Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Elementos básicos del poster

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Personalismo
Personalismo
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 9 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (17)

Similares a Elementos básicos del poster (20)

Anuncio

Más de Inés Pérez Petronila (20)

Elementos básicos del poster

  1. 1. ELEMENTOS BÁSICOS DEL POSTER TÍTULO DEL POSTER: Teorías y corrientes contemporáneas en la educación del siglo XX. Asignatura: Tendencias contemporáneas de la Educación Profesor: Daniel Rodríguez Arenas Autor 1 Ariza Escudero, E. Autor 2 González Martín, S. Autor 3 Jerónimo Moya, M. marta_1593@hotmail.com Autor 4 Pérez Alonso, N. Autor 5 Pérez Petronila, I. Fecha de presentación: 15/mayo /2013 Fecha de aprobación: 16/mayo/1013 __________________________________________________________ Resumen: Las teorías personalistas son aquellas que algunos educadores consideran más importante en el desarrollo individual de la persona, la cual ha nacido para desarrollarse libre y responsablemente, siendo imprescindible para ello que reciben por parte de sus padres y educadores, la orientaciones y los medios que le ayuden a realizar su vocación personal frente aspectos sociales o colectivos de la educación. Entre los autores más importantes, encontramos los siguientes:  Mounier difundió el Personalismo Comunitario. Esta filosofía de la vida pone a la persona en comunidad como centro de todo.  Paulo Freire, uno de sus libros más importantes, “Pedagogía del oprimido” muestra una pedagogía en la cual el individuo debe aprender a cultivarse a través de situaciones de la vida cotidiana que él vive.  Lorenzo Milani era un sacerdote italiano, se dedicó a la enseñanza, en la escuela de Barbiana. Apoyaba a los niños y jóvenes más necesitados (pobres) y tenía unos pensamientos más avanzados que los de su época.  El proyecto Vital surge como la necesidad de contribuir a nuestra sociedad en forma constructiva para la mejora de todos.
  2. 2. Palabras claves Educación, Solidaridad, Escuela Popular, Obediencia y Clasicismo Introducción Acerca del tema expuesto en este informe, no teníamos apenas conocimientos previos, por ello hemos llevado a cabo una investigación para la obtención de conocimientos sobre el tema. No teníamos hipótesis de trabajo. 2013] Metodología Para llevar a cado el poster hemos investigado en la biblioteca de la UCLM, pero no encontramos ningún libro ni documento relacionado, por lo cual acabamos recurriendo a Internet, donde hemos extraído toda la información. Para la realización del poster utilizaremos el programa Microsoft Word. Las posibles fuentes de error a tener en cuenta son la poca fiabilidad de algunas páginas web que pueden contener contenidos erróneos. Las minimizaríamos informándonos de que páginas son fiables y cuáles no, seleccionando la información adecuada. Resultados y Discusiones A. EL PERSONALISMO COMO FILOSOFÍA EDUCATIVA. E. MOUNIER Y LA REVOLUCIÓN PERSONALISTA Y COMUNITARIA. Las teorías personalistas son aquellas que algunos educadores consideran más importante en el desarrollo individual de la persona, la cual ha nacido para desarrollarse libre y responsablemente, siendo imprescindible para ello la información que reciben por parte de sus padres y educadores, las
  3. 3. orientaciones y los medios que le ayuden a realizar su vocación personal frente aspectos sociales o colectivos de la educación. En el objetivo de la construcción personal influyen distintas teorías y prácticas que tienen en común la educación individualizada de la socialización comunitaria y una educación activa e intuitiva. El diálogo como forma de comunicación, la relación de ayuda del educador para buscar y conocer juntos, así como la promoción de todos los aspectos de la persona, caracterizan la escuela personalista. Mounier difundió el Personalismo Comunitario. Esta filosofía de la vida pone a la persona en comunidad como centro de todo. Las siguientes afirmaciones nos darán una idea de su pensamiento:  “La vida personal comienza con la capacidad de romper el contacto con el medio, de recuperarse, para unificarse”.  “Actuaremos por lo que somos más que por lo que haremos o diremos”.  “Nuestra acción no está esencialmente orientada al éxito sino al testimonio”.  “Aunque estuviéramos seguros del fracaso, nos pondríamos en marcha de todas formas, porque el silencio se ha convertido en intolerable”.  “No basta con comprender, hay que actuar”.  “El acontecimiento será nuestro maestro interior”.  “La Revolución será personal o no será, a su vez será comunitaria o no será”.  “La persona solo retrocede para saltar mejor”.  “La acción debe nacer de la sobreabundancia de silencio interior”. Mounier en EL PERSONALISMO (Cap. “La Comunicación”) esbozó los cinco puntos que se hacen necesarios para que pueda llegar a desarrollarse una sociedad personalista y comunitaria. Se trata de:
  4. 4. 1. Salir de sí mismo: luchar contra el “amor propio”, que hoy denominamos egocentrismo, narcisismo, individualismo. 2. Comprender: situarse en el punto de vista del otro, no buscar en el otro a uno mismo, ni verlo como algo genérico, sino acoger al otro en su diferencia. 3. Tomar sobre sí mismo, asumir: en el sentido de no sólo compadecer, sino de sufrir con el dolor, el destino, la pena, la alegría y la labor de los otros. 4. Dar: sin reivindicarse como en el individualismo pequeño burgués y sin lucha a muerte con el destino, como los existencialistas. Una sociedad personalista se basa, por el contrario, en la donación y el desinterés. De ahí el valor liberador del perdón. 5. Ser fiel: considerando la vida como una aventura creadora, que exige fidelidad a la propia persona. Asumir al individuo como «persona» no significa perderse en un espiritualismo más o menos platónico, o sublimar un “doble” imaginario de los humanos concretos, sino aceptar que el sujeto humano es carne espiritualizada, transcendida en cuanto que el amor (imagen de un Amor divino, con mayúsculas) se vive en lo concreto, y en lo material – por eso mismo el movimiento personalista, tras un breve instante de firteo con el colaboracionismo de Vichy, se alineó con los comunistas en la Resistencia antinazi. En palabras de Mounier, la persona es «existencia encarnada» y olvidar eso conduce a despersonalizar a los humanos. Como escribió Mounier en EL PENSAMIENTO DE CHARLES PÉGUY: «ya es hora de sacar la palabra “mística” de los eriales». B. PAULO FREIRE Y LA PEDAGOGÍA DEL OPRIMIDO Paulo Freire es un pedagogo brasileño, nació en 1921 y murió en 1997. Estudió filosofía y ejerció como profesor de historia y filosofía de la educación en la Universidad de Recife. En 1947 inició se implicó en la alfabetización de adultos. Con la ayuda del obispo Helder Cámara, en 1961 promovió el denominado “movimiento de educación de base” a la vez que desarrollaba su metodología educativa.
  5. 5. En 1969 publicó su libro “Pedagogía del oprimido” en el que muestra una pedagogía en la cual el individuo debe aprender a cultivarse a través de situaciones de la vida cotidiana que él vive. Paulo Freire propone que el individuo se forme por sí solo, no formarlo, para ello propone que las situaciones de aprendizaje fluyan de las vivencias cotidianas. El punto de partida en el cual se inicia la liberación del oprimido es la alfabetización del individuo, puesto que con ella comienza el camino de conocimiento crítico de la realidad y la adopción de posturas frente a ella. Freire invitaba a los analfabetos a salir de su apatía y del conformismo de su “estilo de vida” propiciándoles un desafío en comprender que ellos también son hacedores de cultura. Cuando una persona se convierte en hacedor de cultura está dando el primer paso para sentirse importante y surge la necesidad de apropiarse de la lectura y escritura. Para Freire en el momento en el que la persona articula las sílabas y forma palabras nuevas es el momento en el que se afirma que un individuo está alfabetizado. Las ventajas del método pedagógico de Paulo Freire son: -Despertar el espíritu crítico, por lo tanto no quería únicamente enseñar a leer y escribir sino liberar al hombre del silencio, por eso decía que la democracia sólo podía llegar a través del desarrollo del espíritu crítico y la actitud de lucha. -Su método es lo opuesto a lo que él llamaba “Educación Bancaria”, que asemejaba la educación a un “acto de depositar”, es decir comparaba a los alumnos como recipientes pasivos que eran llenados por educadores. -Se genera la educación “liberadora” o “problematizadora”, en la cual se comienza el proceso de aprendizaje con el diálogo. El diálogo permite la
  6. 6. existencia auténtica de la educación, y es indispensable para que se produzca un desarrollo de la conciencia crítica de los educandos. -Se crea el método de alfabetización, que deja atrás la manipulación y domesticación del individuo y no se trata únicamente de aprenderT a leer y escribir, sino también a concienciar, enseñar a reflexionar y expresar sus vivencias y situación con el medio, es decir despertar al analfabeto para que tenga un sentido crítico y reflexivo de su realidad. C. LORENZO MILANI O LA PASIÓN POR ENSEÑAR Lorenzo Milani nació en Florencia el 27 de mayo de 1923 y murió el 26 de junio de 1967. Era un niño muy privilegiado, económicamente hablando. Más tarde se alejó, por decisión propia de la vida burguesa. No era una gran estudiante. Fue sacerdote y se dedicó principalmente a la enseñanza en una escuela (muy pequeña) en la parroquia de Barbiana, en esta escuela se trabaja muy duro. Murió muy joven de cáncer. Dejó un gran legado del que actualmente se siguen obteniendo frutos. Su forma de educar era distinta, destaca su apoyo a los pobres (ayuda a jóvenes y niños con dificultades). Era un hombre adelantado a su tiempo, que lidió contra las instituciones de su época para llevar sus ideas y sus convicciones a la máxima expresión. Intenta trasladar a la sociedad del momento los siguientes valores: la valía de la palabra, el valor de la confianza, de la amistad y de la constancia en la resolución de problemas. Autor de un método pedagógico de educación que distaba mucho de los sistemas tradicionales, ya que se convirtió en un movimiento educativo laico que defendía los derechos de los pobres y que lucha para vencer al fracaso escolar.
  7. 7. En España existe un movimiento de renovación pedagógica con el nombre de Movimiento de Educadores Milanianos (MEM o Grupo Milani). Escribió libros, como: Carta a una Maestra, Experiencias Pastorales o La obediencia ya no es una virtud. Su obra más importante fue Carta a una Maestra, en ella, destapó el clasismo y la selectividad de la escuela obligatoria italiana. En este libro dice lo siguiente sobre la cultura: “La verdadera cultura, la que todavía nadie ha poseído, se compone de dos cosas: pertenecer a la masa y poseer la palabra. Una escuela que selecciona destruye la cultura. A los pobres les quita el medio de expresión. A los ricos les quita el conocimiento de las cosas”. D. LA EDUCACIÓN PERSONALIZADA O DEL PROYECTO VITAL El proyecto VITAL surge como la necesidad de contribuir a nuestra sociedad en forma constructiva para la mejora de todos. Para que el hombre pueda construir su proyecto de vida, debe cumplir con ciertas condiciones básicas, de tal manera que asegure la conservación y el desarrollo de sus potencialidades. Esas condiciones surgen de la interacción del individuo con el mundo. La elaboración de un proyecto de vida, debe considerar aspectos tales como: el entorno y conocimiento de la persona; la búsqueda de información para satisfacer las inquietudes y posibilidades que nos rodean para alcanzar las metas propuestas; y la flexibilidad, que no debe faltar, pues los seres humanos poseen múltiples intereses, habilidades y la capacidad de rectificar, además los resultados no dependen sólo de la persona.
  8. 8. Así, el objetivo de todo individuo es conocer las bases con que cuenta dicha persona para construir su proyecto de vida. Debiendo propiciar una sana aceptación de sí mismo y de las circunstancias que lo rodean, sin que ello quiera decir que deba contemporizar con todo lo que pueda ser superado. Conclusiones Las conclusiones que hemos obtenidos tras la realización de este trabajo han sido positivas, hemos descubierto que algunos autores investigados peleaban contra la lucha de clase para que todas las personas, incluidas los pobres pudieran tener acceso a una educación digna. Otros por su parte se centraban en el desarrollo del espíritu crítico de los alumnos y la alfabetización, dejando de lado la manipulación y domesticación del individuo y estableciendo a la persona como centro de todo. En el apartado de resultados y conclusiones hemos desarrollado con todo detalle toda la información obtenida sobre este tema. Las principales dificultades en el desarrollo del trabajo han sido la escasez de tiempo para realizar el trabajo, además de los problemas para encontrar la documentación necesaria.
  9. 9. Referencias y Bibliografía http://www.buenastareas.com/ensayos/Teor%C3%ADas-Educativas- Personalistas/795002.html http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1034503 http://es.scribd.com/doc/36819578/Trabajo-Final-Personalismo http://www.foroswebgratis.com/mensaje-teorias_personalistas_y_posmodernas- 125107-1324966-1-4287038.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Emmanuel_Mounier http://www.slideshare.net/AinaraGonzalezRuiz/la-revolucin-personalista-de- mounier http://www.servicioskoinonia.org/biblioteca/general/FreirePedagogiadelOprimido. pdf http://www.ensayistas.org/critica/liberacion/casadont/freire3.htm http://www.slideshare.net/maribelguerrero/educacin-personalizada-presentation http://www.fundacionvital.com/Webf19b.htm http://www.eumed.net/rev/cccss/12/ipf.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Lorenzo_Milani Código Bidi del Informe

×