1. MICOSIS PULMONAR DR. ROJAS PINEDA JOSÉ ANGEL RESIDENTE DEL PRIMER NIVEL MEDICINA INTERNA
2.
3. MICOSIS PULMONARES MÁS FRECUENTES PARACOCCIDIOIDOMICOSIS HISTOPLASMOSIS CRIPTOCOCO CANDIDA ASPERGILLUS
4.
5. PATOGÉNESIS: Una vez inhaladas estos conidios o basidiosporos, dan lugar a la aparición de focos infecciosos en el parénquima pulmonar, alcanzando a diseminarse por lo general en el SNC, que al penetrar la barrera hematencefálica y contaminar el LCR, se dispersan fácilmente por las superficies cerebrales. En una lesión primaria pulmonar tiende a la progresión dando lugar a un cuadro inespecífico de naturaleza crónica y variada. Rippon JW. Tratado de Micología Médica, Hongos y Actinomicetos patógenos
6.
7.
8. Tinta China (nigrosina) Rippon JW. Tratado de Micología Médica, Hongos y Actinomicetos patógenos
9. Neumopatía aguda excavada en un paciente VIH positivo, con criptococosis diseminada. Nódulo pulmonar solitario en un enfermo VIH positivo, con criptococosis diseminanda www.uaq.mx/rneumo/
34. Rippon JW. Tratado de Micología Médica, Hongos y Actinomicetos patógenos MUCORMICOSIS O ZYGOMICOSIS Es una infección aguda oportunista, causada por hongos de la clase Zygomycetes de la familia Mucorales. Dentro de esta familia los géneros más frecuentemente aislados son Rhizopus, Mucor y Absidia. Estos organismos viven en el ambiente y penetran en el organismo por inhalación de esporas a través de la vía aérea Mucormicosis pulmonar: neumonía de rápido progreso que se puede extender a la cavidad torácica, el corazón y el cerebro Los síntomas son tos, hemoptisis, fiebre y disnea
35. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Rippon JW. Tratado de Micología Médica, Hongos y Actinomicetos patógenos. 3ª ed. Buenos Aires: Interamericana, MacGraw Hill; 1990. 2. Burstein Z. Aporte al diagnóstico de las micosis humanas en el Perú. [Tesis de Doctorado]. Lima: Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 1970. 3. Romero O, Burstein Z. Blastomicosis sudamericana en el Perú. En: Memoria del VII Congreso Ibero Latinoamericano de Dermatología, Caracas, 1971. Caracas: Ed. Síntesis Dos Mil; 1972: 864-72. 4. Mayorca F. Blastomicosis sudamericana pulmonar, contribución a su estudio en el Perú. En: X Congreso Nacional de Tuberculosis y Enfermedades Respiratorias. Tacna: Sociedad Peruana de Tisiología y Enfermedades Respiratorias; 1972: 481-88. 5. Rubinstein A, Negroni R. Micosis broncopulmonares del adulto y del niño. Buenos Aires: Ed. Beta; 1981. 6. Negroni P, Negroni R. Micosis cutáneas y viscerales. 7ª ed. Buenos Aires: López Libreros ed.; 1980. 7. www.saber.ula.ve/micosis/contenido/capitulo11/figuras/11-0001 Rippon JW. Tratado de Micología Médica, Hongos y Actinomicetos patógenos