SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 22
Descargar para leer sin conexión
Políticas y Reformas Educativas, B-learning en educación superior y formación de
                                     Competencias Ciudadanas


                                                                          Ange Danielle Baumgartner

                                                     Resumen

         La Educación Superior se encuentra en un proceso de cambio como consecuencia
de la Internacionalización, obligando a las Universidades a adoptar técnicas y estrategias
del mundo empresarial. Esto influye en las políticas y prácticas haciendo necesario realizar
investigaciones para orientar una acción política y educativa más pertinente a los intereses
de la Nación. En este artículo se contextualizan y explican algunas relaciones entre las
políticas de educación frente a la implementación de las Tecnologías de la Información y
Comunicaciones en la educación, el uso de la estrategia b-learning y la formación de
competencias ciudadanas en programas de educación superior.

         Palabras clave: Educación superior, b-learning, Competencias ciudadanas,
Reformas políticas.

                                                     Abstract

         Higher education is a process of change as a result of globalization, forcing
universities to adopt techniques and strategies of the business world. This influences the
policies and practices needed doing research to guide political action and education more
relevant the interests of the nation. This article contextualizes and explains some


  Magister en Tecnologías de la Información Aplicadas a la Educación, Candidata a Doctor en Gerencia y
Política Educativa. Docente de la Secretaría de Educación del Distrito – Bogotá. Docente Catedrático Colegio
Mayor de Cundinamarca. Docente Catedrático de la Maestría en Tecnologías de la Información Aplicadas a
la Educación de la Universidad Pedagógica Nacional y Docente de tiempo completo de la Maestría en
Educación de la Universidad Cooperativa de Colombia. Correo electrónico:
abaumgartner@pedagogica.edu.co, perlamar022@gmail.com, adaniellebaumgartner@gmail.com
La discusión que se presenta es una reflexión en el marco de la investigación doctoral análisis de las
prácticas docentes en cuanto a la formación en competencias ciudadanas a nivel de maestría en educación
en ambientes de enseñanza mediados por computador, en el marco del Doctorado Gerencia y Políticas
Educativas del Centro de Estudios Universitarios de Baja California, en México.
Mg. Ange Danielle Baumgartner       2
Políticas y Reformas Educativas, B-learning en educación superior y formación de Competencias ciudadanas

relationships between education policies against the deployment of Information
Technology and Communications in education, the use of b-learning strategy and the
formation of citizenship skills in higher education programs.

        Keywords: Higher education, b-learning, citizenship skills, political reforms.



                                                  Resumo

 Ensino superior é um processo de mudança como resultado da globalização, forçando as

 universidades a adotar técnicas e estratégias do mundo dos negócios. Isto influencia as

 políticas e práticas necessárias fazendo pesquisas para orientar a acção política e

 educação mais relevante para os interesses da nação. Este artigo contextualiza e explica

 algumas relações entre as políticas de educação contra a implantação da Tecnologia da

 Informação e Comunicação na educação, o uso de b-learning estratégia ea formação de

 competências de cidadania nos programas de ensino superior.


 Palavras-chave: Ensino superior, b-learning, competências de cidadania, as reformas

 políticas.




        La Educación Superior en los niveles de pregrado y postgrado se encuentra inmersa
en un proceso de cambio como consecuencia de la Internacionalización y la evolución
hacia modelos más orientados a mercado lo cual obliga a las Universidades a adoptar
técnicas y estrategias del mundo empresarial. (Roldán & Hervás, 2008, pág. 18). Estas
estrategias han influido en las políticas y prácticas educativas y es menester realizar los
diagnósticos para poder orientar una acción política y educativa más pertinente a los
intereses de la Nación. En este artículo se contextualizan y explican algunas relaciones
Mg. Ange Danielle Baumgartner       3
Políticas y Reformas Educativas, B-learning en educación superior y formación de Competencias ciudadanas

entre las políticas de educación con la implementación de las Tecnologías de la
Información y Comunicaciones en la educación, el consecuente uso de la estrategia de
enseñanza aprendizaje b-learning y la formación de competencias ciudadanas en programas
de formación en educación superior. La discusión que se presenta es una reflexión en el
marco de la investigación doctoral análisis de las prácticas docentes en cuanto a la
formación en competencias ciudadanas a nivel de maestría en educación en ambientes de
enseñanza mediados por computador.

        La política educativa, las tecnologías de la información y la formación de
ciudadanos

        La construcción del sujeto en el proceso enseñanza-aprendizaje desborda el simple
hecho de la transmisión de información, del conocimiento socialmente construido. La
política educativa en Colombia a través de la Ley General 115 declara la educación como
servicio público y también la compromete con unos fines fundamentales que pretenden “el
estudio y la crítica de la cultura nacional y de la diversidad étnica y cultural del país”
(Congreso de la República de Colombia, 1994, pág. 3).

        Según autores como López, se debe concebir a la educación como una de las
herramientas más eficaces para que los poderes públicos puedan cumplir sus compromisos
constitucionales, en ese sentido, la educación “debe constituirse como un conjunto de
procesos formativos encaminados a atender no sólo las capacidades de cada uno, sino –
sobre todo- sus necesidades. Es en este contexto de equilibrio entre lo individual y lo social,
lo propio y lo ajeno, lo global y lo local, donde la educación deberá adquirir su verdadero
sentido de equidad y lucha contra las desigualdades” (López, 2008, pág. 33).

        Propósitos similares se encuentran insertos en contextos políticos más amplios a
través de declaraciones como la de Mar del Plata (Secretaría General Iberoamericana,
2010), en las cuales se plantea que un elemento constitutivo del sentido de la educación
tiene que ver con la formulación de nuevas alternativas de construcción de sociedades, en
las cuales los sujetos son los protagonistas desde la consolidación de su identidad y sus
principios.
Mg. Ange Danielle Baumgartner       4
Políticas y Reformas Educativas, B-learning en educación superior y formación de Competencias ciudadanas

        Estas políticas manifiestan una intención que en otros tiempos y aún hoy en otros
espacios podría leerse revolucionaria, ya que los jefes de Estado y Gobierno de Suramérica
proponen abiertamente además de la integración latinoamericana a nivel comercial, el
“patrocinio de modelos y sistemas de desarrollo que promuevan sociedades democráticas,
solidarias y participativas, buscando la convergencia de sistemas de educación superior
con los programas de desarrollo científico, tecnológico, ambiental y cultural de nuestros
países, y también la incorporación de los saberes ancestrales y colectivos a los
conocimientos.” (Secretaría General Iberoamericana, 2010, pág. 3).

        Para Colombia estas nuevas intenciones ya desde la promulgación de la
Constitución Política de 1991 se manifestaron como propósitos que pretenden una acción
económica y política para el fortalecimiento de la integración latinoamericana y con los
países del Caribe, únicamente serán posibles con la participación del constituyente
primario, el ciudadano.

        Formación de competencias ciudadanas en educación superior

        La participación ciudadana consignada en los artículos 41, 152, 318 y 342 de la
Constitución Política Colombiana, es la manera como los ciudadanos intervienen en las
actividades públicas en función de unos intereses particulares. Esos son los intereses
sociales que promueven el ejercicio y la defensa de derechos individuales como el derecho
a la salud, al ambiente sano, al trabajo, a la cultura; y colectivos, como los que se
identifican con derechos correspondientes a grupos o sectores sociales claramente
diferenciados (Muñoz, 1996). El concepto de ciudadano se entiende entonces,

        “…como el individuo en tanto se relaciona con el Estado. Ese ciudadano es
        el sujeto poseedor de una serie de derechos y deberes políticos, que los
        sitúan en igualdad de condiciones frente a la ley, independientemente de los
        diversos papeles sociales, culturales, sexuales, etc., que identifiquen a cada
        sujeto. […] la titularidad de la misma sólo se adquiere cuando se logra cierto
        límite de edad” (Muñoz, 1996, pág. 18).

        Este marco general de sentido político y de desarrollo del ciudadano en función de
la construcción social y colectiva de la nación, entra en contradicción con la dinámica de la
Mg. Ange Danielle Baumgartner       5
Políticas y Reformas Educativas, B-learning en educación superior y formación de Competencias ciudadanas

inserción del desarrollo del servicio público de la educación frente a los requerimientos
internacionales y de las dinámicas económicas del sistema.

         Políticas en educación y sus reformas

         Las reformas políticas educativas impulsadas a partir de la década de los noventa se
relacionan, entre otros aspectos, con la creación de organismos de regulación, el desarrollo
de procesos de evaluación y acreditación, la articulación entre la industria y la
investigación, el crecimiento de la matrícula de la educación superior, el desarrollo de las
nuevas tecnologías y el surgimiento de la educación virtual, la transnacionalización a partir
de ofertas virtuales y de la instalación de redes, y el inicio de políticas de integración
regional. (Villanueva, 2008).

         En la misma época, la globalización afecta al Estado-Nación y sus
responsabilidades, en la medida que el alcance de la vida pública está definido ahora más
que nunca por decisiones tomadas en ámbitos más amplios. Efectivamente, la
mediatización redefine las relaciones entre ciudadanos y gobernantes. Como lo admite el
BID, la revolución de la información y las comunicaciones se manifiesta colocando al
alcance de cada persona grandes volúmenes de información sobre cada asunto que afecta a
la sociedad, lo cual hace necesarias las nuevas capacidades para interpretarla y usarla como
ciudadano activo (Banco Interamericano de Desarrollo, 2005).

         Adicionalmente, múltiples organismos de regulación son creados por los Estados
más como garante de la “calidad” de la educación ofrecida a través de las agencias y los
procesos de evaluación y acreditación tomados de la experiencia de otros lugares del
mundo, que de la pertinencia de los desarrollos académicos, científicos y tecnológicos de
cada país. Los aspectos que definen la calidad deben también ser objeto de una minuciosa
revisión, explicitando claramente sus implicaciones ¿calidad para qué?, ¿calidad para
quién?

         De este fenómeno datan en todos los Estados de América Latina dependencias
específicas para generación de información y control acerca de la Educación Superior: la
Secretaría de Políticas Universitarias y el Consejo de Universidades de Argentina, el
Ministerio de Educación Superior de Venezuela, el Consejo Nacional de Ciencia y
Mg. Ange Danielle Baumgartner       6
Políticas y Reformas Educativas, B-learning en educación superior y formación de Competencias ciudadanas

Tecnología y la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación
Superior de México. (2008).

        Además, se implementan sistemas nacionales de evaluación y acreditación, como
son la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) de
Argentina (1993); el Programa de Evaluación y Institucional de las Universidades
Brasileñas (PAIUB) en 1996 el Examen Nacional de Carreras y en 1997 la Evaluación de
las condiciones de oferta de cursos de pregrado de Brasil, el Consejo Nacional de
Educación Superior (CESU) de Colombia en 1995 y el Consejo Superior de Educación
(CSE) de Chile en 1993. (Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria),
(Palharini, 2000), (Consejo Nacional de Educación Superior. CESU, 1995), (Consejo
Nacional de Educación (República de Chile). CSE).

        Crecimiento en cobertura de los programas de educación en nivel de postgrado

        Este crecimiento de la cobertura también resulta ser destacado como resultado de las
reformas propuestas y en consecuencia con las tendencias de evolución de los sistemas
educativos mundiales. El incremento de los programas de postgrado que se registra a partir
de la década de los 90 responde al bajo punto de partida de la medición, es decir, del bajo
nivel de cobertura respecto a las necesidades de la región.

        No obstante, los Estados no consideraron oportunamente la importancia de definir
una política para educación superior. A excepción de Brasil con la CAPES, sistema de
evaluación de la Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior, agencia
del Estado para la educación postgradual, era incipiente en el resto de Estados la
preocupación y compromiso en cuanto a una política pública de formación en este nivel
educativo.

        Las cifras son impresionantes: “En México, el crecimiento del posgrado se ha
multiplicado por cinco desde 1980 y pasó de 25.505 estudiantes a 127.751 para el 2001. En
Chile también el crecimiento ha sido notable, y su matrícula se ha multiplicado también
durante los años 90. Los postgrados argentinos han crecido un 107% entre 1994 y 1999.”
(Villanueva, 2008, pág. 256).
Mg. Ange Danielle Baumgartner       7
Políticas y Reformas Educativas, B-learning en educación superior y formación de Competencias ciudadanas

        No obstante, surge un interrogante respecto a si este crecimiento manifiesta alguna
correspondencia entre cobertura y calidad ¿los programas ofrecidos en este crecimiento
admirable corresponden a una espontánea y pertinente cualificación de la educación en y
para Latinoamérica? Contadas excepciones, puede evidenciarse que las iniciativas están
más promovidas por una lógica mercantil que por las necesidades y el desarrollo endémico
de los procesos tecnológicos y científicos de la región, quedando en deuda los Estados y las
instituciones con las políticas promulgadas y con la responsabilidad social constitucional
que les compete respecto al fomento y direccionamiento del servicio educativo, siendo muy
preocupante en estos niveles por su impacto en la construcción del conocimiento social de
los pueblos y las comunidades académicas.

        Ante este panorama latinoamericano, en Colombia frente a la evidencia de las
dificultades en cuanto a calidad y cobertura, el gobierno nacional nuevamente propone una
Reforma a la Educación Superior en 2011 con cuatro objetivos claros:

         “promover mayor calidad, a través de una mejor oferta de programas
        académicos y la ampliación de las fuentes de recursos; generar condiciones
        para que más colombianos de escasos recursos y población vulnerable
        ingresen y se gradúen de la educación superior con la ampliación de la oferta
        de programas de calidad; la promoción del acceso y la permanencia y el
        fortalecimiento de las fuentes de financiación a los estudiantes; flexibilizar la
        oferta educativa, y fortalecer la participación regional.” (Ministerio de
        Educación Nacional, 2011).

        Esta reforma pretende ser legitimada por medio de la participación de los
colombianos a través del Foro Virtual en el Portal Educativo Colombia Aprende. Las
preocupaciones surgen nuevamente y tienen que ver con varios asuntos.

        En primer lugar, con la ampliación de fuentes de recursos frente a la autonomía y a
la ética de los programas; seguidamente, el asunto de las fuentes de financiación para los
estudiantes, que convierte una vez más en mercancía un servicio que de acuerdo a la
Constitución Política tiene el carácter de público; y, finalmente el no menos preocupante
asunto referido a la flexibilización de la oferta educativa por el sentido de la formación de
Mg. Ange Danielle Baumgartner       8
Políticas y Reformas Educativas, B-learning en educación superior y formación de Competencias ciudadanas

los ciudadanos como fuerza laboral, en el que no es claro para qué intereses funciona y qué
tipo de desarrollo promueve.

La educación superior en Colombia y la formación de los ciudadanos en programas
mediados por computador

        La formación de la ciudadanía y su redefinición socio-cultural y política al iniciarse
el siglo XXI tiene algunos referentes relevantes para establecer un panorama en cuanto a las
relaciones entre formación de ciudadanos en el contexto de una educación mediada por
ambientes virtuales.

        El primero de ellos muestra unas realidades sociales en una mezcla de pobreza y
post-modernidad, las cuales llevan a los ciudadanos a desconfiar de la política y de la
capacidad de las instituciones de responder a problemas apremiantes. En segundo lugar, es
evidente la tendencia a la individualización, fragmentación y disolución de lazos e
identidades colectivas, la pérdida de confianza en lo público y el debilitamiento del sentido
de pertenencia a una comunidad política mayor que la local. (Banco Interamericano de
Desarrollo, 2005). Para citar un ejemplo, Colombia ha sido un país con unos niveles de
abstencionismo electoral muy altos, en el 2010 fue del 51%, en el 2006 el 55%, en 2002
54% y en 1994 llegó al 66% cuando fue electo el presidente Andrés Pastrana Arango. (El
Tiempo.com, 2010).

        Luego de veinte años de la promulgación a través de la Carta Magna de los
mecanismos de participación ciudadana, no ha sido posible que los ciudadanos sean actores
protagónicos en el ejercicio de Control Social posterior a los procesos electorales. Tomando
como referente solo a Bogotá, la ciudad experimenta de manera apenas incipiente, una
nueva ola de movilización ciudadana y de configuración de movimientos sociales con
mayor capacidad de desafiar los modelos dominantes de desarrollo como el ambientalismo
social. (Hernández, 2010).

        En este contexto también es manifiesta la proliferación de programas de educación
superior en modalidad semipresencial y virtual. El asunto que se cuestiona vox populi en
los círculos académicos nuevamente tiene que ver con la calidad. Al respecto, el MEN en
Colombia durante el lanzamiento de la Campaña en Educación Virtual del 7 de julio de
Mg. Ange Danielle Baumgartner       9
Políticas y Reformas Educativas, B-learning en educación superior y formación de Competencias ciudadanas

2010, enfatiza que “todos los programas virtuales cuentan con el Registro Calificado del
Ministerio de Educación, requisito que debe cumplir cualquier institución que desee ofrecer
un programa académico, presencial o virtual”. (Centro Virtual de Noticias en la Educación
CVNE, 2010). Queda en el aire un interrogante al respecto: ¿El registro calificado por sí
mismo puede ser garantía de calidad?

        En 2010, estaban registrados de acuerdo con el CVNE de Colombia 154 programas
virtuales distribuidos así: 41 técnicos, 40 tecnológicos, 21 universitarios, 46
especializaciones y 6 maestrías (2010). El Decreto 1295 de 2010 establece que todos los
centros que imparten educación en post grado deben trabajar apoyándose en ambientes
virtuales de aprendizaje (Ministerio de Educación Nacional, 2010), de este modo se obliga
una práctica ya consolidada en educación superior, la estrategia mixta de aprendizaje (b-
learning).

        Además, el MEN establece que los programas de especialización, maestría y
doctorado deben propiciar un marco integral que implique

        “Un sistema de valores fundamentado en la Constitución Política y la ley y en
        conceptos basados en el rigor científico y el espíritu crítico, en el respeto a la
        honestidad y la autonomía, reconociendo el aporte de los otros y la diversidad,
        ejerciendo un equilibrio entre la responsabilidad individual y la social y el
        compromiso implícito en el desarrollo de la disciplina, ocupación o
        profesión”. (2010)

La consolidación de las competencias ciudadanas

        Un importante aspecto a revisar en este panorama de las prácticas de educación
apoyadas en ambientes virtuales de aprendizaje, es el aislamiento del contacto físico del
estudiante con sus compañeros y profesores y la configuración de nuevos espacios tanto de
socialización como de relaciones enseñanza- aprendizaje: las redes sociales, las aulas
virtuales, webquest, Ambientes Virtuales de Aprendizaje, entre otros; estas nuevas
condiciones abren un campo muy amplio de estudio respecto a las realidades de los
procesos que se manifiestan actualmente y al horizonte de sentido de estos fenómenos.
Mg. Ange Danielle Baumgartner       10
Políticas y Reformas Educativas, B-learning en educación superior y formación de Competencias ciudadanas

        En el caso de la educación tanto en nivel de pregrado como en el de postgrado, se da
por hecho que en las cátedras se desarrollan de manera implícita las competencias
ciudadanas, es más, se da por hecho que el profesional y el especialista de cada dominio de
conocimiento es un sujeto de derecho formado y consciente de sus deberes y sus derechos
constitucionales. Por lo sensible de esta problemática y con algo de preocupación tal vez
por no herir susceptibilidades, este ámbito no ha sido lo suficientemente estudiado en sus
actores sociales: los docentes de los pregrados, especializaciones, maestrías y doctorados,
los estudiantes y las mismas instituciones. ¿Cómo se articula en sus contextos sociales y
pedagógicos la consolidación de las competencias ciudadanas?

        Esta realidad de las prácticas educativas impele a aunar esfuerzos desde todos los
dominios de conocimiento en torno a hacer viables y responsables las intenciones
constitucionales, políticas y de los programas de las maestrías, relacionadas con la
construcción del sujeto, del sujeto de derecho, el ciudadano, el contexto y la Tierra misma
en general, y la viabilidad de proyección de calidad de vida sustentable a futuro. Es
responsabilidad de los actores educativos el buscar reinventarse, re-educarse, para generar
dinámicas acordes con una visión más promisoria del proceso educativo.

        Por ende, una forma de garantizar la calidad de la educación es la articulación
coherente y armónica de un modelo que ponga, por encima de los instrumentos, el sentido
pedagógico de los procesos pero no de forma desarticulada y aislada sino en contexto y al
servicio de la nación, de su cultura, de su desarrollo, de su identidad y de la gestión de su
futuro. Una educación de calidad puede salir adelante con una tecnología inadecuada; pero
jamás una tecnología excelente podrá sacar adelante un proceso educativo de baja calidad.
(Ministerio de Educación Nacional, 2009).

        Las Reformas y sus consecuencias

        Se hace necesario revisar los propósitos de revitalización del papel del Estado y la
Educación Superior de las reformas que se presentan en el contexto del predominio de
propósitos económicos y de trasnacionalización. Los fenómenos de diversificación y
diferenciación de la oferta de programas y carreras en educación superior, en particular la
de financiamiento privado se presentan como consecuencia de las políticas que pretenden
Mg. Ange Danielle Baumgartner       11
Políticas y Reformas Educativas, B-learning en educación superior y formación de Competencias ciudadanas

cobertura y han favorecido el crecimiento de la matrícula. Estos aspectos propios de la
reforma de los noventa están estrechamente ligados al interés de los Estados y las empresas
productoras de bienes y servicios relacionados con la industria informática.

        Simultáneamente a este fenómeno, se generó el surgimiento de la educación virtual
y la transnacionalización de la misma. En este contexto surge el auge del uso de los
ambientes virtuales de aprendizaje en la educación superior, a partir de las dinámicas de la
globalización, reflejado a partir de las reformas en las políticas educativas en Colombia,
toda América Latina y el mundo. El discurso de la política educativa en todos los niveles
pretende el mejoramiento de la calidad y cobertura con el uso de la educación mediada por
las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) y específicamente por los
Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA).

        Estrategias mixtas de aprendizaje, el b-learning

        La evolución del aprendizaje virtual e-learning y la modalidad presencial, generan
una nueva tendencia: el aprendizaje mezclado o “Blended Learning”. Esta modalidad de
aprendizaje surge como concepto alrededor del año 2000, aunque el término en sí mismo
no es tan antiguo como su práctica. Consiste en la integración de elementos comunes a la
enseñanza presencial, con elementos de la educación a distancia por Internet. (Turpo,
2008). Para algunos teóricos, las debilidades del e-learning son el nacimiento del b-
learning: la deserción de los estudiantes asociada con estilo el cognitivo dependencia de
campo, las habilidades de lecto-escritura necesarias, la capacidad de organizarse, la
autodisciplina, la necesidad del grupo como soporte para la continuidad, entre otras.
(Bartolomé, 2004).

        En cuanto a la pertinencia del b-learning, se han realizado investigaciones respecto
a los modelos del aprendizaje híbrido que emplean los medios de formación para conseguir
optimizar los programas formativos para una audiencia determinada, combinando las
tecnologías, actividades y distintas situaciones instructivas (Rodríguez & Escofet, 2006).
Autores como Navarro & Martínez (2008) concluyen que en primer lugar antes de elaborar
y proponer planes de formación se debe contar con un diagnóstico de la comunidad donde
pretende aplicarse.
Mg. Ange Danielle Baumgartner       12
Políticas y Reformas Educativas, B-learning en educación superior y formación de Competencias ciudadanas

          Monguet, Fábregas, Delgado, Grimón, & Herrera (2006) presentan otra
investigación que estudió el efecto del b-learning sobre el rendimiento y la motivación de
los estudiantes, en la cual exploran el efecto que tiene el grado de presencia que se requiere
de los estudiantes durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, frente el rendimiento y el
interés por la materia objeto de aprendizaje, utilizando como estrategia didáctica el método
de casos de estudio, como una particularidad del aprendizaje basado en problemas.
También se exploró el rol que desempeña el docente cuando se desarrolla el proceso de
enseñanza con niveles de presencia alto, medio y bajo.

          Turpo muestra a través de sus estudios el panorama iberoamericano respecto a las
prácticas del b-learning y señala una “actitud proactiva” de las universidades “asumiendo
que para la convivencia dentro de una sociedad dinámica y competitiva, como la actual; es
esencial disponer de una formación específica y adaptada al entorno, tal que facilite el
desenvolvimiento personal, social y profesional” (2008, pág. 150).

          Argumenta este autor que la orientación pedagógica predominante para los procesos
de enseñanza-aprendizaje es la constructivista y /o socioconstructivista, afirma “aunque la
visión predominante no sea la integración de estas concepciones en perspectiva sino como
opciones complementarias para desarrollar un determinado ejercicio formativo”. (2008)

          No obstante, Corredor, Mahecha, & Trujillo (2009) a partir de sus observaciones del
comportamiento de las experiencias en las regiones colombianas frente a la formación con
estrategias mixtas de enseñanza- aprendizaje, afirman que es importante que el proceso de
formación se organice en varios niveles sucesivos que incluyan la alfabetización
tecnológica básica, la construcción de prácticas de aula y la reflexión tecnológica más
amplia.

          Escamilla (2010) y Llorente (2008) en México y España respectivamente, colocan
en el escenario la actitud favorable de profesores y maestros hacia la formación
semipresencial con el uso de ambientes virtuales, pero consideran inadecuada la excesiva
cantidad de estudiantes por grupo, lo cual desmejora la tutorización y seguimiento del
proceso formativo, haciéndolo inadecuado y escaso.

En este sentido, Gámiz (2009) afirma:
Mg. Ange Danielle Baumgartner       13
Políticas y Reformas Educativas, B-learning en educación superior y formación de Competencias ciudadanas

        “…según la opinión de los propios estudiantes, es necesario continuar en esta línea
        de búsqueda continua de mejora. El modelo debe seguir evolucionando según las
        necesidades que se vayan detectando para conseguir nuevos beneficios como la
        implicación activa de los tutores e incluso de mentores externos que proporcionen
        consejo y apoyo.” (2009, pág. 420)

        No obstante, algunas posturas críticas dejan ver otra cara de la moneda, generan
dudas respecto a esas certezas, específicamente por las preguntas de fondo que surgen
cuando se argumentan soluciones a problemáticas educativas relacionadas con la calidad de
la educación, el desarrollo económico y la calidad de vida, la construcción de identidad, y
la sinergia.

        En la experiencia de universidades canadienses como las renombradas York y
UCLA con su Iniciativa para la Mejora de la Enseñanza, las cuales desde 1996 inician el
uso obligatorio de la tecnología de las telecomunicaciones, permiten un ejemplo para
contrastar. Afirma Noble (2000), que uno de los cambios que genera esta política es la
conversión sistemática de actividad intelectual en capital, es decir, la propiedad intelectual.

        De acuerdo con investigaciones como la desarrollada por (Cabero & López, 2009),
específicamente en el nivel de educación post-gradual existe una tendencia cada vez mayor
a la implementación de cursos con estrategias b-learning, los cuales aparecen en el mercado
educativo con el eslogan de innovadores (pág. 22). Una experiencia documentada que bien
ilustra los riesgos de la implementación de reformas educativas tendientes a la
mercantilización de la educación es la expuesta en el observatorio del Ministerio de
Educación Nacional, en la cual enriquecen la discusión de la implementación del modelo de
universidades con ánimo de lucro. (Díaz, 2011).

        En el documental llamado College Inc (FRONTLINE, 2010), producido por
Frontline para el PBS (Public Broadcasting Service) de los Estados Unidos, se analiza el
crecimiento de IES con ánimo de lucro como la Universidad de Phoenix con casi 400.000
estudiantes, en comparación de universidades como la de Harvard que necesitó 375 años
para tener 6.600 estudiantes. El asunto crucial no es precisamente la cobertura, es la
Mg. Ange Danielle Baumgartner       14
Políticas y Reformas Educativas, B-learning en educación superior y formación de Competencias ciudadanas

calidad, pues escasamente logran, los que tienen éxito, salir con las competencias laborales
básicas, dejando de lado la investigación y la innovación:

        “Las universidades con ánimo de lucro, por su parte, recortan gastos al
        eliminar tanto los contratos de tiempo completo como la carrera docente, al
        disolver los sindicatos y prescindir de las asociaciones de estudiantes.
        También se excluye de las políticas académicas el ámbito de la investigación
        pura, se cierran las carreras poco rentables y se sacan del currículo las
        asignaturas que no estén directamente orientadas a la formación profesional.”
        (Díaz, 2011, pág. 3)

        Otro aspecto que toca el informe, y que es cada vez una práctica más difundida en
Colombia, es el que hace referencia al sistema de préstamos y subsidios educativos a través
de fuentes de recursos y subsidios gubernamentales, de manera analógica al ICETEX
(2008). En el caso de Estados Unidos según Díaz “Estas situaciones se repiten sin cesar y, a
juzgar por las noticias recientes (Kirkham, 2011), el sistema de préstamos y subsidios
educativos está a punto de colapsar, como sucedió con la burbuja especulativa de la finca
raíz hace un par de años.” (2011, pág. 5)

Formar las competencias ciudadanas en los programas de Maestría en Educación

        Con respecto a lo que se entiende por competencia son abundantes las
aproximaciones al término, su aparente sencillez encierra una complejidad por cuanto es un
constructo que combina elementos psicológicos, cognoscitivos, emocionales y afectivos,
conductuales y psicofísicos.

        En los años noventa se establece como referente para identificar las habilidades para
la realización de una tarea de orden laboral, en el afán de simplificar tareas complejas.
Actualmente designa las tareas que se demandan específicamente dentro de la complejidad
de las relaciones y actividades en la sociedad. La OECD (2011) la define como “la
capacidad de responder a demandas complejas y llevar a cabo tareas de forma adecuada,
supone una combinación de habilidades, prácticas, conocimientos, motivación, valores,
actitudes, emociones y otros componentes sociales y de comportamiento que se movilizan
conjuntamente para lograr una acción eficaz.”
Mg. Ange Danielle Baumgartner       15
Políticas y Reformas Educativas, B-learning en educación superior y formación de Competencias ciudadanas

        Pérez (2008) establece a partir de Hipkins seis características fundamentales para
las competencias:

        Las competencias son de carácter holístico e integrado

        Las competencias son de alta interpretación e intervención de cada sujeto

        Las competencias suponen unas fuertes disposiciones y actitudes

        Las competencias involucran un fuerte componente ético

        Las competencias son de carácter reflexivo y transferible

        Sintetizando, “constituyen un „saber hacer‟ complejo y adaptativo, esto es, un saber
que se aplica no de forma mecánica sino reflexiva, es susceptible de adecuarse a una
diversidad de contextos y tiene un carácter integrador, abarcando conocimientos,
habilidades, emociones y actitudes” (Pérez, 2008).

        En el campo de la educación se acoge la acepción más acogida del término, es la
que la relaciona con el ser competente es decir saber y saber hacer. Lo cual implica poder
usar el conocimiento en la realización de acciones o productos (ya sean abstractos o
concretos) (Ministerio de Educación Nacional MEN, 2004).

        En el sistema educativo de Colombia, el enfoque de competencias se empezó a
emplear con preponderancia, aproximadamente desde el 2000, dando inicio a la transición
de la educación basada en la memoria de la información. El énfasis en competencias lleva a
que los estudiantes puedan resolver problemas, enfrentarse a situaciones novedosas, poder
actuar en contextos en los que no habían estado antes y resolverlos de manera creativa
(Chaux, 2010)

        Así, el logro de mejores competencias en los estudiantes, se convirtió en uno de los
objetivos de la política de calidad del sistema educativo colombiano y el Ministerio de
Educación, el ente público encargado de formular los estándares básicos de calidad, que
permiten desarrollar en los estudiantes no solo habilidades comunicativas, matemáticas y
científicas, sino competencias para que ejerzan los derechos y deberes                        de un buen
ciudadano. Haciendo una lectura desde la globalidad,
Mg. Ange Danielle Baumgartner       16
Políticas y Reformas Educativas, B-learning en educación superior y formación de Competencias ciudadanas

        “[…] la educación colombiana, enfrenta además de los retos impuestos por el
        fenómeno globalizador, los de la marginalidad y el conflicto interno que como
        hemos dicho amenaza la estabilidad latinoamericana. En nuestro contexto, el saber
        hacer, se traduce en saber construir espacios y realidades que dignifiquen al hombre,
        dentro de un enfoque pacificador. Se trata de hacer ciencia con conciencia y
        responsabilidad social. Para ello la formación superior, debe “invadir” a la sociedad,
        aplicando en la misma, el conocimiento, generando innovaciones tecnológicas
        endógenas, despertando la creatividad y la búsqueda de alternativas, a las
        encrucijadas del subdesarrollo y de la guerra.” (Acevedo, 2002)

        El Plan Decenal 2006-2016, reafirmó la exigencia de diseñar currículos que
garanticen el desarrollo de competencias en cuanto al ser, saber hacer y convivir. Se llama
la atención sobre el uso de estándares de competencias en el uso de las TIC (UNESCO,
2010). De manera general, la formación de competencias, en el sistema educativo tiene
cuatro niveles, de forma ascendente: competencias básicas, competencias ciudadanas,
competencias laborales generales y competencias específicas y profesionales, la cuales se
desarrollan progresivamente a lo largo del proceso de formación educativa del individuo
(Ministerio de Educación Nacional MEN, 2004).

        De acuerdo con (Fernández, 2001, pág. 198),

        “…la educación formal, la formación ciudadana, más que un contenido (vertical o
        transversal), es un modelo completo que abarca currículo y métodos de enseñanza,
        como también modos de administración, organización y cultura escolar. En lo
        estrictamente pedagógico, la renovación curricular no puede estar desligada de una
        recomposición de las prácticas docentes y de las formas de evaluación.”

        Es evidente que los propósitos de las políticas educativas en América Latina
respecto a la formación en niveles de maestría y doctorado se inscriben dentro de unos
propósitos definidos por referentes constitucionales. Sin embargo es innegable la tensión de
estos propósitos frente a los que presionan los desarrollos y prácticas reales: los intereses de
las empresas productoras de bienes y servicios relacionados con la industria informática,
Mg. Ange Danielle Baumgartner       17
Políticas y Reformas Educativas, B-learning en educación superior y formación de Competencias ciudadanas

quienes presionan las decisiones de los gobiernos en lo local desde las dinámicas regionales
y mundiales.

        En cuanto a la formación en competencias ciudadanas, son muy escasos los estudios
e investigaciones en campo sobre esta relación, se hacen desarrollos teóricos interesantes en
la medida que redefinen el carácter del conocimiento de las características del ciudadano
contemporáneo, pero hace falta mucho más que comentarios y elucubraciones para dar
cuenta de una realidad dinámica y veloz en sus transformaciones, expresiones y
consecuencias.

        Se tiene como un presupuesto el desarrollo de las competencias ciudadanas en los
currículos de las maestrías en educación, pero no existe una aproximación investigativa que
dé cuenta acerca de qué se hace y cómo se hace esta formación.

        Esta, entre otras características, debe responder a los parámetros de la redefinición
sociocultural y política del ejercicio y connotación de la ciudadanía de la actualidad. En ese
sentido, los docentes y estudiantes de postgrado en educación deben desarrollar la cultura
investigativa, el pensamiento crítico y autónomo por el papel fundamental que desempeña
el servicio público de la educación.

        El rol de los profesionales en educación y aún más el de los magísteres en
educación tiene una importancia capital en la medida que éstos impactan las comunidades y
la misma sociedad. Se hace indispensable revisar los currículos que orientan las maestrías
en educación y hacer explícita la orientación de sus prácticas y orientación teórica en la
formación en competencias ciudadanas porque son los responsables de la formación de
educadores.

        En la educación superior, se considera que las TIC pueden contribuir
constructivamente en la conformación de ciudadanía en la medida que los gobiernos
asuman su papel como mediadores formativos de esos recursos desde el seno de las
comunidades, implementando actividades relacionadas con la cotidianidad de los sujetos
que les permitan favorecer un aprendizaje significativo, desarrollando las competencias
informáticas necesarias para el desarrollo de una competencia crítica, de transformación
social y en la búsqueda del bien común. Las TIC son reconocidas por los individuos como
Mg. Ange Danielle Baumgartner       18
Políticas y Reformas Educativas, B-learning en educación superior y formación de Competencias ciudadanas

ambientes que favorecen la argumentación y que preparan las condiciones para utilizar con
éxito las herramientas de un sistema democrático. (Peña, Díaz, & Vargas, 2008).

        Siguiendo a Contreras, las TIC se han asociado positivamente con la mejora de los
aprendizajes en varias áreas, desde el punto de vista estadístico, su contribución es
significativa, aunque no rotunda. El acceso doméstico a las tecnologías en red ha tenido un
impacto importante en el conocimiento de los diferentes equipamentos de las TIC en su
rango de uso. La integración de tecnologías en red aunque sigue siendo sumamente
importante está bajo el nivel de desarrollo esperado. Los niveles de uso de las TIC en la
casa son superiores al de las instituciones educativas. (2009).

        Para la formación de ciudadanía se tienen algunos estudios que ya arrojan unas
incipientes caracterizaciones (Contreras, 2009): Las tecnologías de la información sirven
como fuente de información de la ciudadanía, permiten un medio de discusión para la
generación de ciudadanía, usando las TIC como ayuda a que los aprendices produzcan los
materiales de la ciudadanía.

        Finalmente, la Educación Superior debe concebirse no sólo como un factor de
movilidad social, debe también contemplarse su capacidad para promover la realización
personal a través del ejercicio consciente y formal de la enseñanza vivencial y teórica y la
consolidación de las competencias ciudadanas tanto en los estudiantes como en los
docentes, salvaguardando la cultura de la creciente entropía a la que la someten las
estrategias mediáticas, la colonización tecnológica de la vida y el desbordado flujo
informacional, (Orozco, 2011) colocando el saber y los recursos al servicio de la
construcción de la sociedad que todos merecemos.
Mg. Ange Danielle Baumgartner       19
Políticas y Reformas Educativas, B-learning en educación superior y formación de Competencias ciudadanas

Acevedo, E. B. (2002). Relaciones entre Universidad y Sociedad en los Estudios Sociales de Ciencia y
Tecnología en Colombia. Recuperado el 16 de marzo de 2011, de www.oei.es/salactsi:
http://www.oei.es/salactsi/elsa3.htm

Banco Interamericano de Desarrollo. (2005). Educar para la Ciudadanía y la Democracia en las
Américas: Una Agenda para la Acción. Washington D.C.: Departamento de Desarrollo Sostenible.
División de Estado, Gobernabilidad y Sociedad Civil. Unidad de Educación.

Bartolomé, A. (2004). Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación. Recuperado el 20 de abril de 2011,
de Blended-Learning. Conceptos Básicos:
http://www.lmi.ub.es/personal/bartolome/articuloshtml/04_blended_learning/documentacion/1
_bartolome.pdf

Cabero, E., & López, E. (Marzo de 2009). EDUTEC. Recuperado el 22 de julio de 2011, de
http://ebookbrowse.com/edutec-e-cabero-lopez-n28-pdf-d39257059

Centro Virtual de Noticias en la Educación CVNE. (7 de julio de 2010). mineducacion.gov.co.
Recuperado el 20 de abril de 2011, de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-
238136.html

Chaux, E. (2010). Al Tablero.com Entrevista con Enrique Chaux. Recuperado el 2 de junio de 2011,
de www.eleducador.com:
http://www.eleducador.com/col//contenido/contenidoImprimir.aspx?conID=207&catID=107&eve
ID=-1

Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria. (s.f.). www.coneau.edu.ar.
Recuperado el 27 de julio de 2011, de
http://www.coneau.edu.ar/coneau/index.html#state=antecedentes

Congreso de la República de Colombia. (1994). www.mineducacion.gov.co. Recuperado el 07 de
Enero de 2011, de http://www.mineducación.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf

Consejo Nacional de Educación (República de Chile). CSE. (s.f.). www.cse.cl. Recuperado el 27 de
julio de 2011, de
http://www.cned.cl/public/secciones/seccionacercade/acerca_de_cse_memoria_del_cse.aspx

Consejo Nacional de Educación Superior. CESU. (1995). www.colombiaaprende.edu.co.
Recuperado el 27 de julio de 2011, de http://cms-
static.colombiaaprende.edu.co/cache/binaries/articles-
186370_acuerdo_cesu_0695.pdf?binary_rand=8754

Contreras, D. (2009). Alfabetización digital y fromación de competencias ciudadanas. Programa
doctorado en multimedia educativa . Barcelona: Universidad de Barcelona.

Corredor, Mahecha, & Trujillo. (2009). Reforma escolar y formación docente en E-learning: El
choque de las tradiciones. Revista Pedagogía y Saberes. UPN #30 .
Mg. Ange Danielle Baumgartner       20
Políticas y Reformas Educativas, B-learning en educación superior y formación de Competencias ciudadanas

Díaz, W. (11 de julio de 2011). Así funciona el negocio de las universidades con ánimo de lucro en
Estados Unidos. Recuperado el 2 de agosto de 2011, de www.universidad.edu.co El observatorio
de la Universidad Colombiana:
http://www.universidad.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=2160:-asi-
funciona-el-negocio-de-las-universidades-con-animo-de-lucro-en-estados-
unidos&catid=16:noticias&Itemid=198

El Tiempo.com. (2010). Se redujo la abstención en Elecciones Presidenciales. El Tiempo.com .

Escamilla. (2010). Universidad de Salamanca. Recuperado el 30 de enero de 2011, de
http://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/76437/1/DDOMI_Escamilla_Santana_M_Identificacio
nyvaloracion.pdf

Fernández, G. (2001). REDALYC. Recuperado el 22 de junio de 2011, de La Ciudadanía en el Marco
de las Políticas Educativas: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/800/80002609.pdf

FRONTLINE. (4 de mayo de 2010). FRONTLINE. Recuperado el 2 de agosto de 2011, de COLLEGE
INC.: http://www.pbs.org/wgbh/pages/frontline/collegeinc/

Gámiz, V. (Octubre de 2009). Entornos virtuales para la formación práctica de estudiantes de
educación: implementación, experimentación y evaluación de la plataforma web. (U. d. Salamanca,
Ed.) Recuperado el 24 de febrero de 2011, de http://hera.ugr.es/tesisugr/1850436x.pdf

Hernández, A. (2010). Redalyc. Recuperado el 22 de abril de 2011, de La participación Cuidadana
en Bogotá, 1990-2010: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=81214948005

ICETEX. (2008). www.icetex.gov.co. Recuperado el 2 de agosto de 2011, de
http://www.icetex.gov.co/portal/Portals/0/Creditos%20educativos/guia20080310.pdf

Kirkham, C. (2 de enero de 2011). For-Profit Colleges Offer High-Risk Loans To Keep Fed Dollars
Flowing, Consumer Group Says. Recuperado el 2 de agosto de 2011, de huffingtonpost.com:
http://www.huffingtonpost.com/2011/02/01/for-profit-colleges-high-risk-loans-fed-
money_n_816888.html

Llorente. (2008). fondosdigitales.us.es. Recuperado el 30 de enero de 2011, de Blended Learning
para el aprendizaje en Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación. Un Estudio de Caso. Tesis
Doctoral. : http://fondosdigitales.us.es/tesis/tesis/656/blended-learning-para-el-aprendizaje-en-
nuevas-tecnologias-aplicadas-a-la-educacion-un-estudio-de-caso/

López, R. (2008). Hacia una pedagogía de la diversidad o la exigencia de repensar el carácter
inclusivo de la escuela. Pedagogía y Saberes , 31-42.

Ministerio de Educación Nacional MEN. (abril-marzo de 2004). Educación para Vivir en Sociedad.
Recuperado el 7 de mayo de 2011, de Al Tablero: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-
87284.html
Mg. Ange Danielle Baumgartner       21
Políticas y Reformas Educativas, B-learning en educación superior y formación de Competencias ciudadanas

Ministerio de Educación Nacional MEN. (2004). Estándares básicos de competencias cuidadanas.
Formar para la ciudadanía sí es posible. Recuperado el 3 de marzo de 2011, de
www.mineducacion.gov.co: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-
116042_archivo_pdf4.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2009). mineducacion.gov.co. Recuperado el 24 de abril de
2011, de Portal Ministerio de Educación Nacional: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-
html

Ministerio de Educación Nacional. (20 de abril de 2010). mineducacion.gov.co. Recuperado el 23
de abril de 2011, de http.//www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
229430_archivo_pdf_decreto1295.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (15 de 03 de 2011). UNIVERSIA. Recuperado el 2 de agosto de
2011, de http://noticias.universia.net.co/en-portada/noticia/2011/03/15/801136/gobierno-
nacional-propone-profunda-reforma-educacion-superior.html

Monguet, J., Fábregas, J., Delgado, D., Grimón, F., & Herrera, M. (marzo de 2006).
www.scielo.org.ve. Recuperado el 24 de abril de 2011, de Efecto del Blended Learning sobre el
rendimiento y la motivación de los estudiantes: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0378-
18442006000300008&script=sci_arttext

Muñoz, M. (1996). Democracia y Participación Ciudadana: el nuevo orden Constitucional y Legal.
Bogotá D.C.: Corporación Viva la Ciudadanía. Fundación Social. Universidad Pedagógica Nacional.
Unión Europea.

Navarro, M., & Martínez, P. (10 de marzo de 2008). Revista Iberoamericana de Educación.
Recuperado el 3 de enero de 2011, de Evaluación de un modelo Blended-learning de educación
para el desarrollo rural adaptado a la realidad colombiana:
http://www.rieoei.org/expe/2118Navarro.pdf

Noble, D. (2000). Factorías de Diplomas Digitales I - La Automatización de la Educación Superior.
USC Fírgoa , 1-11.

Organisation for Economic Co-operation and Development OECD. (febrero de 2011).
www.oecd.org. Recuperado el 3 de agosto de 2011, de
http://www.oecd.org/topic/0,3699,en_2649_37463_1_1_1_1_37463,00.html

Orozco, J. C. (2 de julio de 2011). Glosas a la reforma de la educación superior. Recuperado el 7 de
agosto de 2011, de El Observatorio de la Universidad Colombiana:
http://www.universidad.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=2016%3Aglosa
s-a-la-reforma-de-la-educacion-superior&catid=12%3Aopini&Itemid=200

Palharini, F. (2000). www.prg.ufpb.br. Recuperado el 27 de julio de 2011, de
http://prg.ufpb.br/cspa/paiub_2000.htm
Mg. Ange Danielle Baumgartner       22
Políticas y Reformas Educativas, B-learning en educación superior y formación de Competencias ciudadanas

Peña, D., Díaz, B., & Vargas, M. (2008). Tecnologías de Información y Comunicación en la
conformación de ciudadanía: una mirada constructivista. Revista NEGOTIUM / Ciencias Gerenciales
, 88-110.

Pérez, Á. (2008). Educar por competencias ¿qué hay de nuevo? Bogotá: Morata.

Rodríguez, J., & Escofet, A. (2006). Aproximación centrada en el estudiante como productor de
contenidos digitales en cursos híbridos. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento , 20-
28.

Roldán, D., & Hervás, A. (noviembre de 2008). EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología.
Recuperado el 22 de julio de 2011, de
http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec27/articulos_n27_PDF/Edutec-E_Roldan_Hervas_n27.pdf

Secretaría General Iberoamericana. (2010). Declaración de Mar del Plata. Recuperado el 14 de
Enero de 2011, de http://segib.org/cumbres/files/2010/03/DCL-MAR-DEL-PLATA-JEGXX-E.pdf

Turpo, O. (2008). es.scribd.com. Recuperado el 3 de febrero de 2011, de Análisis y Perspectiva de
la Modalidad Educativa Blended Learning en el Sistema Universitario Iberoamericano:
http://es.scribd.com/doc/2982384/BLENDED-LEARNING-EN-EL-SISTEMA-UNIVERSITARIO-
IBEROAMERICANO

UNESCO. (2010). Enfoque por Competencias. Oficina Internacional de Educación UNESCO.
Recuperado el 12 de mayo de 2011, de www.ibe.unesco.org:
http://www.ibe.unesco.org/es/comunidades/comunidad-de-practica-cop/enfoque-por-
competencias.html

Villanueva, E. (2008). Tendencias de la Educación Superior de América Latina. Recuperado el 22 de
Julio de 2011, de IESALC-UNESCO:
http://www.iesalc.unesco.org.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=2&Itemid=40
8&lang=es

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Programa sectorial educacion 2013 2018
Programa sectorial educacion 2013 2018Programa sectorial educacion 2013 2018
Programa sectorial educacion 2013 2018PrincessAnna80
 
Ensayo sobre politicas educativas
Ensayo sobre politicas educativasEnsayo sobre politicas educativas
Ensayo sobre politicas educativasRamonaRoque
 
Definst dl sujn educadultn mx
Definst dl sujn educadultn mxDefinst dl sujn educadultn mx
Definst dl sujn educadultn mxariasandi10
 
El sostenimiento de la educ en méxico
El sostenimiento de la educ en méxicoEl sostenimiento de la educ en méxico
El sostenimiento de la educ en méxicoFATIMAVILLARREALVAZQ
 
Análisis proyecto educativo nacional al 2021
Análisis proyecto educativo nacional al 2021Análisis proyecto educativo nacional al 2021
Análisis proyecto educativo nacional al 2021Jhanita Rabanito
 
Auge y declive de la economia de Posguerra
Auge y declive de la economia de PosguerraAuge y declive de la economia de Posguerra
Auge y declive de la economia de PosguerraSubashJoseVR
 
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO (MÉXICO CON EDUCACIÓN DE CALIDAD)
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO (MÉXICO CON EDUCACIÓN DE CALIDAD)PLAN NACIONAL DE DESARROLLO (MÉXICO CON EDUCACIÓN DE CALIDAD)
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO (MÉXICO CON EDUCACIÓN DE CALIDAD)Ivonne Cruz
 
Influencia de la política y legislación educativa en méxico
Influencia de la política y legislación educativa en méxicoInfluencia de la política y legislación educativa en méxico
Influencia de la política y legislación educativa en méxicoMARTIN SANCHEZ
 
Proyecto educativo nacional al 2021
Proyecto educativo nacional al 2021Proyecto educativo nacional al 2021
Proyecto educativo nacional al 2021ceciliaisabel19
 
Pnd 2013 2018 mex educacion
Pnd 2013 2018 mex educacionPnd 2013 2018 mex educacion
Pnd 2013 2018 mex educacionDiana Garcia
 
Pararecomendacionesimportantetecnologia
PararecomendacionesimportantetecnologiaPararecomendacionesimportantetecnologia
PararecomendacionesimportantetecnologiaLucaAndradeMedina
 
Vinculación pnfi - plan de desarrollo económico y social de la nación
Vinculación pnfi - plan de desarrollo económico y social de la naciónVinculación pnfi - plan de desarrollo económico y social de la nación
Vinculación pnfi - plan de desarrollo económico y social de la naciónDazaIris
 
Exposición informatica educativa .
Exposición informatica educativa .Exposición informatica educativa .
Exposición informatica educativa .Mayra Thayze
 
Ensayo de las politicas educativas dominicana
Ensayo de las politicas educativas dominicanaEnsayo de las politicas educativas dominicana
Ensayo de las politicas educativas dominicanajacqueline reyes
 
Plan Decenal de Educacion 2008-2018
Plan Decenal de Educacion 2008-2018Plan Decenal de Educacion 2008-2018
Plan Decenal de Educacion 2008-2018Julio Cesar Silverio
 

La actualidad más candente (17)

Programa sectorial educacion 2013 2018
Programa sectorial educacion 2013 2018Programa sectorial educacion 2013 2018
Programa sectorial educacion 2013 2018
 
Ensayo sobre politicas educativas
Ensayo sobre politicas educativasEnsayo sobre politicas educativas
Ensayo sobre politicas educativas
 
Definst dl sujn educadultn mx
Definst dl sujn educadultn mxDefinst dl sujn educadultn mx
Definst dl sujn educadultn mx
 
El sostenimiento de la educ en méxico
El sostenimiento de la educ en méxicoEl sostenimiento de la educ en méxico
El sostenimiento de la educ en méxico
 
Análisis proyecto educativo nacional al 2021
Análisis proyecto educativo nacional al 2021Análisis proyecto educativo nacional al 2021
Análisis proyecto educativo nacional al 2021
 
Auge y declive de la economia de Posguerra
Auge y declive de la economia de PosguerraAuge y declive de la economia de Posguerra
Auge y declive de la economia de Posguerra
 
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO (MÉXICO CON EDUCACIÓN DE CALIDAD)
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO (MÉXICO CON EDUCACIÓN DE CALIDAD)PLAN NACIONAL DE DESARROLLO (MÉXICO CON EDUCACIÓN DE CALIDAD)
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO (MÉXICO CON EDUCACIÓN DE CALIDAD)
 
Influencia de la política y legislación educativa en méxico
Influencia de la política y legislación educativa en méxicoInfluencia de la política y legislación educativa en méxico
Influencia de la política y legislación educativa en méxico
 
Proyecto educativo nacional al 2021
Proyecto educativo nacional al 2021Proyecto educativo nacional al 2021
Proyecto educativo nacional al 2021
 
Pnd 2013 2018 mex educacion
Pnd 2013 2018 mex educacionPnd 2013 2018 mex educacion
Pnd 2013 2018 mex educacion
 
proyecto educativo nacional
proyecto educativo nacionalproyecto educativo nacional
proyecto educativo nacional
 
Pararecomendacionesimportantetecnologia
PararecomendacionesimportantetecnologiaPararecomendacionesimportantetecnologia
Pararecomendacionesimportantetecnologia
 
Vinculación pnfi - plan de desarrollo económico y social de la nación
Vinculación pnfi - plan de desarrollo económico y social de la naciónVinculación pnfi - plan de desarrollo económico y social de la nación
Vinculación pnfi - plan de desarrollo económico y social de la nación
 
Exposición informatica educativa .
Exposición informatica educativa .Exposición informatica educativa .
Exposición informatica educativa .
 
Colombia
ColombiaColombia
Colombia
 
Ensayo de las politicas educativas dominicana
Ensayo de las politicas educativas dominicanaEnsayo de las politicas educativas dominicana
Ensayo de las politicas educativas dominicana
 
Plan Decenal de Educacion 2008-2018
Plan Decenal de Educacion 2008-2018Plan Decenal de Educacion 2008-2018
Plan Decenal de Educacion 2008-2018
 

Destacado

Cronograma foro COLEGIO CODEMA IED
Cronograma foro COLEGIO CODEMA IEDCronograma foro COLEGIO CODEMA IED
Cronograma foro COLEGIO CODEMA IEDperlamar022
 
Ponencias foro bicentenario codema 2010
Ponencias foro bicentenario codema 2010Ponencias foro bicentenario codema 2010
Ponencias foro bicentenario codema 2010perlamar022
 
Evaluación del aprendizaje en ambientes mediados por computador
Evaluación del aprendizaje en ambientes mediados por computadorEvaluación del aprendizaje en ambientes mediados por computador
Evaluación del aprendizaje en ambientes mediados por computadorperlamar022
 
Evaluación ambientes virtuales-generalidades
Evaluación ambientes virtuales-generalidadesEvaluación ambientes virtuales-generalidades
Evaluación ambientes virtuales-generalidadesperlamar022
 
Tesis final Doctorado Stella_Betancourt
Tesis final Doctorado Stella_BetancourtTesis final Doctorado Stella_Betancourt
Tesis final Doctorado Stella_Betancourtperlamar022
 
Educación Infantil Centrada en los Procesos Mentales Complementarios
Educación Infantil Centrada en los Procesos Mentales ComplementariosEducación Infantil Centrada en los Procesos Mentales Complementarios
Educación Infantil Centrada en los Procesos Mentales Complementariosperlamar022
 
Evaluacion de los ambientes virtuales
Evaluacion de los ambientes virtualesEvaluacion de los ambientes virtuales
Evaluacion de los ambientes virtualesperlamar022
 
Metodologia de investigacion
Metodologia de investigacionMetodologia de investigacion
Metodologia de investigacionperlamar022
 
Diseños metodologia mixta de investigacion
Diseños metodologia mixta de investigacionDiseños metodologia mixta de investigacion
Diseños metodologia mixta de investigacionperlamar022
 

Destacado (9)

Cronograma foro COLEGIO CODEMA IED
Cronograma foro COLEGIO CODEMA IEDCronograma foro COLEGIO CODEMA IED
Cronograma foro COLEGIO CODEMA IED
 
Ponencias foro bicentenario codema 2010
Ponencias foro bicentenario codema 2010Ponencias foro bicentenario codema 2010
Ponencias foro bicentenario codema 2010
 
Evaluación del aprendizaje en ambientes mediados por computador
Evaluación del aprendizaje en ambientes mediados por computadorEvaluación del aprendizaje en ambientes mediados por computador
Evaluación del aprendizaje en ambientes mediados por computador
 
Evaluación ambientes virtuales-generalidades
Evaluación ambientes virtuales-generalidadesEvaluación ambientes virtuales-generalidades
Evaluación ambientes virtuales-generalidades
 
Tesis final Doctorado Stella_Betancourt
Tesis final Doctorado Stella_BetancourtTesis final Doctorado Stella_Betancourt
Tesis final Doctorado Stella_Betancourt
 
Educación Infantil Centrada en los Procesos Mentales Complementarios
Educación Infantil Centrada en los Procesos Mentales ComplementariosEducación Infantil Centrada en los Procesos Mentales Complementarios
Educación Infantil Centrada en los Procesos Mentales Complementarios
 
Evaluacion de los ambientes virtuales
Evaluacion de los ambientes virtualesEvaluacion de los ambientes virtuales
Evaluacion de los ambientes virtuales
 
Metodologia de investigacion
Metodologia de investigacionMetodologia de investigacion
Metodologia de investigacion
 
Diseños metodologia mixta de investigacion
Diseños metodologia mixta de investigacionDiseños metodologia mixta de investigacion
Diseños metodologia mixta de investigacion
 

Similar a Políticas educativas, b-learning y competencias ciudadanas

Políticas Públicas y Escenarios Educativos en América Latina
Políticas Públicas y Escenarios Educativos en América LatinaPolíticas Públicas y Escenarios Educativos en América Latina
Políticas Públicas y Escenarios Educativos en América Latinamilagrogalarraga1
 
DESAFÍOS Y TENDENCIAS PARA LA TRANSFORMACION DE LA.pptx
DESAFÍOS Y TENDENCIAS PARA LA TRANSFORMACION DE LA.pptxDESAFÍOS Y TENDENCIAS PARA LA TRANSFORMACION DE LA.pptx
DESAFÍOS Y TENDENCIAS PARA LA TRANSFORMACION DE LA.pptxYarabelysCandelo
 
Ensayo cantidad vs calidad en la educación superior
Ensayo cantidad vs calidad en la educación superiorEnsayo cantidad vs calidad en la educación superior
Ensayo cantidad vs calidad en la educación superiorabelantonioo
 
Políticas Públicas para el Empoderamiento Digital como Estrategias de Articul...
Políticas Públicas para el Empoderamiento Digital como Estrategias de Articul...Políticas Públicas para el Empoderamiento Digital como Estrategias de Articul...
Políticas Públicas para el Empoderamiento Digital como Estrategias de Articul...William Henry Vegazo Muro
 
Trazabilidad de la educación superior
Trazabilidad de la educación superiorTrazabilidad de la educación superior
Trazabilidad de la educación superiorSandraMilenaPetroArg
 
Doc programaticoconsorciouniversidaesestatalesabr2013
Doc programaticoconsorciouniversidaesestatalesabr2013Doc programaticoconsorciouniversidaesestatalesabr2013
Doc programaticoconsorciouniversidaesestatalesabr2013Cee Ingeniería Civil Uv
 
Contextualizacion para comparacion gonzalez claudia
Contextualizacion para comparacion gonzalez claudiaContextualizacion para comparacion gonzalez claudia
Contextualizacion para comparacion gonzalez claudiaTatiana1827
 
Webinar 2010. Conferencia Lugo-Kelly
Webinar 2010. Conferencia Lugo-KellyWebinar 2010. Conferencia Lugo-Kelly
Webinar 2010. Conferencia Lugo-Kellywebinar20101a1
 
Area, manuel. políticas educativas tic en los sistemas escolares en
Area, manuel.  políticas educativas tic en los sistemas escolares enArea, manuel.  políticas educativas tic en los sistemas escolares en
Area, manuel. políticas educativas tic en los sistemas escolares enIngrid Arellano
 
Trazabilidad de la educacion superior
Trazabilidad de la educacion superiorTrazabilidad de la educacion superior
Trazabilidad de la educacion superiorNoraPilarLenguaOtero
 
Documento explicativo del proyecto.pdf
 Documento explicativo del proyecto.pdf  Documento explicativo del proyecto.pdf
Documento explicativo del proyecto.pdf AECyPD
 
Documento explicativo del proyecto
Documento explicativo del proyectoDocumento explicativo del proyecto
Documento explicativo del proyectoConstructores
 

Similar a Políticas educativas, b-learning y competencias ciudadanas (20)

Ensayo acerca de educación política en México
Ensayo acerca de educación política en MéxicoEnsayo acerca de educación política en México
Ensayo acerca de educación política en México
 
Políticas Públicas y Escenarios Educativos en América Latina
Políticas Públicas y Escenarios Educativos en América LatinaPolíticas Públicas y Escenarios Educativos en América Latina
Políticas Públicas y Escenarios Educativos en América Latina
 
La paz nace en las aulas.
La paz nace en las aulas.La paz nace en las aulas.
La paz nace en las aulas.
 
Universidad autónoma de sinaloa
Universidad autónoma de sinaloaUniversidad autónoma de sinaloa
Universidad autónoma de sinaloa
 
DESAFÍOS Y TENDENCIAS PARA LA TRANSFORMACION DE LA.pptx
DESAFÍOS Y TENDENCIAS PARA LA TRANSFORMACION DE LA.pptxDESAFÍOS Y TENDENCIAS PARA LA TRANSFORMACION DE LA.pptx
DESAFÍOS Y TENDENCIAS PARA LA TRANSFORMACION DE LA.pptx
 
Ensayo cantidad vs calidad en la educación superior
Ensayo cantidad vs calidad en la educación superiorEnsayo cantidad vs calidad en la educación superior
Ensayo cantidad vs calidad en la educación superior
 
EDUCACIÓN Y TIC
EDUCACIÓN Y TICEDUCACIÓN Y TIC
EDUCACIÓN Y TIC
 
Políticas Públicas para el Empoderamiento Digital como Estrategias de Articul...
Políticas Públicas para el Empoderamiento Digital como Estrategias de Articul...Políticas Públicas para el Empoderamiento Digital como Estrategias de Articul...
Políticas Públicas para el Empoderamiento Digital como Estrategias de Articul...
 
Trazabilidad de la educación superior
Trazabilidad de la educación superiorTrazabilidad de la educación superior
Trazabilidad de la educación superior
 
Doc programaticoconsorciouniversidaesestatalesabr2013
Doc programaticoconsorciouniversidaesestatalesabr2013Doc programaticoconsorciouniversidaesestatalesabr2013
Doc programaticoconsorciouniversidaesestatalesabr2013
 
Cartografía.docx
Cartografía.docxCartografía.docx
Cartografía.docx
 
Anteproyecto
AnteproyectoAnteproyecto
Anteproyecto
 
Udual 2011 2013
Udual 2011 2013Udual 2011 2013
Udual 2011 2013
 
Contextualizacion para comparacion gonzalez claudia
Contextualizacion para comparacion gonzalez claudiaContextualizacion para comparacion gonzalez claudia
Contextualizacion para comparacion gonzalez claudia
 
Webinar 2010. Conferencia Lugo-Kelly
Webinar 2010. Conferencia Lugo-KellyWebinar 2010. Conferencia Lugo-Kelly
Webinar 2010. Conferencia Lugo-Kelly
 
Area, manuel. políticas educativas tic en los sistemas escolares en
Area, manuel.  políticas educativas tic en los sistemas escolares enArea, manuel.  políticas educativas tic en los sistemas escolares en
Area, manuel. políticas educativas tic en los sistemas escolares en
 
Trazabilidad de la educacion superior
Trazabilidad de la educacion superiorTrazabilidad de la educacion superior
Trazabilidad de la educacion superior
 
Sentidos y retos de la trasversalidad
Sentidos y retos de la trasversalidadSentidos y retos de la trasversalidad
Sentidos y retos de la trasversalidad
 
Documento explicativo del proyecto.pdf
 Documento explicativo del proyecto.pdf  Documento explicativo del proyecto.pdf
Documento explicativo del proyecto.pdf
 
Documento explicativo del proyecto
Documento explicativo del proyectoDocumento explicativo del proyecto
Documento explicativo del proyecto
 

Más de perlamar022

Desempleo y globalización
Desempleo y globalizaciónDesempleo y globalización
Desempleo y globalizaciónperlamar022
 
¿Cómo hago un mapa en una hoja de papel?
¿Cómo hago un mapa en una hoja de papel?¿Cómo hago un mapa en una hoja de papel?
¿Cómo hago un mapa en una hoja de papel?perlamar022
 
¿Cómo ubico un lugar?
¿Cómo ubico un lugar?¿Cómo ubico un lugar?
¿Cómo ubico un lugar?perlamar022
 
0 metodologia cuantitativa
0 metodologia cuantitativa0 metodologia cuantitativa
0 metodologia cuantitativaperlamar022
 
Chaparro foro bicentenario 1001_jm
Chaparro foro bicentenario 1001_jmChaparro foro bicentenario 1001_jm
Chaparro foro bicentenario 1001_jmperlamar022
 
Pinzon heheheheheheheh
Pinzon hehehehehehehehPinzon heheheheheheheh
Pinzon hehehehehehehehperlamar022
 
Gomez molano rojas servicios publicos hace dicientos años en bogota.
Gomez molano rojas servicios publicos hace dicientos años en bogota.Gomez molano rojas servicios publicos hace dicientos años en bogota.
Gomez molano rojas servicios publicos hace dicientos años en bogota.perlamar022
 
Barrios el bicentenario de__colombia
Barrios el bicentenario de__colombiaBarrios el bicentenario de__colombia
Barrios el bicentenario de__colombiaperlamar022
 
Russi manipulacion de la_moneda
Russi manipulacion de la_monedaRussi manipulacion de la_moneda
Russi manipulacion de la_monedaperlamar022
 
Socha medicina en la independencia_de_colombia
Socha medicina en la independencia_de_colombiaSocha medicina en la independencia_de_colombia
Socha medicina en la independencia_de_colombiaperlamar022
 
Foro bicentenario jm
Foro bicentenario jmForo bicentenario jm
Foro bicentenario jmperlamar022
 

Más de perlamar022 (12)

Desempleo y globalización
Desempleo y globalizaciónDesempleo y globalización
Desempleo y globalización
 
¿Cómo hago un mapa en una hoja de papel?
¿Cómo hago un mapa en una hoja de papel?¿Cómo hago un mapa en una hoja de papel?
¿Cómo hago un mapa en una hoja de papel?
 
¿Cómo ubico un lugar?
¿Cómo ubico un lugar?¿Cómo ubico un lugar?
¿Cómo ubico un lugar?
 
0 metodologia cuantitativa
0 metodologia cuantitativa0 metodologia cuantitativa
0 metodologia cuantitativa
 
Chaparro foro bicentenario 1001_jm
Chaparro foro bicentenario 1001_jmChaparro foro bicentenario 1001_jm
Chaparro foro bicentenario 1001_jm
 
Pinzon heheheheheheheh
Pinzon hehehehehehehehPinzon heheheheheheheh
Pinzon heheheheheheheh
 
Gomez molano rojas servicios publicos hace dicientos años en bogota.
Gomez molano rojas servicios publicos hace dicientos años en bogota.Gomez molano rojas servicios publicos hace dicientos años en bogota.
Gomez molano rojas servicios publicos hace dicientos años en bogota.
 
Barrios el bicentenario de__colombia
Barrios el bicentenario de__colombiaBarrios el bicentenario de__colombia
Barrios el bicentenario de__colombia
 
Russi manipulacion de la_moneda
Russi manipulacion de la_monedaRussi manipulacion de la_moneda
Russi manipulacion de la_moneda
 
Socha medicina en la independencia_de_colombia
Socha medicina en la independencia_de_colombiaSocha medicina en la independencia_de_colombia
Socha medicina en la independencia_de_colombia
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Foro bicentenario jm
Foro bicentenario jmForo bicentenario jm
Foro bicentenario jm
 

Último

DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...Martin M Flynn
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOMARIBEL DIAZ
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfssuser50d1252
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAJesus Gonzalez Losada
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectosTrishGutirrez
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docxMagalyDacostaPea
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxRosabel UA
 
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdfNUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdfEDNAMONICARUIZNIETO
 
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfsolidalilaalvaradoro
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfMEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfJosé Hecht
 
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfPRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfGabrieldeJesusLopezG
 
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 EducacionActividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 Educacionviviantorres91
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbalPPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbalRosarioChoque3
 

Último (20)

DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
 
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADOPLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
PLAN DE TUTORIA- PARA NIVEL PRIMARIA CUARTO GRADO
 
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdfFichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
Fichas de MatemáticA QUINTO DE SECUNDARIA).pdf
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
5° Proyecto 13 Cuadernillo para proyectos
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
 
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdfNUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
 
El Bullying.
El Bullying.El Bullying.
El Bullying.
 
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
 
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfMEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
 
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfPRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
 
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 EducacionActividades eclipse solar 2024 Educacion
Actividades eclipse solar 2024 Educacion
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbalPPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
PPT_ Prefijo homo tema para trabajar los prefijos en razonamiento verbal
 

Políticas educativas, b-learning y competencias ciudadanas

  • 1. Políticas y Reformas Educativas, B-learning en educación superior y formación de Competencias Ciudadanas Ange Danielle Baumgartner Resumen La Educación Superior se encuentra en un proceso de cambio como consecuencia de la Internacionalización, obligando a las Universidades a adoptar técnicas y estrategias del mundo empresarial. Esto influye en las políticas y prácticas haciendo necesario realizar investigaciones para orientar una acción política y educativa más pertinente a los intereses de la Nación. En este artículo se contextualizan y explican algunas relaciones entre las políticas de educación frente a la implementación de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones en la educación, el uso de la estrategia b-learning y la formación de competencias ciudadanas en programas de educación superior. Palabras clave: Educación superior, b-learning, Competencias ciudadanas, Reformas políticas. Abstract Higher education is a process of change as a result of globalization, forcing universities to adopt techniques and strategies of the business world. This influences the policies and practices needed doing research to guide political action and education more relevant the interests of the nation. This article contextualizes and explains some  Magister en Tecnologías de la Información Aplicadas a la Educación, Candidata a Doctor en Gerencia y Política Educativa. Docente de la Secretaría de Educación del Distrito – Bogotá. Docente Catedrático Colegio Mayor de Cundinamarca. Docente Catedrático de la Maestría en Tecnologías de la Información Aplicadas a la Educación de la Universidad Pedagógica Nacional y Docente de tiempo completo de la Maestría en Educación de la Universidad Cooperativa de Colombia. Correo electrónico: abaumgartner@pedagogica.edu.co, perlamar022@gmail.com, adaniellebaumgartner@gmail.com La discusión que se presenta es una reflexión en el marco de la investigación doctoral análisis de las prácticas docentes en cuanto a la formación en competencias ciudadanas a nivel de maestría en educación en ambientes de enseñanza mediados por computador, en el marco del Doctorado Gerencia y Políticas Educativas del Centro de Estudios Universitarios de Baja California, en México.
  • 2. Mg. Ange Danielle Baumgartner 2 Políticas y Reformas Educativas, B-learning en educación superior y formación de Competencias ciudadanas relationships between education policies against the deployment of Information Technology and Communications in education, the use of b-learning strategy and the formation of citizenship skills in higher education programs. Keywords: Higher education, b-learning, citizenship skills, political reforms. Resumo Ensino superior é um processo de mudança como resultado da globalização, forçando as universidades a adotar técnicas e estratégias do mundo dos negócios. Isto influencia as políticas e práticas necessárias fazendo pesquisas para orientar a acção política e educação mais relevante para os interesses da nação. Este artigo contextualiza e explica algumas relações entre as políticas de educação contra a implantação da Tecnologia da Informação e Comunicação na educação, o uso de b-learning estratégia ea formação de competências de cidadania nos programas de ensino superior. Palavras-chave: Ensino superior, b-learning, competências de cidadania, as reformas políticas. La Educación Superior en los niveles de pregrado y postgrado se encuentra inmersa en un proceso de cambio como consecuencia de la Internacionalización y la evolución hacia modelos más orientados a mercado lo cual obliga a las Universidades a adoptar técnicas y estrategias del mundo empresarial. (Roldán & Hervás, 2008, pág. 18). Estas estrategias han influido en las políticas y prácticas educativas y es menester realizar los diagnósticos para poder orientar una acción política y educativa más pertinente a los intereses de la Nación. En este artículo se contextualizan y explican algunas relaciones
  • 3. Mg. Ange Danielle Baumgartner 3 Políticas y Reformas Educativas, B-learning en educación superior y formación de Competencias ciudadanas entre las políticas de educación con la implementación de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones en la educación, el consecuente uso de la estrategia de enseñanza aprendizaje b-learning y la formación de competencias ciudadanas en programas de formación en educación superior. La discusión que se presenta es una reflexión en el marco de la investigación doctoral análisis de las prácticas docentes en cuanto a la formación en competencias ciudadanas a nivel de maestría en educación en ambientes de enseñanza mediados por computador. La política educativa, las tecnologías de la información y la formación de ciudadanos La construcción del sujeto en el proceso enseñanza-aprendizaje desborda el simple hecho de la transmisión de información, del conocimiento socialmente construido. La política educativa en Colombia a través de la Ley General 115 declara la educación como servicio público y también la compromete con unos fines fundamentales que pretenden “el estudio y la crítica de la cultura nacional y de la diversidad étnica y cultural del país” (Congreso de la República de Colombia, 1994, pág. 3). Según autores como López, se debe concebir a la educación como una de las herramientas más eficaces para que los poderes públicos puedan cumplir sus compromisos constitucionales, en ese sentido, la educación “debe constituirse como un conjunto de procesos formativos encaminados a atender no sólo las capacidades de cada uno, sino – sobre todo- sus necesidades. Es en este contexto de equilibrio entre lo individual y lo social, lo propio y lo ajeno, lo global y lo local, donde la educación deberá adquirir su verdadero sentido de equidad y lucha contra las desigualdades” (López, 2008, pág. 33). Propósitos similares se encuentran insertos en contextos políticos más amplios a través de declaraciones como la de Mar del Plata (Secretaría General Iberoamericana, 2010), en las cuales se plantea que un elemento constitutivo del sentido de la educación tiene que ver con la formulación de nuevas alternativas de construcción de sociedades, en las cuales los sujetos son los protagonistas desde la consolidación de su identidad y sus principios.
  • 4. Mg. Ange Danielle Baumgartner 4 Políticas y Reformas Educativas, B-learning en educación superior y formación de Competencias ciudadanas Estas políticas manifiestan una intención que en otros tiempos y aún hoy en otros espacios podría leerse revolucionaria, ya que los jefes de Estado y Gobierno de Suramérica proponen abiertamente además de la integración latinoamericana a nivel comercial, el “patrocinio de modelos y sistemas de desarrollo que promuevan sociedades democráticas, solidarias y participativas, buscando la convergencia de sistemas de educación superior con los programas de desarrollo científico, tecnológico, ambiental y cultural de nuestros países, y también la incorporación de los saberes ancestrales y colectivos a los conocimientos.” (Secretaría General Iberoamericana, 2010, pág. 3). Para Colombia estas nuevas intenciones ya desde la promulgación de la Constitución Política de 1991 se manifestaron como propósitos que pretenden una acción económica y política para el fortalecimiento de la integración latinoamericana y con los países del Caribe, únicamente serán posibles con la participación del constituyente primario, el ciudadano. Formación de competencias ciudadanas en educación superior La participación ciudadana consignada en los artículos 41, 152, 318 y 342 de la Constitución Política Colombiana, es la manera como los ciudadanos intervienen en las actividades públicas en función de unos intereses particulares. Esos son los intereses sociales que promueven el ejercicio y la defensa de derechos individuales como el derecho a la salud, al ambiente sano, al trabajo, a la cultura; y colectivos, como los que se identifican con derechos correspondientes a grupos o sectores sociales claramente diferenciados (Muñoz, 1996). El concepto de ciudadano se entiende entonces, “…como el individuo en tanto se relaciona con el Estado. Ese ciudadano es el sujeto poseedor de una serie de derechos y deberes políticos, que los sitúan en igualdad de condiciones frente a la ley, independientemente de los diversos papeles sociales, culturales, sexuales, etc., que identifiquen a cada sujeto. […] la titularidad de la misma sólo se adquiere cuando se logra cierto límite de edad” (Muñoz, 1996, pág. 18). Este marco general de sentido político y de desarrollo del ciudadano en función de la construcción social y colectiva de la nación, entra en contradicción con la dinámica de la
  • 5. Mg. Ange Danielle Baumgartner 5 Políticas y Reformas Educativas, B-learning en educación superior y formación de Competencias ciudadanas inserción del desarrollo del servicio público de la educación frente a los requerimientos internacionales y de las dinámicas económicas del sistema. Políticas en educación y sus reformas Las reformas políticas educativas impulsadas a partir de la década de los noventa se relacionan, entre otros aspectos, con la creación de organismos de regulación, el desarrollo de procesos de evaluación y acreditación, la articulación entre la industria y la investigación, el crecimiento de la matrícula de la educación superior, el desarrollo de las nuevas tecnologías y el surgimiento de la educación virtual, la transnacionalización a partir de ofertas virtuales y de la instalación de redes, y el inicio de políticas de integración regional. (Villanueva, 2008). En la misma época, la globalización afecta al Estado-Nación y sus responsabilidades, en la medida que el alcance de la vida pública está definido ahora más que nunca por decisiones tomadas en ámbitos más amplios. Efectivamente, la mediatización redefine las relaciones entre ciudadanos y gobernantes. Como lo admite el BID, la revolución de la información y las comunicaciones se manifiesta colocando al alcance de cada persona grandes volúmenes de información sobre cada asunto que afecta a la sociedad, lo cual hace necesarias las nuevas capacidades para interpretarla y usarla como ciudadano activo (Banco Interamericano de Desarrollo, 2005). Adicionalmente, múltiples organismos de regulación son creados por los Estados más como garante de la “calidad” de la educación ofrecida a través de las agencias y los procesos de evaluación y acreditación tomados de la experiencia de otros lugares del mundo, que de la pertinencia de los desarrollos académicos, científicos y tecnológicos de cada país. Los aspectos que definen la calidad deben también ser objeto de una minuciosa revisión, explicitando claramente sus implicaciones ¿calidad para qué?, ¿calidad para quién? De este fenómeno datan en todos los Estados de América Latina dependencias específicas para generación de información y control acerca de la Educación Superior: la Secretaría de Políticas Universitarias y el Consejo de Universidades de Argentina, el Ministerio de Educación Superior de Venezuela, el Consejo Nacional de Ciencia y
  • 6. Mg. Ange Danielle Baumgartner 6 Políticas y Reformas Educativas, B-learning en educación superior y formación de Competencias ciudadanas Tecnología y la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior de México. (2008). Además, se implementan sistemas nacionales de evaluación y acreditación, como son la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) de Argentina (1993); el Programa de Evaluación y Institucional de las Universidades Brasileñas (PAIUB) en 1996 el Examen Nacional de Carreras y en 1997 la Evaluación de las condiciones de oferta de cursos de pregrado de Brasil, el Consejo Nacional de Educación Superior (CESU) de Colombia en 1995 y el Consejo Superior de Educación (CSE) de Chile en 1993. (Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria), (Palharini, 2000), (Consejo Nacional de Educación Superior. CESU, 1995), (Consejo Nacional de Educación (República de Chile). CSE). Crecimiento en cobertura de los programas de educación en nivel de postgrado Este crecimiento de la cobertura también resulta ser destacado como resultado de las reformas propuestas y en consecuencia con las tendencias de evolución de los sistemas educativos mundiales. El incremento de los programas de postgrado que se registra a partir de la década de los 90 responde al bajo punto de partida de la medición, es decir, del bajo nivel de cobertura respecto a las necesidades de la región. No obstante, los Estados no consideraron oportunamente la importancia de definir una política para educación superior. A excepción de Brasil con la CAPES, sistema de evaluación de la Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior, agencia del Estado para la educación postgradual, era incipiente en el resto de Estados la preocupación y compromiso en cuanto a una política pública de formación en este nivel educativo. Las cifras son impresionantes: “En México, el crecimiento del posgrado se ha multiplicado por cinco desde 1980 y pasó de 25.505 estudiantes a 127.751 para el 2001. En Chile también el crecimiento ha sido notable, y su matrícula se ha multiplicado también durante los años 90. Los postgrados argentinos han crecido un 107% entre 1994 y 1999.” (Villanueva, 2008, pág. 256).
  • 7. Mg. Ange Danielle Baumgartner 7 Políticas y Reformas Educativas, B-learning en educación superior y formación de Competencias ciudadanas No obstante, surge un interrogante respecto a si este crecimiento manifiesta alguna correspondencia entre cobertura y calidad ¿los programas ofrecidos en este crecimiento admirable corresponden a una espontánea y pertinente cualificación de la educación en y para Latinoamérica? Contadas excepciones, puede evidenciarse que las iniciativas están más promovidas por una lógica mercantil que por las necesidades y el desarrollo endémico de los procesos tecnológicos y científicos de la región, quedando en deuda los Estados y las instituciones con las políticas promulgadas y con la responsabilidad social constitucional que les compete respecto al fomento y direccionamiento del servicio educativo, siendo muy preocupante en estos niveles por su impacto en la construcción del conocimiento social de los pueblos y las comunidades académicas. Ante este panorama latinoamericano, en Colombia frente a la evidencia de las dificultades en cuanto a calidad y cobertura, el gobierno nacional nuevamente propone una Reforma a la Educación Superior en 2011 con cuatro objetivos claros: “promover mayor calidad, a través de una mejor oferta de programas académicos y la ampliación de las fuentes de recursos; generar condiciones para que más colombianos de escasos recursos y población vulnerable ingresen y se gradúen de la educación superior con la ampliación de la oferta de programas de calidad; la promoción del acceso y la permanencia y el fortalecimiento de las fuentes de financiación a los estudiantes; flexibilizar la oferta educativa, y fortalecer la participación regional.” (Ministerio de Educación Nacional, 2011). Esta reforma pretende ser legitimada por medio de la participación de los colombianos a través del Foro Virtual en el Portal Educativo Colombia Aprende. Las preocupaciones surgen nuevamente y tienen que ver con varios asuntos. En primer lugar, con la ampliación de fuentes de recursos frente a la autonomía y a la ética de los programas; seguidamente, el asunto de las fuentes de financiación para los estudiantes, que convierte una vez más en mercancía un servicio que de acuerdo a la Constitución Política tiene el carácter de público; y, finalmente el no menos preocupante asunto referido a la flexibilización de la oferta educativa por el sentido de la formación de
  • 8. Mg. Ange Danielle Baumgartner 8 Políticas y Reformas Educativas, B-learning en educación superior y formación de Competencias ciudadanas los ciudadanos como fuerza laboral, en el que no es claro para qué intereses funciona y qué tipo de desarrollo promueve. La educación superior en Colombia y la formación de los ciudadanos en programas mediados por computador La formación de la ciudadanía y su redefinición socio-cultural y política al iniciarse el siglo XXI tiene algunos referentes relevantes para establecer un panorama en cuanto a las relaciones entre formación de ciudadanos en el contexto de una educación mediada por ambientes virtuales. El primero de ellos muestra unas realidades sociales en una mezcla de pobreza y post-modernidad, las cuales llevan a los ciudadanos a desconfiar de la política y de la capacidad de las instituciones de responder a problemas apremiantes. En segundo lugar, es evidente la tendencia a la individualización, fragmentación y disolución de lazos e identidades colectivas, la pérdida de confianza en lo público y el debilitamiento del sentido de pertenencia a una comunidad política mayor que la local. (Banco Interamericano de Desarrollo, 2005). Para citar un ejemplo, Colombia ha sido un país con unos niveles de abstencionismo electoral muy altos, en el 2010 fue del 51%, en el 2006 el 55%, en 2002 54% y en 1994 llegó al 66% cuando fue electo el presidente Andrés Pastrana Arango. (El Tiempo.com, 2010). Luego de veinte años de la promulgación a través de la Carta Magna de los mecanismos de participación ciudadana, no ha sido posible que los ciudadanos sean actores protagónicos en el ejercicio de Control Social posterior a los procesos electorales. Tomando como referente solo a Bogotá, la ciudad experimenta de manera apenas incipiente, una nueva ola de movilización ciudadana y de configuración de movimientos sociales con mayor capacidad de desafiar los modelos dominantes de desarrollo como el ambientalismo social. (Hernández, 2010). En este contexto también es manifiesta la proliferación de programas de educación superior en modalidad semipresencial y virtual. El asunto que se cuestiona vox populi en los círculos académicos nuevamente tiene que ver con la calidad. Al respecto, el MEN en Colombia durante el lanzamiento de la Campaña en Educación Virtual del 7 de julio de
  • 9. Mg. Ange Danielle Baumgartner 9 Políticas y Reformas Educativas, B-learning en educación superior y formación de Competencias ciudadanas 2010, enfatiza que “todos los programas virtuales cuentan con el Registro Calificado del Ministerio de Educación, requisito que debe cumplir cualquier institución que desee ofrecer un programa académico, presencial o virtual”. (Centro Virtual de Noticias en la Educación CVNE, 2010). Queda en el aire un interrogante al respecto: ¿El registro calificado por sí mismo puede ser garantía de calidad? En 2010, estaban registrados de acuerdo con el CVNE de Colombia 154 programas virtuales distribuidos así: 41 técnicos, 40 tecnológicos, 21 universitarios, 46 especializaciones y 6 maestrías (2010). El Decreto 1295 de 2010 establece que todos los centros que imparten educación en post grado deben trabajar apoyándose en ambientes virtuales de aprendizaje (Ministerio de Educación Nacional, 2010), de este modo se obliga una práctica ya consolidada en educación superior, la estrategia mixta de aprendizaje (b- learning). Además, el MEN establece que los programas de especialización, maestría y doctorado deben propiciar un marco integral que implique “Un sistema de valores fundamentado en la Constitución Política y la ley y en conceptos basados en el rigor científico y el espíritu crítico, en el respeto a la honestidad y la autonomía, reconociendo el aporte de los otros y la diversidad, ejerciendo un equilibrio entre la responsabilidad individual y la social y el compromiso implícito en el desarrollo de la disciplina, ocupación o profesión”. (2010) La consolidación de las competencias ciudadanas Un importante aspecto a revisar en este panorama de las prácticas de educación apoyadas en ambientes virtuales de aprendizaje, es el aislamiento del contacto físico del estudiante con sus compañeros y profesores y la configuración de nuevos espacios tanto de socialización como de relaciones enseñanza- aprendizaje: las redes sociales, las aulas virtuales, webquest, Ambientes Virtuales de Aprendizaje, entre otros; estas nuevas condiciones abren un campo muy amplio de estudio respecto a las realidades de los procesos que se manifiestan actualmente y al horizonte de sentido de estos fenómenos.
  • 10. Mg. Ange Danielle Baumgartner 10 Políticas y Reformas Educativas, B-learning en educación superior y formación de Competencias ciudadanas En el caso de la educación tanto en nivel de pregrado como en el de postgrado, se da por hecho que en las cátedras se desarrollan de manera implícita las competencias ciudadanas, es más, se da por hecho que el profesional y el especialista de cada dominio de conocimiento es un sujeto de derecho formado y consciente de sus deberes y sus derechos constitucionales. Por lo sensible de esta problemática y con algo de preocupación tal vez por no herir susceptibilidades, este ámbito no ha sido lo suficientemente estudiado en sus actores sociales: los docentes de los pregrados, especializaciones, maestrías y doctorados, los estudiantes y las mismas instituciones. ¿Cómo se articula en sus contextos sociales y pedagógicos la consolidación de las competencias ciudadanas? Esta realidad de las prácticas educativas impele a aunar esfuerzos desde todos los dominios de conocimiento en torno a hacer viables y responsables las intenciones constitucionales, políticas y de los programas de las maestrías, relacionadas con la construcción del sujeto, del sujeto de derecho, el ciudadano, el contexto y la Tierra misma en general, y la viabilidad de proyección de calidad de vida sustentable a futuro. Es responsabilidad de los actores educativos el buscar reinventarse, re-educarse, para generar dinámicas acordes con una visión más promisoria del proceso educativo. Por ende, una forma de garantizar la calidad de la educación es la articulación coherente y armónica de un modelo que ponga, por encima de los instrumentos, el sentido pedagógico de los procesos pero no de forma desarticulada y aislada sino en contexto y al servicio de la nación, de su cultura, de su desarrollo, de su identidad y de la gestión de su futuro. Una educación de calidad puede salir adelante con una tecnología inadecuada; pero jamás una tecnología excelente podrá sacar adelante un proceso educativo de baja calidad. (Ministerio de Educación Nacional, 2009). Las Reformas y sus consecuencias Se hace necesario revisar los propósitos de revitalización del papel del Estado y la Educación Superior de las reformas que se presentan en el contexto del predominio de propósitos económicos y de trasnacionalización. Los fenómenos de diversificación y diferenciación de la oferta de programas y carreras en educación superior, en particular la de financiamiento privado se presentan como consecuencia de las políticas que pretenden
  • 11. Mg. Ange Danielle Baumgartner 11 Políticas y Reformas Educativas, B-learning en educación superior y formación de Competencias ciudadanas cobertura y han favorecido el crecimiento de la matrícula. Estos aspectos propios de la reforma de los noventa están estrechamente ligados al interés de los Estados y las empresas productoras de bienes y servicios relacionados con la industria informática. Simultáneamente a este fenómeno, se generó el surgimiento de la educación virtual y la transnacionalización de la misma. En este contexto surge el auge del uso de los ambientes virtuales de aprendizaje en la educación superior, a partir de las dinámicas de la globalización, reflejado a partir de las reformas en las políticas educativas en Colombia, toda América Latina y el mundo. El discurso de la política educativa en todos los niveles pretende el mejoramiento de la calidad y cobertura con el uso de la educación mediada por las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) y específicamente por los Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA). Estrategias mixtas de aprendizaje, el b-learning La evolución del aprendizaje virtual e-learning y la modalidad presencial, generan una nueva tendencia: el aprendizaje mezclado o “Blended Learning”. Esta modalidad de aprendizaje surge como concepto alrededor del año 2000, aunque el término en sí mismo no es tan antiguo como su práctica. Consiste en la integración de elementos comunes a la enseñanza presencial, con elementos de la educación a distancia por Internet. (Turpo, 2008). Para algunos teóricos, las debilidades del e-learning son el nacimiento del b- learning: la deserción de los estudiantes asociada con estilo el cognitivo dependencia de campo, las habilidades de lecto-escritura necesarias, la capacidad de organizarse, la autodisciplina, la necesidad del grupo como soporte para la continuidad, entre otras. (Bartolomé, 2004). En cuanto a la pertinencia del b-learning, se han realizado investigaciones respecto a los modelos del aprendizaje híbrido que emplean los medios de formación para conseguir optimizar los programas formativos para una audiencia determinada, combinando las tecnologías, actividades y distintas situaciones instructivas (Rodríguez & Escofet, 2006). Autores como Navarro & Martínez (2008) concluyen que en primer lugar antes de elaborar y proponer planes de formación se debe contar con un diagnóstico de la comunidad donde pretende aplicarse.
  • 12. Mg. Ange Danielle Baumgartner 12 Políticas y Reformas Educativas, B-learning en educación superior y formación de Competencias ciudadanas Monguet, Fábregas, Delgado, Grimón, & Herrera (2006) presentan otra investigación que estudió el efecto del b-learning sobre el rendimiento y la motivación de los estudiantes, en la cual exploran el efecto que tiene el grado de presencia que se requiere de los estudiantes durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, frente el rendimiento y el interés por la materia objeto de aprendizaje, utilizando como estrategia didáctica el método de casos de estudio, como una particularidad del aprendizaje basado en problemas. También se exploró el rol que desempeña el docente cuando se desarrolla el proceso de enseñanza con niveles de presencia alto, medio y bajo. Turpo muestra a través de sus estudios el panorama iberoamericano respecto a las prácticas del b-learning y señala una “actitud proactiva” de las universidades “asumiendo que para la convivencia dentro de una sociedad dinámica y competitiva, como la actual; es esencial disponer de una formación específica y adaptada al entorno, tal que facilite el desenvolvimiento personal, social y profesional” (2008, pág. 150). Argumenta este autor que la orientación pedagógica predominante para los procesos de enseñanza-aprendizaje es la constructivista y /o socioconstructivista, afirma “aunque la visión predominante no sea la integración de estas concepciones en perspectiva sino como opciones complementarias para desarrollar un determinado ejercicio formativo”. (2008) No obstante, Corredor, Mahecha, & Trujillo (2009) a partir de sus observaciones del comportamiento de las experiencias en las regiones colombianas frente a la formación con estrategias mixtas de enseñanza- aprendizaje, afirman que es importante que el proceso de formación se organice en varios niveles sucesivos que incluyan la alfabetización tecnológica básica, la construcción de prácticas de aula y la reflexión tecnológica más amplia. Escamilla (2010) y Llorente (2008) en México y España respectivamente, colocan en el escenario la actitud favorable de profesores y maestros hacia la formación semipresencial con el uso de ambientes virtuales, pero consideran inadecuada la excesiva cantidad de estudiantes por grupo, lo cual desmejora la tutorización y seguimiento del proceso formativo, haciéndolo inadecuado y escaso. En este sentido, Gámiz (2009) afirma:
  • 13. Mg. Ange Danielle Baumgartner 13 Políticas y Reformas Educativas, B-learning en educación superior y formación de Competencias ciudadanas “…según la opinión de los propios estudiantes, es necesario continuar en esta línea de búsqueda continua de mejora. El modelo debe seguir evolucionando según las necesidades que se vayan detectando para conseguir nuevos beneficios como la implicación activa de los tutores e incluso de mentores externos que proporcionen consejo y apoyo.” (2009, pág. 420) No obstante, algunas posturas críticas dejan ver otra cara de la moneda, generan dudas respecto a esas certezas, específicamente por las preguntas de fondo que surgen cuando se argumentan soluciones a problemáticas educativas relacionadas con la calidad de la educación, el desarrollo económico y la calidad de vida, la construcción de identidad, y la sinergia. En la experiencia de universidades canadienses como las renombradas York y UCLA con su Iniciativa para la Mejora de la Enseñanza, las cuales desde 1996 inician el uso obligatorio de la tecnología de las telecomunicaciones, permiten un ejemplo para contrastar. Afirma Noble (2000), que uno de los cambios que genera esta política es la conversión sistemática de actividad intelectual en capital, es decir, la propiedad intelectual. De acuerdo con investigaciones como la desarrollada por (Cabero & López, 2009), específicamente en el nivel de educación post-gradual existe una tendencia cada vez mayor a la implementación de cursos con estrategias b-learning, los cuales aparecen en el mercado educativo con el eslogan de innovadores (pág. 22). Una experiencia documentada que bien ilustra los riesgos de la implementación de reformas educativas tendientes a la mercantilización de la educación es la expuesta en el observatorio del Ministerio de Educación Nacional, en la cual enriquecen la discusión de la implementación del modelo de universidades con ánimo de lucro. (Díaz, 2011). En el documental llamado College Inc (FRONTLINE, 2010), producido por Frontline para el PBS (Public Broadcasting Service) de los Estados Unidos, se analiza el crecimiento de IES con ánimo de lucro como la Universidad de Phoenix con casi 400.000 estudiantes, en comparación de universidades como la de Harvard que necesitó 375 años para tener 6.600 estudiantes. El asunto crucial no es precisamente la cobertura, es la
  • 14. Mg. Ange Danielle Baumgartner 14 Políticas y Reformas Educativas, B-learning en educación superior y formación de Competencias ciudadanas calidad, pues escasamente logran, los que tienen éxito, salir con las competencias laborales básicas, dejando de lado la investigación y la innovación: “Las universidades con ánimo de lucro, por su parte, recortan gastos al eliminar tanto los contratos de tiempo completo como la carrera docente, al disolver los sindicatos y prescindir de las asociaciones de estudiantes. También se excluye de las políticas académicas el ámbito de la investigación pura, se cierran las carreras poco rentables y se sacan del currículo las asignaturas que no estén directamente orientadas a la formación profesional.” (Díaz, 2011, pág. 3) Otro aspecto que toca el informe, y que es cada vez una práctica más difundida en Colombia, es el que hace referencia al sistema de préstamos y subsidios educativos a través de fuentes de recursos y subsidios gubernamentales, de manera analógica al ICETEX (2008). En el caso de Estados Unidos según Díaz “Estas situaciones se repiten sin cesar y, a juzgar por las noticias recientes (Kirkham, 2011), el sistema de préstamos y subsidios educativos está a punto de colapsar, como sucedió con la burbuja especulativa de la finca raíz hace un par de años.” (2011, pág. 5) Formar las competencias ciudadanas en los programas de Maestría en Educación Con respecto a lo que se entiende por competencia son abundantes las aproximaciones al término, su aparente sencillez encierra una complejidad por cuanto es un constructo que combina elementos psicológicos, cognoscitivos, emocionales y afectivos, conductuales y psicofísicos. En los años noventa se establece como referente para identificar las habilidades para la realización de una tarea de orden laboral, en el afán de simplificar tareas complejas. Actualmente designa las tareas que se demandan específicamente dentro de la complejidad de las relaciones y actividades en la sociedad. La OECD (2011) la define como “la capacidad de responder a demandas complejas y llevar a cabo tareas de forma adecuada, supone una combinación de habilidades, prácticas, conocimientos, motivación, valores, actitudes, emociones y otros componentes sociales y de comportamiento que se movilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz.”
  • 15. Mg. Ange Danielle Baumgartner 15 Políticas y Reformas Educativas, B-learning en educación superior y formación de Competencias ciudadanas Pérez (2008) establece a partir de Hipkins seis características fundamentales para las competencias: Las competencias son de carácter holístico e integrado Las competencias son de alta interpretación e intervención de cada sujeto Las competencias suponen unas fuertes disposiciones y actitudes Las competencias involucran un fuerte componente ético Las competencias son de carácter reflexivo y transferible Sintetizando, “constituyen un „saber hacer‟ complejo y adaptativo, esto es, un saber que se aplica no de forma mecánica sino reflexiva, es susceptible de adecuarse a una diversidad de contextos y tiene un carácter integrador, abarcando conocimientos, habilidades, emociones y actitudes” (Pérez, 2008). En el campo de la educación se acoge la acepción más acogida del término, es la que la relaciona con el ser competente es decir saber y saber hacer. Lo cual implica poder usar el conocimiento en la realización de acciones o productos (ya sean abstractos o concretos) (Ministerio de Educación Nacional MEN, 2004). En el sistema educativo de Colombia, el enfoque de competencias se empezó a emplear con preponderancia, aproximadamente desde el 2000, dando inicio a la transición de la educación basada en la memoria de la información. El énfasis en competencias lleva a que los estudiantes puedan resolver problemas, enfrentarse a situaciones novedosas, poder actuar en contextos en los que no habían estado antes y resolverlos de manera creativa (Chaux, 2010) Así, el logro de mejores competencias en los estudiantes, se convirtió en uno de los objetivos de la política de calidad del sistema educativo colombiano y el Ministerio de Educación, el ente público encargado de formular los estándares básicos de calidad, que permiten desarrollar en los estudiantes no solo habilidades comunicativas, matemáticas y científicas, sino competencias para que ejerzan los derechos y deberes de un buen ciudadano. Haciendo una lectura desde la globalidad,
  • 16. Mg. Ange Danielle Baumgartner 16 Políticas y Reformas Educativas, B-learning en educación superior y formación de Competencias ciudadanas “[…] la educación colombiana, enfrenta además de los retos impuestos por el fenómeno globalizador, los de la marginalidad y el conflicto interno que como hemos dicho amenaza la estabilidad latinoamericana. En nuestro contexto, el saber hacer, se traduce en saber construir espacios y realidades que dignifiquen al hombre, dentro de un enfoque pacificador. Se trata de hacer ciencia con conciencia y responsabilidad social. Para ello la formación superior, debe “invadir” a la sociedad, aplicando en la misma, el conocimiento, generando innovaciones tecnológicas endógenas, despertando la creatividad y la búsqueda de alternativas, a las encrucijadas del subdesarrollo y de la guerra.” (Acevedo, 2002) El Plan Decenal 2006-2016, reafirmó la exigencia de diseñar currículos que garanticen el desarrollo de competencias en cuanto al ser, saber hacer y convivir. Se llama la atención sobre el uso de estándares de competencias en el uso de las TIC (UNESCO, 2010). De manera general, la formación de competencias, en el sistema educativo tiene cuatro niveles, de forma ascendente: competencias básicas, competencias ciudadanas, competencias laborales generales y competencias específicas y profesionales, la cuales se desarrollan progresivamente a lo largo del proceso de formación educativa del individuo (Ministerio de Educación Nacional MEN, 2004). De acuerdo con (Fernández, 2001, pág. 198), “…la educación formal, la formación ciudadana, más que un contenido (vertical o transversal), es un modelo completo que abarca currículo y métodos de enseñanza, como también modos de administración, organización y cultura escolar. En lo estrictamente pedagógico, la renovación curricular no puede estar desligada de una recomposición de las prácticas docentes y de las formas de evaluación.” Es evidente que los propósitos de las políticas educativas en América Latina respecto a la formación en niveles de maestría y doctorado se inscriben dentro de unos propósitos definidos por referentes constitucionales. Sin embargo es innegable la tensión de estos propósitos frente a los que presionan los desarrollos y prácticas reales: los intereses de las empresas productoras de bienes y servicios relacionados con la industria informática,
  • 17. Mg. Ange Danielle Baumgartner 17 Políticas y Reformas Educativas, B-learning en educación superior y formación de Competencias ciudadanas quienes presionan las decisiones de los gobiernos en lo local desde las dinámicas regionales y mundiales. En cuanto a la formación en competencias ciudadanas, son muy escasos los estudios e investigaciones en campo sobre esta relación, se hacen desarrollos teóricos interesantes en la medida que redefinen el carácter del conocimiento de las características del ciudadano contemporáneo, pero hace falta mucho más que comentarios y elucubraciones para dar cuenta de una realidad dinámica y veloz en sus transformaciones, expresiones y consecuencias. Se tiene como un presupuesto el desarrollo de las competencias ciudadanas en los currículos de las maestrías en educación, pero no existe una aproximación investigativa que dé cuenta acerca de qué se hace y cómo se hace esta formación. Esta, entre otras características, debe responder a los parámetros de la redefinición sociocultural y política del ejercicio y connotación de la ciudadanía de la actualidad. En ese sentido, los docentes y estudiantes de postgrado en educación deben desarrollar la cultura investigativa, el pensamiento crítico y autónomo por el papel fundamental que desempeña el servicio público de la educación. El rol de los profesionales en educación y aún más el de los magísteres en educación tiene una importancia capital en la medida que éstos impactan las comunidades y la misma sociedad. Se hace indispensable revisar los currículos que orientan las maestrías en educación y hacer explícita la orientación de sus prácticas y orientación teórica en la formación en competencias ciudadanas porque son los responsables de la formación de educadores. En la educación superior, se considera que las TIC pueden contribuir constructivamente en la conformación de ciudadanía en la medida que los gobiernos asuman su papel como mediadores formativos de esos recursos desde el seno de las comunidades, implementando actividades relacionadas con la cotidianidad de los sujetos que les permitan favorecer un aprendizaje significativo, desarrollando las competencias informáticas necesarias para el desarrollo de una competencia crítica, de transformación social y en la búsqueda del bien común. Las TIC son reconocidas por los individuos como
  • 18. Mg. Ange Danielle Baumgartner 18 Políticas y Reformas Educativas, B-learning en educación superior y formación de Competencias ciudadanas ambientes que favorecen la argumentación y que preparan las condiciones para utilizar con éxito las herramientas de un sistema democrático. (Peña, Díaz, & Vargas, 2008). Siguiendo a Contreras, las TIC se han asociado positivamente con la mejora de los aprendizajes en varias áreas, desde el punto de vista estadístico, su contribución es significativa, aunque no rotunda. El acceso doméstico a las tecnologías en red ha tenido un impacto importante en el conocimiento de los diferentes equipamentos de las TIC en su rango de uso. La integración de tecnologías en red aunque sigue siendo sumamente importante está bajo el nivel de desarrollo esperado. Los niveles de uso de las TIC en la casa son superiores al de las instituciones educativas. (2009). Para la formación de ciudadanía se tienen algunos estudios que ya arrojan unas incipientes caracterizaciones (Contreras, 2009): Las tecnologías de la información sirven como fuente de información de la ciudadanía, permiten un medio de discusión para la generación de ciudadanía, usando las TIC como ayuda a que los aprendices produzcan los materiales de la ciudadanía. Finalmente, la Educación Superior debe concebirse no sólo como un factor de movilidad social, debe también contemplarse su capacidad para promover la realización personal a través del ejercicio consciente y formal de la enseñanza vivencial y teórica y la consolidación de las competencias ciudadanas tanto en los estudiantes como en los docentes, salvaguardando la cultura de la creciente entropía a la que la someten las estrategias mediáticas, la colonización tecnológica de la vida y el desbordado flujo informacional, (Orozco, 2011) colocando el saber y los recursos al servicio de la construcción de la sociedad que todos merecemos.
  • 19. Mg. Ange Danielle Baumgartner 19 Políticas y Reformas Educativas, B-learning en educación superior y formación de Competencias ciudadanas Acevedo, E. B. (2002). Relaciones entre Universidad y Sociedad en los Estudios Sociales de Ciencia y Tecnología en Colombia. Recuperado el 16 de marzo de 2011, de www.oei.es/salactsi: http://www.oei.es/salactsi/elsa3.htm Banco Interamericano de Desarrollo. (2005). Educar para la Ciudadanía y la Democracia en las Américas: Una Agenda para la Acción. Washington D.C.: Departamento de Desarrollo Sostenible. División de Estado, Gobernabilidad y Sociedad Civil. Unidad de Educación. Bartolomé, A. (2004). Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación. Recuperado el 20 de abril de 2011, de Blended-Learning. Conceptos Básicos: http://www.lmi.ub.es/personal/bartolome/articuloshtml/04_blended_learning/documentacion/1 _bartolome.pdf Cabero, E., & López, E. (Marzo de 2009). EDUTEC. Recuperado el 22 de julio de 2011, de http://ebookbrowse.com/edutec-e-cabero-lopez-n28-pdf-d39257059 Centro Virtual de Noticias en la Educación CVNE. (7 de julio de 2010). mineducacion.gov.co. Recuperado el 20 de abril de 2011, de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article- 238136.html Chaux, E. (2010). Al Tablero.com Entrevista con Enrique Chaux. Recuperado el 2 de junio de 2011, de www.eleducador.com: http://www.eleducador.com/col//contenido/contenidoImprimir.aspx?conID=207&catID=107&eve ID=-1 Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria. (s.f.). www.coneau.edu.ar. Recuperado el 27 de julio de 2011, de http://www.coneau.edu.ar/coneau/index.html#state=antecedentes Congreso de la República de Colombia. (1994). www.mineducacion.gov.co. Recuperado el 07 de Enero de 2011, de http://www.mineducación.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf Consejo Nacional de Educación (República de Chile). CSE. (s.f.). www.cse.cl. Recuperado el 27 de julio de 2011, de http://www.cned.cl/public/secciones/seccionacercade/acerca_de_cse_memoria_del_cse.aspx Consejo Nacional de Educación Superior. CESU. (1995). www.colombiaaprende.edu.co. Recuperado el 27 de julio de 2011, de http://cms- static.colombiaaprende.edu.co/cache/binaries/articles- 186370_acuerdo_cesu_0695.pdf?binary_rand=8754 Contreras, D. (2009). Alfabetización digital y fromación de competencias ciudadanas. Programa doctorado en multimedia educativa . Barcelona: Universidad de Barcelona. Corredor, Mahecha, & Trujillo. (2009). Reforma escolar y formación docente en E-learning: El choque de las tradiciones. Revista Pedagogía y Saberes. UPN #30 .
  • 20. Mg. Ange Danielle Baumgartner 20 Políticas y Reformas Educativas, B-learning en educación superior y formación de Competencias ciudadanas Díaz, W. (11 de julio de 2011). Así funciona el negocio de las universidades con ánimo de lucro en Estados Unidos. Recuperado el 2 de agosto de 2011, de www.universidad.edu.co El observatorio de la Universidad Colombiana: http://www.universidad.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=2160:-asi- funciona-el-negocio-de-las-universidades-con-animo-de-lucro-en-estados- unidos&catid=16:noticias&Itemid=198 El Tiempo.com. (2010). Se redujo la abstención en Elecciones Presidenciales. El Tiempo.com . Escamilla. (2010). Universidad de Salamanca. Recuperado el 30 de enero de 2011, de http://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/76437/1/DDOMI_Escamilla_Santana_M_Identificacio nyvaloracion.pdf Fernández, G. (2001). REDALYC. Recuperado el 22 de junio de 2011, de La Ciudadanía en el Marco de las Políticas Educativas: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/800/80002609.pdf FRONTLINE. (4 de mayo de 2010). FRONTLINE. Recuperado el 2 de agosto de 2011, de COLLEGE INC.: http://www.pbs.org/wgbh/pages/frontline/collegeinc/ Gámiz, V. (Octubre de 2009). Entornos virtuales para la formación práctica de estudiantes de educación: implementación, experimentación y evaluación de la plataforma web. (U. d. Salamanca, Ed.) Recuperado el 24 de febrero de 2011, de http://hera.ugr.es/tesisugr/1850436x.pdf Hernández, A. (2010). Redalyc. Recuperado el 22 de abril de 2011, de La participación Cuidadana en Bogotá, 1990-2010: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=81214948005 ICETEX. (2008). www.icetex.gov.co. Recuperado el 2 de agosto de 2011, de http://www.icetex.gov.co/portal/Portals/0/Creditos%20educativos/guia20080310.pdf Kirkham, C. (2 de enero de 2011). For-Profit Colleges Offer High-Risk Loans To Keep Fed Dollars Flowing, Consumer Group Says. Recuperado el 2 de agosto de 2011, de huffingtonpost.com: http://www.huffingtonpost.com/2011/02/01/for-profit-colleges-high-risk-loans-fed- money_n_816888.html Llorente. (2008). fondosdigitales.us.es. Recuperado el 30 de enero de 2011, de Blended Learning para el aprendizaje en Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación. Un Estudio de Caso. Tesis Doctoral. : http://fondosdigitales.us.es/tesis/tesis/656/blended-learning-para-el-aprendizaje-en- nuevas-tecnologias-aplicadas-a-la-educacion-un-estudio-de-caso/ López, R. (2008). Hacia una pedagogía de la diversidad o la exigencia de repensar el carácter inclusivo de la escuela. Pedagogía y Saberes , 31-42. Ministerio de Educación Nacional MEN. (abril-marzo de 2004). Educación para Vivir en Sociedad. Recuperado el 7 de mayo de 2011, de Al Tablero: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article- 87284.html
  • 21. Mg. Ange Danielle Baumgartner 21 Políticas y Reformas Educativas, B-learning en educación superior y formación de Competencias ciudadanas Ministerio de Educación Nacional MEN. (2004). Estándares básicos de competencias cuidadanas. Formar para la ciudadanía sí es posible. Recuperado el 3 de marzo de 2011, de www.mineducacion.gov.co: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles- 116042_archivo_pdf4.pdf Ministerio de Educación Nacional. (2009). mineducacion.gov.co. Recuperado el 24 de abril de 2011, de Portal Ministerio de Educación Nacional: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article- html Ministerio de Educación Nacional. (20 de abril de 2010). mineducacion.gov.co. Recuperado el 23 de abril de 2011, de http.//www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 229430_archivo_pdf_decreto1295.pdf Ministerio de Educación Nacional. (15 de 03 de 2011). UNIVERSIA. Recuperado el 2 de agosto de 2011, de http://noticias.universia.net.co/en-portada/noticia/2011/03/15/801136/gobierno- nacional-propone-profunda-reforma-educacion-superior.html Monguet, J., Fábregas, J., Delgado, D., Grimón, F., & Herrera, M. (marzo de 2006). www.scielo.org.ve. Recuperado el 24 de abril de 2011, de Efecto del Blended Learning sobre el rendimiento y la motivación de los estudiantes: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0378- 18442006000300008&script=sci_arttext Muñoz, M. (1996). Democracia y Participación Ciudadana: el nuevo orden Constitucional y Legal. Bogotá D.C.: Corporación Viva la Ciudadanía. Fundación Social. Universidad Pedagógica Nacional. Unión Europea. Navarro, M., & Martínez, P. (10 de marzo de 2008). Revista Iberoamericana de Educación. Recuperado el 3 de enero de 2011, de Evaluación de un modelo Blended-learning de educación para el desarrollo rural adaptado a la realidad colombiana: http://www.rieoei.org/expe/2118Navarro.pdf Noble, D. (2000). Factorías de Diplomas Digitales I - La Automatización de la Educación Superior. USC Fírgoa , 1-11. Organisation for Economic Co-operation and Development OECD. (febrero de 2011). www.oecd.org. Recuperado el 3 de agosto de 2011, de http://www.oecd.org/topic/0,3699,en_2649_37463_1_1_1_1_37463,00.html Orozco, J. C. (2 de julio de 2011). Glosas a la reforma de la educación superior. Recuperado el 7 de agosto de 2011, de El Observatorio de la Universidad Colombiana: http://www.universidad.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=2016%3Aglosa s-a-la-reforma-de-la-educacion-superior&catid=12%3Aopini&Itemid=200 Palharini, F. (2000). www.prg.ufpb.br. Recuperado el 27 de julio de 2011, de http://prg.ufpb.br/cspa/paiub_2000.htm
  • 22. Mg. Ange Danielle Baumgartner 22 Políticas y Reformas Educativas, B-learning en educación superior y formación de Competencias ciudadanas Peña, D., Díaz, B., & Vargas, M. (2008). Tecnologías de Información y Comunicación en la conformación de ciudadanía: una mirada constructivista. Revista NEGOTIUM / Ciencias Gerenciales , 88-110. Pérez, Á. (2008). Educar por competencias ¿qué hay de nuevo? Bogotá: Morata. Rodríguez, J., & Escofet, A. (2006). Aproximación centrada en el estudiante como productor de contenidos digitales en cursos híbridos. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento , 20- 28. Roldán, D., & Hervás, A. (noviembre de 2008). EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología. Recuperado el 22 de julio de 2011, de http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec27/articulos_n27_PDF/Edutec-E_Roldan_Hervas_n27.pdf Secretaría General Iberoamericana. (2010). Declaración de Mar del Plata. Recuperado el 14 de Enero de 2011, de http://segib.org/cumbres/files/2010/03/DCL-MAR-DEL-PLATA-JEGXX-E.pdf Turpo, O. (2008). es.scribd.com. Recuperado el 3 de febrero de 2011, de Análisis y Perspectiva de la Modalidad Educativa Blended Learning en el Sistema Universitario Iberoamericano: http://es.scribd.com/doc/2982384/BLENDED-LEARNING-EN-EL-SISTEMA-UNIVERSITARIO- IBEROAMERICANO UNESCO. (2010). Enfoque por Competencias. Oficina Internacional de Educación UNESCO. Recuperado el 12 de mayo de 2011, de www.ibe.unesco.org: http://www.ibe.unesco.org/es/comunidades/comunidad-de-practica-cop/enfoque-por- competencias.html Villanueva, E. (2008). Tendencias de la Educación Superior de América Latina. Recuperado el 22 de Julio de 2011, de IESALC-UNESCO: http://www.iesalc.unesco.org.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=2&Itemid=40 8&lang=es