1. ARQUEOLOGÍA CRISTIANA
PROGRAMA
I. INTRODUCCIÓN
1. Finalidad y objeto de la Arqueología cristiana
2. Ámbito geográfico y cronológico
3. Fuentes literarias y monumentales
II. MONUMENTOS SEPULCARLES: LOS SEPULCROS
CRISITIANOS Y LAS CATACUMBAS
4. La sepultura cristiana primitiva y las costumbres romanas. Las
catacumbas.
5. los sepulcros de los mártires. El culto a los mártires. Las reliquias
6. La tumba de San Pedro en el Vaticano
III. MONUMENTOS ARQUITECTÓNICOS
7. Edificios destinados al culto en la época preconstaniniana; las domus
ecclesiae. Edificios de la época postconstantinaiana; las basílicas
IV. ICONOGRAFIA Y EPIGRAFIA
8. Repertorio de la pintura paleocristiana. Mosaicos. Sarcófagos
9. Inscripciones: principales formulas y símbolos
I. Epitafios, signos, crismones fuera de Roma en la Galia:
Tréveris
V. ARQUEOLOGÍA CRISITIANA E HISTORIA DE LA IGLESIA
10. Vida d e los primeros cristianos según los estudios arqueológicos. Los
dogmas. Los sacramentos del Bautismo y la Eucaristía. Celebraciones
litúrgicas.
1
2. ARQUEOLOGÍA CRISTIANA
II. INTRODUCCIÓN
1. Finalidad y objeto de la Arqueología cristiana
Arqueología Cristiana es la ciencia histórica que estudia los restos
monumentales de los primeros tiempos de de la antigüedad Cristiana.
Es la rama de la ciencia arqueológica cuyo objeto es el estudio de los
antiguos monumentos cristianos.1
Pueden entenderse por monumentos todos aquellos testimonios “no escritos”
de la actividad del hombre –en nuestro caso, de la actividad del
crisitianismo– 2
Misión de la arqueología Cristiana es conocer las manifestaciones plásticas
de la fe primitiva y así contribuir a alcanzar una idea, lo más precisa posible,
del modo de vida y de las vicisitudes de la historia de las cristiandades en su
primer desarrollo, desde la época de los apóstoles.3
El objetivo de la arqueología cristiana, tal como se dijo, es investigar todo lo
que sea posible, relativo a las maneras y costumbres de los primitivos
cristianos, a partir de los monumentos de dicha antigüedad.4
El primero en iniciar la exploración sistemática de los antiguos cementerios
romanos o catacumbas, fue el “Padre de la Arqueología Cristiana” Antonio
Bosio5
, nacido en Malta en 1575; fue colocado a temprana edad al cuidado
de un tío que habitaba en Roma como procurador de los Caballeros de
Malta; a los dieciocho años su interés fue atraído por los estudios de los
primitivos monumentos sepulcrales romanos, y desde esa fecha hasta su
muerte en 1629, un período de 36 años, dedicó su vida a la exploración de
las catacumbas. Tres años después de su muerte, 1632, los resultados de sus
exploraciones y estudios se hicieron conocer a todo el mundo mediante una
publicación italiana, “ROMA SOTTERRANEA”, editada por el Oratoriano
Severano, y publicada bajo el patrocinio de la Orden de Malta. El gran
mérito de este trabajo fue reconocido de inmediato, y llevó a su publicación
en latín, por Aringhi en 1651, para beneficio de todos los sabios de Europa.6
1
MAURICE M. HASSET, Arqueología Cristiana, voz en Acinet
2
José Antonio Iñiguez, Síntesis de Arqueología Cristiana, Ediciones Rialp. 1977 p. 11
3
José Antonio Iñiguez, Síntesis de Arqueología Cristiana, Ediciones Rialp. 1977 p. 13
4
MAURICE M. HASSET, Arqueología Cristiana, voz en Acinet
5
Se le conoce como el Cristóbal Colón de las Catacumbas
6
MAURICE M. HASSET, Arqueología Cristiana, voz en Acinet
2
3. ARQUEOLOGÍA CRISTIANA
El redescubrimiento arqueológico (1844) (lectura)
1. De Rossi y Pío IX
De Rossi (1822-1894) tuvo una verdadera vocación para los estudios arqueológicos.
Si bien graduado en jurisprudencia, dedicó toda su vida al redescubrimiento científico
de las catacumbas cristianas. Buscó sistemáticamente "itinerarios" en las bibliotecas de
toda Europa, y tuvo la suerte de encontrar muchos. Guiado por esos escritos, por su
intuición y su pasión, de Rossi se puso a explorar palmo a palmo la vía Appia, "Regina
Viarum" (reina de las vías) de los antiguos romanos, en busca del sepulcro del papa
Cornelio muerto en el 253, de cuyo sepulcro varios libros antiguos daban indicaciones
sumarias. De Rossi hurgó, hasta que llegó a descubrirlo.
Pero de Rossi tuvo la suerte de encontrar a Pío IX, el pontífice que gobernó por más
largo tiempo a la Iglesia. En ese lapso, dicho papa fue actor y testigo de un difícil
período de vida de la Iglesia, del nacimiento del Reino de Italia, del fin del poder
temporal de los papas y de Roma convertida en Capital de Italia. Aun en medio de
tantas vicisitudes políticas, que perturbaban su función apostólica, supo desarrollar una
intensa actividad magisterial y cultural; no última, la de seguir, apoyar y subvencionar
los descubrimientos arqueológicos que entonces se estaban efectuando.
2. El paisaje de la campiña romana y las primeras excavaciones
Cuando de Rossi inició su "campaña excavaciones", el aspecto de la campiña romana
era muy diverso del actual. Los diarios de los visitantes, las descripciones que han
llegado a nosotros subrayan la soledad y la inmensidad de ese paisaje, que se extendía
desde el cerco de los muros aurelianos hasta los Montes Albanos y Tiburtinos.
Completamente desierta aparecía la gran llanura, donde no se divisaba vestigio de
habitantes, a excepción de alguna choza desperdigada.
Roma estaba lejos e invisible a la mirada; totalmente escondida por los muros, de los
cuales emergía, remotísima, tan solo la cúpula de Miguel Ángel. Desde esa inmensa
llanura exhalaba una sacralidad profunda, que bien armonizaba con las tumbas de la
edad pagana, con las enormes ruinas de los acueductos y de los monumentos, así como
con las sacrosantas memorias de las catacumbas, no desenterradas todavía. Y todo
estaba sumergido en ese infinito silencio, roto solamente por el grito de los cuervos, que
arrojaban al viento sus misteriosos vaticinios.
En esos lugares y en este escenario, Giovanni Battista de Rossi excavaba el Cementerio
de Calixto, con pocos obreros reclutados entre los jornaleros agrícolas de la zona,
pobres paleadores a quienes era casi inútil enseñarles que la tierra en la que hundían sus
herramientas debía producir una mies bien distinta de las escasas cosechas a que estaban
acostumbrados. Indecibles los perjuicios que su impericia causaba y numerosos los
hurtos de las reliquias y de los objetos que, mano a mano, salían a la luz y que algunos
de ellos sustraían para revenderlos tras una compensación de pocos bayocos a
improvisados anticuarios y traficantes (Manlio Barberito, Tre Famiglie religiose nella
storia delle Catacombe di S. Callisto, Estratto dalla Strenna di Romanisti 1979 -
Staderini Spa Pomezia).
3. El descubrimiento del joven arqueólogo
3
4. ARQUEOLOGÍA CRISTIANA
En el verano de 1844 Giovanni Battista de Rossi se paseaba entre las viñas ubicadas
entre las vías Appia y Ardeatina, fijando la mirada sobre los escombros de mármol
blanco que despuntaban entre el verde y sobre algunas casitas de formas muy raras.
Donde terminaba la gran viña, había dos edificios de los cuales no lograba despegar los
ojos. Uno era la casa rústica de una familia de campesinos, el otro era una bodega. Pero
no tenían la estructura acostumbrada de los otros centenares de caseríos esparcidos en la
campiña. Cada uno tenía tres ábsides, como si fuera el último resto de una antigua
iglesia paleocristiana, cuyas paredes hubieran sido destruidas quién sabe cuándo y quién
sabe por quién.
Después en un rincón, junto a la puerta del edificio transformado en bodega, vio un
montoncito de pedazos de mármol, con inscripciones latinas antiguas. Los tomó en sus
manos, observándolos uno por uno. Traían fragmentos de antiguas poesías latinas. Uno
de ellos nombraba un altar.
Tornando al edificio que los campesinos transformaran en bodega, por medio de una
escalera rudimentaria y de sogas pudo de Rossi bajar a las galerías subterráneas,
cavadas centenares de años antes. Algunas habían sido transformadas en depósitos
frescos para el vino en los meses de verano. Había enormes cúmulos de tierra y
escombros; nada que pareciera importante. Pero sus intuiciones eran exactas: debajo de
esos cúmulos debían hallarse tumbas antiguas y veneradas, y lápidas que contaban la
historia de los primeros mártires.
En 1849 saliendo de las galerías subterráneas su ojo experto se posó sobre una losa de
mármol despedazada, que había servido de grada de una escalera. "En letras muy
antiguas -recordaba- leí la leyenda… NELIVS MARTYR. Era fácil completar el
nombre en CORNELIVS". Se trataba de la inscripción sepulcral del papa San Cornelio
Mártir, muerto en Civitavecchia en el año 253, y sepultado algún año después en el
cementerio de San Calixto. Desde ese momento de Rossi tuvo la absoluta certeza de que
las famosas CATACUMBAS DE SAN CALIXTO, el cementerio oficial de los
cristianos en la Roma imperial del 200 después de Cristo, estaban ahí bajo sus pies.
Había que comprar esas viñas e iniciar las excavaciones. Desde ese momento él se
dedicó de lleno a vencer la desconfianza de los docentes de arqueología y de las
autoridades.
4. La Comisión de Arqueología Sagrada
Julio de 1851 señala el inicio de la Comisión de Arqueología Sagrada. Se trataba en
verdad de una forma, por así decirlo, todavía experimental. Pero la Comisión en seguida
se puso a trabajar. Instituida por Pío IX el 6 de enero de 1852, estuvo compuesta por
varios miembros y desarrolló una actividad científica intensa. Los trabajos de las
catacumbas eran regularmente supervisados por el P. Marchi. De Rossi tenía la
dirección de las excavaciones.
En 1854 ocurrió el descubrimiento de la Cripta de los Papas y del sepulcro de Santa
Cecilia; en 1856, el de San Eusebio; en 1864 se encontró el hipogeo de los Flavios en
Domitila; en 1890, la Basílica de San Silvestre en Priscila, etc.
4
5. ARQUEOLOGÍA CRISTIANA
Actualmente la Pontificia Comisión De Arqueología Sacra la Preside: Monseñor Mauro
Piacenza. 7
Ciudad del Vaticano, 30/8/2004.- Juan Pablo II ha aceptado la renuncia del cardenal
Francesco Marchisano como presidente de la Pontificia Comisión de Arqueología Sacra
y ha nombrado como sucesor al obispo Mauro Piacenza -actualmente presidente de la
Pontificia Comisión para los Bienes Culturales de la Iglesia-, confirmó el sábado la
Santa Sede. Dicha Comisión fue instituida por Pío IX «para custodiar los sagrados
cementerios antiguos», su conservación, ulteriores exploraciones, investigaciones y
estudios y proteger las más antiguas memorias «de los primeros siglos cristianos, los
monumentos insignes» y las Basílicas en suelo romano y en las demás diócesis de
acuerdo con sus respectivos obispos.
De hecho, la Comisión de Arqueología Sacra fue creada por sugerencia de un
arqueólogo romano, Giovanni Battista de Rossi, a fin de organizar mejor las
excavaciones, restauraciones y tutela del gran complejo de catacumbas que estaba
saliendo a la luz en la Via Appia. Este experto aportó las bases científicas de la
arqueología cristiana, estudiando y excavando las catacumbas romanas, según un
moderno método topográfico que toma en consideración simultáneamente las fuentes
históricas y los monumentos
He aquí uno de los primeros informes de la Comisión:
"Al principio se puso mano a una grandiosa escalera que desemboca a pequeñísima
distancia de una de las dos Basílicas que vemos todavía entre la vía Appia y la
Ardeatina (Tricora Oriental)… Al escudriñarla se vieron algunas gradas enlosadas con
mármol, y más adelante también parciales inscripciones sepulcrales… No se volvió a
abrir y se reservó este trabajo para tiempo más oportuno…
Reanudados los trabajos a poca distancia de la escalera y de la Basílica recién aludida,
se halló una doble cripta de tanta amplitud cuanta no se había visto hasta ahora en
ninguna otra de ese cementerio. La bóveda está toda revestida de revoque y adornada
con pinturas muy rasgadas y mutiladas… En el medio yacía al revés una tapa marmórea
de sarcófago cuya mole era extraordinaria y colosal… Sobre esta doble cripta se abría
una antigua y grandísima claraboya, obstruida por la tierra llevada ahí por aluviones…
Después de desenterrar acá y allá varias vías en ese mismo plano, a mediados de marzo
se emprendió la excavación de una pieza sepulcral, la cual con sus pinturas e
inscripciones indica claramente que es la del Pontífice y Mártir Cornelio. En las
proximidades de esa pieza fueron también encontrados y cumplidamente desenterrados
tres cubículos insignes por sus bellísimas y muy raras pinturas y por muchas
inscripciones antiguas…
Y a esta insigne parte del cementerio que hoy, no ya según una probable opinión
arqueológica sino según la verdad histórica, debe llamarse de Calixto… se bajaba con
increíble incomodidad por una escalerita muy angosta, abierta este mismo año por los
7
Ver anexo 1 con información de esta comisión del anuario pontificio del 2001.
5
6. ARQUEOLOGÍA CRISTIANA
excavadores bajo un monumento pagano a la derecha de la vía Appia, pero muy pronto
se vio que el antiguo y regular descenso estaba cerca de la cripta del mártir San
Cornelio, sepultado del todo y en ruinas. Se invocó la ayuda de un grupo de militares
para desenterrarlo y reabrirlo… durante el mes de mayo.
A raíz de todas estas excavaciones realizadas en el cementerio de Calixto, volvieron a la
luz 45 enteras inscripciones cristianas, de las cuales 11 estaban todavía en su sitio. Entre
estas debe señaladamente notarse el felicísimo encuentro de tres grandes fragmentos de
la inscripción métrica puesta por el pontífice Dámaso en el sepulcro del pontífice San
Eusebio" (Informe de de Rossi en "Il Giornale di Roma", 18.7.1853).
5. "Haré hablar los documentos"
Pío IX, oídos los progresos de los descubrimientos, mandó llamar a de Rossi.
Baumgarten, que recogió las noticias de la viva voz del arqueólogo, así cuenta:
"El 10 de mayo de 1854 el Papa invitó a comer a de Rossi siendo convidados
Cardenales, Prelados, Ministros y Embajadores… Durante el almuerzo Pío IX hablaba
de la arqueología y decía en alta voz que él confiaba poco en ella, porque, según él, los
arqueólogos son soñadores y poetas y fantasean sobre tantas cosas que muy pocos
logran entender. Estas y semejantes palabras eran dichas de modo tal que de Rossi
pudiera escucharlas. Pero el gran arqueólogo callaba.
Terminado el almuerzo, mientras en el jardín se tomaba el café, el Papa mandó a decir a
de Rossi, a través de Mons. De Merode, que esas palabras dichas en la mesa, las había
dicho para provocarlo, para que hablara en defensa de la "pobre" arqueología. "Entendí
bien, respondió de Rossi, qué significado tenían las palabras del Santo Padre. Dentro de
poco en la catacumba haré hablar a los documentos. Allá abajo la ciencia de las
antigüedades cristianas se defenderá por sí sola".
6. La visita de Pío IX a las Catacumbas de San Calixto (1854)
"En la tarde del 1° de junio de 1854, Pío IX fue en carroza a la vía Appia. De Rossi lo
recibió en la entrada de la catacumba y le explicó en breve la gran importancia de los
descubrimientos hechos. Como prueba le hizo ver al Papa la inscripción poética de San
Dámaso. Pío IX dijo en alta voz: 'Pero ¿es verdad todo esto? ¿No es posible aquí
ninguna ilusión?"
'Santo Padre, nosotros hemos encontrado de nuevo hasta las inscripciones sepulcrales de
algunos santos sucesores del Príncipe de los Apóstoles. Si a Vuestra Santidad le place
juntar estos pedazos, hallará los nombres de los papas que Dámaso, el infatigable cultor
de los Mártires de las Catacumbas, nombra en el poema que yo acabo de explicarle'.
Pío IX tomó en sus manos las losas de mármol y leyó. Al ver los nombres de sus
Predecesores, por la íntima conmoción le despuntaron lágrimas en los ojos y dijo en alta
voz: 'Entonces ¿son estas verdaderamente las lápidas sepulcrales de mis Predecesores
que aquí reposaron?' Después felicitó a de Rossi por el feliz éxito logrado y le agradeció
el servicio que por medio de la arqueología había prestado a la Iglesia y a la Santa
Sede".
7. La defensa del patrimonio arqueológico y la adquisición de los terrenos
6
7. ARQUEOLOGÍA CRISTIANA
Pío IX quiso que se imprimieran a sus expensas los resultados de las investigaciones y
de Rossi las recogió en una obra monumental de tres volúmenes, "Roma sotterranea",
que publicó en los años 1864, 1867, 1877. Además "para asegurar la integridad de tan
preciosos tesoros -así escribe el prof. E. Josi- hizo adquirir todas las viñas que rodeaban
la parte arqueológica". Y de esta manera se explica la actual superficie de 27 hectáreas,
de la finca denominada San Calixto: una verdadera isla verde en medio de la Roma de
hoy; un providencial pulmón en la congestionada ciudad de nuestro tiempo.
Pero era urgente dar una organización diversa a las excavaciones. Antes que nada
pareció que era necesario encontrar a alguien capaz de supervisar, controlar y guiar a las
improvisadas maestranzas. De Rossi conociendo con cuánta pasión León XIII se
interesaba en el trabajo de excavación de las catacumbas, habla del problema con el
Secretario de Estado, le expone los daños y las dificultades que obstaculizaban de modo
tan grave la obra, le sugiere confiar la vigilancia de los trabajos a una Orden religiosa,
añadiendo que la más a propósito le parecía la de los Trapenses. En 1920 Pío XI
completará la adquisición del terreno para garantizar la integridad de la zona meridional
hasta San Sebastián. Actualmente se trata de 34 hectáreas.
En 1884 llegaron los Padres Trapenses, primeros custodios de las Catacumbas de San
Calixto. Después de 45 años el empeño de los Trapenses llegó a su término. Durante
nueve meses intentaron tener el cuidado de las mismas los Hijos del Padre Semeria,
hasta que en 1930 Pío XI encargó de ellas a los Salesianos de Don Bosco, que las
administran todavía también con la ayuda de guías y personal laico externo. (Fin de
lectura)
2. Ámbito geográfico y cronológico
El límite del tiempo del tema de la arqueología cristiana es muy variable y
diverso en las distintas regiones geográficas, ya que el comienzo de la
actividad de la Iglesia fue variable. Sin embargo y sólo a titulo indicativo, se
suele dar el pontificado de Gregorio Magno (590 – 604) como final de esta
etapa con suficiente oscuridad para poderla calificar de arqueología y no de
historia. 8
Cualquier intento de determinar las fechas que abarca el período denominado
en forma libre “Antigüedad Cristiana”, que luego dio lugar al período
medieval, es por necesidad más o menos arbitrario. Como una consecuencia
de esta dificultad, existen diferencias de opiniones entre los arqueólogos,
acerca de la forma como deben asignarse los límites de ella. Sin embargo,
autoridades como De Rossi y Le Blant, miran el principio del siglo séptimo
(600 D.C.), o la muerte de Gregorio el Grande (604), como una fecha que
marca suficientemente bien el final de la antigüedad, y el principio del
período medieval.9
Ámbito geográfico:
8
José Antonio Iñiguez, Síntesis de Arqueología Cristiana, Ediciones Rialp. 1977 p. 11
9
MAURICE M. HASSET, Arqueología Cristiana, voz en Acinet
7
8. ARQUEOLOGÍA CRISTIANA
Cubre toda Europa, incluyendo Inglaterra, el norte de África (desde Egipto
hasta Assuán), y Asia. Este límite debe situarse Mesopotamia, sin ser
extraño que en un momento dado debamos incluir a la India (en la actualidad
desconocida como campo de la arqueología cristiana), en la cual debieron
florecer comunidades primitivas, a juzgar por la tradición y algunos textos
literarios
3. Fuentes literarias y monumentales
La historia moderna, que se empeña en la reconstrucción de la vida primitiva
de los cristianos, tiene dos fuentes de información de donde echar mano,
denominadas: fuentes literarias y monumentales. Por fuentes literarias
comúnmente se entiende los restos aún existentes de la literatura cristiana
primitiva. Las fuentes monumentales están conformadas por los objetos de
diversas clases que sobreviven de la antigüedad, que fueron producidos por
los cristianos o bajo la influencia de los mismos: inscripciones sepulcrales,
pinturas, esculturas, iglesias, además de los objetos de las artes menores.10
Los monumentos se dividen en: sepulcrales, arquitectónicos, iconográficos,
epigráficos e institucionales.
Fuentes Literarias:
El conocimiento de la primitiva sociedad cristiana, derivado de los estudios
sobre los monumentos cristianos más antiguos, ha arrojado luz sobre muchos
aspectos obscuros de la historia de la Iglesia primitiva, que eran conocidos a
través de la literatura que ha llegado hasta nosotros desde los primeros
tiempos del cristianismo. Es igualmente cierto que el estudio de los
monumentos cristianos es imposible hacerlo sin el estudio de las diversas
fuentes literarias de la antigüedad cristiana. La literatura y los monumentos
se complementan los unos a los otros.11
De las fuentes literarias distinguimos las siguientes:
a. Textos de la Escritura: Entre las fuentes iniciales, indispensables para
el estudio de los monumentos, y el arte cristiano del primer siglo, está
inspirado por las Sagradas Escrituras. p. ej. La Misa celebrada en las
casas, como se dice en los Hechos de los apóstoles, o en Mc. II, 46
b. La Didaché: Posiblemente escrita en Siria antes del año 150, pero fue
descubierto este texto en 1850 en Constantinopla por el metropolita
Bryennos en un códice de 1056, contiene una descripción de la Misa y
del Bautismo.
c. Tradición apostólica de San Hipólito: redactada en el año 215 contiene
la descripción de la consagración y de las funciones de las diversas
órdenes.
10
MAURICE M. HASSET, Arqueología Cristiana, voz en Acinet
11
ídem
8
9. ARQUEOLOGÍA CRISTIANA
d. Los Padres apostólicos:
Clemente Romano, con su carta a los Corintios del año 96, aporta datos
del ambiente cristiano de su tiempo
San Ignacio de Antioquia + 156 con sus dos apologías,
San Justino + 165, griego
Orígenes + 254.
e. Actas y pasiones de los mártires: Eran resumenes de los juicios de los
mártires, fueron recogidas y luego en el s. VI fueron empleadas para
hacer las Passio o historia del mártir, algunas de estas fueron falsas, pero
otras al hacer excavaciones en las iglesias a las cuales iban unidas
confirmaban su autenticidad y por eso tiene gran valor para la
arqueología.
“Con el más exquisito cuidado, la Iglesia ha recogido los recuerdos de
quienes llegaron al final para dar testimonio de su fe. Son las actas de los
Mártires, que constituyen los archivos de la Verdad escritos con letras de
sangre:
"No me servirá nada de los atractivos del mundo ni de los reinos de
este siglo. Es mejor para mí morir (para unirme) a Cristo Jesús que reinar
hasta las extremidades de la tierra. Es a él a quien busco, a quien murió
por nosotros. A él quiero, al que resucitó por nosotros. Mi nacimiento se
acerca..." (S. Ignacio de Antioquía, Rom. 6,1-2).
"Te bendigo por haberme juzgado digno de este día y esta hora,
digno de ser contado en el número de tus mártires...Has cumplido tu
promesa, Dios de la fidelidad y de la verdad. Por esta gracia y por todo te
alabo, te bendigo, te glorifico por el eterno y celestial Sumo Sacerdote,
Jesucristo, tu Hijo amado. Por él, que está contigo y con el Espíritu, te
sea dada gloria ahora y en los siglos venideros. Amén" (S. Policarpo,
mart. 14,2-3).” 12
f. Calendarios: también llamados martilogios contenían las relaciones de
fechas en las que se celebraban los diversos mártires, e incluían sus
nombres, lugar de su reposo, con datos de interes para la arqueología,
etc.
g. Silogis: Son colecciones de inscripciones funerarias o no, que se
encontraban en los monumentos; muchas de ellas son composiciones
poéticas en alabanza de los mártires. La más vieja es del siglo XI, pero
recopila a otras dos de los siglos VII y VIII 13
III. MONUMENTOS SEPULCARLES: LOS SEPULCROS
CRISITIANOS Y LAS CATACUMBAS
12
Catecismo de la Iglesia Católica n. 2474
13
José Antonio Iñiguez, Síntesis de Arqueología Cristiana, Ediciones Rialp. 1977 p. 14 a 19
9
10. ARQUEOLOGÍA CRISTIANA
4. La sepultura cristiana primitiva y las costumbres romanas. Las
catacumbas14
.
El cristianismo inicial absorbió los usos y costumbres de los pueblos por
donde se difundieron y modificó solo aquellos que se oponían a su doctrina.
Esto ocurrió también en la inhumación de los cuerpos de los cristianos
difuntos, siendo empleados al principio los modos judíos y paganos sin
dificultad. Sin embargo poco a poco, fueron apareciendo tipos propios a los
que no fueron ajenos condicionamientos históricos determinados.15
Por ejemplo, las persecuciones y el hecho jurídico de ser la tumba un lugar
respetado por la ley y la inquisición judicial.16
La Ley Romana ya desde la época de la república, prohíbe que se entierren
o conserven cadáveres dentro de las ciudades, pero en cambio protege estos
ordenando que aún los parientes de aquellos que mueren ajusticiados tengan
derecho a recoger los despojos –en este derecho se basó José de Arimatea
para pedir el cuerpo de Jesús y merced a él se conservan tantos restos
martiriales— y declara sagrado todo lugar que posea una tumba. 17
Este hecho hizo que alrededor de las ciudades, especialmente en las vías de
acceso, surgiesen numerosos lugares de enterramiento, familiares, gremiales
o de asociaciones funerarias.
También existían colegios de incinerantes con columbarios: edificio
constituido por paredes con nichos para colocar las ánforas o las urnas con
las cenizas obtenidas del cadáver, al ser quemado.
A estos lugares de enterramientos corresponde un espacio limitado que llega
a cubrirse completamente de tumbas, mausoleos y otros edificios funerarios.
El único modo de no invadir terrenos circunvecinos era introducirse en el
vertical en el terreno, por medio de galerías que generalmente comienzan
con los hipogeos ya existentes –edificios funerarios con una sala enterrada y
otra superior sobre la tierra.
Así surge la red de galerías con nichos en las paredes y tumbas en el suelo,
capillas y cubículos familiares, que reciben el nombre de catacumbas. 18
Los principales monumentos de los primitivos cristianos se han encontrado
en las catacumbas de Roma; las partes más antiguas datan del primer siglo
14
El Papa Juan Pablo II habla de la espiritualidad de las catacumbas en Tertio Millennio Adveniente, n. 6.
Ver anexo 3.
15
Ídem p. 26
16
También se llamó a las catacumbas Roma subterránea. Estos subterráneos fueron lugar de culto,
además de enterramiento y en época de persecuciones, lugar de protección y escondite, ya que estaban
protegidos por una ley que prohibía la entrada a los perseguidores. Era como un derecho de asilo, pues el
derecho romano tenía por sagrada e inviolable cualquier sepultura, con independencia del credo religioso
del fallecido. Se supone que las catacumbas como enterramiento fueron construidas antes de la muerte de
San Pedro. Voz Catacumba en Wikipedia
17
José Antonio Iñiguez, Síntesis de Arqueología Cristiana, Ediciones Rialp. 1977 p. 21
18
José Antonio Iñiguez, Síntesis de Arqueología Cristiana, Ediciones Rialp. 1977 p. 21
10
11. ARQUEOLOGÍA CRISTIANA
de la era cristiana, así que, cualquier información que proporcionen nos dan
una estampa del período apostólico; debe tenerse presente que todos esos
monumentos son de carácter fúnebre; nadie puede esperar encontrar en las
inscripciones de los modernos cementerios católicos una exposición
completa de teología católica, ni tampoco pueden verse exposiciones de
dogmas en los frescos e inscripciones de las catacumbas. Cualquier
información que razonablemente pueda esperarse de dichos monumentos,
debe tener relación con las ideas sobre la muerte que estaban en las mentes
de quienes los erigían; dentro de ese alcance y un poco más allá, los
monumentos son perfectamente claros. Las inscripciones y pinturas de las
catacumbas, lo mismo que los sarcófagos tallados del siglo IV y posteriores,
exhiben, de manera inequívoca, las creencias de sus autores acerca de la
existencia más allá de la tumba.19
La palabra catacumba procede del griego "katá kumbim" (junto a la
cavidad). Los romanos llamaban así a la depresión existente en la Vía Appia,
frente al circo de Majencio en donde, a principios del s. III, se excavó un
hipogeo (sepulcro subterráneo) que se llamó por ello "ad catacumbas",
denominación que se dio, posteriormente, a todos los cementerios bajo el
suelo.
Las catacumbas estaban formadas por galerías subterráneas de considerable
anchura y altura según el tipo de terreno donde eran excavadas. Solían
extenderse en superficie hasta un cierto límite y luego se seguía en
profundidad con varios pisos. Las galerías eran llamadas ambulacra y los
que las construían fossores que significa sepultureros20
. También las han
denominado cryptae o criptas.
En las paredes de estas galerías se labraban o excavaban huecos u hornacinas
de distintos tamaños, generalmente rectangulares, lo suficientemente largas
para contener un cuerpo o más, generalmente de la misma familia, en
decúbito supino. A estos huecos se les llamó loci o lóculos.
Otras veces se excavaban en la pared de los subterráneos espacios mayores
llamados cubícula de planta cuadrada y en su interior tumbas más amplias
llamadas arcosolios, que se decoraban con pinturas diversas. “En las
catacumbas, la Iglesia es con frecuencia representada como una mujer en
oración, los brazos extendidos en actitud de orante.”21
Fueron muy usadas en
el s. III para enterrar los cuerpos de los mártires. Se trataba generalmente de
una cavidad abierta en la roca viva, cubierta con una losa de mármol y
colocada a la altura de una mesa ordinaria para utilizarla como altar donde se
celebraba la misa.
Las paredes laterales se revestían con frescos alusivos a los mártires
enterrados allí, pinturas que aún se conservan en buen estado a pesar de la
19
MAURICE M. HASSET, Arqueología Cristiana, voz en Acinet
20
Fueron aquellos hombres cuyo oficio y trabajo, o parte de él, consistió en cuidar los cementerios de
Roma y enterrar los cadáveres, tanto paganos como cristianos, muy pronto estos últimos obtuvieron una
situación especial dentro de la organización eclesiástica.
21
Catecismo de la Iglesia Católica n. 1368
11
12. ARQUEOLOGÍA CRISTIANA
destrucción a que, en diversas etapas históricas, han sido sometidas las
catacumbas. Los diversos pisos estaban unidos por medio de escaleras
excavadas en la piedra o en la tierra llegando a tener hasta cinco pisos
sobrepuestos de galerías.
Al principio, el gran problema de las catacumbas debió ser la posibilidad de
hundimientos, pero sus constructores pronto descubrieron que excavando en
terreno firme se evitaba esa posibilidad. De trecho en trecho se abrían unos
pozos de ventilación y salidas disimuladas a veces muy lejos del lugar
principal de las catacumbas, posibles lugares de acceso en épocas de
persecución. No hay que olvidar que fue en ellas donde repetidamente
tuvieron sus reuniones y liturgia los cristianos para evitar ser descubiertos
por los romanos. De esta forma se excavaron los cementerios subterráneos
de las comunidades cristianas de Roma.
De los estudios modernos se ha podido deducir que las catacumbas romanas
miden centenares de kilómetros de longitud y que si se pusieran en línea
todas las galerías su longitud total sería la longitud de Italia entera. Se
calcula en casi 2.000.000 de cuerpos los que fueron enterrados en ellas en
muy diversas épocas. Hay muchas de estas galerías que aún no han podido
ser exploradas. Las más conocidas catacumbas de Roma son las llamadas de
Calixto, Priscila, San Sebastián, Santa Inés y Domitila, nombres de los
cristianos que hicieron donación de los terrenos para que fueran construidas
y enterrados en ellas los seguidores de Cristo, muchas veces mártires. En
Nápoles son famosas las catacumbas de los Santos Genaro, Gaudioso y
Severo; en Malta las de Talliebra, en Egipto las de Alejandría.
El período de mayor actividad catacumbaría corresponde al siglo IV, en la
época de S. Dámaso (336-384), el recuerdo de los mártires todavía reciente y
se emprende en las catacumbas tanto obras para honrar sus restos como
para procurar sepultura cerca de ellos.
El ocaso de las catacumbas viene con la paz costantiniana, que da inicio con
el edicto de Milán (313) que da el triunfo al cristianismo como religión del
estado y la aparición de las basílicas martiriales, de modo que se prefiere los
enterramientos superficiales, en torno a esas basílicas. Hay sin embargo
enterramientos en las catacumbas hasta el s. VII. Por otra parte las
invasiones bárbaras contribuyeron al traslado de las reliquias mas valiosas de
las catacumbas22
y estas fueron en muchos casos cerradas para evitar su
destrucción, con el tiempo se perdieron su ubicación y actualmente hay aún
muchas por descubrir. 23
22
“A pesar de que, a causa de las invasiones bárbaras, las catacumbas conocieron una especie de
abandono forzoso, algunas de ellas siguieron siendo meta ininterrumpida de peregrinaciones. Durante los
siglos del alto medioevo, las áreas donde se conservan los sepulcros de los mártires se convirtieron en
lugares de devoción para los peregrinos procedentes de Italia, de Europa y de la cuenca del
Mediterráneo.” Juan Pablo II, discurso a la Comisión Pontificia de Arqueología, el 7 de junio de 1996 n.
2
23
José Antonio Iñiguez, Síntesis de Arqueología Cristiana, Ediciones Rialp. 1977 p. 25, 26
12
13. ARQUEOLOGÍA CRISTIANA
Las cinco catacumbas romanas actualmente abiertas al público son las de
San Calixto, San Sebastián, Santa Domitila, Santa Priscila y Santa Inés,
ampliemos algunos datos de cuatro de ellas:
San Calixto:
Se encuentran en la Vía Appia Antica, a la altura de la iglesia del “Quo
Vadis”.
Recibe el nombre el diacono Calixto, administrador de las catacumbas
durante el pontificado de Ceferino24
(199-217), a quien sucedió entre los
años 217 y 222. El cementerio es cristiano desde el siglo II, en el se
encuentran enterrados 13 papas, mártires en su mayoría, entre ellos el Papa
Cornelio como ya vimos, que dirigieron la Iglesia entre el año 235 y 314. La
cripta papal fue restaurada por el papa San Dámaso que mandó colocar una
lápida con una poesía compuesta por él. En estas catacumbas fueron
enterrados también santa Cecilia y San Tarsicio.
Las amplias catacumbas de San Calixto se extienden por 17 kilómetros y
tienen cuatro desniveles diferentes. Los cristianos amortajaban a sus muertos
con telas empapadas con “aqua Lixiva” (una especie de lejía, por razones de
higiene y los colocaban en nichos (Loculi) superpuestos. 25
Se utilizaron como cementerio cristiano hasta el siglo IX y su excavación y
redescubrimiento fueron hechos por G. B. de Rossi en 1847
Santa Priscila:
Cementerio de la familia senatorial de los Acilios (siglo I), recibe su nombre
de Priscila, hija del dueño. Era la madre del senador Pudens dio lugar a esta
catacumba, es un vasto cementerio sobre la vía Salaria. Ella misma fue
enterrada en este sitio. No se tiene seguridad sobre la “cristianización” del
cementerio hasta el siglo III; en el siglo IV se construyó en superficie una
basílica dedicada a San Silvestre. Cabe destacar en las catacumbas la
denominada “capilla Griega” y los primeros frescos de tema mariano: La
Virgen con Profeta y una Anunciación del Siglo III. La figura suave de
María, aprieta contra su seno a Jesús, mientras Balaam señala la estrella que
resplandece sobre su cabeza. 26
Santa Domitila:
24
“Desde el principio del cristianismo, mis predecesores se interesaron por las catacumbas. El Papa
Ceferino fue el primero que creó una en la vía Appia para la comunidad de Roma, confiando su
administración al diácono Calixto, quien, cuando llegó a ser Papa, vinculó su nombre al que se convertiría
en el mayor complejo romano de catacumbas.
Durante su pontificado, el Papa san Dámaso buscó las tumbas de los mártires para adornarlas, y compuso
espléndidos epígrafes métricos que exaltan las gestas de esos valientes testigos del Evangelio.” Juan
Pablo II, discurso a la Comisión Pontificia de Arqueología, el 7 de junio de 1996 n. 2
25
O Quam Luces Roma!, guía cultural y práctica de Roma, Guadalajara, Jal. 2002, p. 152
26
O Quam Luces Roma!, guía cultural y práctica de Roma, Guadalajara, Jal. 2002, p. 158
13
14. ARQUEOLOGÍA CRISTIANA
Se encuentra un poco alejado de la vía Appia Antica, vía de la 7 chiesa n.
282
Su nombre proviene de Flavio Domitila, mujer o sobrina de Tito Flavio
Clemente, primo del emperador Domiciano, que lo condenó a muerte, quizá
por ser cristiano en el año 96. Es una de las catacumbas más grandes en
extensión. Posee una zona de hipogeos paganos (de los Flavios y Aurelios).
En el siglo IV se construyó una basílica semisubterranea dedicada a los
mártires Nereo y Aquileo (soldados). Entre sus piezas artísticas se encuentra
la estatua de Jesús Buen Pastor del Siglo III.
Uno de los núcleos más interesantes de todo este conjunto es el llamado
Hipogeo de los flavios.
Presenta elementos de notable interés como las pinturas del siglo III que
decoran cuatro nichos... Representan con particular elegancia amorcillos
vendimiando entre pámpanos y zarcillos de vid y pájaros.
San Sebastián:
San Sebastián muere en la persecución de Dioclesiano. Se entierra en un
sepulcro de una galería. En el S. IV se construye una cripta con escalera
propia, que en el Siglo V se adorna con 2 presbiterios. La tumba de S.
Sebastián fue la única Catacumba que permaneció siempre accesible en
todos los siglos. S. Sebastián fue soldado de Dioclesiano muerto por sus
propios compañeros en una ejecución por medio de flechas.
Un elemento singular que da a estas catacumbas un carácter inconfundible,
es un espacio descubierto y estudiado entre los años 1915 y 1933 por P.
Styger y bautizado con el nombre de TRICLIA, esto es, lugar destinado a la
celebración de banquetes fúnebres, según una costumbre pagana continuada
en los primeros siglos del Cristianismo. El particular relieve dado a este
subterráneo esta unido al hecho de que por un breve período guardo los
restos mortales de los santos Pedro y Pablo, probablemente en la segunda
mitad del siglo III: de hecho, a esta época se remontan numerosas sepulturas
de cristianos en lóculos adyacentes atraídos evidentemente por la vecindad
de los veneradísimos despojos de los dos apóstoles. El lugar de la
inhumación temporánea de los mismos era probablemente indicado por una
cátedra cuyos restos todavía son visibles en la pared del fondo.
Atravesando la sacristía, se llega a un deambulatorio que corresponde al
ábside, hoy convertido en museo: en efecto, ahí se han recogido
importantísimos epígrafes y una serie de reproducciones de notable interés
que representan la TRICLIA, los sepulcros más importantes y la primitiva
basílica de época constantiniana.
5. Los sepulcros de los mártires. El culto a los mártires. Las reliquias
14
15. ARQUEOLOGÍA CRISTIANA
"Nosotros adoramos a Cristo porque es el Hijo de Dios: en cuanto a los
mártires, los amamos como discípulos e imitadores del Señor, y es justo, a
causa de su devoción incomparable hacia su rey y maestro; que podamos
nosotros, ser sus compañeros y sus condiscípulos" (San Policarpo, mart.
17).27
“Las catacumbas conservan, entre otras cosas las tumbas de los primeros
mártires, testigos de una fe límpida y solidísima, que los llevó, como «atletas
de Dios», a salir victoriosos de la prueba suprema. Muchos sepulcros de los
mártires se conservan aún dentro de las catacumbas, y generaciones de fieles
se han recogido en oración delante de ellos.” 28
“El sentido religioso del pueblo cristiano ha encontrado, en todo tiempo, su
expresión en formas variadas de piedad en torno a la vida sacramental de la
Iglesia: tales como la veneración de las reliquias, las visitas a santuarios, las
peregrinaciones” 29
Si al encontrar una tumba, aparece en ella una inscripción que determina el
nombre del que allí se enteró, la investigación sobre el mártir allí
depositado, termina, como es obvio, pero esta circunstancia raramente pasa
en realidad.
Hay 5 puntos fundamentales de investigación ante la tumba de un mártir que
son:
1. Presencia de una capilla o basílica erigida sobre o en la cercanía de la
tumba.
2. Existencia de una inscripción insitu
3. Grafitos, inscripciones de visitantes sobre las paredes próximas a las
tumbas, con invocaciones dirigidas al mártir
4. Hallarse la tumba rodeada por otras muchas y por cierto tiempo
5. Pinturas de época temprana que puedan acompañar a la tumba del mártir
en cuestión 30
Ritos funerarios, el refrigerio
Entre las costumbres griegas y romanas está la de ofrecer sacrificios y
celebrar banquetes cerca de las tumbas. Consistían en libaciones rituales,
derramar vino y leche sobre las tumbas e introducir comida sólida por un
tubo al sepulcro. Se le llamaba las perentorias, violarias y rosalias. Esta
costumbre fue tomada por los cristianos con un nuevo simbolismo con el
crismón, el pez, la paloma, etc. Cuando se termina la persecución este rito
degenera y se condena en la época de San Agustín como abusivo.
Desaparece en el siglo IV, y en oriente perdura hasta el siglo XIII.
27
Catecismo de la Iglesia Católica n. 957
28
Juan Pablo II, Las catacumbas constituyen una perenne escuela de fe, esperanza y caridad, discurso a la
asamblea plenaria de Arqueología Sacra, n. 5 en L’Obsservatore Romano, ed. Español 6 de febrero 1998
p.7
29
Catecismo de la Iglesia Católica n. 1674
30
José Antonio Iñiguez, Síntesis de Arqueología Cristiana, Ediciones Rialp. 1977 p. 77, 78
15
16. ARQUEOLOGÍA CRISTIANA
El culto a los mártires y las reliquias, en principio procede del culto general a
los difuntos, pero inmediatamente diferenciado al testigo de Cristo,
intercesor ante el Padre de los deseos y necesidades de los vivos.
Sus restos son considerados como preciosos, cuidados celosamente; así
comienza el culto a las reliquias y el deseo de enterrarse junto a ellas.
El culto a los mártires se manifiesta de dos formas: el cuidado de su
sepultura y los actos litúrgicos en honor de sus reliquias. El culto al mártir
se realiza el aniversario del día de su martirio, llamado “dies Natalis”
Consiste en la celebración de la Santa Misa junto a la sepultura venerada, o
sobre ella en algún caso no común.
6. La tumba de San Pedro en el Vaticano
En el año 64 el maniático monarca Nerón mandó a incendiar la ciudad,
metiéndole la culpa a los cristianos, que eran considerados como una secta
judía, hostiles a la sociedad pagana, y acusados de rendirle tributo a
Jesucristo en vez que al emperador y a sus ídolos. El historiador romano
Tácito narra como a los cristianos se les colocaba pieles de animales para ser
devorados por los leones y los mastines en el circo, o untándoles grasa de
cerdo para ser luego amarrados a los postes en los jardines imperiales o en la
Vía Appia, como antorchas humanas en la noche. Cumpliendo así la célebre
frase de Tertuliano: "la sangre de los mártires es semilla para nuevos
cristianos" (comparar con Apocalipsis 18,24).
En esta misma persecución fue hecho prisionero el apóstol Pedro en la cárcel
mamertina, y luego crucificado boca abajo cerca al circo romano, en la
colina Vaticana. Aquí fue enterrado por sus seguidores en un cementerio
contiguo; se decía que una pared de color rojo marcaba el lugar.
Treinta años después del martirio del apóstol, el Papa San Anacleto
construyó un oratorio donde los fieles se reunían. También se encuentra el
testimonio del Papa San Clemente Romano, quien escribió una carta
contemporánea del evangelio de San Juan (90 d.C.), en la que narra la
muerte gloriosa del pescador de Galilea. En el siglo II, San Ignacio de
Antioquia, San Papías, San Clemente de Alejandría, Tertuliano, el obispo
Dionisio de Corintio y el llamado canon moratoriano; confirman el martirio
de los príncipes de la iglesia "Pedro y Pablo" en Roma. De los relatos no
cristianos resalta la crónica de Celso al emperador Adriano (117-38), quien
asegura que el nombre de Pedro gozaba de popularidad en la capital del
imperio.
En cuanto a las pruebas arqueológicas del sepulcro de Pedro, se tienen
noticias antes que se construyera la basílica que lleva su nombre, por el
emperador Constantino en el siglo IV, exactamente encima de la tumba del
santo apóstol, en donde los primeros cristianos celebraban la eucaristía y
enterraban en las paredes y en el suelo de las galerías a los mártires,
16
17. ARQUEOLOGÍA CRISTIANA
incluyendo varios Papas (siglos I-IV). A principios del siglo XIX, las
catacumbas del Vaticano fueron identificadas en su totalidad, y a finales del
mismo siglo se descubrió la cripta de los Papas con los epitafios del siglo III,
de Ponciano, Fabiano, Cornelio y otros. En el Vaticano se encuentran
además los restos de muchos Papas de los tiempos modernos, como los
cuerpos incorruptos de San Pío X y del Beato Juan XXIII, que están
expuestos a la veneración pública. También están ahí los de Paulo VI y más
recientemente los de Juan Pablo II. Asimismo, en las excavaciones
efectuadas en 1915 en la gruta de la basílica de San Sebastián, se halló un
muro cubierto con invocaciones a los apóstoles Pedro y Pablo, donde sus
reliquias fueron llevadas por un tiempo, debido a las persecuciones del
emperador Valeriano (253-60).
Desde el año 1941 se realizaron nuevas investigaciones en las catacumbas
del Vaticano por orden del Papa Pío XII, el grupo estaba conformado por
cuatro expertos del instituto Pontificio de Arqueología Cristiana.
Encontraron pinturas, mosaicos con símbolos de los inicios de la iglesia
como el pez, la paloma, el ancla y el cordero; figuras de Cristo y escenas
bíblicas, imágenes religiosas, monedas, tumbas de cristianos y paganos. En
el año 1958 bajo el pontificado de Juan XXIII se dio la noticia que los
arqueólogos habían dejado al descubierto un grueso muro de color rojo, al
lado hallaron varias cajas de plomo llenas de restos de diferentes personas y
animales domésticos. En una de las cajas se verificó por pruebas de
laboratorio los huesos de un hombre robusto entre los 60 y 70 años de edad,
del siglo Primero de nuestra era; los mismos fueron identificados plenamente
por Pablo VI en 1968, como las "reliquias de San Pedro", que ya habían sido
mencionadas en el año 200, por el clérigo romano Gayo, como el "trofeo"
del Vaticano. Los huesos del apóstol fueron depositados en una capilla
debajo del altar mayor de la basílica de San Pedro, y permanecen visibles en
una urna con un cristal. 31
Son de notar las siguientes peculiaridades:
1. La tumba es humildísima
2. Sólo esa tumba ha sido respetada
3. Sobre ella se edifico el “trofeo”
4. La posición de la mesa del trofeo está girada respecto al muro y
coincide con la tumba
5. El deseo de proteger y cuidar esa tumba es evidente, construyen
un muro
6. La existencia de un grafito con el nombre Petrus sobre el muro
rojo, bastante antiguo
La tumba de San Pablo:
31
Pedro y Pablo en Roma, Aciprensa, Voz Apologética
17
18. ARQUEOLOGÍA CRISTIANA
De la permanencia del apóstol de lo gentiles en la Ciudad Eterna, aparece
constatada al final del libro de los Hechos de los apóstoles, en la epístola a
los Romanos, y en la segunda carta a Timoteo; cuando estaba preso en la
misma cárcel Mamertina, aquí en una de sus celdas se puede observar la
columna en la que se dice que fueron atados los dos santos. San Pablo por
ser ciudadano romano fue decapitado en la periferia de la ciudad. La
tradición cristiana asegura que la cabeza del mártir dio tres vueltas sobre la
tierra, y en cada punto brotó una fuente; es por eso que este lugar es
conocido como "tre fontane". La tumba de este otro príncipe de los apóstoles
está en la basílica de San Pablo Extramuros, edificada también por
Constantino el Grande. La iglesia se mantuvo en su forma original hasta
1823, fecha del incendio que la destruyó, siendo consagrada nuevamente en
1854. En las paredes de su interior se exhiben los Retratos de los 264
Papas sucesores de San Pedro. 32
Se ubica en la vía Hóstiense n. 186
El Vaticano confirma el hallazgo de la tumba de San
Pablo
diciembre 11, 2006 at 2:18 PM | In religión, Noticias, Historia, iglesia, santos, católica |
Se trata de un descubrimiento de gran valor arqueológico y para la tradición cristiana
que levantó la basílica donde se creía que fue enterrado Pablo. “No hay ninguna duda
que el sarcófago encontrado bajo el suelo de la basílica de San Pablo es el del apóstol”,
explicó el cardenal Andrea Lanza di Montezemolo.
El Vaticano ha anunciado el descubrimiento del sarcófago del San Pablo, hallado tras
años de excavaciones arqueológicas bajo el altar mayor de la basílica romana dedicada
al apóstol.
Los arqueólogos comenzaron sus excavaciones en el 2002 y sólo el mes pasado
pudieron sacar a la luz, el sarcófago, que data al menos del año 390, y que yacía
olvidado entre los estratos de los templos que fueron construidos uno sobre el otro.
La apertura, en manos papales
En la losa sobre el sepulcro se puede leer en latín: “Paulo Apostolo Mart” (Pablo,
apóstol y mártir) y presenta el agujero que se realizaba para poner en contacto la
reliquia con el altar pero también para que los peregrinos pudieran introducir trozos de
tela que tocasen los restos.
El sarcófago será expuesto a los fieles en la Basílica de San Pablo cuando se termine
completamente de examinar, pero aún no se ha decidido si se abrirá para analizar los
restos del apóstol.
Según el cardenal Lanza Montezemolo, sólo el Papa puede decidir la apertura del
sarcófago y aún no se ha expresado sobre este extremo. La apertura del sarcófago podría
desvelar nuevos misterios de la tradición cristiana pues se desconoce si también se
encuentra bajo la basílica la cabeza de San Pablo, que fue decapitado en el año 65 por
orden de Nerón.
32
Ídem
18
19. ARQUEOLOGÍA CRISTIANA
Fuente: 26 Noticias
IV. MONUMENTOS ARQUITECTÓNICOS
7. Edificios destinados al culto en la época preconstaniniana Las
domus ecclesiae.
Hubo una gran diferencia en cuanto a los monumentos
arquitectónicos anteriores y posteriores al emperador Constantino. En
tiempos de persecución los cristianos se reunían en casas.
Aunque desde su origen la Iglesia es el conjunto de fieles reunidos y
no hubo ningún ambiente dedicado al culto, se utilizaron una o
varias habitaciones de una casa, ver por ejemplo Mc. XIV, 15 o Lc
XXII, 12.
A finales del siglo II parece pasar el nombre del conjunto de fieles
a designar algunas de las habitaciones de la casa destinadas
definitivamente para el culto, quizá con mobiliario propio. 33
Desde la segunda mitad del siglo III, no poseemos casi restos de
edificios de culto, en cambio la cifra de los del siglo IV es
numerosísima. Hoy puede afirmarse que ya en el siglo II existían
lugares destinados exclusivamente al culto y que están referidos
incluso por escritores paganos. Esos lugares se denominaban domus
ecclesiae.34
En Roma conocemos un dato importante que confirma la existencia
de estos complejos antes del siglo IV; sabemos por testigos literarios
que la ciudad se encontraba dividida en titulus, esto es, parroquias
constituidas en una domus titular.
Los titulus en Roma según una investigación actual llegaron a ser de
25 en el año 307 35
Fuera de Roma el complejo monumental mas importante es el de
Dura Europos, cerca del Eufrates, en esta ciudad se encuentran cerca
de veinte edificios cultuales, entre ellos una sinagoga, un mitreo y
una casa cristiana, esta última, según un grafito construida en el año
232. No es una iglesia, sino una serie de habitaciones de una casa
adaptadas al culto.
Edificios de la época postconstantinaiana; las basílicas
33
José Antonio Iñiguez, Síntesis de Arqueología Cristiana, Ediciones Rialp. 1977 p. 106
34
José Antonio Iñiguez, Síntesis de Arqueología Cristiana, Ediciones Rialp. 1977 p. 101
35
Ídem p. 102
19
20. ARQUEOLOGÍA CRISTIANA
Con el giro constantiniano aparece el edificio característico cristiano,
con estructura fija, tomado de la arquitectura civil romana.
Proliferaron las basílicas.
El nombre de basílica toma en tiempos de Constantino el significado
que antes tenía el de “Iglesia” –nombre que no se pierde—y que
comparte con los de “domus”, Oratorio, y Titulus, aunque este último
sólo en Roma, al definir en ella la sala cedida para el culto.
Elementos de una basílica:
Seguramente nunca se dan todos ellos en ejemplo real, pero el
conocimiento de esta disposición teórica permitirá, según las
carencias o especial disposición de algunas de sus zonas, una ulterior
clasificación de los complejos basilicales y facilitará la descripción
de los mismos.
Se accede a la edificación por medio de un patio porticado –el
ATRIO—que en el lado opuesto a la entrada da lugar al NARTEX,
—espacio intermedio que facilita el recogimiento—antes de ingresar
a las NAVES, lugar destinado al pueblo y a la SCHOLA
CANTORUM –agrupación del coro—; la cabecera de estas naves se
abre al TRASEPTO –lugar del altar y de las sacristías (pastoforios)
—, queda rematado por el ABSIDE, donde se sitúa la CATEDRA –
sillón solamente para el obispo— 36
En los primeros años del siglo IV ven florecer, gracias al impulso
dado pro Constantino, el pleno desarrollo del templo basilical que, en
la segunda mitad del mismo siglo, se difundirá por toda el área
cristiana hasta competir en el siglo V con la nueva arquitectura de
planta central.
Entre las principales basílicas de Roma tenemos:
* San Juan de Letrán, conocida como Basílica del Salvador, fue la
primera
* San Pedro en el Vaticano
* Santa Maria la Mayor
* San Pablo extramuros
LOS MARTYRIA
Son interesantes también algunos edificios, que no tienen la
planta alargada de las basílicas, sino que son de planta central, octagonal o
circular. Estos edificios son llamados martirium o martyrion, pues en ellas
están las sepulturas de los mártires.
36
José Antonio Iñiguez, Síntesis de Arqueología Cristiana, Ediciones Rialp. 1977 p. 118
20
21. ARQUEOLOGÍA CRISTIANA
Los edificios cruciformes nos indican simbólicamente, un centro
importante, y cada una de las naves que la complementan está orientadas a
las cuatro direcciones del universo.
LOS BAPTISTERIOS
Los edificios octagonales o circulares son los baptisterios o bautisterios,
donde se llevaba a cabo la ceremonia del bautismo.
La planta es muy significativa, pues estos polígonos representan, en el
lenguaje
Universal de símbolos, lo perfecto, la unidad del nuevo creyente con Cristo y
la Iglesia. La vida eterna es representada en el día octavo.
IV. ICONOGRAFIA Y EPIGRAFIA
La iconografía es la rama de la historia del arte que se ocupa del contenido
temático o significado de las obras de arte, en cuanto algo distinto de su forma
(Erwin Panofsky)
Desde finales del siglo II y comienzos del siglo III son los primeros ejemplos
que poseemos de la pintura cristiana Y esta situada precisamente en
catacumbas, se ha perdido en cambio la pintura no funeraria, la única
excepción es el baptisterio de la Domus Ecclesiae de Dura Europos, con sus
escenas evangélicas en torno a la salvación y a la regeneración bautismal.
La decoración se concentra en los cubículos y la técnica utilizada es la
pintura al fresco, que muestra una ejecución muy rudimentaria. Su
iconografía evolucionó a lo largo del tiempo. Al principio, con fuerte
influencia del helenismo eran temas del mundo animal o vegetal con
significado místico: la paloma (el alma), el pavo real (la eternidad), la vid o
la espiga (eucarísticos). También el pez, palabra que en griego, ikhthys,
contiene las iniciales del Salvador: Iesus Khristos Theu Yos Soter (Jesús
Cristo, Hijo de Dios, Salvador), relacionada con el rito del bautismo. Más
tarde, en el siglo III, surgen temas tanto del Antiguo como del Nuevo
Testamento. Entre estos últimos se encuentra la imagen de Jesucristo o de la
Virgen, pero como ya nadie recordaba sus fisonomías, ni los Evangelios las
precisaban, debido a la ley mosaica de no representar imágenes, se toman
modelos del mundo clásico greco-romano. Y así Jesucristo es representado
como Buen Pastor (basándose en el Moscóforo griego), visible en la
catacumba de San Calixto, o bien como en la catacumba de Priscila donde
aparece como Maestro al estilo de los filósofos greco-romanos (también
siguiendo el evangelio de San Mateo), y donde la Virgen es representada
como madre, con el Niño sentado en su regazo, como después imitará el arte
bizantino con la Theotokos, modelo iconográfico este último que trascenderá
al estilo románico. 37
37
Voz catacumbas en Wikipedia
21
22. ARQUEOLOGÍA CRISTIANA
La iconografía cristiana transcribe mediante la imagen el mensaje evangélico
que la Sagrada Escritura transmite mediante la palabra. Imagen y Palabra se
esclarecen mutuamente:
"Para expresar brevemente nuestra profesión de fe, conservamos todas
las tradiciones de la Iglesia, escritas o no escritas, que nos han sido
transmitidas sin alteración. Una de ellas es la representación pictórica de las
imágenes, que está de acuerdo con la predicación de la historia evangélica,
creyendo que, verdaderamente y no en apariencia, el Dios Verbo se hizo
carne, lo cual es tan útil y provechoso, porque las cosas que se esclarecen
mutuamente tienen sin duda una significación recíproca" (Cc. de Nicea II,
año 787: COD 111).38
También podemos concluir que a partir del s. IV, el color en la arquitectura ocupa un
lugar insospechado anteriormente. La observación se impone desde la época de las
catacumbas No es sorprendente que en esos lugares de culto subterráneos, en una época
en que la iluminación consiste en tenues lámparas de aceite o velas de cera, se favorezca
el color?, en este hecho observamos el asombroso contraste que existe entre las
condiciones de vida real de aquella gente, que se reunía a escondidas para rezar, y el
deseo de vivir que expresaba atreves de su arte. En este sentido, las pinturas de las
catacumbas pimentan verdaderos interrogantes para al historia del arte, allí donde
deberíamos esperado tener un riguroso arte del relieve, nace un arte del color, semejante
a la pintura alejandrina, con la particularidad de que cubre totalmente las paredes de las
salas de reunión. Se trata de una arte a la vez bello y practico, el cual permite al mismo
tiempo responder a la necesidad de multiplicar los símbolos. La representación de
comidas, significa la santa Cena, el pastor con la oveja es El Buen Pastor. Cualquier
pagano que entrase en las catacumbas, no vería nada que le pudiera parecer chocante.
Únicamente abría hecho la observación que hizo un historiador del arte del sigo XIX,
quien decía que se trataba “de un arte degenerado para el uso de la gente pobre”. 39
Hablando sobre el decorado de las catacumbas el Papa Juan Pablo II decía en
un discurso a la Comisión Pontificia de Arqueología:
“Recorriendo las galerías de las catacumbas, se observan muchos signos de
la iconografía de la fe: el pez, símbolo de Cristo; el ancla, imagen de la
esperanza; la paloma, representación del alma del creyente y a menudo,
junto a los nombres en los sepulcros, el deseo "in Christo". Se trata de
testimonios del fervor espiritual que animaba a las primeras generaciones
cristianas.”40
“Por eso, no eran lugares tristes, sino que se decoraban con frescos,
mosaicos y esculturas, como queriendo alegrar los rincones oscuros y
anticipar, con las imágenes de flores, pájaros y árboles, la visión del paraíso
esperado al fin de los tiempos. La significativa fórmula «in pace», que
aparece a menudo sobre los sepulcros de los cristianos, sintetiza bien su
esperanza.
Los símbolos sobre las losas que cubrían las tumbas son sencillos y, a la vez,
38
Catecismo de la Iglesia Católica n. 1160
39
Cfr. San Martin de Tours, Regine Pernoud, Ediciones encuentro, Madrid, 1998, pp. 145
40
Juan Pablo II, discurso a la Comisión Pontificia de Arqueología, el 7 de junio de 1996 n. 2
22
23. ARQUEOLOGÍA CRISTIANA
llenos de significado. El ancla, la barca y el pez expresan la firmeza de la fe
en Cristo. Se ve la vida del cristiano como una travesía por un mar
tempestuoso, hasta el puerto añorado de la eternidad. El pez se identifica con
Cristo y alude al sacramento del bautismo, como lo recuerda Tertuliano,
quien compara a los fieles con los pececillos (pisciculi), que logran la
salvación naciendo y permaneciendo en el agua (De baptismo, 1, 3).”41
Los temas de las pinturas son en general del Antiguo Testamento y del
Nuevo testamento, en los que aparecen representados milagros y símbolos de
la fe cristiana: el ave Fénix, Jonás en el Vientre de la Ballena; otras son
representaciones de Jesucristo: Buen Pastor, la Virgen, los Apóstoles y los
sacramentos, etc.
Empleados sobre todo en la epigrafía, no faltaron como motivo de la pintura
especialmente: el pan, el pez, la vid, el áncora, el cordero y el ciervo. La
Cruz y el crismón, tan profusamente repetidos en las lozas las placas de
cerámica que cubren lóbulos o arcosolios.
Una explicación más amplia de las representaciones sería:
• ORANTE: es una figura con la cabeza cubierta en un primer momento, y
siempre tiene los brazos en alto. Este gesto se toma de la tradición de la oración
clásica. El significado cristiano es el alma del difunto que goza de la presencia
de Dios. Está orando por su alma para la salvación. Es la imagen funeraria por
excelencia. Tiene algunos símbolos asociados, y una fuente propia que es la
escritura de San Pedro. Se piensa que la primera representación de la Virgen es
ésta, y está entre San Pedro y San Pablo, que son los padres de la Iglesia. Pedro
es el apóstol y Pablo es el predicador de los gentiles. Ambos mueren en Roma.
Normalmente todos los orantes llevan la cabeza cubierta. Interesa más que por
su aspecto formal, su significación. Se ha conservado una placa con un orante
junto con su nombre y rodeado de elementos o signos relacionados con el
cristianismo.
• ATLETA: el difunto también aparece como un atleta victorioso, pues lleva una
laurea (pueden llevar también un olivo o una paloma). Es una contaminación de
la tradición pagana romana del vencedor de los juegos al que se le imponía la
corona.
• PALOMA: es una imagen muy repetida, se introduce muy pronto (finales del s.
II) significa el alma que goza de la paz eterna, suelen aparecer por pares,
picoteando, bebiendo, llevando algo en el pico o portando símbolos u objetos
cristianos.
• CIERVOS: dos animales afrontados bebiendo agua. Simboliza el alma del
cristiano que anhela la presencia de Dios, y se salva a través del agua que es el
alimento del alma. No sólo aparece en contextos cristianos funerarios sino
también en baptisterios (también cabras)
41
Juan Pablo II, Las catacumbas constituyen una perenne escuela de fe, esperanza y caridad, discurso a la
asamblea plenaria de Arqueología Sacra, n. 4 en L’Obsservatore Romano, ed. Español 6 de febrero 1998
p.7
23
24. ARQUEOLOGÍA CRISTIANA
• PECES: siempre varios. Basado en una fuente escriturística muy clara: Cristo
diciendo a los apóstoles:<< Yo os haré pescadores de hombres>>. También,
flanqueando un ancla simboliza la cruz, o un tridente.
• ANCLA: simboliza la cruz, y un elemento de fijación, algo seguro, algo eterno.
• BARCO: simboliza la iglesia, aparecen pescando, pescando almas…
• VASO: contiene el agua de la Gracia, el agua de la Vida. También el agua del
bautismo o de purificación que se colocaba a la entrada de los templos. San
Pablo:<< El cristiano es como una vasija de barro>> el vaso es el cuerpo y el
agua, el alma.
• VID: alimento espiritual del alma, alude a la eucaristía.
• AVE FÉNIX: aparece sobre un montículo y con un nimbo (aureola). Simboliza
la resurrección, eternidad, inmutabilidad, en definitiva a Jesús.
• PAVO REAL: simboliza la vida eterna, ya que su plumaje se renueva cada año.
Puede estar asociado a otros símbolos (palomas, vides, cruces, árboles…)
• OVEJAS: siempre varias, son las almas. Si aparece una sola es el cordero
místico, es decir, Cristo.
• PALMERAS: son los árboles del paraíso
• CRISMÓN: son las iniciales del nombre de Cristo, es el anagrama de Cristo.
Los colores en el Paleocristiano no tienen todavía tanta importancia como en momentos
posteriores (Rojo - pasión de Cristo, blanco - pureza…)
Representaciones de Cristo: es difícil ya que es una divinidad y a la vez un hombre.
• PEZ: uno sólo, coronado, enrollado en un áncora. Las iniciales de Jesucristo
Hijo de Dios Salvador coinciden en griego con la palabra pez (IKHTHYS)
• CORDERO: rodeado por un círculo, sobre una montaña con los cuatro ríos, con
un nimbo. Aparece solo, el nimbo suele ser crucífero. Es el llamado Agnus Dei
• CRISMÓN: monograma o crismón, consta de 2 letras griegas entrelazadas que
pueden estar rodeadas de laureas. Suelen estar acompañadas del A y W:<<Yo
soy el principio y el fin>>. También se le representa con la cruz, suelen aparecer
decorando. La vid de algún modo también lo representa:<< Yo soy la vid y
vosotros los sarmientos>>
8. Repertorio de la pintura paleocristiana. Mosaicos. Sarcófagos
Pintura y Mosaicos de los S. V y VI
24
25. ARQUEOLOGÍA CRISTIANA
La época de Teodosio I supondrá una fecha clave en la pintura
paleocristiana, magnificación del espíritu oriental de Constantinopla.
Se conserva poca pintura occidental de los S. V y VI. Sus vestigios hacen
suponer la frescura de su colorido y libertad compositiva de la catacumbaría
y la tradición del arte imperial pompeyano.
Esta pintura es influida por tablas pintadas procedentes de oriente y de
Egipto por el hieratismo y la frontalidad perdiéndose el volumen y el
movimiento clásicos.
Han llegado a nuestros días numerosos ejemplos de arte egipcia, el
desarrollado por la Iglesia Copta. Ciertamente tiene semejanza con la pintura
románica. Cerca de la desembocadura del Nilo se encuentran las villas de
Antinoe y Baiut. Han aparecido ahí además viejos edificios casi
monasteriales con numerosas pinturas. Seguramente del S V y VI. Las
pinturas suelen encontrarse en pequeñas ábsides de capillas donde se puede
asegurar que se celebró el Santo Sacrificio.
En casi todos, la imagen de Cristo Majestad sentado en el trono aparece
rodeada por un círculo, Ángeles y estrellas, bajo él Nuestra Señora, con o sin
Niño, es flanqueada por Apóstoles y santos. Estudio aparte merecerían los
retratos de monjes que aparecen en estas capillas.
Mosaicos.
La técnica del mosaico es típica del Imperio, tanto para pavimentos como
para decorar las paredes, los mosaicos pavimentados supeditan la calidad
colorista de sus materiales a la resistencia al tratamiento de los mismos; en
cambio en los parietales, tanto de muros como de bóvedas, la riqueza del
colorido es absoluta al incorporar a los pequeños cubos de piedra los de
vidrio coloreado o dorado.
El arte cristiano adopta esta técnica seguramente desde la paz de la Iglesia,
pero ciertamente no son desconocidos los mosaicos constantinianos a que
hacen referencia documentos literarios los mas viejos ya del s. IV, serán los
que decoran los muros de San Apolinar de Milán, Santa Prudencia y Santa
Maria la Mayor de Roma.
En los siglos V y VI se conserva muy poca pintura occidental. A unos 500
Km. de la desembocadura del río Nilo se encuentran las villas de Antinoe y
Baiut en ellas se han encontrado bajo capas de arena seca pinturas que datan
seguramente de los siglos V y VI.
Las pinturas suelen encontrarse en pequeños ábsides de capillas donde puede
asegurarse que se celebró el Santo Sacrificio.
Los mosaicos abundan sobre todo en el revestimiento de las paredes
interiores de las basílicas.
Los tres ábsides mas importantes del Siglo VI serán los de Cosme y Damián en Roma y
los raveneses de San Vital y Apolinar “in classe”, el primero el Señor barbado aparece
entre nubes y rodeado de santos y en el segundo sentado joven e imberbe con santos y
25
26. ARQUEOLOGÍA CRISTIANA
ángeles. El tercero san Apolinar, bajo la cruz gemada, en un pasaje idílico con árboles,
plantas y ovejas.
Pero cuando los cristianos levantan basílicas en el s. IV, con la ayuda de los
empedradores, no las adorna como hacen en los templos paganos de la misma época,
con gran cantidad de estatuas. El color va a convertirse en un elemento importante, esta
vez en forma de preciosos mosaicos. Los romanos decoraban sus suelos con mosaicos
de fondos blancos. Ahora los fondos azules y dorados serán las más frecuentes,
animadas por la misma búsquedas del color. En le siglo V la ciudad de Ravena vera
nacer obras maestras que actualmente se visitan con admiración pero que durante
mucho tiempo los especialistas en arte menospreciaron. La ciudad de Ravena se
convirtió, a principios del siglo V en una capital imperial. Debió seguir siéndolo durante
unos dos siglos, aunque, cuando en el año 476 el imperio llego a su fin ya no fue la
capital de los reyes Godos que se sucedieron, como Odoacro o Teodorico. Para nosotros
es la capital del nuevo arte elaborado desde el s. IV y que produjo obras maestras como
La procesión de los Santos y Santas en San Apolinar el nuevo. Desde el s. V el
magnifico mausoleo de Gala Placida muestra en su esplendor aquel arte colorista que
cubre tanto las paredes enteras como las bóvedas con temas de la historia de Cristo y de
las diferentes escenas bíblicas, de un modo tal que acentúa, sin descolocarlo, el
ordenamiento arquitectónico del edificio, a la vez que la da vida. 42
Mosaicos de los pavimentos
La temática es escasa en estos mosaicos, seguramente por respeto; pues las escenas o
los símbolos representados en ellos están destinados a ser pisados por los visitantes del
edificio por esto es frecuente escenas de caza, pesca, entrelazados vegetales.
Mosaicos de las bóvedas, ábsides y muros.
En otros tipos de edificación funerarios o bautismales principalmente, la mayoría de sus
bóvedas se decoran con follajes, guirnaldas y motivos geométricos. El repertorio
cristiano añade a veces el cordero, la Cruz y el fondo de estrellas.
Sarcófagos
En el siglo III hasta el año 280, aparecen sarcófagos43
de caja, con una escena en cada
una de sus caras que puede estar dividida en varias con leves alusiones al paisaje, que a
su ves contribuyen a diferenciar las escenas; siempre se desarrollan en horizontal con
figuras que tienden a ocupar todo el ancho del sarcófago; el modelado es muy fino y
tiende a expresar con la mayor expresión el modelo natural.
Ejemplo en Roma de sarcófagos es el que se encuentra en el museo de Letrán con el
Señor joven, imberbe, sentado sobre una personificación del cosmos; el sarcófago de
Vía Salaria posee un Buen Pastor y una Orante quizá no cristiana. En Francia el
sarcófago de Lagallole en el s. III. El sarcófago de Maria la Antigua en el año 300. La
decoración de estrígidos, cuchillos cortos y curvos de madera con que se quitaban la
grasa los atletas griegos después de los juegos, en forma alargada es adoptado por los
42
Cfr. San Martin de Tours, Regine Pernoud, Ediciones encuentro, Madrid, 1998, pp. 146
43
Del Griego sarx, carne y Fagein comer: sepulcro en el que enterraban los antiguos a los cuerpos que no
incineraban.
26
27. ARQUEOLOGÍA CRISTIANA
artistas tanto cristianos como paganos para cubrir los espacios de las caras de los
sarcófagos.
Puede señalarse un tercer tipo, el llamado estilo impresionista. En él se mezcla figuras
grandes y pequeñas en diversas escenas sobre la misma superficie, dispuestas en forma
caprichosa y cada una enmarcada por los elementos del paisaje formando auténticos
cuadros independientes.
9. Inscripciones: principales formulas y símbolos
Se entiende por Paleografía, en Arqueología cristiana, el estudio de aquellas
inscripciones anteriores al siglo V —época en la que la epigrafía pagana
prácticamente desaparece—que contienen un significado cristiano, al menos,
una alusión a la nueva doctrina.
Las inscripciones y pinturas que sobrevivieron a tantas devastaciones y
depredaciones, revelan, al menos en parte, el secreto y repiten las palabras de
un antiguo epitafio cristiano: Tauta o bios: Esta es nuestra vida. 44
Merecen especial mención los <<grafitos>>, inscripciones hechas en la
pared y en todos los tiempos -no precisamente para mostrar la cultura de
quien los realizó- por los visitantes de los monumentos, verificadas en
carbón, diversas pinturas, un instrumento punzante, etc. y que en el caso que
nos ocupa proceden frecuentemente de la devoción popular. Son
interesantísimos, pues pueden ser fechables e indican el grado de veneración
en que se ha tenido un lugar en una época determinada.
Se aplican en ella todos los procedimientos usuales en la ciencia
paleográfica general. En la reproducción de monumentos se emplea, además
del obvió de la fotografía y del calco directo, el molde de yeso, escayola o
cera, en las inscripciones grabadas o en relieve.
Muchas veces es difícil reconocer algunas letras, porque se han
semiborrado con el transcurso del tiempo, o porque fueron defectuosamente
trazadas. En todos casos, para ser citada posteriormente la inscripción, se
<<transcribe>>, esto es, se escribe con caracteres actuales. Es costumbre
universalmente admitida colocar una línea vertical en el lugar donde falta
una letra, para indicar que allí, en el original, existe un hueco precisamente
de este tamaño.
Para el estudio de la Paleografía cristiana es necesario un conocimiento
profundo de la gramática y la morfología históricas de la lengua en que se
realizó la inscripción; giros, formas de decir, arcaísmos en una época
determinada, neologismos, etc. Todo esto es necesario para poder descubrir
el sentido de la frase y la fecha de la inscripción, además de las alteraciones
en el lenguaje vulgar y los fallos ortográficos.
Algunas formas de abreviaturas de las inscripciones:
44
O Quam Luces Roma!, guía cultural y práctica de Roma, Guadalajara, Jal. 2002, p. 157
27
28. ARQUEOLOGÍA CRISTIANA
Supresión: Se escriben una o dos letras al comienzo de la palabra. Ej. EP=
EP (iscopus) ó P= P (ax). En ocasiones se pone una barra transversal encima
de la letra. Ej. POS para decir POSD (itum) ó M para decir M (artyr)
Las letras griegas: MTP de MarTiR.
Contracción: Se suprimen algunas letras de las palabras, conservando casi
siempre las dos primeras y las dos últimas. Ej. DP = D (e) P (ositum)
XMΓ = Cristo Miguel y Gabriel
ΙΧΘΣ= Iesus Christus. Dei Filius Salvator
Nexo: Unión de dos o más letras por contacto o por poseer elementos
comunes; conocido ya en la época republicana, es adaptado profusamente
por los escritores cristianos en sus lápidas, casi nunca se encuentran al
principio ni al fina de las palabras .
Verbi gracia: NT, RL, UM, ME, NN
El Monograma: Combinación de letras de una o mas palabras, de forma
artística, alrededor de una que sirve de base de la composición. Se emplea
casi exclusivamente para nombres de personas: Fue aplicado al Nombre del
Señor y alguna otra inscripción criptográfica.
No obstante, la más frecuente y característica representación de J. es
el anagrama formado por las dos primeras letras iniciales de su
nombre en griego (la fi y la ro) (X y P) enlazadas, que recibe el
nombre de crismón (>r<). A estas letras enlazadas suelen
acompañarlas la primera y última letra del alfabeto griego (alfa y
omega) (A y t2), símbolos de principio y fin, o sea de eternidad,
todo ello frecuentemente encerrado en un círculo o una láurea,
símbolos de plenitud, de infinitud y de triunfo. En relación con este
símbolo se puede citar la cruz (v.) monogramática que aparece con
frecuencia, consistente en un aspa cruzada por un palo vertical. Ya
más tardío, y muy popular a fines de la Edad Media, es el trigamma,
es decir, las tres letras IHS juntas significando «Jesús Hombre
Salvador». 45
Inscripciones funerarias
Las inscripciones funerarias suelen adaptarse al siguiente esquema:
NOMBRE DEL DIFUNTO - NOMBRE DEL DEDICANTE - FECHA DE
LA MUERTE - ACLAMACIÓN, RUEGO O RECUERDO.
Aparición de nombres cristianos hasta los siglos III y IV. Inscripciones
referentes a la edad se conocen desde los primeros tiempos de las
catacumbas. Aparecen gran cantidad de inscripciones que expresan la
45
J. M. Azcarate Riscote , Jesucristo, Iconografía y arte, Voz de la GER 1991
28
29. ARQUEOLOGÍA CRISTIANA
relación de parentesco dentro de la familia o de la situación respecto de la
ciudadanía. La indicación del grado de orden dentro de la jerarquía de la
Iglesia no se difunden hasta el siglo IV, como por ejemplo: Obispos y
pontífices, presbíteros, otras dignidades y estados eclesiásticos como:
diáconos, subdiáconos, lectores, exorcistas, notarios, <<fossores>>, en el
siglo IV y, ya en el siglo V, archidiáconos, archipresbíteros, prepósitos,
primerius, notarios, exceptor, actuarius, cubicularius, etc. Al final del siglo
IV o comienzo del V aparecen apelativos tales como: MARTYR, BEATUS,
CONFESSOR Y SANCTUS.
Epitafios, signos, crismones fuera de Roma en la Galia: Tréveris
A la muerte se le acompaña con oraciones y bendiciones. Después sigue la
inhumación, en la que se testifica la esperanza en la vida futura. A partir del
siglo IV las lapidas sepulcrales proclaman la fe en un destino sobrenatural.
Esto es lo que revelan las inscripciones cristianas halladas en la Galia que el
CNRS (Centro nacional de investigación Científica francés) bajo la dirección
de Henri Marrou, localizo e investigo, publicándolas en 1975. También en
Tréveris se ha realizado campañas de excavaciones, cuyos resultados fueron
publicados por Nancy Gauthier. Esta gran ciudad, situado sobre el Mosela,
se convirtió bajo el mandato de Constantino en la segunda capital del
imperio después de Roma: Dicha ciudad ha dado un numero importante de
lapidas sepulcrales, la mayoría de ellas cristianas, algunas pertenecientes al
siglo IV, y fueron halladas en las dos necrópolis excavadas, una al norte y
otra al sur de la ciudad. Enterraban a los muertos extramuros. Había muchos
cristianos que deseaban ser enterrados ad sanctos, es decir, cerca de las
tumbas de los santos que les habían precedido. Por dicho motivo se ha
hallado numerosos sarcófagos y lapidas sepulcrales cerca de las tumbas de
san Paulino y san Maximino, al norte de la ciudad.
La mayoría de estas inscripciones, más de la mitad, contienen signos
simbólicos. Estos se hayan a continuación de los textos que informan quien
ha sido enterrado bajo la estela y por que pariente: padre, madre, esposo,
hijos…
Así encontramos: “A Memorius, su amado esposo, que vivió treinta y siete
años, Festa (puso) este epitafio; en paz”. O este otro: “Aquí yace Amanda,
niña inocente que vivo un año, seis meses y nueve días”. Ninguna de estas
inscripciones tiene fecha, pero la mayoría están acompañadas de un crismón:
la X y la P (R en griego), iníciales de Christus, entrelazadas con cruces y
palomas, estas dibujadas muchas veces al lado de un olivo o picoteando un
vaso. En uno de los casos, debajo de dos palomas y un olivo se encuentra
una inscripción que dice: “Aquí yace en paz Martina, dulce joven
(dulcissima puella) que vivió dieciséis años y un mes. Este epitafio fue
puesto por sus padres” Frecuentemente también figura la cruz, el crismón o
ambos. A veces inscritos dentro de un circulo o el circulo flanqueado de dos
cruces o dos palomas y algunas veces por racimos de uvas. Estos epitafios
datan del siglo IV –La época de san Martin– o de comienzos del V. a partir
de este último siglo el crismón se encuentra muy pocas veces, terminando
por desaparecer.
Algunas de las inscripciones mas antiguas contienen el termino neophita,
neófito, es decir, nuevo bautizado. Se deduce de ello que algunos nuevos
29
30. ARQUEOLOGÍA CRISTIANA
cristianos se hicieron bautizar en las vísperas de la muerte. Se sabe que este
fue el caso del emperador Constantino, que murió en el año 337 con vestido
de “Neófito”.46
Formas de aclamación y adoración
Pronto aparece un formulario extenso de frases en el cual las más
corrientes son las siguientes: decessit, desavit o discessit in pace, etc. Las
invocaciones están constituidas por aquellas frases que suponen una oración
por el difunto o dirigida a él como intercesor, aunque sean estas muy breves.
Las más corrientes e interesantes son las siguientes:
La paz, Refrigerium (recuerdo del ágape funerario), Vivir en Cristo, en Dios,
en los santos, Oraciones por el difunto, invocaciones al difunto. Otras más
con referencia a los sacramentos, dogmas y la propia tumba.
Epigrafía métrica
Las inscripciones en verso no son muy frecuentes hasta el siglo IV en que
prolifera esta forma de redactar la lápida conmemorativa de un
enterramiento, de una decoración nueva en la tumba de un mártir, de la
erección de una basílica, etc.
Desde el siglo II aparecen los versos <<acrósticos>> esto es, aquellos
cuyas primeras letras al leerlas en sentido vertical forman una frase, un
nombre, la dignidad del difunto, u otras relacionadas de forma más o menos
lejana con la totalidad del texto.
Entre los redactores de lápidas conmemorativas en verso, el Papa San
Dámaso de origen español, es sin duda el más importante del siglo IV (366
-394).
Inscripciones de carácter histórico
Característica importante de todas sus composiciones es la preocupación
de conservar la verdad histórica; preocupación que entorpece el verso, pero
que para la arqueología es de capital importancia.
Así, se cita siempre la fuente de su narración: <<según se lee en>>,
<<como hasta nosotros ha llegado por tradición>>, <<según se ha visto>>,
etc.
Dentro de las composiciones en verso son interesantes las llamadas
inscripciones históricas, destinadas a conmemorar un hecho, la consagración
de una basílica, el traslado de una reliquia, etc. son muy numerosos a partir
de la paz de la Iglesia, y como es lógico, no faltan las escritas en prosa,
aunque abunden más las métricas.
46
Cfr. San Martin de Tours, Regine Pernoud, Ediciones Encuentro, Madrid, 1998, pp. 54 y 55
30
31. ARQUEOLOGÍA CRISTIANA
El estudio de todos estos restos es del mayor interés para la historia, su
lugar propio es el del monumento a que se refieren o del hecho histórico que
conmemoran.
V. ARQUEOLOGÍA CRISITIANA E HISTORIA DE LA
IGLESIA
10. Vida de los primeros cristianos según los estudios arqueológicos.
La vida de los primeros cristianos es la de gente corriente, que no se aparta
de los usos normales de sus contemporáneos –si no están en contraste con
su fe—y que introducen en su ambiente sus creencias y las hacen vida.
Son hombres como los demás
"Los cristianos no se diferencian ni por el país donde habitan, ni por la
lengua que hablan, ni por el modo de vestir. No se aíslan en sus ciudades, ni
emplean lenguajes particulares: la misma vida que llevan no tiene nada de
extraño.47
El cristianismo penetra en todos las clases sociales:
1. Entre la gente sencilla, que era la que predominaba entre los primeros
cristianos. Por eso los testimonios abundan.
2. También cristianos de clases elevadas, como por ejemplo el procónsul
Chipre, Sergio Paulo, Dionisio Aeropagita, Pomponia Grecina, Los
Flavios y los Acilitos parientes de Tito y Dominiciano. Los Apologetas
provenientes de la clase ilustrada de su tiempo y ya en el siglo II entraron
a la fe personas nobles e ilustradas.
3. En la Corte: San Pablo escribe: “…os saludan los de la casa del Cesar.
Filipenses 4, 22 y también a los Romanos habla de los de la casa de
Narciso y Aristóbulo, que son conocidos cortesanos de su tiempo (16,
10). Los Acilios y los Flavios del tiempo de Domiciano eran varones
consulares.
4. También en el ejército, en un principio se abstuvieron de participar en el
ejército los cristianos, pero a fines del siglo II los soldados cristianos
fueron muy numerosos. Así son frecuentes los martirios de soldados,
como Nereo y Aquileo, Enterrados en las catacumbas de Santa Domitila,
también Marcelo, Mauricio, etc.48
“Obedecen a las leyes del Estado, pero, con su vida, van más allá de la ley.
Aman a todos y son perseguidos por todos. No son conocidos, pero todos los
condenan. Son matados, pero siguen viviendo. Son pobres, pero hacen ricos
a muchos. No tienen nada, pero abundan en todo. Son despreciados, pero en
el desprecio encuentran gloria ante Dios. Se ultraja su honor, pero se da
testimonio de su justicia.
47
De la Carta a Diogneto (apología de autor desconocido, II-III siglo).
48
Bernardino LLorca, S. J., Manual de Historia Eclesiástica, Editorial labor S. A. , 1946, pp. 56, 57
31
32. ARQUEOLOGÍA CRISTIANA
Están cubiertos de injurias y ellos bendicen. Son maltratados y ellos tratan a
todos con amor. Hacen el bien y son castigados como malhechores. Aunque
se los castigue, están serenos, como si, en vez de la muerte, recibieran la
vida. Son atacados por los judíos como una raza extranjera. Los persiguen
los paganos, pero ninguno de los que los odian sabe decir el porqué”. 49
El Papa Juan Pablo II en un discurso a la comisión Pontificia de Arqueología
les decía: “Visitando estos monumentos, nos ponemos en contacto con
sugestivas huellas del cristianismo de los primeros siglos y, por así decir, se
puede palpar la fe que animaba a aquellas antiguas comunidades cristianas.
Recorriendo las galerías de las catacumbas, se observan muchos signos de la
iconografía de la fe: el pez, símbolo de Cristo; el ancla, imagen de la
esperanza; la paloma, representación del alma del creyente y a menudo,
junto a los nombres en los sepulcros, el deseo "in Christo". Se trata de
testimonios del fervor espiritual que animaba a las primeras generaciones
cristianas. Acercándose a ese mundo, los cristianos de hoy pueden encontrar
motivos de estímulo para su vida y para un compromiso más incisivo en la
nueva evangelización.
¿Cómo no conmoverse ante los vestigios, humildes pero tan elocuentes, de
esos primeros testigos de la fe? ¿Cómo no sentirse edificados, por ejemplo,
ante el sepulcro de la joven Inés en la vía Nomentana o ante el del diácono
Lorenzo en las catacumbas del Verano?
Desde el principio del cristianismo, mis predecesores se interesaron por las
catacumbas. El Papa Ceferino fue el primero que creó una en la vía Appia
para la comunidad de Roma, confiando su administración al diácono Calixto,
quien, cuando llegó a ser Papa, vinculó su nombre al que se convertiría en el
mayor complejo romano de catacumbas.
Durante su pontificado, el Papa san Dámaso buscó las tumbas de los mártires
para adornarlas, y compuso espléndidos epígrafes métricos que exaltan las
gestas de esos valientes testigos del Evangelio.50
El imperio tuvo en sus momentos de esplendor (siglo III-IV) unos 100
millones de habitantes, 10 millones de ellos eran cristianos. Durante las
persecuciones las víctimas fueron varios miles a los largo de tres siglos.
En la ciudad de Roma (1 millón de habitantes en el siglo IV) Vivian unos 40
mil cristianos, distribuidos en 25 parroquias. En promedio 1,600 por cada
una.
El Papa Juan Pablo II hablando de las catacumbas decía: “Recorriendo las
galerías de esos lugares sagrados, los visitantes podrán percibir el clima de
las primeras conversiones al Evangelio; podrán orar ante las tumbas de los
primeros testigos de Cristo y de su mensaje de salvación.” 51
49
De la Carta a Diogneto (apología de autor desconocido, II-III siglo).
50
Juan Pablo II, discurso a la Comisión Pontificia de Arqueología, el 7 de junio de 1996 n. 2
51
Ídem n. 4
32
33. ARQUEOLOGÍA CRISTIANA
Y agregaba describiendo la vida de los primeros cristianos: “Las
catacumbas, a la vez que presentan el rostro elocuente de la vida cristiana de
los primeros siglos, constituyen una perenne escuela de fe, esperanza y
caridad.
A1 recorrer las galerías, se respira una atmósfera sugestiva y conmovedora.
La mirada se detiene en la innumerable serie de sepulturas y en la sencillez
que las caracteriza. Sobre las tumbas se lee el nombre de bautismo de los
difuntos. Cuando se leen esos nombres, se tiene la impresión de oír otras
tantas voces que responden a una llamada escatológica, y vienen a la
memoria las palabras de Lactancio: «Entre nosotros no hay ni siervos ni
señores; el único motivo por el que nos llamamos hermanos es que nos
consideramos todos iguales» (Divinae Instit. 5, 15).
Las catacumbas hablan de la solidaridad que unía a los hermanos en la fe: las
ofrendas de cada uno permitían la sepultura de todos los difuntos, incluso de
los más indigentes, que no podían afrontar el gasto de la compra o la
preparación de la tumba.52
Esta caridad colectiva representó una de las
características fundamentales de las comunidades cristianas de los primeros
siglos y una defensa contra la tentación de volver a las antiguas formas
religiosas.
Las catacumbas, por consiguiente, sugieren al peregrino este sentimiento de
solidaridad unido indisolublemente a la fe y a la esperanza. La misma
definición de coemeteria, «dormitorios», aclara que las catacumbas se
consideraban verdaderos lugares comunitarios de descanso, donde todos los
hermanos cristianos, independientemente de su clase y de su profesión,
descansaban en un amplio abrazo solidario, esperando la resurrección
final.”53
Por un antiquísimo catálogo conocemos los primeros sucesores de San Pedro
en la Cátedra Romana: Lino (65-76), Anacleto (77-88), Clemente (89-97),
Evaristo (98-105), Alejandro (106-115), Sixto (116-125), Telésforo (126-
136), Iginio (137-140), Pío (141-155), Aniceto (156-166), Sotero (167-174),
Eleuterio (175-189). Las fechas son únicamente aproximadas sin que sea
posible estudiar a base de fuentes seguras la actividad de estos pontífices
romanos.
Gobernaron en el período heroico de la Iglesia, con la asistencia de otros
presbíteros que tenían cuidado de la comunidad, presidían las asambleas,
intervenían en las controversias y atendían a la expansión del evangelio y la
formación de los neófitos.
52
“Cuando un pobre muere, si se enteran, contribuyen a sus funerales según los recursos que tengan; si
vienen a saber que algunos son perseguidos o encarcelados o condenados por el nombre de Cristo, ponen
en común sus limosnas y les envían aquello que necesitan, y si pueden, los liberan; si hay un esclavo o un
pobre que deba ser socorrido, ayunan dos o tres días, y el alimento que habían preparado para sí se lo
envían, estimando que él también tiene que gozar, habiendo sido como ellos llamado a la dicha". De "La
Apología" de Arístides (siglo II).
53
Juan Pablo II, Las catacumbas constituyen una perenne escuela de fe, esperanza y caridad, discurso a la
asamblea plenaria de Arqueología Sacra, n. 4 en L’Obsservatore Romano, ed. Español 6 de febrero 1998
p.7
33
34. ARQUEOLOGÍA CRISTIANA
Los dogmas. Los sacramentos del Bautismo y la Eucaristía.
Celebraciones litúrgicas.
En algunas pinturas aparecen referencias a los dogmas: fe en la resurrección
de los cuerpos, el juicio, fe en Cristo redentor, invocaciones a la Santísima
Trinidad y otros más o menos relacionados con la muerte. No tienen ningún
valor para la historia de los dogmas, pues además de ser tardíos posteriores
al siglo IV, hay documentos mas precisos y de forma mas abundante.
Dogma: del griego, opinar, decretar. En el AT esta palabra tiene a menudo
de significado de ley, decreto; pero desde los primeros siglos de la Iglesia
comenzó a aplicarse para indicar las verdades de fe. Así pues, el dogma es
una verdad revelada por Dios y propuesta por la Iglesia a la creencia de los
fieles. Pueden ser objeto del dogma: verdades inaccesibles a la razón,
verdades accesibles a la razón y hechos históricos. Fuentes del dogma son:
las Sagradas Escrituras y la Tradición.
En el dogma se distinguen dos partes: la verdad y la fórmula con la cual
se propone esta verdad.
Aparecen como es lógico, referencias a la fe en la resurrección de los
cuerpos, al juicio, a Cristo Redentor, invocaciones a la Santísima Trinidad y
otros más o menos relacionados con la muerte. Lo tardío de estas
inscripciones -no antes del siglo IV- hace que no supongan ningún valor para
la historia de los dogmas, al conocerse otra literatura ciertamente abundante
y más precisa.
Es común en la inscripciones frases muy veladas antes del S. IV son muy
frecuentes GRATIAM ACCEPIT y los solos verbos PERCEPIT,
SUSCEPIT, CONSECUTUS EST. En el siglo IV se habla de NATUS,
RENATUS, LUCE RENOBATUS, SACRATIS ABLUTA LYMBIS o
LYMBIS y las dos formas tardías de ALBAS SUAS DEPOSUIT Y
BAPTIDATA, BAPTIDIATUS. En cambio, anteriores al S. IV son
frecuentes las alusiones al bautismo al grabarse las palabras
CATECUMENO Y NEOFITA.
Una de las mas antiguas pinturas en los así llamados Cubículos de los
sacramentos, en las catacumbas de San Calixto, representan el bautismo.
Junto a un espejo de agua está simbolizado el pescador que con el sedal saca
un pez: nos gusta ver en este personaje a un apóstol, que cumple la orden de
Jesús: “Sígueme: los haré pescadores de hombres” Mc 1, 17. 54
Respecto a los textos referentes a la eucaristía son rarismos y no es sino
hasta el siglo V que se les encuentra, en contrapartida es inmensa la
profusión de símbolos eucarísticos que ese encuentra en las catacumbas. 55
54
O Quam Luces Roma!, guía cultural y práctica de Roma, Guadalajara, Jal. 2002, p. 159
55
José Antonio Iñiguez, Síntesis de Arqueología Cristiana, Ediciones Rialp. 1977 p. 291, 292
34
35. ARQUEOLOGÍA CRISTIANA
Por ejemplo la joya de las capillas de las catacumbas de San Calixto: la
trilogía eucarística:
En el fresco, los cristianos sentados en la mesa eucarística son siete, como
los discípulos que comieron alrededor de Jesús resucitado a orillas del lago;
en los platos delante de ellos está el pez: Jesucristo, Hijo de Dios, Salvador.
En la escena de la izquierda el sacerdote extiende las manos sobre una
pequeña mesa con pan eucarístico: clara figura al acto consagratorio
reservado a los ministros; en el otro lado de la mesa un orante con los brazos
levantados nos recuerda que para ir al cielo, hay que nutrirse de ese pan
consagrado (Eucaristía) 56
Persecuciones bajo el Impero Romano:
Ya desde el siglo I la religión cristiana se difundió rápidamente en Roma y
en el mundo entero, no solo por su originalidad y universalidad, sino
también, y en buena medida, por el testimonio de fervor, de amor fraterno
y de caridad demostrada por los cristianos. Las autoridades civiles, y el
pueblo mismo, indiferentes en un primer momento, se mostraron muy
pronto hostiles hacia la nueva religión, porque los cristianos no querían
admitir el culto del emperador y la adoración de las divinidades paganas de
Roma. Los cristianos fueron por ello acusados de deslealtad hacia la patria,
de ateísmo, de odio al género humano, de crímenes ocultos, como el
incesto, el infanticidio y el canibalismo ritual; de ser los causantes de las
calamidades naturales como la peste, las inundaciones, las carestías, etc.
La religión cristiana fue declarada: strana et illícita, extraña e ilícita
(decreto senatorial del año 35), exitialis, perniciosa (Tácito), prava et
immódica, malvada y desenfrenada (Plinio), nova et maléfica, nueva y
maléfica (Suetonio), tenebrosa et lucífuga, tenebrosa y enemiga de la luz
(del Octavius de Minucio), detestábilis, detestable (Tácito); por eso fue
excluida de la legalidad y perseguida, porque fue considerada el enemigo
más peligroso del poder de Roma, que se basaba en la antigua religión
nacional y en el culto del emperador, instrumento y símbolo de la fuerza y
de la unidad del imperio.
Los tres primeros siglos constituyen la era de los mártires, que terminó en el
año 313 con el edicto de Milán, con el cual los emperadores Constantino y
Licinio concedieron la libertad a la Iglesia. La persecución no fue siempre
continua y general, es decir, extendida a todo el imperio, ni fue siempre
igualmente cruel y cruenta. A períodos de persecuciones siguieron otros de
relativa tranquilidad.
En la inmensa mayoría de los casos los cristianos afrontaron con valor, a
menudo con heroísmo, la prueba de las persecuciones, pero no la soportaron
pasivamente. Se defendieron con fuerza refutando las acusaciones que les
hacían de cometer crímenes ocultos o públicos, presentando los contenidos
de su fe ("en qué creemos") y describiendo su identidad ("quiénes somos").
56
O Quam Luces Roma!, guía cultural y práctica de Roma, Guadalajara, Jal. 2002, p. 159
35
36. ARQUEOLOGÍA CRISTIANA
Las persecuciones fueron:
Nerón (64) Incendio de Roma
Domiciano (81-96) acusación de ateismo de los cristianos
Trajano (117) ambiguo rescripto al gobernador de Bitinia
Adriano (125) Rescripto al procónsul de Asia proconsular
Antonio Pío (138-61) algunos mártires aislados
Marco Aurelio (161-180) acusación de calamidades naturales
Séptimo Severo (193-211) Prohibición de nuevos catecúmenos
Máximo el Tracio (235-38) intento de ataque a la Jerarquía
Decio (249-51) sacrificar a los dioses
Valeriano (253-60) exilio a la jerarquía y pena de muerte si no sacrifican a
los dioses; confiscación de bienes; cese en los cargos a los nobles cristianos.
Dioclesiano (285-305) destrucción de los lugares de culto; prohibición de las
reuniones litúrgicas, cristianos sin derechos cívicos ni privilegios, jerarquía a
la cárcel; sacrificio general a los dioses.
Edicto de Milán (313) libertad religiosa: Galerio y Licinio, confirmado por
Constantino.
Algunos lugares de la Web que pueden ayudar en el contenido de estas clases son:
WWW.primeroscrisitianos.com
WWW.vatican.va
In Pace Domini
36