Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Proyecto notebook y tv 24´ para los 3 niveles Inicial, Primaria y Secundaria

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
1
Institución Educativa Emblemática “Ricardo Palma”, Surquillo
Proyecto:
“Adquisición de una Notebook y un televisor de
42...
2
recordar que los contenidos y sobre todo los métodos como medios son imprescindibles para el
desarrollo de capacidades y...
3
Entonces, viendo y viviendo a través de las observaciones, se puede decir que la escuela
proyectaría los conflictos que ...
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Las tic´s en preescolar
Las tic´s en preescolar
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 24 Anuncio

Proyecto notebook y tv 24´ para los 3 niveles Inicial, Primaria y Secundaria

Descargar para leer sin conexión

Este es un proyecto que busca adquirir a través de varias compras, televisores y noteboock o laptop para ser utilizados en las clases de todas las áreas curriculares, tanto en Inicial, Primaria y Secundaria.

Este es un proyecto que busca adquirir a través de varias compras, televisores y noteboock o laptop para ser utilizados en las clases de todas las áreas curriculares, tanto en Inicial, Primaria y Secundaria.

Anuncio
Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Anuncio

Similares a Proyecto notebook y tv 24´ para los 3 niveles Inicial, Primaria y Secundaria (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Proyecto notebook y tv 24´ para los 3 niveles Inicial, Primaria y Secundaria

  1. 1. 1 Institución Educativa Emblemática “Ricardo Palma”, Surquillo Proyecto: “Adquisición de una Notebook y un televisor de 42´ para los tres niveles de la IEE “Ricardo Palma” “Aprender y Enseñar en el Marco de la Sociedad del Conocimiento” AUTOR: Lic. Percy Suárez Vargas Representante de los docentes de secundaria en el CONEI 2013-2014 I. FUNDAMENTACIÓN: El mundo actual se caracteriza por el ritmo sostenido del desarrollo y el uso de las TIC, tanto en la vida de todos los días como en el mundo laboral. Asimismo, una tendencia creciente moviliza las fuerzas del trabajo de los sectores productivos y hacia los servicios en los que se están desempeñando nuestros estudiantes que egresan cada año de nuestra casa de estudios. Jóvenes que se tienen que enfrentar a sus pares de otras I.E. con ciertas limitaciones, pues conocen poco o casi nada de la aplicación de las TIC en sus labores académicas. Es la misma realidad la que reclama un lugar para el aprendizaje a través del uso de las TIC en la escuela desde los primeros niveles de la educación básica. La educación del siglo XXI pretende que la tecnología se implante en el fundamento conceptual y práctico que se propone al conjunto de la escuela de este siglo, aquella que les asegure a todos los jóvenes la adquisición de los conocimientos, capacidades, destrezas y actitudes necesarias para equiparles para la vida adulta. El aprendizaje (entiéndase proceso A-E, y no E-A) que se brinda a nuestros estudiantes debería ser superior al cambio y remodelación de la infraestructura de nuestra IEE, pero este aprendizaje que se brinda a los estudiantes a través de las TIC implica que el que no aprende envejece por inadaptado, tanto a nivel personal como social. Y lo básico para el aprendizaje son las capacidades a desarrollar y utilizar en la vida cotidiana y en una profesión. Así en Matemáticas lo importante no son los números, la raíz cuadrada o las ecuaciones de segundo grado, sino las capacidades desarrolladas, tales como razonamiento lógico, expresión gráfica o simbólica y solución de problemas, utilizables en una profesión o en la vida cotidiana. No obstante, conviene
  2. 2. 2 recordar que los contenidos y sobre todo los métodos como medios son imprescindibles para el desarrollo de capacidades y adquirir competencias. Por ello, en este proyecto nos proponemos la formación de un espíritu tecnológico en los estudiantes ricardopalminos, desde los primeros niveles, para que cuando egresen sean jóvenes con conocimientos básicos capaces de poder enfrentar la vida en pleno siglo XXI, con destrezas y habilidades en las tecnologías actuales. Por ende, el y la docente ricardopalmino tiene el desafío de poner la herramienta informática al servicio del desarrollo de las capacidades de los niños, niñas y adolescentes, desde el nivel Inicial, Primaria y Secundaria, considerando el cómo y cuándo le dará uso de acuerdo a su nivel de atención. Asimismo, ya que el recurso informático resulta muy atractivo e implica una mayor atención del estudiante, y es otra forma de presentación de un material no tradicional, esto implica la posibilidad de una lectura distinta, ya que permite la posibilidad de retomar en algunos casos el juego y el trabajo, favoreciendo la socialización de conceptos, actitudes y procedimientos. Todo esto dependiendo del trabajo del y la docente de nuestra casa de estudios. El gran atractivo que estas nuevas tecnologías ejercen sobre nuestros y nuestras estudiantes, permite que se conviertan en un útil y eficiente instrumento pedagógico, a la vez que un factor estimulante para el aprendizaje de ell@s. II. PROBLEMA DETECTADO: • EL CONTEXTO: Conociendo la Institución Educativa Emblemática “Ricardo Palma”: Nuestra institución educativa se encuentra ubicada en una zona urbana de Lima, en el distrito de Surquillo, en la Av. Angamos s/n Cdra. 15, pero a la vista, la situación que se vive a su alrededor no armoniza con lo que se vive en otras zonas del distrito, la IE está inmersa en un barrio de características comerciales e industriales y de alta incidencia de consumo y venta de drogas, un lugar donde algunos de los niños y jóvenes, en especial los del nivel secundario, deben trabajar para ayudar a su familia, generalmente formada solo por mamás jóvenes y/o abuelos, o sea, familias disfuncionales a causa de realidades en que las madres de nuestros estudiantes dieron a luz sin contar con el apoyo del joven padre; a causa de que algunos de los padres cumple alguna condena carcelaria o alguna insuficiencia mental causada por el consumo de drogas y/o alcohol. Si observamos y hablamos con la gente alrededor de la escuela esta nos comenta lo turbulento de la vida cotidiana en la zona, nos habla del “ladrón”, de los “chicos de la calle” y que no van a la escuela; de la droga y el alcohol; de las pandillas juveniles, del “Chicago Chico” como en años atrás fuese conocido el distrito.
  3. 3. 3 Entonces, viendo y viviendo a través de las observaciones, se puede decir que la escuela proyectaría los conflictos que encierra la sociedad, como un reflejo de lo que pasa en el hogar y en la sociedad surquillana, en la que se palpan sus contradicciones y se delatan las luchas, sufrimientos y negaciones. Por ello, con el esfuerzo de docentes, auxiliares, trabajadores administrativos, de mantenimiento, PP.FF. y ex estudiantes, se viene desde hace algunos años haciendo todos los esfuerzos para ir mejorando nuestros servicios. • EL PROBLEMA: Detrás de este contexto presentado, vemos la necesidad de incentivar y transmitir a los niños, niñas y jóvenes de nuestra I.E. los valores de cooperación, participación, emprendimiento y superación, ayudándoles a que descubran que las T.I.C., además de ser una herramienta lúdico- recreativa, constituyen también un valioso instrumento para su formación y para su integración en la nueva sociedad de la comunicación. Tanto para el estudiante como para el docente, la introducción de las TIC en la escuela no significa meramente aprender a utilizar un recurso tecnológico, sino que, exige pensar cómo su integración al aula potencia los aprendizajes, valorando no sólo el acceso a nuevos conocimientos, sino también al desarrollo de actitudes, destrezas y habilidades. Mientras se realice desde los primeros años de vida, es mucho mejor. Desafortunadamente, en algunos casos los estudiantes cuentan todavía con un nivel bajo de usuario y tan centrado en el aspecto lúdico, que el profesorado tendría la importante necesidad de intervenir desde el sistema educativo, para que el alumnado descubra los otros usos y ventajas que ofrecen estos nuevos instrumentos. Hay que constatar también el hecho de que es pequeña la población de estudiantes que disponen en sus hogares equipos y conexiones adecuadas para acceder a todo el potencial que hoy ofrecen estas nuevas tecnologías y el Internet, pues el nivel económico de sus padres es muy precaria, pero alienta lo factible que es cuando se puede hacer uso de los celulares, cámaras fotográficas, tabletas, etc. que son de uso masivo en las familias. El “Proyecto para la adquisición de una notebook y un televisor de 42´ para los tres niveles de la Institución Educativa Emblemática “Ricardo Palma” que hemos elaborado, recoge estas inquietudes e intenciones expuestas hasta aquí y sobre todo, tanto por parte de quienes participamos en el proyecto, la voluntad de avanzar en la integración de las TIC en esta institución con estudiantes tan expuestos a los conflictos sociales, y en concordancia con lo expresado, el proyecto representa una oportunidad de incidir en la familia y en la mejora académica de los estudiantes a través del buen desempeño docente.
  4. 4. 4 III. LA PROPUESTA DE ACCIÓN • LINEAS DE ACCIÓN:  Formación del Equipo Técnico Consultor, integrado por docentes del Área Técnica que asesorarán sobre las características técnicas de los equipos a adquirir  Adquisición de equipos portátiles: un Notebook y un televisor de 42´, que cumplan con los requisitos necesarios para dar el apoyo pedagógico en los aprendizajes y enseñanzas.  Apoyar en la formación y actualización de los docentes para el uso educativo de los nuevos recursos y la generación de experiencias innovadoras a través de cursos de capacitación a través del Centro de Recursos Tecnológicos de la IEE RP.  Involucramiento de los padres desde el hogar en el acompañamiento, valoración y promoción de un uso adecuado y responsable de las tecnologías para el beneficio del niño, niña, adolescente y la familia.  Mantenimiento y actualización necesarios para el mejor rendimiento de equipos y software y los problemas relativos a la conectividad. Acción desarrollada a través de nuestro Centro de Recursos Tecnológicos.  Si se diese el caso, y contando con el presupuesto asignado, el área podrá variar su implementación de acuerdo a su realidad objetiva, previa aprobación del conjunto de docentes pertenecientes al área o grado y la venia del CONEI y RECURSOS PROPIOS. Dicha variación será dentro de los objetivos generales y específicos que plantea este proyecto y su ejecución no implica, bajo ningún criterio, el aumento del presupuesto promedio que se estaría asignando a las otras áreas. IV. OBJETIVOS GENERALES:  Contribución de las áreas especializadas de la IEE en el manejo y uso de las TIC.  Expandir el uso de las TIC en la comunidad de estudiantes de la IEE “Ricardo Palma”, con el fin de alfabetizarlas e incluirlas digitalmente a través de conocimientos útiles que tengan impacto en sus actividades escolares diarias de acuerdo a su nivel y capacidad.  Contribuir a la mejora de la calidad educativa por parte del docente de la IEE “Ricardo Palma” mediante la integración de la tecnología en el aula, la comunidad escolar, el núcleo familiar y la sociedad.  Promover la igualdad de oportunidades para todos los estudiantes de nuestra IE dotando de una computadora portátil y un televisor de 42´ a cada Área de la IEE “Ricardo Palma” en los tres niveles: INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA.
  5. 5. 5 V. OBJETIVOS ESPECIFICOS:  Conformación del Equipo Técnico Consultor por docentes de la especialidad de Informática de la IEE RP  Promover el uso integrado del notebook y el televisor de 42´ como apoyo a las propuestas pedagógicas del aula como práctica del siglo XXI.  Permitir la Inclusión Social Digital y el desarrollo de la Sociedad del Conocimiento dentro de la IEE R.P. con el uso correcto y masivo de las TIC.  Lograr la formación y actualización de los docentes, tanto en lo técnico como en el pedagógico, para que posibiliten el uso educativo de los nuevos recursos.  Involucrar a los padres en el acompañamiento, valoración y promoción del uso adecuado y responsable de la tecnología para el beneficio del niño en sus aprendizajes.  Propiciar la creación y desarrollo de nuevas Comunidades de Aprendizaje promoviendo niveles de autonomía, postulando la necesidad de una mayor articulación entre, por una parte, le educación escolar, y por otra, los escenarios y prácticas educativas no escolares que tienen una influencia igualmente decisiva sobre el desarrollo, la socialización y la formación de los niños y jóvenes estudiantes de nuestra IEE.  Promover la igualdad de oportunidades para todos los estudiantes de nuestra IE dotando de una computadora portátil y un televisor de 42´ a cada Área de la IEE “Ricardo Palma” en los tres niveles: INICIAL (será por áreas; en total 04), PRIMARIA (será por grados; en total 06) Y SECUNDARIA (será para las 10 áreas en Humanidades y 03 para el área técnica; en total 13).  Alcanzar el liderazgo a nivel de la UGEL 07 en brindar un buen servicio educativo con la aplicación y práctica de las TIC. VI. PROGRAMANDO LAS LÍNEAS DE ACCIÓN: De acuerdo a las propuestas de acción y a los objetivos establecidos podemos fraccionar las líneas de acción en fases dentro de nuestro proyecto.  Fase 1: Infraestructura: Rectificación de elementos necesarios para lograr la conectividad a Internet mediante el sistema Wi Fi. Esta fase se plantea como principal desafío la conectividad de nuestros pabellones, talleres, oficinas y asesorías a Internet.
  6. 6. 6  Fase 2: Formación del Equipo de Técnicos Consultores: Dos docentes del Área Técnica que indicarán las características básicas que deben tener los equipos a adquirir, así como su revisión y conformidad tras cada compra. Este equipo a la fecha ya está formado, lo integran los Lics. Ricardo Vivar Sedano y José Astocaza Adama  Fase 3: Educación y Capacitación: En esta fase se plantea como meta impulsar iniciativas que contribuyan a acortar brechas en el uso de tecnologías en el proceso educativo del sistema escolar y en competencias digitales en los y las docentes para aprovechar los beneficios de las tecnologías. Es de interés personal y bajo su presupuesto, la capacitación en el uso de las TIC por parte de cada uno de los docentes de los tres niveles de la IEE  Fase 4: Implementación: La fase plantea la entrega de los equipos para cada Área en los tres niveles según un cronograma, y la inmediata capacitación por parte del Equipo Técnico para el buen uso y aprovechamiento del recurso así como la pronta incorporación al aula para dar apoyo a la actividad pedagógica. La compra y entrega de los equipos sería cada tres meses siguiendo el siguiente orden: 1. Área de humanidades: Ciencia, Tecnología y Ambiente 2. Área de humanidades: Historia, Geografía y Economía 3. Área de humanidades: Comunicación 4. Área Técnica (1) 5. Nivel primaria: Sexto grado 6. Nivel inicial: Personal Social 7. Área de humanidades: Matemática 8. Área de humanidades: Persona, Familia y Relaciones Humanas 9. Área de humanidades: Inglés 10. Área Técnica (2) 11. Nivel primaria: Quinto grado 12. Nivel inicial: Ciencia y Ambiente 13. Área de humanidades: Educación Religiosa 14. Área de Humanidades: Arte 15. Área de humanidades: Formación Ciudadana y Cívica 16. Área Técnica (3) 17. Nivel primaria: Cuarto grado 18. Nivel inicial: Comunicación 19. Área de Humanidades: Educación Física
  7. 7. 7 20. Nivel primaria: Tercer grado 21. Nivel primaria: Segundo grado 22. Nivel primaria: Primer grado 23. Nivel inicial: Matemática  PREVISIONES DE USO DE LOS EQUIPOS:  Una vez cumplida la Fase de Implementación, el notebook y el televisor de 42´ entregados, serán utilizados a criterio del y la docente para sus clases dentro de las instalaciones de la IEE R.P.  El uso de los equipos serán movilizados e instalados sobre la mesa u otro mueble que facilite su aplicación. Dicho mueble será adquirido bajo peculio de los docentes de las áreas o grados  Si los equipos están en estado de mal funcionamiento o malogrados ocasionados por el incorrecto uso o mal cuidado, el o los responsables deberá asumir los gastos que ocasiones el íntegro de la reparación. El coordinador del área deberá llevar un registro de salida e ingreso y verificar su buen estado en todo momento, siendo él, el único responsable ante las autoridades sobre los bienes de la IEE R.P. VII. PROPUESTA DE TRABAJO EN EL NIVEL PRIMARIO: El nivel primario constituye a niños con edades entre 6 y 14 años, su finalidad es educar integralmente a los educandos, promoviéndose las habilidades comunicativas en todas las áreas, el manejo operacional del conocimiento, el desarrollo personal, espiritual, físico, afectivo, social vocacional y artístico, el pensamiento lógico, la creatividad; así como la comprensión de hechos cercanos a su ambiente natural y social. La educación Primaria es un nivel con sustancialidad propia, en el que existen momentos óptimos para el aprendizaje y la adquisición de hábitos de conducta, aquí el maestro cumple una labor primordial ya que ayuda al niño a desarrollar sus capacidades y destrezas y a superar sus limitaciones, velando por la totalidad de la persona, enseñando a pensar, a desarrollar su propio criterio, lo que facilita enormemente el desarrollo moral del niño, inculcando los valores de respeto, responsabilidad y solidaridad a través del juicio de la razón, integrándolos en la unidad de la persona. En el nivel primario se enseñan en todos los grados las siguientes áreas curriculares:  Comunicación  Matemática
  8. 8. 8  Personal social  Ciencia ambiente  Religión  Arte  Ed. Física. Objetivo Principal del Uso de las TIC en las aulas:  La utilización de estrategias y recursos metodológicos para trabajar con las TIC en el aula de una forma más activa y participativa. Objetivos específicos del Uso de las TIC en las aulas:  Presentaciones en diapositivas de parte del docente.  Exposiciones en diapositivas de parte de los estudiantes.  Visualización de videos educativos.  Visualización de imágenes.  Visualización de textos, periódicos, revistas, etc.  Utilización de programas interactivos.  Visualización de videos grabados en el aula. Contenidos por Área a trabajarse con las TIC en el aula: Área de Comunicación:  Situaciones comunicativas: Programas de radio y TV, video, internet. y documentales  La conversación: Inicio, desarrollo y cierre.  El debate: temas relacionados con el aula, la familia, la localidad y el país.  Cualidades de la voz: fluidez, claridad, coherencia, precisión, entonación y gestos adecuados.  La Descripción:de seres vivos del medio natural y elementos culturales  Organizadores gráficos  Textos continuos  Etc. Área de Matemática:  Conjuntos.  Seriación de NN  Lectura y escritura de NN
  9. 9. 9  Comparación y Sucesión numérica  Problemas aditivos, sustractivos, de multiplicación  Sistema monetario nacional  Posiciones Desplazamiento Traslación Transformación  Líneas, rectas, ángulos, ángulos  Figuras geométricas y cuerpos geométricos. Perímetros.  Medidas de longitud, de tiempo, de capacidad, de masa.  Gráficos de barras, lineal, circular o de sectores.  Pictogramas.  Etc. Área de Ciencia Ambiente:  Sistema óseo ,muscular ,digestivo ,respiratorio, circulatorio, excretor, endocrino y nervioso  Los sentidos  Sistema reproductor  Enfermedades de transmisión sexual.  Cuidado de la salud, hábitos de higiene.  Enfermedades comunes, infectocontagiosas  Ecosistemas: Ciclo vital, cadena alimenticia, ciclos de la materia.  Biodiversidad :la célula, clasificación de los seres vivos, reinos  Plantas y animales en peligro de extinción, causas y consecuencias.  Técnicas de crianza y de cuidado y protección de animales menores y mascotas  Efectos de la biotecnología (transgénicos)  Etc. Área de Personal Social:  Las Etapas del desarrollo humano  La autoestima  Sexualidad: Roles entre varones y mujeres  Vínculo Familiar  Derechos, deberes y responsabilidad en la familia  Hechos y personajes significativos de la historia del Perú  Primeras formas de organización de la población en el Perú.  Cordillera de los Andes
  10. 10. 10  Relieve del fondo del mar y el litoral  Etc. Área de Religión:  La creación  San José y la Virgen María.  La historia de Adán y Eva  La vida de Moisés.  San Juan Bautista  La vida de Abraham  El Señor de los Milagros  Etc. Área de Arte:  La línea: delgada, gruesa, curva, recta, quebrada, ondulada, espiralada, abierta y cerrada  La forma: forma regular e irregular .simétricas y asimétricas.  El color: primarios: rojo, azul y amarillo, secundarios. Colores complementarios: fríos y cálidos.  Modelado en papel: origami y kirigami.  Técnicas: de la cuadrícula, collage, monocopia, el puntillismo, el contraste, el vitral .  Juegos dramáticos, actuación, improvisación, juego de roles, animación de títeres, Sketch, mimo, gesto, postura, expresión vocal.  Movimientos y desplazamientos en el espacio  Movimientos rítmicos. Coreografías sencillas. Coreografías que narran historias, danzas tradicionales de su región.  Etc. Área de Educación Física  Ejercicios de movilidad articular y elasticidad muscular  Relajación corporal.  Relación entre respiración, postura, tensión y relajación muscular.  Hábitos de higiene, alimentación e hidratación.  Procedimientos de seguridad personal y prevención de accidentes en la práctica de juegos pre-deportivos.  Orientación espacial: cerca, lejos, arriba, abajo, dentro, fuera, alrededor de.  Juegos pre-deportivos: Mini básquet, Mini fútbol, Mini voleibol, Mini béisbol.
  11. 11. 11  Juegos tradicionales del Perú  Etc. PROPUESTAS DE TRABAJO EN EL AULA EN SECUNDARIA: El trabajo con la notebook y el televisor de 42´ supone un desafío metodológico en el uso creativo y oportuno de los procesos de la E-A y A-E, y en la praxis diaria del aula, la escuela y el entorno social. Implica una invitación al desarrollo de prácticas innovadoras del siglo XXI que incluyan diferentes propuestas organizativas con tiempos y espacios didácticos con el apoyo y las prestaciones que ofrece las TIC. Las clases en el aula deberán apoyarse en metodologías activas y participativas, el trabajo por proyectos, por resolución de problemas y que combinen la actividad individual con el trabajo en equipo de acuerdo con los lineamientos de la Nueva Secundaria Urbana Mejorada. Merece un lugar destacado las dinámicas participativas y el juego como motivación para el aprendizaje a partir del cual los docentes pueden planificar desde la intencionalidad didáctica al enriquecimiento de distintas propuestas: ➢ ÁREA DE MATEMÁTICA: La educación debe estar acorde de la ciencia y la tecnología, es por ello que las actividades de aprendizaje deben incluir el uso de recursos multimedia como videos, simulaciones, gráficos, entre otros. En Matemáticas se puede usar diversos software que permitan modelar estrategias de aprendizaje, se puede realizar prácticas en forma interactiva y con retroalimentación inmediata, se puede enlazar contenidos de forma hipertextual, etc. OBJETIVOS:  Elevar los niveles de aprendizaje de la matemática a través del uso de recursos multimedia  Utilizar el Notebook y el televisor para comprender y representar traslaciones, reflexiones, rotaciones y dilataciones con objetos en el plano de coordenadas cartesianas.  Visualizar los objetos tridimensionales desde diferentes perspectivas y analizar secciones transversales.
  12. 12. 12  Desarrollar interés y curiosidad hacia la actividad matemática y las estadísticas.  Etc. CONTENIDOS: Los contenidos recogidos en el currículo del Área de Matemática que se pueden trabajar con los medios disponibles en este proyecto son:  Volúmenes- áreas  Razones trigonométricas de triángulos rectángulos  Semejanzas de figuras planas  Propiedades geométricas relacionadas a la proporcionalidad y a la semejanza de figuras planas  Estadística y probabilidad  Diagramas de clasificación y organización de información cuantitativa (Venn, Carroll, cuadros numéricos, etc.)  Geometría del espacio (cubo, prisma y cilindro)  Área lateral y volumen de un tronco de prisma  Razones trigonométricas de ángulos en posición normal: 0°, 90°, 180° y 360°.  Etc. ➢ ÁREA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA: El área de Historia, Geografía y Economía tiene como finalidad la construcción de la identidad social y cultural de los adolescentes y jóvenes y el desarrollo de competencias vinculadas a la ubicación y contextualización de los procesos humanos en el tiempo histórico y en el espacio geográfico, así como su respectiva representación. OBJETIVOS:  Elaborar viajes ficticios a los distintos continentes del mundo  Presentar imágenes de los fenómenos geológicos y catástrofes naturales  Presentar imágenes de medios naturales, flora y fauna  Presentaciones didácticas sobre temas históricos.  Manejo de programas relacionados con la cartografía.
  13. 13. 13  Manejo de información con los datos más actualizados  Etc. CONTENIDOS: Los contenidos recogidos en el currículo del Área de Historia, Geografía y Economía que se pueden trabajar con los medios disponibles en este proyecto son:  Rol de la mujer en la historia del Perú  El proceso de Hominización  Representación del espacio geográfico. Cartografía: instrumentos, técnicas y procedimientos de representación de la orientación y localización geográfica.  Perú: relieve, geografía, recursos y sociedad.  Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial en América Latina y el mundo.  Distribución de la población por áreas geográficas y sectores económicos en América Latina y el mundo.  Etc. ➢ ÁREA DE COMUNICACIÓN: El lenguaje audiovisual se aborda como respuesta a la cultura de la imagen, que ha modificado las formas de relación social, y al uso, cada vez más generalizado de las TIC, lo cual demanda un comportamiento reflexivo y crítico sobre sus efectos y su uso en beneficio de la comunidad. OBJETIVOS:  Exponer temas diversos, presentando las ideas con secuencia lógica, relacionando premisas y conclusiones, apoyándose en fuentes científicas y tecnológicas.  Que los estudiantes visualicen y escuchen mensajes diversos, haciendo preguntas y repreguntas y comenten con fluidez.  Que los estudiantes discriminen las características del lenguaje televisivo y cinematográfico presentes en los mensajes publicitarios.  Elaborar presentaciones animadas sobre diferentes temas utilizando las aplicaciones informáticas y la multimedia.
  14. 14. 14  Etc. CONTENIDOS: Los contenidos recogidos en el currículo del Área de Comunicación que se pueden trabajar con los medios disponibles en este proyecto son:  El lenguaje periodístico. Características.  El lenguaje radial. La voz, los sonidos.  El chat. Características del código. Utilidad.  Reportajes y columnas.  La imagen (Fija y en movimiento). Función comunicativa.  Páginas Web y biblioteca virtual. Utilidad. ➢ ÁREA DE INGLÉS: El Área de Inglés tiene como finalidad el logro de la competencia comunicativa en la lengua extranjera, la que le permitirá adquirir la información de las más recientes y últimos avances científicos y tecnológicos, ya sean digitales o impresos en inglés, así como permitirles el acceso a las TIC para ampliar su horizonte cultural. OBJETIVOS:  Escucha y comprende información específica de la televisión a condición que tenga soporte visual que lo ayude en la comprensión.  Identifica la información global o específica de textos sencillos como instructivos, postales, cartas personales, anuncios, entre otros, utilizando los procedimientos de comprensión como: El Skimming, y el Scanning.  Infiere información proveniente de los medios de comunicación visual referidos a temas de su interés personal.  Analiza textos diversos como diálogos, conversaciones referidas a temas personales provenientes de un medo auditivo, teniendo en cuenta las cualidades de la voz en la emisión del mensaje.  Expone temas variados sobre los que emite su opinión y con suficientes argumentos con el apoyo de la multimedia  Etc. CONTENIDOS:
  15. 15. 15 Los contenidos recogidos en el currículo del Área de Inglés que se pueden trabajar con los medios disponibles en este proyecto son:  Expresiones propias de la lengua: saludos, expresiones populares, expresiones familiares entre otras.  Gestos y acciones. La designación, la demostración, acciones observables.  Los elementos paratextuales. La ilustración: fotografías y dibujos.  Expresiones en contexto que permitan mejorar la pronunciación y entonación.  Los gestos, la mímica, las expresiones del rostro. ➢ ÁREA DE ARTE: El área de Arte fortalece en el estudiante la valoración por el arte peruano y universal en sus diversas formas de comunicación: la danza, el teatro, la música y las artes visuales. A través de estas manifestaciones, los estudiantes pueden conocer las diversas culturas del Perú y el mundo, en las que se muestren las formas de vida, las emociones y los sentimientos. El área de Arte comprende un conjunto de conocimientos, los mismos que están interrelacionados entre sí: Artes visuales, danza, música y teatro. OBJETIVOS:  Representa e improvisa pequeñas obras teatrales mediante mimo y la pantomima  Expresa figuras coreográficas de la expresión danzaria del folclor  Valora el contenido y la forma que expresan las diferentes manifestaciones artísticas.  Discrimina el contenido de las danzas folklóricas de su región  Aprecia la estética teatral en cada una de sus expresiones  Identifica elementos de la música  Etc. CONTENIDOS: Los contenidos recogidos en el currículo del Área de Arte que se pueden trabajar con los medios disponibles en este proyecto son:
  16. 16. 16  Artes visuales. Elementos constitutivos delas artes visuales: línea, color, forma.  Técnicas creativas. Bidimensionales: dáctilo pintura, estarcido, esgrafiado. Tridimensionales: modelado (arcilla, plastilina, etc.) y tallado (madera, jabón, tubérculo, etc.)  La estética y belleza a través del tiempo  El arte en los espacios públicos. Arquitectura. Escultura monumental. Pintura mural.  Creación plástica: acuarela, óleo y otros.  Diseño publicitario  Etc. ➢ ÁREA DE FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA: El Área de Formación Ciudadana y Cívica tiene como finalidad favorecer el desarrollo de procesos cognitivos y socio-afectivos en el estudiante, que oriente su conciencia y actuación cívico – ciudadana en un marco de conocimiento y respeto a las normas que rigen la convivencia y la afirmación de nuestra identidad de peruanos y peruanas. Formación Ciudadana y Cívica está orientada a potenciar y fortalecer el desarrollo de la democracia, no solo como sistema político, sino también, como estilo de vida que favorece una convivencia social justa y armoniosa. OBJETIVOS:  Comprende el concepto de cultura, los aspectos que la componen y las diversas manifestaciones de la diversidad cultural  Analiza las principales formas de discriminación, sus causas y dimensiones así como los grupos que son los más afectados para la convivencia democrática en el Perú.  Analiza las causas y tipos de violencia juvenil y formula alternativas para prevenirla.  Explica la acción que cumplen las organizaciones internacionales en la defensa de la democracia y los Derechos Humanos  Explica la importancia de las medidas de la seguridad vial.  Etc.
  17. 17. 17 CONTENIDOS: Los contenidos recogidos en el currículo del Área de Formación Ciudadana y Cívica que se pueden trabajar con los medios disponibles en este proyecto son:  Cultura. Aspectos que definen una cultura. Manifestaciones de la diversidad cultural en el Perú.  Problemas de convivencia en el Perú. Discriminación y exclusión. Causas y dimensiones. Grupos vulnerados.  Héroes civiles, militares y personajes ilustres de la localidad y región.  Conciencia tributaria. Obligación de emitir y exigir comprobantes de pago  El sistema de Defensa Nacional.  Fuerzas Armadas y Policiales  Etc. ➢ ÁREA DE PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS: El área de Persona, Familia y Relaciones Humanas tiene como finalidad el desarrollo personal del estudiante, el cual comprende los aspectos físicos, intelectuales, emocionales, sociales y culturales en la adolescencia. En el proceso de desarrollo de la autonomía y de las relaciones humanas, se busca que .los adolescentes se desenvuelvan en distintas situaciones, desarrollando una actuación sistemática, flexible, creativa y personal. Asimismo se busca que desarrolle la capacidad de proponer alternativas para afrontar retos, producto del análisis y reflexión crítica, teniendo en cuenta las consecuencias de éstas para sí mismos y para los otros, es decir, el bienestar personal y social. OBJETIVOS:  Acepta sus cambios físicos y emocionales reconociendo que requiere nuevas formas de cuidado personal  Identifica las manifestaciones de su sexualidad comprendiéndola y viviéndola en forma plena y saludable sin riesgos  Reconoce su historia familiar como un aspecto fundamental de su personalidad  Identifica lo que necesita aprender para mejorar su aprendizaje  Aplica el método de resolución de problemas a diferentes situaciones
  18. 18. 18  Analiza con su grupo la importancia de las normas de convivencia en la sociedad  Expone temas variados sobre los que emite su opinión y con suficientes argumentos con el apoyo de la multimedia  Etc. CONTENIDOS: Los contenidos recogidos en el currículo del Área de Persona, Familia y Relaciones Humanas para trabajar con los medios disponibles en este proyecto son:  Cambios físicos y psicológicos. Diferencia entre varones y mujeres  Habilidades sociales  Estrategias para la percepción y memoria  Inteligencias múltiples  El embarazo  Estereotipos de género  Etc. ➢ ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA: El área de Educación Física fundamenta su estructura y acción pedagógica a partir de las necesidades educativas, que en su dimensión corporal requiere todo ser humano: necesidad de conservar las potencialidades biológicas y psíquicas, de actuar exitosamente en el entorno y la necesidad social y cultural de comunicarse y expresarse a través de su motricidad. Motricidad, ritmo y expresión engloba conocimientos relacionados con el conocimiento del cuerpo y las posibilidades de movimiento, las capacidades coordinativas, las actividades gimnásticas, rítmico-expresivas, atléticas y acuáticas; se relaciona con la mejora de la calidad de los movimientos. OBJETIVOS:  Reconoce y ejecuta oportunamente movimientos corporales básicos para la activación de la totalidad corporal y explica su utilidad a través de imágenes en movimiento  Propone y explica actividades de activación corporal específica haciendo uso del notebook y el TV
  19. 19. 19  Propone actividades físicas pertinentes de diversa complejidad y las utiliza para acondicionar sus capacidades físicas  Recrea con imágenes secuencias de movimientos enlazando actividades gimnásticas variadas a mano libre y en aparatos haciendo uso del televisor.  Muestra imágenes del desarrollo de sus habilidades para ejecutar condominio corporal diversas actividades físicas.  Planifica, organiza y explica a través de una exposición la organización de un campeonato deportivo.  Etc. CONTENIDOS: Los contenidos recogidos en el currículo del Área de Educación Física para trabajar con los medios disponibles en este proyecto son:  Métodos de ejercitación: organización del trabajo en circuito y carrera continua  Normas de seguridad y prevención de accidentes: actitud postural para levantar y trasladar pesos, nociones sobre luxaciones  Normas de seguridad y prevención de accidentes: actitud postural en situaciones de la vida diaria, nociones sobre fracturas  Las actividades físicas en ambientes naturales: campamentos y actividades propias  Actividades atléticas: carreras de media distancia, lanzamiento de jabalina  Etc. ➢ ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA: El área de Educación Religiosa parte del valor humanizador de lo religioso para el desarrollo y la formación integral de todas las dimensiones de la persona, entre las que se encuentra de modo constitutivo la capacidad trascendente, espiritual y mora. Desde esta perspectiva, es fundamental el testimonio de fe y de vida del docente de religión y el ambiente comunitario, fraterno y dialogal que pueda gestarse en la sesión de clase, propiciando el diálogo abierto y respetuoso, acogiendo a todos, y
  20. 20. 20 representando con claridad los contenidos y características del proyecto de vida que surge del evangelio de Jesucristo, para que los estudiantes puedan, libremente, optar por él. OBJETIVOS:  Organiza la información referida a la historia de las religiones monoteístas: Judaísmo e Islam y la relaciona con la actualidad.  Reconoce en las fuentes doctrinales, que Dios tiene un Plan de Salvación para todos los hombres  Organiza la información referida a la historia de las religiones orientales.  Propone su proyecto de vida para vivir de acuerdo al mandamiento del amor  Organiza información referida al surgimiento de los nuevos movimientos religiosos relacionándolas con la actualidad  Etc. CONTENIDOS: Los contenidos recogidos en el currículo del Área de Educación Religiosa para trabajar con los medios disponibles en este proyecto son:  Documentos de la Iglesia: Encíclicas, Cartas Papales, documentos universales,(catecismo de la Iglesia católica, Vaticano II, otros)  Los primeros siglos de la Iglesia. Las persecuciones. Los Concilios. Las herejías.  La Iglesia en la Edad Media; cisma, luces y sombras  El Cristianismo en el transcurrir de la historia  Las Sectas y los nuevos movimientos religiosos en nuestra sociedad: Grupos Cristianos, Orientalistas y Cientifistas: fundadores, historia, símbolos, libros sagrados y ubicación geográfica  Etc.
  21. 21. 21 ➢ ÁREA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE: El área de Ciencia, Tecnología y Ambiente tiene por finalidad desarrollar competencias, capacidades, conocimientos y actitudes científicas a través de actividades vivenciales e indagatorias. El área está orientada a que los estudiantes desarrollen una cultura científica, para comprender y actuar en el mundo, y además, desarrolla la conciencia ambiental de gestión de riesgos. Los conocimientos previstos para el desarrollo del aula en el currículo permite lograr las competencias por lo que el tratamiento de las mismas se realizará a partir de la comprensión y la indagación y experimentación. OBJETIVOS:  Analiza y explica sobre los procesos geológicos y su impacto en la naturaleza  Argumenta sobre la manifestación del magnetismo y la electricidad  Analiza la morfología y fisiología de la célula, así como la importancia de la generación de nuevos organismos  Analiza la aplicación de la biotecnología en la medicina y la industria  Describe los fenómenos relacionados con la luz y el sonido.  Etc. CONTENIDOS: Los contenidos recogidos en el currículo del Área de Ciencia, Tecnología y Ambiente para trabajar con los medios disponibles en este proyecto son:  Fenómenos físicos moleculares y su relación con los procesos biológicos. Transporte a través de la membrana celular.  Niveles de organización de la materia viva  La citología. Funciones de la estructura molecular.  El metabolismo celular. La respiración aeróbica y anaeróbica  Ondas electromagnéticas  La luz. Rayos X  Etc.
  22. 22. 22 ➢ ÁREA DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO: El área de Educación Para el Trabajo tiene por finalidad desarrollar competencias laborales, capacidades y actitudes emprendedoras, que permitan a los estudiantes insertarse en el mercado laboral como trabajador dependiente o generar su propio puesto de trabajo creando su microempresa, en el marco de una cultura exportadora y emprendedora En este marco, el área se aborda mediante proyectos de aprendizaje o actividades productivas que permitan desarrollar capacidades para la gestión y ejecución de procesos de producción de bienes o servicios y capacidades para comprender y aplicar tecnologías, herramientas y conocimientos de la gestión empresarial , para adaptarse al permanente cambio y las innovaciones que se producen en los ,materiales, máquinas, procesos y formas de producción esto les permitirá movilizarse laboralmente en una familia profesional. OBJETIVOS:  Diseña, planifica, organiza y ejecuta procesos de comercialización de diversas opciones ocupacionales  Realiza procesos de investigación de mercado para la producción de servicios sencillos, de diversas opciones ocupacionales.  Realiza cálculos y procesa información de los procesos productivos mediante hojas de cálculo.  Identifica y aplica los principios tecnológicos de las máquinas simples y máquinas motorizadas  Realiza dibujos de taller utilizando herramientas informáticas  Formula planes de negocio e identifica las normas y ´procedimientos para la constitución de una microempresa  Realiza presentaciones de los productos, publicidad gráfica utilizando herramientas informáticas.  Etc. CONTENIDOS: Los contenidos recogidos en el currículo del Área de Educación Para el Trabajo que se pueden trabajar con los medios disponibles en este proyecto son:  Elementos básicos del diseño: contorno, formas, proporción
  23. 23. 23  Tipos de diseño: gráfico, arquitectónico, industrial, publicitario.  Accidentes de trabajo: factores, medidas de prevención y protección. Casos prácticos.  Hoja de cálculo aplicado a la elaboración de costos, presupuestos, análisis y proyecciones  Herramientas para el manejo y administración de besa de datos aplicados al manejo de información sobre productos, clientes y proveedores.  Transformación de movimientos: incremento y reducción de velocidad, inversión de giro, y transformación del movimiento (lineal, circular, movimiento en X, Y, Z, excéntrico, articulado, locomoción) en las máquinas y herramientas de producción industrial.  Etc. VIII. BENEFICIARIOS:  DIRECTOS: Los estudiantes y docentes de los niveles de inicial, primaria y secundaria de la IEE “Ricardo Palma” del distrito de Surquillo.  INDIRECTOS: La comunidad educativa. IX. CRONOGRAMA. Ver anexo. X. RECURSOS NECESARIOS:  HUMANOS: o Un directivo de la IEE R.P. o Dos docentes de la especialidad de Informática o El equipo responsable del proyecto o Coordinadores de cada área, grado y nivel según corresponda o Tesorero dela IEE R.P.  MATERIALES: o 23 Televisores de 42´ o 23 notebook
  24. 24. 24 XI. EVALUACIÓN DEL PROYECTO: El cumplimiento del proyecto será revisado por cada coordinador de las distintas áreas del nivel secundario y por las docentes de los niveles de Inicial y Primaria según el cronograma establecido. Se procurará que en los meses de julio y diciembre se beneficien realicen hasta el doble de beneficiarios. XII. SUSCRIBEN EL SIGUIENTE PROYECTO: (Firma de los coordinadores pedagógicos de las distintas áreas curriculares así como de representantes de las docentes de Inicial y Primaria en el CONEI)

×