Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Enfermedades que afectan el cultivo de arroz

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Enfermedades del arroz
Enfermedades del arroz
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 28 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Enfermedades que afectan el cultivo de arroz (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Enfermedades que afectan el cultivo de arroz

  1. 1. El arroz (Oryza sativa) Origen: es el alimento básico de la población. Es, además, el cultivo de mayor trascendencia social. Ubicación geográfica: 49º de latitud norte a los 36º de latitud sur y 2.500 msnm. Temperatura: 25 a 32º C Humedad: humedad relativa menor de 80% Luminosidad: medida en calorías/cm2/dia Suelos: franco arcilloso Ph:6.6
  2. 2. Enfermedades
  3. 3. Pyricularia (añublo o quemazón) Enfermedad causada por el hongo Pyricularia grizae Este hongo ataca varios órganos de la planta como hojas, entrenudos del tallo panícula cuello, pedúnculo y los granos. Causa pequeños puntos color café en forma de rombo o diamante en las hojas. Principalmente en la edad de plántula y durante la floración.
  4. 4. Control biológico Desinfectar la semillas No abonar en exceso Reducir el uso excesivo de nitrógeno Control químico 1-Aplicación preventiva Antes de que aparezcan las lesiones típicas de la Pyricularia, con fungicidas; productos a base de Sulfato de Cobre hidratos, Clorotalonil, Mancozeb, Propineb 2-Control curativo Fumigar con 4 y 5 % del área foliar afectada de10 días antes y 5 días después de la floración con fungicida a base de Sulfato de Cobre hidratado, Benomil, Edibenfos, etc.
  5. 5. Helmintosporiosis Enfermedad causada por el hogo Cochiobolus mirabeanus y en su estado conidal por el hongo Helminthosporium oryzae. Ataca las hojas, tallos y panícula. Presenta puntuaciones marrones de forma ovalada, pequeñas y bien definidas que se extienden por toda la hoja. Ataca en cualquier estadio del cultivo.
  6. 6. Control biológico Eliminar restos de la cosecha anterior Evitar abonados nitrogenados excesivos Utilizar semilla libre de enfermedades No retrasar la fecha de siembra Control químico Siempre función en de la presencia de estas en la parcela y lo proponemos siguiendo los estados fenológicos críticos de la planta.
  7. 7. Añublo de la vaina (pudrición de la vaina) Enfermedad provocada por el patógeno de las plantas Rhizoctonia solani. Ataca las vainas y hojas. Se presentan sobre las vainas y luego en las hojas de la base del tallo. De color verde grisáceo; centro blanco grisáceo y márgenes de color café rojizo. Se presenta en la fase vegetativa del cultivo (máximo macollamiento)
  8. 8. Control biológico Evitar las siembras con altas densidades Quemar restos de cosechas anteriores Eliminar las plantas hospederas No aplicar nitrógeno en exceso Control químico De 5 a 15 días antes de la floración, con fungicida de acción preventiva y curativa y debe tener residualidad prolongada.
  9. 9. Hoja blanca (VHB) Enfermedad causada por el virus de la hoja blanca VHB que es transmitido por Tagosodes orizicolus (sogata) Ataca las hojas y panícula. Presenta rayas cloróticas o amarillentas en las hojas y en las espiguillas. También produce reducción del macollamiento y de la altura de la planta. Se presenta en la fase vegetativa del cultivo (máximo macollamiento)
  10. 10. Control biológico Mantener los canales libre de gramíneas. Realizar monitoreo y control de SOGATA. Siembra de variedades resistentes. Control químico Uso de insecticida contra la SOGATA.
  11. 11. Escaldado de la hoja Enfermedad causada por el hongo Metasphaeria albescens y en su estado conidal por el hongo Rhynchosporium orizae. Ataca las hojas. Produce manchas de color café claro a café oscuro en el ápice de las hojas. Se presenta al momento del macollamiento y floración.
  12. 12. Control biológico siembra de variedades tolerantes. Evitar el uso excesivo de fertilizantes nitrogenados. Eliminación de los residuos de cosecha. Evitar sembrar altas densidades. Uso de semillas certificadas.
  13. 13. Cercosporiosis o mancha lineal Enfermedad causada por el hongo Cercospora oryzae. Ataca las hojas , tallos y con poca severidad las panículas. Produce lesiones necróticas ovales con centro rojizo de diferentes tamaños sobre el follaje (cladiolos, ramas y tallos). Ataca en cualquier estadio del cultivo.
  14. 14. Control biológico Elección de suelos con alta fertilidad. El uso de semilla certificada. Fertilización balanceada de N, P, K, MN, Zn, etc. Combate eficiente de insectos en la panícula. Uso de variedades resistentes. Protección del cultivo con fungicidas durante la etapa de la floración. Control químico Se recomiendan aplicaciones preventivas. Es importante mantener sanos los primeros estadios del cultivo, en donde es más fácil la aplicación y el control.
  15. 15. Grano manchado Enfermedad causada por un complejo fungoso y bacteriano, entre los cuales se mencionan Alternaria, Helminthosporium, Leptosphaeria, Fusarium, Curvularia, Nigrospora, Erwinia, Cercospora, Sarocladium, etc. Ataca el grano. Causa unas manchas necróticas en el grano. Ataca en la madurez del grano.
  16. 16. Control biológico Mantener una baja humedad relativa Control químico Fungicida Carbonato Imidizalinona que combina dos modos de acción, el translimitar y el sistémico. Actúa eficazmente tanto en forma curativa como preventiva.
  17. 17. Nematodos Ditelenchus angustus causa la enfermedad por nematodos en el arroz Afecta las hojas Ocasiona una enfermedad conocida como hoja blanca o punta blanca. Las puntas de las hojas aparecen blancas, y en la parte media se observan placas cloróticas. Las hojas se deforman y encapullan, las plantas quedan enanas, se acaman, los granos se deforman y quedan vanos. Se presenta en todos los estadios del cultivo.
  18. 18. Control biológico El control más eficiente es la rotación de cosechas Eliminar restos de cosechas en el campo Eliminar los retoños y arar los campos en los períodos de sequía. Los nematodos no toleran prolongadas sequías o inundaciones Control químico Nematicida Oxamyl, que penetra rápidamente a la planta. Es hidrosoluble y liposoluble por lo que es resistente al lavado
  19. 19. Gracias por su atención

×