Publicidad

Test farma y cuidados y tecnicas con respuestas

Enfermero, formador, freelance, en sas
14 de Nov de 2019
Test farma y cuidados y tecnicas con respuestas
Test farma y cuidados y tecnicas con respuestas
Test farma y cuidados y tecnicas con respuestas
Test farma y cuidados y tecnicas con respuestas
Publicidad
Test farma y cuidados y tecnicas con respuestas
Test farma y cuidados y tecnicas con respuestas
Test farma y cuidados y tecnicas con respuestas
Test farma y cuidados y tecnicas con respuestas
Test farma y cuidados y tecnicas con respuestas
Publicidad
Test farma y cuidados y tecnicas con respuestas
Test farma y cuidados y tecnicas con respuestas
Test farma y cuidados y tecnicas con respuestas
Test farma y cuidados y tecnicas con respuestas
Próximo SlideShare
Test urgencias y cuidados quirurgicos  con respuesta(1)Test urgencias y cuidados quirurgicos con respuesta(1)
Cargando en ... 3
1 de 13
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Test farma y cuidados y tecnicas con respuestas

  1. PREGUNTAS  TEST  DEL  BLOQUE  NUTRICIÓN-­‐CUIDADOS  Y  TÉCNICAS,   APARECIDAS  EN  ANTERIORES  OPOSICIONES.   40.-­‐Nutrición   60.-­‐Enfermedades  infecciosas   61.-­‐Personas  con  incontinencia  urinaria   73.-­‐Cuidados  y  técnicas  (I)   74.-­‐Cuidados  y  técnicas  (II)     OPE  MADRID  2014   1.-La irrigación para la extracción de un cuerpo extraño en el conducto auditivo externo (CAE), no está contraindicado si: a) El paciente tiene una lesión timpánica b) El paciente tiene una infección actual o reciente del CAE c) El cuerpo extraño no ocluye totalmente el CAE d) El cuerpo extraño es una semilla o fruto seco. 2.-Indique la respuesta correcta en relación al drenaje torácico pleur-evac: a) No precisa cámara de sello hidráulico b) Consta de dos cámaras, una de drenaje y otra de sello hidráulico c) Consta de dos cámaras, una de drenaje y otra de aspiración d) Permite graduar la presión negativa ejercida sobre el espacio pleural. 3.-El servocontrol es la medición de la temperatura a través de un sensor eléctrico que puede controlarse en distintas zonas excepto: a) En la región lateral del abdomen b) En el punto medio entre apéndice xifoides y ombligo c) En la espalda, a la misma altura que la opción b, pero al lado de la columna vertebral d) En una zona muy vascularizada y donde existe grasa parda. 4.-Indique la respuesta correcta en relación a la modalidad terapéutica del balón de contrapulsación intraaórtico (BCI) en un paciente con choque cardigénico: a) El BCI se desinfla justo antes de la diástole b) El BCI aumenta la presión dentro de la aorta durante la sístole c) El BCI aumenta la resistencia que el corazón debe vencer para expulsar la sangre d) El BCI se insufla durante la diástole
  2. 5.-En pacientes con diagnóstico de Enfermería “Nutrición alterada por defecto relacionada con la merma de conciencia”, cuando el paciente es portador de una traqueostomía, ¿durante cuánto tiempo mínimo debemos mantener inflado el neumobalón una vez terminado la nutrición enteral? a) Treinta minutos b) Quince minutos c) Una hora d) Dos horas 6.-Entre las complicaciones metabólicas de la nutrición enteral, no se encuentra: a) Hiperglucemia b) Deshidratación c) Hipoglucemia d) Diarrea 7.-Para una dieta equilibrada en niños de 4-6 años de edad, los requerimientos de energía son: a) 1000 Kcal/día b) 1300-1500 Kcal/día c) 1800 Kcal/día d) 2000 Kcal/día 8.-Entre las manifestaciones clínicas propias de la carencia de Vitamina B3, no se encuentra: a) Pelagra b) Dermatitis c) Escorbuto d) Diarrea 9.-¿Cuál es el dispositivo de acceso enteral apropiado para un paciente con riesgo de aspiración? a) La sonda nasogástrica b) La sonda de gastrostomía c) La sonda nasointestinal d) La sonda de yeyunostomía 10.-La hidrólisis de la sacarosa produce: a) Galactosa y lactosa b) Galactosa y maltosa c) Ribosa y celulosa d) Fructosa y glucosa
  3. 11.-Señale cuál de la siguientes afirmaciones no es correcta: a) El valor biológico de una proteína hace referencia a su mayor o menor capacidad para satisfacer las necesidades en nitrógeno y aminoácidos del organismo que la ingiere b) En general, las proteínas de origen vegetal tienen un valor biológico más alto que las de origen animal c) La malnutrición proteica severa recibe el nombre de Kwashiorkor d) Un gramo de proteínas ingerido proporciona 4 kcal 12.-Señale cuál de las siguientes no es una complicación metabólica de la nutrición parenteral: a) Hipoglucemia b) Embolia gaseosa c) Hipernatremia d) Hiperglucemia 13.-La educación dietética a un paciente diagnosticado de litiasis renal cálcica asociada a hiperoxaluria, se basa en: a) Limitar la ingesta de alimentos lacteos y restringir los líquidos b) Limitar el consumo de alimentos como espinacas, fresas, té, cacahuetes y salvado de trigo y aumentar la ingesta de líquidos c) Limitar la ingesta de alimentos ricos en purinas como el marisco, el espárrago y los hongos y restricción de líquidos d) Aumentar la ingesta de alimentos lacteos y aumentar la ingesta de líquidos. 14.-Respecto a la interpretación de los resultados de la prueba cutánea de tuberculina, se considera que la prueba es positiva con una induración mayor o igual a 10 mm: a) En personas infectadas por el VIH b) En personas con radiografía de tórax compatible con una tuberculosis antigua c) En contactos frecuentes de tuberculosis pulmonar activa d) En usuarios de drogas por vía parenteral 15.-E n referencia a la hepatitis A, no es cierto que: a) El virus de la hepatitis A es un virus ARN b) El virus de la hepatitis A pertenece a la familiar de los picornaviridae c) El virus de la hepatitis A es un virus ADN d) La hepatitis A se puede transmitir a través del agua, leche y alimentos contaminados.
  4. 16.-La incapacidad de una persona normalmente continente de llegar al baño a tiempo para evitar la pérdida no intencionada de orina, se denomina según NANDA Internacional: a) Incontinencia urinaria por rebosamiento b) Incontinencia urinaria refleja c) Incontinencia urinaria funcional d) Incontinencia urinaria de esfuerzo. 17.-Para evitar la dislocación de cadera después de una operación de sustitución y hasta que la prótesis se estabilice, ¿Cuál de las siguientes recomendaciones no es correcta? a) Se deben mantener las rodillas separadas en todo momento b) Para ponerse los calcetines, se debe de flexionar la cadera más de 90 grados c) Se debe de usar una silla y un asiento inodoro elevados d) No se deben de cruzar las piernas al sentarse. 18.-De los siguientes factores de riesgo de la osteoporosis, indique cuál disminuye la osteogénesis en el remodelado óseo: a) El sedentarismo b) La ingestión baja de calcio c) El tabaquismo d) La medicación con hormonas tiroideas. OPE  ANDALUCIA  2008   19.-­‐   La   definición”   Aporte   de   nutrientes   que   excede   las   necesidades   metabólicas”,   corresponde  con  el  Diagnostico  Enfermero  (NANDA)       a) Riesgo  de  desequilibrio  nutricional  por  exceso.       b) Desequilibrio  Nutricional  por  exceso.       c) Desequilibrio  Nutricional  por  defecto.       d) Disposición  para  mejorar  la  Nutrición      
  5.   20.-­‐  En  la  realización  de  una  espirometría,  debe:       a) Mantener  ayunas  durante  las  4  –  6  horas  previas  al  examen..       b) No  fumar  durante  4  –  6  horas  antes  del  examen.       c) Hacer  ejercicios  respiratorios  previos.       d) Recordarle  suspender  en  las  12  horas  anteriores  a  la  prueba  los  broncodilatadores  de   acción  corta.         21.-­‐  El  peak  flow  meter  mide:       a) Flujo  espiratorio  máximo  en  el  primer  segundo  (FEV  1).       b) Flujo  espiratorio  máximo  en  la  zona  media  de  la  capacidad  vital  (FEF  25–75  %).       c) Capacidad  vital  forzada  (FVC).       d) Flujo  espiratorio  máximo  (FEM).           22.-­‐  Los  dos  parámetros  imprescindibles  para  valorar  la  espirometría  forzada  son:       a) La   capacidad   vital   forzada   (FCV)   y   el   volumen   espiratorio   máximo   en   el   primer   segundo  (VEMS  o  FEV  1).       b) El  volumen  espiratorio  máximo  en  el  primer  segundo  (VEMS  o  FEV  1)  y  el  FEV  25–75  %.       c) El  FVC  y  el  índice  de  Tiffeneau.       d) El   volumen   espiratorio   máximo   en   el   primer   segundo   (VEMS   o   FEV   1)   y   el   flujo   espiratorio  máximo  (FEM).         23.-­‐  Un  resultado  del  INR  de  1  significa  que  la  coagulación  es:       a) como  la  de  cualquier  persona  normal       b) inferior  a  la  persona  normal       c) superior  a  la  persona  normal       d) elevado  al  1%  de  la  persona  normal        
  6.   24.-­‐  De  acuerdo  con  la  clasificación  NANDA,  una  característica  definitoria  para  el  diagnóstico   “Desequilibrio  nutricional  por  defecto”,  es  que  la  persona  experimente  una  pérdida  de   peso  igual  o  superior  a:       a) 5%  de  su  peso  corporal  en  24  horas.       b) 10%  de  su  peso  ideal.       c) 20%  de  su  peso  corporal  en  una  semana.       d) 20%  de  su  peso  ideal.         25.-­‐  ¿Cuál  es  el  tipo  de  incontinencia  urinaria  más  frecuente  entre  las  personas  mayores?       a) Incontinencia  por  rebosamiento       b) Incontinencia  de  urgencia       c) Incontinencia  de  estrés       d) Incontinencia  funcional         26.-­‐  ¿Cuándo  se  considera  el  Mantoux  positivo  en  pacientes  vacunados?       a) Cuando  tenga  pápula  perceptible  a  simple  vista       b) Cuando  la  pápula  se  inferior  a  5  mm       c) Cuando  la  pápula  sea  de  15  mm  ó  más       d) Cuando  no  exista  pápula,  sólo  eritema         OPE VALENCIA 2005, celebrado en 2008 27.-­‐  La  celiaquía  es  una  enfermedad  intestinal  crónica  que  se  caracteriza  por:     a)  Intolerancia  a  las  proteínas  de  la  leche  de  vaca  o  de  soja.   b)  Intolerancia  a  la  lactosa.   c)  Intolerancia  al  gluten.   d)  Intolerancia  al  pescado.    
  7. 28.-­‐  Señale  cuál  de  las  siguientes  pautas  no  está  indicada  para  evitar  la  alteración  de  la   absorción  de  calcio  en  las  mujeres  menopáusicas:     a)  Evitar  el  abuso  de  citatos  presentes  en  el  salvado  de  los  cereales.   b)  Evitar  el  exceso  de  proteínas  en  la  dieta.   c)  Aumentar  el  consumo  de  ácidos  grasos  monoinsaturados.   d)  Asegurar  la  presencia  de  vitamina  D.     29.-­‐  Señale  cuál  de  las  siguientes  es  una  sonda  nasoenteral  de  una  sola  luz:     a)  Sonda  de  Salem.   b)  Sonda  de  Miller-­‐Abbot.   c)  Sonda  de  Levin   d)  Sonda  de  Foley.   OPE VALENCIA 2003 30.-­‐  Para  la  inserción  de  una  sonda  nasogástrica,  el  paciente  debe  ser  colocado  en  la  posición   de  Fowler  para:     a)  Favorecer  la  deglución  de  la  sonda.   b)  Evitar  aspiraciones.   c)  Evitar  manchar  la  ropa.   d)  Las  respuestas  a)  y  b)  son  correctas.     31.-­‐  El  Sr.  Villa  acude  a  su  centro  de  Salud  tras  hacerse  una  herida  en  la  rodilla  y  pie  derecho.   Tras  las  curas  y  para  proteger  la  zona  ¿Qué  tipo  de  vendaje  le  pondremos  si  queremos   proteger  la  zona  y  sujetar  el  apósito?     a)  Compresivo'   b)  Contentivo.   c)  Hemostático.   d)  Correctivo.     32.-­‐  Una  de  las  técnicas  habituales  de  enfermería  es  el  sondaje  vesical  y  su  riesgo  más   importante  es:     a)  No  poner  suficiente  fisiológico  en  el  balón.   b)  Colocar  una  sonda  Foley.   c)  No  usar  lubricante.   d)  Favorecer  la  entrada  de  gérmenes  en  la  vía  urinaria.  
  8. OPE CANTABRIA 2010 33.  En  el  caso  de  un  paciente  del  grupo  sanguíneo  O  que  necesita  una  trasfusión  pero  no  se   dispone  de  ese  tipo  de  sangre,  ¿Cuál  es  la  segunda  opción?     a) Grupo  A.   b) Grupo  B.   c) Grupo  AB.   d) Ninguna  de  las  respuestas  anteriores  es  cierta.     34.  Las  grasas  saturadas  tienen  en  su  estructura:     a) Colesterol.   b) Alcoholes  saturados.   c) Ácidos  grasos  sin  dobles  enlaces.   d) Minerales.       35.  Desbridar  una  ulcera  es:     a) Tapar  con  vendaje  protector  la  úlcera.   b) Tomar  un  cultivo  para  análisis  microbiano.   c) Añadir  un  injerto  de  piel.   d) Resecar  las  zonas  extrañas  contaminadas  o  desvitalizadas,  para  eliminar  tejido   necrótico.       36.  Señala  la  recomendación  correcta  en  relación  a  los  catéteres  venosos  periféricos  para   prevenir  la  bacteriemia  asociada  a  dispositivos  intravasculares:     a) Se  utilizarán  medidas  de  máxima  asepsia  (bata,  mascarilla).   b) En  adultos  siempre  es  preferible  la  inserción  en  extremidad  superior,  evitando  zonas   de  flexura.   c) Las  respuestas  1  y  2  son  correctas.   d) No  es  necesario  un  cambio  rutinario  del  catéter.     37.  En  relación  a  la  alimentación  y  nutrición  es  cierto  que:     a) La  alimentación  es  voluntaria  y  la  nutrición  involuntaria.   b) La  nutrición  es  voluntaria  y  la  alimentación  es  involuntaria   c) No  existe  diferencia  entre  ambas   d) Ambas  son  voluntarias    
  9. 38.  Para  la  necesaria  movilización  de  un  paciente  cuya  patología  le  obliga  a  permanecer   acostado  en  cama  o  sentado  en  un  sillón,  la  enfermera  deberá  saber  que:     a) Durante  el  tiempo  que  el  paciente  permanezca  encamado,  se  deberá  mantener   elevada  la  cabecera  de  la  cama  entre  45  y  60  grados  el  máximo  tiempo  posible  para   favorecer  su  confort  y  su  función  respiratoria.   b) Para  sentarle  en  el  sillón,  es  conveniente  utilizar  un  flotador  o  dispositivo"  tipo  anillo"   para  amortiguar  el  peso  del  paciente  y  disminuir  la  presión  sobre  los  puntos  de  apoyo.   c) La  utilización  del  colchón  de  Flujo  de  aire  alternante  sustituye  a  los  cambios   posturales,  haciendo  innecesarios  nuestros  consejos  de  movilización  del  paciente.   d) Todas  son  falsas.     39.  Respecto  a  las  quemaduras  podemos  afirmar  que:     a) La  mayor  parte  de  las  víctimas  de  un  incendio  mueren  por  inhalación  de  CO.   b) Los  grandes  quemados  pueden  ser  tratados  en  cualquier  centro  hospitalario.   c) A  un  gran  quemado  solo  deberemos  coger  una  vía  de  fino  calibre  con  el  fin  de  evitar  el   agravamiento  de  las  lesiones.   d) Todas  son  verdaderas.     40.  La  administración  de  flujos  altos  de  02  en  pacientes  con  EPOC:     a) Es  beneficioso  pues  mejora  la  hipoxemia.   b) Puede  elevar  el  nivel  de  oxigeno  en  la  sangre  y  desaparece  la  disnea.   c) Elimina  el  estimulo  de  la  respiración  en  estos  pacientes.   d) Ninguna  es  cierta.     41.  Uno  de  los  aspectos  a  valorar  en  un  paciente  que  recibe  alimentación  por  sonda   nasogástrica  es:     a) Los  edemas.   b) Las  pupilas.   c) La  distensión  abdominal.   d) La  ingurgitación  yugular.     42.  Se  considera  que  un  paciente  presenta  acidosis  respiratoria  cuando  se  produce:     a) Un  descenso  del  pH«  7,  35)  con  un  aumento  de  la  pC02.   b) Un  aumento  del  pH  (>  7,  35)  con  un  aumento  de  la  pC02.   c) Un  descenso  del  pH  (7,  35)  con  un  descenso  de  la  pC02.   d) Un  aumento  del  pH  (>  7,  35)  con  un  descenso  de  la  pC02.        
  10. 43.  El  déficit  de  una  de  las  siguientes  vitaminas  puede  producir  raquitismo.  Señale  la   respuesta  CORRECTA:     a) Tiamina.   b) Acido  fólico.   c) Calciferol.   d) Niacina.       44.  Respecto  al  tratamiento  de  la  tuberculosis:     a) Se  prefiere  monoterapia  con  isoniazida.   b) La  rifampicina  se  tiene  que  administrar  por  vía  intramuscular.   c) Un  Mantoux  positivo  indica  que  es  necesario  tratamiento  antituberculoso  porque   confirma  la  infección.   d) Es  necesario  vigilar  la  función  hepática  porque  puede  aparecer  hepatotoxicidad.       45.  Para  la  prevención  y  control  de  la  legionella:     a) Se  deberán  hiperclorar  las  aguas  potables  de  la  institución  donde  ocurre  un  brote.   b) Se  deben  evitar  todos  los  mecanismos  que  produzcan  aerosoles  a  partir  de  un  agua   contaminada.   c) La  enfermedad  se  adquiere  en  el  hombre  por  vía  respiratoria.   d) Todas  son  correctas.     46.  Respecto  a  la  sífilis:     a) Es  una  enfermedad  que  evoluciona  por  etapas.   b) De  uno  a  seis  meses  después  del  contacto  aparecen  erupciones  en  el  pecho,  espalda,   brazos  y  piernas.   c) El  tratamiento  suele  ser  con  antibiótico.   d) Todas  son  correctas.       47.  Al  realizar  la  técnica  de  aspiración  de  secreciones,  debemos  tener  en  cuenta  una  serie  de   aspectos.  Señale  el  INCORRECTO:     a) Esta  técnica  puede  producir  hipoxemia,  arritmias  y  contaminación  bacteriana.   b) Se  debe  hiperventilar  al  paciente  antes  y  después  de  cada  aspiración.   c) Es  muy  importante  mantener  la  aspiración  durante  la  introducción  y  retirada  de  la   sonda  para  extraer  el  máximo  de  secreciones  posibles.   d) Es  fundamental  mantener  estricta  asépsia  en  la  realización  de  la  técnica.    
  11. 48.  Ante  un  paciente  con  intubación  endotraqueal,  la  enfermera  aplicará  una  serie  de   cuidados.  Señale  el  ERRÓNEO:     a) Cambios  posturales  cada  2  horas  para  favorecer  la  salida  de  las  secreciones.   b) Desinflar  el  balón  cada  2-­‐3  horas.   c) Cambiar  la  posición  del  tubo  en  las  comisuras  de  la  boca  para  evitar  úlceras  por   presión.   d) En  caso  de  que  el  tubo  endotraqueal  se  salga,  volver  a  introducirlo  de  forma   inmediata  para  no  interrumpir  la  función  de  ventilación.       49.  De  los  siguientes  cereales  señale  el  que  está  permitido  en  la  dieta  del  paciente  con   enfermedad  celiaca:     a) Avena.   b) Cebada.   c) Centeno.   d) Arroz.       50.  En  la  realización  de  una  espirometría,  se  debe:     a) Mantener  en  ayunas  4-­‐6  horas  previas  al  examen   b) No  fumar  durante  4-­‐6  horas  antes  del  examen   c) Hacer  ejercicios  respiratorios  previos   d) Recordar  suspender  en  las  12  horas  anteriores  a  la  prueba  los  broncodilatadores  de   acción  corta       51.  Señale  la  respuesta  INCORRECTA  sobre  las  recomendaciones  para  la  recogida  de  una   muestra  de  una  úlcera  diabética  para  cultivo.     a) No  limpiar  con  suero  fisiológico  previamente  a  la  toma  de  la  muestra,  para  evitar   que  desaparezca  el  exudado  que  queremos  analizar.   b) Debe  tomarse  la  muestra  lo  más  profundamente  posible,  en  zonas  no  necróticas  y   húmedas.   c) Deben  recogerse  con  dos  escobillones  y  sus  correspondientes  medios  de  cultivo   específicos  para  aerobios  y  anaerobios.   d) Es  necesario  asegurarse  de  no  haber  aplicado  12  horas  antes  antisépticos  tópicos   sobre  la  úlcera,  6  horas  antes  antisépticos  yodados  ó  48  horas  antes  tratamiento   antibiótico.     52.  La  suma  de,  volumen  de  reserva  inspiratoria,  volumen  corriente  y  volumen  residual   funcional,  se  denomina:     a) Capacidad  pulmonar  total.   b) Capacidad  vital.   c) Índice  Tiffenau.   d) Capacidad  residual  funcional.  
  12.   53.  De  las  siguientes  posibles  complicaciones  de  la  nutrición  parenteral,  una  NO  es  correcta.   Señale  cuál.     a) Hemotórax.   b) Extravasación  por  incorrecta  colocación.   c) Neumonía  por  aspiración.   d) Embolismo  pulmonar.     54.  Respecto  a  la  intolerancia  a  la  lactosa  no  es  correcto:     a) La  enzima  necesaria  para  su  absorción  se  produce  en  la  mucosa  intestinal.   b) Es  una  intolerancia  alimentaria  que  se  presenta  fundamentalmente  durante  la  etapa   infantil.   c) Los  síntomas  suelen  aparecer  entre  las  3  y  6  horas  después  de  la  ingesta.   d) La  lactosa  no  digerida  en  el  intestino  delgado  pasa  al  grueso  y  allí  es  fermentada  por   las  bacterias  de  la  flora  intestinal.       55.  En  la  extravasación  durante  la  administración  de  citostáticos  son  ciertas  todas  las   afirmaciones  siguientes  EXCEPTO  una.  Señale  cual:     a) Los  síntomas  son  dolor  e  hinchazón  de  la  zona  alrededor  del  punto  de  punción.   b) Deberemos  interrumpir  la  administración  del  citostático,  sin  retirar  el  catéter.   c) Debemos  evitar  aspirar  por  el  catéter  con  una  jeringa  porque  podríamos  producir   necrosis  en  los  tejidos  adyacentes.   d) Administrar  por  el  catéter  un  corticoide  y  bicarbonato  sódico.       56.  Al  elaborar  una  dieta  para  un  enfermo  que  padece  una  hernia  de  hiato  ¿qué   alimentos  se  deben  excluir?     a) Aceite  crudo.   b) Té  y  café.   c) Huevo   d) Carne  de  ternera.     57.  Realizaremos  un  lavado  gástrico:     a) En  pacientes  comatosos.   b) En  pacientes  que  han  ingerido  sustancias  corrosivas   c) En  el  caso  de  haberse  vaciado  el  contenido  gástrico  por  un  vómito  espontaneo   d) Ninguna  es  correcta.  
  13.   58.  Una  pauta  para  la  selección  de  la  vena  en  una  administración  de  fluidoterapia  es:     a) Usar  prioritariamente  venas  proximales  del  brazo.   b) Usar  prioritariamente  las  venas  que  son  más  visibles.   c) Usar  prioritariamente  venas  dístales  del  brazo.   d) Usar  prioritariamente  las  venas  que  están  permanentemente  dilatadas.     59.  Para  una  adecuada  realización  de  la  técnica  del  sondaje  nasogástrico,  la  enfermera  debe   conocer  una  serie  de  pautas.  Señale  la  respuesta  CORRECTA.     a) La  posición  del  paciente  más  apropiada  para  realizarle  el  sondaje  nasogástrico  es  en   semifowler.   b) Es  una  técnica  estéril.   c) La  longitud  de  sonda  a  introducir  se  debe  calcular  midiendo  la  distancia  desde  la  punta   de  la  nariz  al  epigastrio  del  paciente.   d) Una  vez  introducida  la  sonda  nasogástrica,  comprobaremos  su  correcta  colocación   introduciendo  50  c.c.  de  agua  a  través  de  ella.        
Publicidad