Aspectos curriculares
Uso de recursos TIC y de las infraestructuras del centro
Aspectos metodológicos y organizativos
Personalización y tutoría
La colaboración con las familias
Compromiso, formación y apoyo al profesorado
PERE MARQUESDirector en Red de Educadores DIM-EDU (Didáctica, Innovación, Multimedia)
¿Qué hacen los centros con fracaso escolar inferior al 5%?
1. Dr. Pere Marquès (2018) http://peremarques.net/ grupo DIM-EDU
¿Qué hacen los centros
sin fracaso escolar? (v.18.1)
Aspectos curriculares
Uso de recursos TIC y de las infraestructuras del centro
Aspectos metodológicos y organizativos
Personalización y tutoría
La colaboración con las familias
Compromiso, formación y apoyo al profesorado
LA INVESTIGACIÓN SIGUE…PRÓXIMAMENTE MÁS DATOS
2. Pere Marquès (2018)
ÁCTUACIONES PARA REDUCIR EL FRACASO ESCOLAR
Aspectos
curriculares
OBJETIVOS EDUCATIVOS
ORG. CURRÍCULUM
Colaboración
con Familias
y Alumnos
Personalización
y Tutoría
+ ORIENTACIÓN
PERSONALY ACADÉMICA
Uso de
recursos TIC e
infraestructuras
Formación
y apoyo al
Profesorado
COMPROMISO
DE EQUIPO
Aspectos
Metodológicos y
Organizativos
ESCUELA ACTIVA, EQUIPO DOCENTE
EVALUACIÓN BIMODAL
3. 87%. El centro se entiende como una comunidad de aprendizaje para
alumnos, profesores y familias orientada al desarrollo del potencial de cada
alumno.
96%. Hay un PROYECTO EDUCATIVO orientado al desarrollo y bienestar
del alumnado y a promover sus aprendizajes (desarrollar el potencial de
cada uno) en un clima de buena convivencia.
82%. El currículum se organiza con un enfoque COMPETENCIAL.
96%. El centro y los profesores prestan una especial atención a la
formación en VALORES (afecto, responsabilidad...) de los estudiantes.
90%. Se han integrado en el currículum de los cursos sesiones sobre
habilidades sociales y comunicativas (resolución de conflictos, oratoria...).
83%. Están previstas actividades orientadas a facilitar la transición entre
etapas "primaria-ESO-secundaria”.
Pere Marquès (2018)
ASPECTOS CURRICULARES
4. 94%. Se crean entornos de trabajo ordenados, con actividades motivadoras y
emocionalmente positivos para los alumnos.
93%. Se fomenta el "aprender haciendo" (aplicar, transferir conocimiento,
descubrir, resolver, crear...) frente a la simple memorización de contenidos.
93%. Se incentiva la curiosidad (formularse preguntas), la creatividad y el
pensamiento científico/crítico (buscar i contrastar respuestas, TBL) del alumnado.
89%. El profesorado adopta un rol de mediador y asesor en los aprendizajes más
que de transmisor /evaluador de información.
85%. Se incluyen el ABP/PBL y PROYECTOS COOPERATIVOS (significativos,
interdisciplinares, sobre retos/problemas) entre las actividades de los alumnos.
88%. Se van evaluando todos los avances: en los aprendizajes y también en el
desarrollo personal, convivencia, satisfacción…
91%. Se realiza una evaluación formativa continua para aprender del error. El
proceso de mejora también cuenta en la nota, no solo los resultados de exámenes.
81%. Los alumnos participan en algunas decisiones, elaboración de normas y
resolución de conflictos (mediadores, jueces, comisiones de convivencia…).
82%. Las aulas están abiertas a otros profesores, colaboración de las familias...
91%. Hay reuniones periódicas de coordinación, y para compartir recursos y buenas
Pere Marquès (2018)
ASPECTOS METODOLÓGICOS Y ORGANIZATIVOS
5. 82%. Los profesores consideran los estilos perceptivos (visual, verbal),
emocionales y cognitivos de sus alumnos y las inteligencias múltiples.
91%. Los profesores PERSONALIZAN LAS TAREAS (adaptaciones, refuerzos, apoyos
extra...) según los saberes previos de los alumnos y sus intereses y necesidades
educativas? INCLUSIVIDAD.
83%. En algunos casos se desdoblan las clases (en grupos reducidos) o se realiza
co-docencia (varios profesores en la misma aula, asignaturas compartidas).
88%. Se aplica el APRENDIZAJE SERVICIO en el aula (aprendizaje cooperativo,
tutoría/asesoría entre alumnos, co-evaluación…). El alumno que sabe ayuda al que
no sabe.
96%. La TUTORIA (Plan de Acción Tutorial y atención personalizada) se considera
“esencial” en la labor de los docentes para facilitar el autoconocimiento y dar
confianza al alumnado, motivarle y para la detección precoz de dificultades.
85%. Se realiza un “plan personal de mejora” (orientación y seguimiento) para
cada alumno que considera su situación y evolución (académica,
emocional…).ORIENTACIÓN PERSONAL Y ACADÉMICA.
94%. Se hace un especial seguimiento a los alumnos en situación de riesgo
(salud, tóxicos, amistades, absentismo, TDAH, TEA, dislexia, altas capacidades…)
Pere Marquès (2018)
PERSONALIZACIÓN Y TUTORÍA
6. 97%. El profesorado comparte el objetivo educativo y formativo del centro y está
comprometido con él.
88%. El profesorado recibe apoyo “just in time” cuando tiene un problema de
gestión de clase o uso de las TIC? (por un profesor del centro o experto externo).
85%. Hay un plan de formación continua en Didáctica y TIC que considera
necesidades y/o peticiones del profesorado (motivar, tutoría, gestión/control de aula,
diversidad, proyectos, a. cooperativo, evaluación, nuevos recursos).
81%. Hay profesores de apoyo para atender desdoblamientos, co-docencia, aula
de acogida...
92%. El centro cuenta con el apoyo de un orientador y/o asesor psicopedagógico.
83%. Los profesores comparten recursos y participan en proyectos de
innovación (con universidades y otras instituciones), asisten a jornadas y visitas,
están en redes docentes.
94%. Se fomenta la formación entre profesores (compartir buenas prácticas y
recursos, habilidades TIC, grupos de trabajo de profesores, jornadas de refelxión a
fin de curso, debates pedagógicos...).
81%. Se va orientando al profesorado para que sean "investigadores en su aula"
(experimentar y autoevaluar su práctica para mejorar resultados).
Pere Marquès (2018)
COMPROMISO FORMACIÓN/APOYO AL PROFESORADO
7. 93%. El clima del centro (cercanía, afecto, respeto…) y sus canales
comunicativos (presenciales y on-line) facilitan la colaboración con las
familias y entre ellas, hablar y resolver problemas…
92%. Varias veces al curso los profesores tutores convocan reuniones de
padres (informar de lo que se hace y las normas, cambiar impresiones,
acordar tareas y apoyos para los alumnos…
Pere Marquès (2018)
COMUNICACIÓN/COLABORACIÓN CON FAMILIAS
USO DE RECURSOS TIC E INSTALACIONES
91%. El uso de las TIC se orienta a construir una cultura/alfabetización
digital y audiovisual y también a mejorar los procesos de aprendizaje.
91%. Las aulas son entornos de aprendizaje acogedores y polivalentes.
8. Esperamos que estas informaciones puedan ser útiles
para orientar la innovación y mejora de los profesores y centros docentes.
Gracias a los centros y profesores que comparten su experiencia y conocimientos
participando en estos estudios.
Ver toda la información sobre el proyecto/investigación y amplia bibliografía en
http://peremarques.net/innovacionportada.htm