Proyecto taller 2

Proyecto taller 2
 El nuevo modelo educativo fue la conjunción de cultura básica, formación
intelectual ética y social de los alumnos considerados sujetos de la cultura y de
su propia educación, formados por los métodos científico Experimental e
Histórico Social y por dos lenguajes: español y matemáticas.
 El 12 de abril de 1971, Se inician los cursos para recibir a la primera
generación de estudiantes en los planteles Azcapotzalco, Naucalpan y
Vallejo.6 El 3 de abril de 1972, son fundados los planteles Oriente7 y
Sur;8 quedando el proyecto de manera definitiva en estos 5 planteles.
 En 1976 se crea la Unidad Académica de los ciclos Profesionales y de
Posgrado del CCH, que impulsó y desarrolló posgrados innovadores de alto
nivel, que se impartían en los institutos de investigación de la UNAM, con un
carácter formativo y vinculado a las necesidades del país, como había sido el
Colegio en su bachillerato.9
 Actualmente, el Colegio tiene el rango de Escuela Nacional, que fue impuesto
en 1997, y reglamentado el 22 de septiembre de 1998,10 mismo que llevo a
una reestructuración del plan de estudios que lo rige ahora; así como la
instalación de la Dirección General.
El gobierno Federal impulsó en la década de los años , la oferta educativa por
medio de incrementos en el subsidio a las Instituciones de educación superior y
media superior propiciando la creación de nuevas universidades y bachilleratos
tecnológicos regionales.
 El proyecto de nueva Universidad, contemplaba transformar los bachilleratos del
país, con la aplicación de las nuevas tendencias didácticas y pedagógicas, por lo
que se crea el Centro de Didáctica, el que seria el lugar en donde se prepararon a
los profesores tanto del CCH, como de las nuevas escuelas superiores de la UNAM,
durante sus primeros años.
 Además de que durante la XII asamblea de la ANUIES, se dan las bases para tener
una reforma integral de la educación superior y debido a la creciente demanda de
educación a nivel medio superior propiciada por la explosión demográfica suscitada
en la Ciudad de México y su Zona metropolitana, se elaboró un proyecto para crear
un sistema innovador que se llama Colegio de Ciencias y Humanidades, el cual
nace como respuesta a todas estas demandas educativas y sociales.
 Participando en su diseño, los coordinadores de Ciencias; Guillermo Soberón y
Humanidades; Rubén Bonifaz Nuño y los directores de las llamadas Facultades
madres; Ciencias, Ciencias Políticas y Sociales, Filosofía y Letras, Facultad de
Química y la Escuela Nacional Preparatoria.
 Durante su creación, se buscó que el Plan de estudios del CCH fuera innovador, y lo fue
para su época, ya que se basaba en una filosofía "propedéutica", que
significaba aprender a aprender.
 El Plan de Estudios original estructuraba el programa en 6 semestres, con 5 materias
obligatorias en los primero cuatro semestres, y seis materias en los últimos 2 semestres,
los cuales eran elegidos por el propio alumno dependiendo del área a cursar en nivel
licenciatura. Estas materias son pertenecientes a las ramas matemáticas, histórico-
filosóficas, ciencias experimentales (naturales) y lenguaje-comunicación (lectura y
redacción), todo basado en el método científico.
 También, el plan original preveía que el alumno utilizara gran parte de su enseñanza en la
documentación para la presentación de temas, y las clases en aula únicamente para
orientar al alumno acerca de lo que se encontraba en su aprendizaje. Es por ello que la
filosofía era de "aprender a aprender".
 Originalmente, el CCH se dividía en una Unidad Académica del Ciclo Bachillerato y
una Unidad Académica del Ciclo de Posgrado, es decir, dependían directamente del
Colegio varios Institutos de Investigación dentro de la misma UNAM, donde varios
universitarios cursaban sus estudios de Posgrado.
 Actualmente, el plan de estudios se reestructuró, en base a las reformas de 1996, en
donde el Colegio sufre la pérdida de la Unidad Académica del Ciclo de Posgrado, con
lo que únicamente se ocupa del ciclo bachillerato y se le da el rango de Escuela Nacional.
Proyecto taller 2
Proyecto taller 2
 El Colegio está integrado por una Dirección General, existen 5 planteles
del Colegio de Ciencias y Humanidades, 4 que se encuentran en la Ciudad
de México (Azcapotzalco, Vallejo, Oriente ySur) y 1 en el Estado de
México (Naucalpan), y por un Laboratorio Central, cuyas instalaciones
están ubicadas en la Ciudad Universitaria de la UNAM.
 Cada plantel tiene un director o una directora, que se elige cada cuatro
años con la posibilidad de ser reelecto por segunda ocasión, cuenta con
instancias de apoyo denominadas secretarías; entre las que se encuentran
la secretaría académica, docente, secretaría general de cada plantel de
apoyo académico y administrativo. Los planteles cuenta con dos turnos,
con aproximadamente 5500 alumnos cada uno de ellos.
 El Colegio atiende a una población estudiantil de 56,600 alumnos, con una
planta docente de aproximadamente 3 mil 590 profesores. Cada año
ingresan 17 mil alumnos a sus aulas,14 y en el 2004 habían pasado por las
mismas cerca de 700 mil alumnos15
 Áreas de ciencias experimentales, histórico-social, matemáticas, talleres
de lenguaje y comunicación; se encargan de coordinar las asignaturas del
plan de estudio y son sitios de encuentro de los profesores para realizar
los programas de estudio y diseñar conjuntamente los exámenes
colegiados.
 Aulas con cañones de proyección; con la finalidad de poner al alcance de
los profesores mejores medios de enseñanza, se ha dotado a un número
importante de salones con estos equipos (52 en el Sur),16 además de que
los salones dedicados a las materias del área de histórico-sociales,
cuentan con pizarrones electrónicos y computadoras .
 Biblioteca; brinda apoyo bibliográfico a las labores de enseñanza
aprendizaje, investigación y difusión de la cultura propias de los planteles,
cuentan con préstamos internos, a domicilio e interbibliotecarios, existen
libros, revistas, enciclopedias y mapas.
 Centro de cómputo, presta el equipo de cómputo con Linux y open office,
utilizado en los trabajos de los alumnos y la consulta en las diversas
páginas de la Web, además de poder contar con la impresión de los
mismos.
Proyecto taller 2
1 de 9

Recomendados

Formato hoja de vida por
Formato hoja de vidaFormato hoja de vida
Formato hoja de vidarocioleonortiz
1.6K vistas6 diapositivas
Presentación1 por
Presentación1Presentación1
Presentación1VRRCKDAL
100 vistas5 diapositivas
Hoja de vida por
Hoja de vidaHoja de vida
Hoja de vidaVicenteGabriel
327 vistas7 diapositivas
Historia curso taller por
Historia curso tallerHistoria curso taller
Historia curso tallerHugo Cesar Monterrosa Garcia
235 vistas6 diapositivas
Diseño curricular por
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricularJosselyn Valenzuela
78 vistas25 diapositivas
Sarahi intervencion educativa por
Sarahi intervencion educativaSarahi intervencion educativa
Sarahi intervencion educativaAmérica Medina
227 vistas5 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

juana por
juanajuana
juanaguestea0356
175 vistas4 diapositivas
Rico Vercher Tania por
Rico Vercher TaniaRico Vercher Tania
Rico Vercher TaniaPAOLA
384 vistas11 diapositivas
Universidad nacional de chimborazo 4 por
Universidad nacional de chimborazo 4Universidad nacional de chimborazo 4
Universidad nacional de chimborazo 4UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
4 vistas1 diapositiva
Propuesta didactica por
Propuesta didacticaPropuesta didactica
Propuesta didacticaCinthya Medina
212 vistas4 diapositivas
Lpm historia-6-p-001-088 por
Lpm historia-6-p-001-088Lpm historia-6-p-001-088
Lpm historia-6-p-001-088Ramiro Cazarez Corona
773 vistas88 diapositivas
La Historia Cultural de la Ciudad de México como asignatura del bachillerato por
La Historia Cultural de la Ciudad de México como asignatura del bachilleratoLa Historia Cultural de la Ciudad de México como asignatura del bachillerato
La Historia Cultural de la Ciudad de México como asignatura del bachilleratomauriciokfb
1.1K vistas10 diapositivas

Destacado

Proyecto de taller de Investigacion por
Proyecto de taller de InvestigacionProyecto de taller de Investigacion
Proyecto de taller de InvestigacionGuillermo Iván
9.3K vistas16 diapositivas
Unidad 1.taller de investigación ii por
Unidad 1.taller de investigación iiUnidad 1.taller de investigación ii
Unidad 1.taller de investigación iigustavo arias hernandez
25.7K vistas24 diapositivas
Proyecto de taller de investigacion ii por
Proyecto de taller de investigacion iiProyecto de taller de investigacion ii
Proyecto de taller de investigacion iiSandy Antonio
33.1K vistas22 diapositivas
Protocolo completo por
Protocolo completoProtocolo completo
Protocolo completoaleKamamoto
3.8K vistas24 diapositivas
Protocolo De Investigacion Final por
Protocolo De Investigacion FinalProtocolo De Investigacion Final
Protocolo De Investigacion FinalInstituto Tecnologico De Pachuca
5.2K vistas2 diapositivas
Proyecto Taller de Investigación II por
Proyecto Taller de Investigación IIProyecto Taller de Investigación II
Proyecto Taller de Investigación IIIsai Pantoja Roque
11.8K vistas67 diapositivas

Destacado(12)

Proyecto de taller de Investigacion por Guillermo Iván
Proyecto de taller de InvestigacionProyecto de taller de Investigacion
Proyecto de taller de Investigacion
Guillermo Iván9.3K vistas
Proyecto de taller de investigacion ii por Sandy Antonio
Proyecto de taller de investigacion iiProyecto de taller de investigacion ii
Proyecto de taller de investigacion ii
Sandy Antonio33.1K vistas
Protocolo completo por aleKamamoto
Protocolo completoProtocolo completo
Protocolo completo
aleKamamoto3.8K vistas
Como afecta las redes sociales el rendimiento academico de los estudiantes (1) por Jhonatan Giiraldo
Como afecta las redes sociales el rendimiento academico de los estudiantes (1)Como afecta las redes sociales el rendimiento academico de los estudiantes (1)
Como afecta las redes sociales el rendimiento academico de los estudiantes (1)
Jhonatan Giiraldo38.2K vistas
Influencia de las redes sociales sobre los estudiantes por IKrumacker MarBarros
Influencia de las redes sociales sobre los estudiantesInfluencia de las redes sociales sobre los estudiantes
Influencia de las redes sociales sobre los estudiantes
IKrumacker MarBarros37.4K vistas
Como influye las redes sociales en los jóvenes de hoy por scout1331
Como influye las redes sociales en los jóvenes de hoyComo influye las redes sociales en los jóvenes de hoy
Como influye las redes sociales en los jóvenes de hoy
scout133180.2K vistas
La influencia de las redes sociales en los Adolescentes por lucrefeli
La influencia de las redes sociales en los AdolescentesLa influencia de las redes sociales en los Adolescentes
La influencia de las redes sociales en los Adolescentes
lucrefeli76.7K vistas

Similar a Proyecto taller 2

unam por
unamunam
unamClau Jun
197 vistas5 diapositivas
Proyecto cch azcapotzalco por
Proyecto cch azcapotzalcoProyecto cch azcapotzalco
Proyecto cch azcapotzalcodoctorwalo
194 vistas6 diapositivas
Proyecto cch azcapotzalco por
Proyecto cch azcapotzalcoProyecto cch azcapotzalco
Proyecto cch azcapotzalcodoctorwalo
151 vistas6 diapositivas
Proyecto 2 cch por
Proyecto 2 cchProyecto 2 cch
Proyecto 2 cchdoctorwalo
308 vistas6 diapositivas
Proyecto 2 cch por
Proyecto 2 cchProyecto 2 cch
Proyecto 2 cchdoctorwalo
66 vistas5 diapositivas
Proyecto 2 cch por
Proyecto 2 cchProyecto 2 cch
Proyecto 2 cchdoctorwalo
64 vistas5 diapositivas

Similar a Proyecto taller 2(20)

unam por Clau Jun
unamunam
unam
Clau Jun197 vistas
Proyecto cch azcapotzalco por doctorwalo
Proyecto cch azcapotzalcoProyecto cch azcapotzalco
Proyecto cch azcapotzalco
doctorwalo194 vistas
Proyecto cch azcapotzalco por doctorwalo
Proyecto cch azcapotzalcoProyecto cch azcapotzalco
Proyecto cch azcapotzalco
doctorwalo151 vistas
Proyecto 2 cch por doctorwalo
Proyecto 2 cchProyecto 2 cch
Proyecto 2 cch
doctorwalo308 vistas
Proyecto 2 cch por doctorwalo
Proyecto 2 cchProyecto 2 cch
Proyecto 2 cch
doctorwalo66 vistas
Proyecto 2 cch por doctorwalo
Proyecto 2 cchProyecto 2 cch
Proyecto 2 cch
doctorwalo64 vistas
Presentación1 por VRRCKDAL
Presentación1Presentación1
Presentación1
VRRCKDAL34 vistas
Presentación1 por VRRCKDAL
Presentación1Presentación1
Presentación1
VRRCKDAL65 vistas
Ciencias de la educacion ingles por lyo20
Ciencias de la educacion  inglesCiencias de la educacion  ingles
Ciencias de la educacion ingles
lyo20150 vistas
La Escuela Nueva en la Facultad de Educación de la UNMSM 1946-1966 por Juan Chileno Milla
La Escuela Nueva en la Facultad de Educación de la UNMSM 1946-1966La Escuela Nueva en la Facultad de Educación de la UNMSM 1946-1966
La Escuela Nueva en la Facultad de Educación de la UNMSM 1946-1966
Juan Chileno Milla402 vistas
CCH naucalpan por Ana D'ss
CCH naucalpanCCH naucalpan
CCH naucalpan
Ana D'ss805 vistas
Mapas mentales sobre el curriculo por Leodany Erazo
Mapas mentales sobre el curriculoMapas mentales sobre el curriculo
Mapas mentales sobre el curriculo
Leodany Erazo17K vistas
Cronicadelbachilleratouniversitario por Bety OvanVar
CronicadelbachilleratouniversitarioCronicadelbachilleratouniversitario
Cronicadelbachilleratouniversitario
Bety OvanVar142 vistas
Cumplimos sesenta años con la Escuela Normal Superior en Villavicencio (Meta) por Saul_Romero
Cumplimos sesenta años con la Escuela Normal Superior en Villavicencio (Meta)Cumplimos sesenta años con la Escuela Normal Superior en Villavicencio (Meta)
Cumplimos sesenta años con la Escuela Normal Superior en Villavicencio (Meta)
Saul_Romero462 vistas

Proyecto taller 2

  • 2.  El nuevo modelo educativo fue la conjunción de cultura básica, formación intelectual ética y social de los alumnos considerados sujetos de la cultura y de su propia educación, formados por los métodos científico Experimental e Histórico Social y por dos lenguajes: español y matemáticas.  El 12 de abril de 1971, Se inician los cursos para recibir a la primera generación de estudiantes en los planteles Azcapotzalco, Naucalpan y Vallejo.6 El 3 de abril de 1972, son fundados los planteles Oriente7 y Sur;8 quedando el proyecto de manera definitiva en estos 5 planteles.  En 1976 se crea la Unidad Académica de los ciclos Profesionales y de Posgrado del CCH, que impulsó y desarrolló posgrados innovadores de alto nivel, que se impartían en los institutos de investigación de la UNAM, con un carácter formativo y vinculado a las necesidades del país, como había sido el Colegio en su bachillerato.9  Actualmente, el Colegio tiene el rango de Escuela Nacional, que fue impuesto en 1997, y reglamentado el 22 de septiembre de 1998,10 mismo que llevo a una reestructuración del plan de estudios que lo rige ahora; así como la instalación de la Dirección General.
  • 3. El gobierno Federal impulsó en la década de los años , la oferta educativa por medio de incrementos en el subsidio a las Instituciones de educación superior y media superior propiciando la creación de nuevas universidades y bachilleratos tecnológicos regionales.  El proyecto de nueva Universidad, contemplaba transformar los bachilleratos del país, con la aplicación de las nuevas tendencias didácticas y pedagógicas, por lo que se crea el Centro de Didáctica, el que seria el lugar en donde se prepararon a los profesores tanto del CCH, como de las nuevas escuelas superiores de la UNAM, durante sus primeros años.  Además de que durante la XII asamblea de la ANUIES, se dan las bases para tener una reforma integral de la educación superior y debido a la creciente demanda de educación a nivel medio superior propiciada por la explosión demográfica suscitada en la Ciudad de México y su Zona metropolitana, se elaboró un proyecto para crear un sistema innovador que se llama Colegio de Ciencias y Humanidades, el cual nace como respuesta a todas estas demandas educativas y sociales.  Participando en su diseño, los coordinadores de Ciencias; Guillermo Soberón y Humanidades; Rubén Bonifaz Nuño y los directores de las llamadas Facultades madres; Ciencias, Ciencias Políticas y Sociales, Filosofía y Letras, Facultad de Química y la Escuela Nacional Preparatoria.
  • 4.  Durante su creación, se buscó que el Plan de estudios del CCH fuera innovador, y lo fue para su época, ya que se basaba en una filosofía "propedéutica", que significaba aprender a aprender.  El Plan de Estudios original estructuraba el programa en 6 semestres, con 5 materias obligatorias en los primero cuatro semestres, y seis materias en los últimos 2 semestres, los cuales eran elegidos por el propio alumno dependiendo del área a cursar en nivel licenciatura. Estas materias son pertenecientes a las ramas matemáticas, histórico- filosóficas, ciencias experimentales (naturales) y lenguaje-comunicación (lectura y redacción), todo basado en el método científico.  También, el plan original preveía que el alumno utilizara gran parte de su enseñanza en la documentación para la presentación de temas, y las clases en aula únicamente para orientar al alumno acerca de lo que se encontraba en su aprendizaje. Es por ello que la filosofía era de "aprender a aprender".  Originalmente, el CCH se dividía en una Unidad Académica del Ciclo Bachillerato y una Unidad Académica del Ciclo de Posgrado, es decir, dependían directamente del Colegio varios Institutos de Investigación dentro de la misma UNAM, donde varios universitarios cursaban sus estudios de Posgrado.  Actualmente, el plan de estudios se reestructuró, en base a las reformas de 1996, en donde el Colegio sufre la pérdida de la Unidad Académica del Ciclo de Posgrado, con lo que únicamente se ocupa del ciclo bachillerato y se le da el rango de Escuela Nacional.
  • 7.  El Colegio está integrado por una Dirección General, existen 5 planteles del Colegio de Ciencias y Humanidades, 4 que se encuentran en la Ciudad de México (Azcapotzalco, Vallejo, Oriente ySur) y 1 en el Estado de México (Naucalpan), y por un Laboratorio Central, cuyas instalaciones están ubicadas en la Ciudad Universitaria de la UNAM.  Cada plantel tiene un director o una directora, que se elige cada cuatro años con la posibilidad de ser reelecto por segunda ocasión, cuenta con instancias de apoyo denominadas secretarías; entre las que se encuentran la secretaría académica, docente, secretaría general de cada plantel de apoyo académico y administrativo. Los planteles cuenta con dos turnos, con aproximadamente 5500 alumnos cada uno de ellos.  El Colegio atiende a una población estudiantil de 56,600 alumnos, con una planta docente de aproximadamente 3 mil 590 profesores. Cada año ingresan 17 mil alumnos a sus aulas,14 y en el 2004 habían pasado por las mismas cerca de 700 mil alumnos15
  • 8.  Áreas de ciencias experimentales, histórico-social, matemáticas, talleres de lenguaje y comunicación; se encargan de coordinar las asignaturas del plan de estudio y son sitios de encuentro de los profesores para realizar los programas de estudio y diseñar conjuntamente los exámenes colegiados.  Aulas con cañones de proyección; con la finalidad de poner al alcance de los profesores mejores medios de enseñanza, se ha dotado a un número importante de salones con estos equipos (52 en el Sur),16 además de que los salones dedicados a las materias del área de histórico-sociales, cuentan con pizarrones electrónicos y computadoras .  Biblioteca; brinda apoyo bibliográfico a las labores de enseñanza aprendizaje, investigación y difusión de la cultura propias de los planteles, cuentan con préstamos internos, a domicilio e interbibliotecarios, existen libros, revistas, enciclopedias y mapas.  Centro de cómputo, presta el equipo de cómputo con Linux y open office, utilizado en los trabajos de los alumnos y la consulta en las diversas páginas de la Web, además de poder contar con la impresión de los mismos.