Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Tema 2 La Revolución Francesa

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
La revolución industrial
La revolución industrial
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 34 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Tema 2 La Revolución Francesa (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Tema 2 La Revolución Francesa

  1. 1. La Revolución Francesa.
  2. 2. Causas de la Revolución Francesa • Crisis económica y social : – 1778 : • Implicación de Francia en la revolución americana. Aumento de gastos del Estado. • Descenso de precios agrícolas. Disminuyen beneficios de propietarios y campesinos. – 1785 : Subida de precios de productos textiles . Razones : • Crisis ganadera .Escasez de lana . • Crisis del comercio con América por la guerra .Escasez de algodón. – 1788-1789. Malas cosechas de cereales. Crisis de subsistencia . Subida de precios .
  3. 3. • Las ideas de la Ilustración . Desprestigio del Antiguo Régimen. – Separación de poderes . – Soberanía nacional – Crítica a la sociedad estamental – Defensa de la igualdad de Rousseau. • Crisis política : – Crisis financiera. – Fracaso de la reforma fiscal ( Turgot , Necquer , Calonne , Brienne ).
  4. 4. Fases de la Revolución • Rebelión de los privilegiados y Asamblea Nacional (Marzo-julio 1789) • Asamblea Constituyente (1789-1791) • Asamblea Legislativa (1791-1792) • Convención (1792-1795) • Directorio (1795-1799)
  5. 5. La reunión de Estados Generales – Revuelta de los Notables --- Exigen la convocatoria de los Estados Generales para enero de 1789. • Elaboración de los “ Cuadernos de quejas “ – Nobleza y clero : Mantenimiento de privilegios . – Tercer Estado : » reunión en una sola sala. » Igualdad civil --- Aumento del nº representantes del 3º Estado --- Voto por cabeza . » Supresión del régimen feudal. El rey solo concede mayor número de representantes del Tercer estado • Febrero 1789. Publicación del folleto “ ¿ Qué es el 3º estado ? “ del abad Sieyés.
  6. 6. Comienzo de la revolución. • 5 mayo 1789. Reunión de los Estados Generales --- Llamamiento del 3º Estado a deliberar en común --- Negativa de la mayor parte de los privilegiados --- El Estado Llano se declara Asamblea Nacional el 20 junio( Juramento del Juego de Pelota ) --- 9 julio , el rey ordena al clero y la nobleza reunirse juntos , es la Asamblea Nacional Constituyente .
  7. 7. • 14 julio . Toma de la Cárcel de la Bastilla y rebelión popular en las ciudades y en el campo reclamando la abolición del régimen feudal ( el “ Gran Miedo “ ).
  8. 8. La obra de la Asamblea Nacional • Abolición del régimen feudal . • Aprobación de la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano: – Reconocimiento de la libertad. – Reconocimiento del derecho de propiedad. – Soberanía Nacional. – No a detenciones arbitrarias. • Constitución Civil del Clero : Iglesia nacional : nacionalización de los bienes del clero para su posterior venta.
  9. 9. Otras medidas • Establecimiento del liberalismo económico. • Constitución de 1791 : – Soberanía nacional. – División de poderes. – Sufragio censitario ( sólo votan los propietarios ).
  10. 10. La Asamblea Legislativa • Primeras elecciones – Formación de la Asamblea – Diputados monárquicos , ( grupo dominante), jacobinos y girondinos . • Problemas internos por crisis económica. • Problemas externos por la oposición de Austria y Prusia . 20 abril 1792 la Asamblea declara la guerra a Austria. ● Intento de huida de la familia real, que será apresada
  11. 11. 2ª Fase . Etapa radical. 1792-1794 • 10 agosto 1792 . Revuelta popular dirigida por los “ sans-culottes “--- Formación de la Comuna de París . • La Asamblea suprime la monarquía y proclama la República. • Convocatoria de una Convención por sufragio universal. – Girondinos : Partidarios de una revolución moderada. – Jacobinos : Desean la democracia. – Llanura o Pantano : Diputados independientes.
  12. 12. La Convención Girondina • 21 enero 1793. Ejecución de Luis XVI --- Enfrentamiento entre girondinos y jacobinos. • Formación de la 1ª Coalición contra Francia --- Graves derrotas --- Levas en masa. • Grave situación económica y crisis de subsistencia. • Inestabilidad social --- Sublevación monárquica y católica en la Vendée. • 1ª etapa : Dominio de los girondinos hasta junio 1793 con la sublevación de los sans-culottes .
  13. 13. La Convención Montañesa • Apoyo a sus bases sociales : – A sans-culottes y campesinos: • Reparto de bienes comunales . • Venta de parcelas a los campesinos . – A la burquesía revolucionaria . • Elaboración de una nueva constitución , la de 1793 ( nunca entra en vigor ) : – Soberanía popular. – Sufragio universal – Régimen democrático.
  14. 14. • Septiembre 1793 . Instauración del Terror: – Ejecuciones por la “Ley de Sospechosos”. – Control de los precios por la ley del “Maximum general”. – Medidas de dsescristianización: Adopción del calendario revolucionario. • Lucha interna entre los jacobinos-- Condena a muerte de líderes jacobinos (Marat, Danton) • Nueva ley en junio de 1794. El Gran Terror : Persecución de enemigos del pueblo. • 27 julio ( 9 termidor ) : Detención y ejecución de Robespierre y los cabecillas jacobinos.
  15. 15. LA CONVENCION TERMIDORIANA Y EL DIRECTORIO. – Triunfo de la burguesía moderada y persecución de los jacobinos : Terror Blanco. – Retorno del Liberalismo económico --- Miseria para los pobres --- levantamiento de los sans- culottes . – Constitución deL año III : • Soberanía nacional. • Separación de poderes • Sufragio censitario
  16. 16. El Directorio (1795-1799) – El poder ejecutivo recae sobre 5 miembros – Oposición de realistas y radicales y ascenso de los demócratas , sobre todo los jacobinos . – Crisis económica y financiera . – Revuelta de las masas populares • 9 noviembre 1799 ( 18 Brumario ) Golpe de estado de Napoleón Bonaparte.
  17. 17. Consecuencias de la Revolución • Se acabó con el Antiguo Régimen: – Monarquía Absoluta – Sistema económico feudal – Sociedad Estamental. • Triunfo de los principios de la Ilustración • La soberanía pasó del Rey a los ciudadanos que se rigen por una constitución • Se inició una nueva etapa histórica: la Edad Contemporánea • El proceso de cambio se extendió por todo el mundo.
  18. 18. Imperio Napoleónico • Golpe de estado: primer cónsul en 1799 • Cónsul vitalicio en 1802 • Proclamación de Napoleón como emperador de Francia en 1804
  19. 19. Política interior • Concordato con la Santa Sede • Reforma de la Enseñanza • Centralización de la Administración • Código Civil (1804) – Libertad individual – Propiedad privada – Igualdad ante la ley
  20. 20. Política Exterior • Extendió su imperio por Europa • Guerra contra las diversas coaliciones • Bloqueo continental a Gran Bretaña • Desde 1812 reveses militares • Derrota en 1813 (Leipzig) • 1814 Coalición entra en Francia. Napoleón es desterrado a Elba • Imperio de los 100 días. Waterloo. Destierro definitivo a Santa Elena
  21. 21. LA EUROPA DE LA RESTAURACIÓN. 1815-1830
  22. 22. • Obra de las potencias vencedoras de Napoleón reunidas en el Congreso de Viena ( 1814-15 )para reorganizar Europa: – Imperio Austríaco : Con Francisco I y el canciller Metternich. – Rusia : Con Alejandro I y Nesselrode. – Prusia : Con Federico Guillermo III y Handenberg. – Gran Bretaña : Con Jorge III y Cartlereagh. Principios del Congreso de Viena • Legitimidad : Retorno al absolutismo. • Tradicionalismo : Defensa del orden , la autoridad y la religión católica. • Equilibrio entre los vencedores . • Solidaridad entre los Estados e intervencionismo ante brotes de liberalismo : Santa Alianza ( Austria , Prusia y Rusia ) , Cuádruple ( Con Gran Bretaña ) y Quíntuple (con Francia ).
  23. 23. Cambios territoriales • Rusia obtiene parte de Polonia , mantiene Finlandia y toma Besarabia del Imperio Turco. • Austria obtiene Iliria , el reino Lombardo- Véneto , ducados de Parma , Módena y Toscana . Pierde su parte de lso Países Bajos. • Prusia obtiene parte de Sajonia y Renania. • Gran Bretaña ocupa varias islas como las Jónicas , Sicilia , Malta y Heligoland en el Mar del Norte. • Francia vuelve a las fronteras de 1792.
  24. 24. Desarrollo del Liberalismo político • Ideología política cuyo origen está en el XVIII bajo la influencia de : – La Ilustración . – Las revoluciones en EEUU y Francia • Características : – Defensa de la libertad del individuo para expresarse sin censura, para escoger su creencias religiosas y asociarse lícitamente. – Defensa de la igualdad civil y el fin de los privilegios. – Defensa de la libertad económica y el derecho a la propiedad privada. – Defensa del constitucionalismo , basado en la soberanía nacional y la división de poderes.
  25. 25. TIPOS DE LIBERALISMO POLITICO • LIB. DOCTRINARIO • LIB. DEMOCRATICO ( Benjamin Constant y ( Alexis de Tocqueville ) Francois Guizot ) • Sufragio universal • Soberanía nacional masculino. • Sufragio censitario • Defensa de la ( restringido a los democracia y la propietarios ) soberanía popular
  26. 26. EL NACIONALISMO • Movimiento desarrollado en el XIX , que enlaza el sentimiento nacionalista de los pueblos y la organización política de los mismos , generando un deseo de independencia y libertad . • Orígenes: – Revoluciones en EEUU y Francia – Reacción contra el dominio napoleónico
  27. 27. LAS REVOLUCIONES LIBERALES DE 1820 • Nacionalistas • Liberales - Independencia de - España (contra Grecia. Fernando VII) - Independencia de las - Portugal colonias españolas - Nápoles y Piamonte en América (Italia)
  28. 28. LAS REVOLUCIONES DE 1830 • Francia : – Restauración de la monarquía en 1814 en la persona de Luis XVIII con un régimen de Carta Otorgada . – 1824 . Carlos X , su sucesor , vuelta al absolutismo ( Las Cuatro Ordenanzas anulan la Carta Otorgada , suprimen la libertad de prensa y disuelven la Cámara) --- Revolución de 1830. – Julio de 1830. Tres Jornadas Gloriosas : • Carlos X huye y la pequeña burguesía y los obreros de París proclaman la República . • Los diputados liberales imponen una monarquía constitucional con Luis Felipe de Orleans , partidario del liberalismo doctrinario y con el tiempo , muy conservador.
  29. 29. LAS REVOLUCIONES DE 1848 • CAUSAS : – Crisis económica : Crisis de subsistencia en 1845- 46 por malas cosechas de patatas y en 1846 por mala cosecha de cereales ;crisis de la industria textil y de nuevos sectores como minería y siderurgia ; y crisis financiera. – Crisis social : El paro y la miseria provocan desórdenes por burgueses , obreros y campesinos. – Extensión de los principios democráticos : Piden sufragio universal masculino , libertades plenas, democracia y República
  30. 30. La revolución de 1848 en Francia • Protagonistas : – Republicanos liberales moderados pertenecientes a las clases medias querían un cambio de gobierno . – Republicanos demócratas y socialistas: Reclaman reformas sociales y mejoras laborales par los trabajadores • 23 febrero 1848. Manifestación en París contra Luis Felipe de Orleans que abdica y huye. • Proclamación de la Segunda República y formación de un gobierno provisional • Hacia el conservadurismo y dominio de la alta burguesía . Resultado : Nueva insurrección de las masas populares en junio , aplastada por el ejército y ascenso de Luis Napoleón Bonaparte al poder como presidente de la República • 1851. Golpe de estado de Luis Napoleón Bonaparte . Segundo Imperio
  31. 31. LA EXTENSION DE LA REVOLUCION POR EUROPA • Austria (Hungría,Bohemia) • Polonia • Alemania • Prusia • Italia
  32. 32. CONSECUENCIAS DE LAS REVOLUCIONES DE 1848 • POLITICAS : – Triunfo del liberalismo sobre el absolutismo y enfrentamiento entre liberales conservadores ( apoyados por la alta burguesía ) y democráticos (apoyados por clases medias y trabajadores. – Desarrollo del nacionalismo en Italia en torno al Piamonte y en Alemania en torno a Prusia. – En Francia se consigue el sufragio universal masculino • SOCIALES : – Desaparición del régimen señorial en toda Europa excepto Rusia.

×