Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Realismo y Naturalismo

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Eche un vistazo a continuación

1 de 41 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Anuncio

Similares a Realismo y Naturalismo (20)

Anuncio

Realismo y Naturalismo

  1. 1. REALISMO Y NATURALISMO SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX Dpto de Lengua Castellana, CPI da Cañiza
  2. 2. ORÍGENES DEL TÉRMINO “REALISMO”   El término nace en Francia a mediados del S. XIX para denominar un estilo pictórico, cuyo principal representante es Gustave Courbet. El propio Courbet fue quien lo acuñó al denominar “Realismo” al pabellón que hizo construir para la exposición de 1855. Allí expuso su obra El taller del pintor (manifiesto del estilo) que provocó gran escándalo por su anti-academicismo y su crudeza, que se calificaba de obscenidad. Forman parte también del movimiento Daumier, Millet, Breton, Couture, Meissonier… Se suelen identificar los principios estéticos del Realismo pictórico con los del Realismo literario (Honoré de Balzac) y conectaría con la vertiente más comprometida socialmente del Naturalismo posterior (Zola) Dpto de Lengua Castellana, CPI da Cañiza
  3. 3. Gustave Courbet: El taller del pintor Dpto de Lengua Castellana, CPI da Cañiza
  4. 4. CRONOLOGÍA  El Realismo se desarrolla en Europa desde 1830 hasta los últimos años del siglo XIX.  En España el desarrollo de este movimiento es más tardío. En literatura se inicia en el año 1870, con la publicación de la novela La Fontana de Oro, de Benito Pérez Galdós. Dpto de Lengua Castellana, CPI da Cañiza
  5. 5. CONTEXTO HISTÓRICO En la segunda mitad del siglo XIX se suceden:  Reinado de Isabel II (1833-1868).  Revolución de “La Gloriosa” (1868) que obliga a la familia real a exiliarse.  Sexenio Revolucionario (18681874) durante el que se proclama la I República.  Se instaura la monarquía borbónica con Alfonso XII (1875-1885). Comienza así la época conocida J. Villegas Cordero: como la Restauración. Plan de Batalla Dpto de Lengua Castellana, CPI da Cañiza
  6. 6. CONTEXTO SOCIAL La organización social es resultado de las transformaciones iniciadas durante la Revolución Industrial:  La nobleza pierde protagonismo.  Se consolida la burguesía.  Surge la clase obrera formada por dos grupos, los jornaleros del campo y los proletarios de las fábricas. Gonzalo Bilbao Martínez: Mujeres de mantilla saliendo de la catedral Dpto de Lengua Castellana, CPI da Cañiza
  7. 7. G. Pellizza da Volpedo: El cuarto estado Millet: Las espigadoras Dpto de Lengua Castellana, CPI da Cañiza
  8. 8. CONTEXTO CULTURAL    Grandes progresos en el terreno científico y tecnológico; el ferrocarril, el telégrafo, el alumbrado… llegan a España a mediados del siglo XIX. Con el crecimiento de las clases medias urbanas, se extiende la enseñanza a amplias capas sociales. Aparece, así, un público lector que busca reconocerse en los personajes y asuntos de ficción. A la vez, surge una nueva concepción de la obra literaria. Los escritores realistas observan y describen la realidad, pero también opinan o denuncian; buscan un arte útil, cuyo propósito es transformar la realidad. Dpto de Lengua Castellana, CPI da Cañiza
  9. 9. SURGE ASÍ… EL REALISMO  Que rompe con el Romanticismo en distintos ámbitos:  Ideas: dejan de centrarse en sí mismos para centrarse en la sociedad.  Forma: intentan reflejar fielmente la realidad basándose en la observación de hechos reales y en la experimentación.  Expresión: buscan un estilo más sobrio y preciso. Joaquín Sorolla: Una investigación Dpto de Lengua Castellana, CPI da Cañiza
  10. 10. FASES DEL REALISMO ESPAÑOL En la evolución del Realismo español se suelen diferenciar tres fases:  El Prerrealismo, fase en la que predominan los elementos costumbristas y la realidad idealizada.  El Realismo propiamente dicho.  El Naturalismo. Dpto de Lengua Castellana, CPI da Cañiza
  11. 11. LA LITERATURA REALISTA Dpto de Lengua Castellana, CPI da Cañiza
  12. 12. CARACTERÍSTICAS  Observación y descripción fidedigna de la realidad. Gonzalo Bilbao: Las cigarreras da Cañiza Dpto de Lengua Castellana, CPI
  13. 13.  Ubicación próxima de los hechos. Escriben sobre lo que conocen, sobre lo cotidiano, eliminando el subjetivismo y la fantasía y controlando los excesos de la imaginación y del sentimentalismo. Gonzalo Bilbao Martínez: Salida de la Fábrica de Tabacos Dpto de Lengua Castellana, CPI da Cañiza
  14. 14. Ovidio Murguía de Castro: Feria de Santa Susana Dpto de Lengua Castellana, CPI da Cañiza
  15. 15. Ignacio Pinazo: Decoración del café El León de Oro Dpto de Lengua Castellana, CPI da Cañiza
  16. 16. Ignacio de Zuloaga y Zabaleta: Víspera de la corrida Dpto de Lengua Castellana, CPI da Cañiza
  17. 17. J. Villegas Cordero: Baile en el mesón Ignacio de Zuloaga y Zabaleta: La Fuente de Éibar Dpto de Lengua Castellana, CPI da Cañiza
  18. 18.  Frecuente propósito de crítica social y política. Los autores conservadores describen la realidad para mostrar su degradación y reclamar una vuelta a los valores tradicionales. Los liberales también muestran los defectos de la sociedad, pero estos, según ellos, se deben a la pervivencia de una mentalidad conservadora que impide el progreso. Ernesto de la Cárcova: Sin pan Dpto y sin trabajo de Lengua Castellana, CPI da Cañiza
  19. 19. José Villegas Cordero: Limosna en Sevilla Dpto de Lengua Castellana, CPI da Cañiza
  20. 20.  Estilo sencillo y sobrio, buscan la exactitud, pues el escritor pretende asemejar su labor a la del científico.  Predilección por la novela. Fue el género literario por excelencia, pues lo consideraban el más adecuado para reflejar la realidad en su totalidad. Dpto de Lengua Castellana, CPI da Cañiza
  21. 21. RASGOS DE LA NOVELA REALISTA José Villegas Cordero: La boda  Primitivo A. Armesto: La consulta del sacamuelas Verosimilitud. Las historias son como fragmentos de realidad. Desaparece lo inverosímil, los hechos maravillosos y las aventuras insólitas. Dpto de Lengua Castellana, CPI da Cañiza
  22. 22. Casimiro Sainz y Sainz: Dama en el escritorio  José Villegas Cordero: Baile andaluz Protagonistas individuales o colectivos. Los protagonistas de las novelas son o individuos o amplios grupos sociales. En el primer caso, interesa el análisis psicológico del protagonista; en el segundo, la descripción de ambientes. Se distinguen, pues, dos tipos de novelas: la psicológica y la de ambientación social. Dpto de Lengua Castellana, CPI da Cañiza
  23. 23.     Narrador omnisciente. El narrador sabe lo que va a suceder, conoce los pensamientos de los personajes, interviene en la obra con juicios sobre hechos y personajes y con observaciones dirigidas al lector. Didactismo. Los autores pretenden con sus novelas dar al lector una lección moral o social, pretenden enseñar. Descripciones minuciosas, extremadamente detalladas. Aproximación de la lengua al uso coloquial. Los personajes hablan según su condición social, su origen geográfico o sus propias particularidades. Dpto de Lengua Castellana, CPI da Cañiza
  24. 24. EL NATURALISMO El Naturalismo es una derivación del Realismo que aparece en España hacia 1880 con la publicación de La desheredada, de Benito Pérez Galdós. El iniciador de este movimiento fue el novelista francés Émile Zola. Dpto de Lengua Castellana, CPI da Cañiza
  25. 25. CARACTERÍSTICAS   Pretendía que la literatura se convirtiera en una ciencia cuyo objeto de estudio fuera el medio social y el comportamiento humano. Para ello, partía de la idea de que el hombre no era realmente libre, sino que estaba condicionado por su herencia genética y por el ambiente social en que se movía. Joaquín Sorolla: Triste herencia Dpto de Lengua Castellana, CPI da Cañiza
  26. 26.  Interés por ambientes miserables y por personajes tarados, alcohólicos, embrutecidos o víctimas de patologías diversas, ya que estos casos permitían demostrar mejor la influencia de la biología y del medio social. Ignacio de Zuloaga y Zabaleta: Celestina o Las pupilas de Matilde Dpto de Lengua Castellana, CPI da Cañiza
  27. 27. Se extremaron los rasgos del Realismo: descripciones minuciosas, reproducción fiel de la lengua hablada.  En cuanto al punto de vista narrativo, si el científico exponía y analizaba los hechos así tenía que actuar el novelista, que no debía intervenir en la narración, por lo que se defendió el ideal del narrador impersonal y objetivo.  Dpto de Lengua Castellana, CPI da Cañiza
  28. 28. REALISMO Y NATURALISMO EN ESPAÑA Dpto de Lengua Castellana, CPI da Cañiza
  29. 29. El Realismo triunfó en España de forma tardía.  El Naturalismo, en cambio, fue conocido bastante pronto y las obras de Zola no tardaron en traducirse. No obstante, los escritores españoles:  No aceptaron la idea de convertir la literatura en una ciencia.  Sólo aprovecharon del Naturalismo algunos recursos narrativos y su interés por los ambientes miserables.  Dpto de Lengua Castellana, CPI da Cañiza
  30. 30. En la evolución de la novela española podemos destacar: La transición de la prosa romántica a la novela prerrealista se manifiesta en las obras de Fernán Caballero y Pedro Antonio de Alarcón.  El Realismo propiamente dicho se inicia con la publicación de La Fontana de Oro de Benito Pérez Galdós y lo continúan autores como José María de Pereda y Juan Valera.  El Naturalismo aparece en España con La desheredada de Galdós y se consolida con las novelas de Emilia Pardo Bazán, Leopoldo Alas, Clarín y Vicente Blasco Ibáñez.  Dpto de Lengua Castellana, CPI da Cañiza
  31. 31. FERNÁN CABALLERO Y ALARCÓN   Fernán Caballero es el seudónimo de la escritora Cecilia Böhl de Faber. En sus obras abundan todavía los elementos románticos. La más conocida es La gaviota. Pedro Antonio de Alarcón es también un escritor prerrealista, cercano aún al Romanticismo y a la prosa costumbrista. Su mejor obra es la novela El sombrero de tres picos. Dpto de Lengua Castellana, CPI da Cañiza
  32. 32. VALERA Y PEREDA   Juan Valera: autor de Pepita Jiménez, Doña Luz y Juanita la Larga. Su estilo es culto, la construcción es bastante hábil y el uso de la ironía es fundamental. José María de Pereda: defiende en sus obras un mundo rural e idílico frente a los males del mundo urbano y burgués, que representan la degradación y la corrupción. Destacan en sus obras las descripciones del paisaje y de tipos locales, la capacidad observadora del escritor y la riqueza lingüística. Las más importantes son Sotileza y Peñas arriba. Dpto de Lengua Castellana, CPI da Cañiza
  33. 33. PARDO BAZÁN Y BLASCO IBÁÑEZ   Emilia Pardo Bazán: en alguna de sus novelas, como Los pazos de Ulloa y La madre Naturaleza, se percibe la influencia del Naturalismo en los ambientes degradados, las crudas descripciones, las escenas de gran violencia, etc. Pero el determinismo naturalista queda corregido por su fe religiosa. Vicente Blasco Ibáñez: La barraca, Entre naranjos o Cañas y barro, en las que los personajes luchan por su existencia sumidos en la miseria, el odio, la venganza… Dpto de Lengua Castellana, CPI da Cañiza
  34. 34. BENITO PÉREZ GALDÓS Su numerosa producción puede clasificarse en:  Primeras novelas.  Novelas españolas contemporáneas.  Últimas novelas.  Episodios nacionales. Dpto de Lengua Castellana, CPI da Cañiza
  35. 35. Doña Perfecta  Primeras novelas: Doña Perfecta, Gloria y Marianela. Novelas de tesis en las que no oculta sus simpatías por la España liberal; así tenemos personajes progresistas que se enfrentan a personajes conservadores que representan la intolerancia y la intransigencia. Dpto de Lengua Castellana, CPI da Cañiza
  36. 36.  Novelas españolas contemporáneas: así llamó a las que publicó a partir de La desheredada. Por ejemplo Miau y Fortunata y Jacinta. En esta última se encuentran muchos de los rasgos del estilo de Galdós:  Minuciosa captación de ambientes y tipos.  Uso magistral de los diálogos (son un medio para caracterizar a los personajes).  Empleo de novedosos monólogos interiores.  Humor y gusto por la ironía. Dpto de Lengua Castellana, CPI da Cañiza
  37. 37. Últimas novelas: Realidad y Misericordia. En todas ellas ensaya originales procedimientos narrativos: novelas dialogadas, narraciones epistolares, introducción de elementos fantásticos, sueños, símbolos, etc.  Episodios nacionales. Son cuarenta y seis novelas dispuestas en cinco series de diez episodios cada una, excepto la última, que quedó inacabada con solo seis. Reconstruyen en forma novelada la historia del siglo XIX español.  Dpto de Lengua Castellana, CPI da Cañiza
  38. 38. LEOPOLDO ALAS UREÑA, “CLARÍN” Uno de los intelectuales más preparados de su tiempo, fue muy conocido en su época como periodista y crítico literario. Dpto de Lengua Castellana, CPI da Cañiza
  39. 39. Obra:  Dos novelas: La Regenta y Su único hijo.  Más de cien relatos recogidos en diversos libros, por ejemplo Pipá. Los relatos son de dos tipos.  Satíricos: parten de un tipo ridículo cuyos rasgos se caricaturizan.  Reflexivos: expresan sus preocupaciones personales (amor, religión, egoísmo, envidia, falso intelectualismo, humildad...). Dpto de Lengua Castellana, CPI da Cañiza
  40. 40. La Regenta  Novela que relata el adulterio de una mujer frustrada, Ana Ozores, en el cerrado ambiente de Vetusta.  Además del retrato psicológico de Ana Ozores, la novela es una dura crítica de la alta sociedad y refleja el enfrentamiento entre la burguesía y el clero, simbolizados por Álvaro Mesía y Fermín de Pas, los dos hombres entre los que se debate la protagonista. Dpto de Lengua Castellana, CPI da Cañiza
  41. 41.  Estilo:  Recreación del ambiente opresivo de Vetusta (rasgo naturalista).  Uso del monólogo interior y estilo indirecto libre que anuncian características de la narrativa posterior.  Caricatura que llega en ocasiones a la animalización. Dpto de Lengua Castellana, CPI da Cañiza

×