Publicidad

La práctica docente en la integración educativa

Docente at Colegio Joan Miro
15 de May de 2015
La práctica docente en la integración educativa
La práctica docente en la integración educativa
La práctica docente en la integración educativa
La práctica docente en la integración educativa
Publicidad
La práctica docente en la integración educativa
La práctica docente en la integración educativa
La práctica docente en la integración educativa
La práctica docente en la integración educativa
La práctica docente en la integración educativa
Publicidad
La práctica docente en la integración educativa
La práctica docente en la integración educativa
La práctica docente en la integración educativa
La práctica docente en la integración educativa
La práctica docente en la integración educativa
Publicidad
La práctica docente en la integración educativa
Próximo SlideShare
Laintegracióneducativa(síntesis)Laintegracióneducativa(síntesis)
Cargando en ... 3
1 de 15
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

La práctica docente en la integración educativa

  1. 1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS. Facultad de Humanidades. Campus VI. Licenciatura en Pedagogía. Presenta: Fernanda Guadalupe Reyes Urbina. 5º Semestre Grupo “B” La práctica docente en la integración educativa en estudiantes de educación básica: El caso jardín de niños Herlinda N. de Grajales 2015-2016. ¿En realidad se están aplicando las políticas de la Educación Inclusiva en los alumnos de educación básica o únicamente se está quedando en teoría? Área de Investigación: Necesidades Educativas Especiales. Docentes:  Rita Virginia Ramos Castro.  Guillermina IsabelLuna Anlehu.  Alexsandro Heleria Trujillo.  Rogelio Rodolfo Tapia Aquino.  María Alejandra Marcelín Alvarado.  Fredy Vázquez Pérez. Tuxtla Gutiérrez Chiapas. Mayo de 2015. Unidad de competencia: Taller de planteamiento del problema
  2. 2 Índice Contenido Introducción...........................................................................................................................1 Título ......................................................................................................................................2 Objeto de estudio.................................................................................................................2 Planteamiento de problema. ..............................................................................................2 Pregunta central de investigación. ....................................................................................9 Objetivos generales.............................................................................................................9 Objetivos específicos.......................................................................................................9 Justificación...........................................................................................................................9 Categorías de análisis.......................................................................................................10 Etapas y Metodología........................................................................................................11 Referencia...........................................................................................................................12
  3. 1 Introducción El presente trabajo tiene por objetivo iniciar el segundo momento de los tres momentos planteados en el plan de estudio de pedagogía 2012, con el fin de que los estudiantes construyan y ejecuten las competencias del trabajo pedagógico en proyectos de intervención o investigación como el que a continuación se presenta, fundamentándose con recursos básicos adquiridos en los semestres previos; así, como otros revisados a lo largo del quinto semestre para poder llevar a cabo el trabajo integrador, el cual se basa en la reflexión de una problemática de acuerdo al área de intervención pedagógica. En este trabajo de investigación se pretende analizar “la práctica docente en la integración educativa en educación básica” llevando a cabo observaciones en el jardín de niños Herlinda N. de Grajales con alumnos de tercer grado para desarrollar la indagación de la problemática y con ello generar nuevos conocimientos que beneficien a todos los actores involucrados.
  4. 2 Título La práctica docente en la integración educativa en estudiantes de educación básica: El caso jardín de niños Herlinda N. de Grajales 2015-2016. Objeto de estudio La práctica docente en la integración educativa en educación básica. Planteamiento de problema La vida es como una carrera olímpica, al nacer se ponen en la meta todos los competidores, cada sujeto es participante. Al llegar al mundo se nace con ciertas ventajas o desventajas para poder participar en la carrera y éstas ayudan o limitan para poder alcanzar las metas u objetivos planteados. Para poder obtener mayor condición o estar preparados cada día, se necesita del apoyo de otros, como pueden ser los padres, maestros, profesionales, entre otros. Estas ventajas o desventajas pueden ser de condición física, intelectual, social, económica, etc. A continuación se abordará la condición física e intelectual como limitantes para poder participar adecuadamente en la carrera de la vida visto desde el escenario “jardín de niños Herlinda N. de Grajales” en el tercer grado grupo “D” ubicado en la colonia Terán, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. En el contexto observado se ver que la institución cuenta con una directora, en el salón de clases con una profesora, una ayudante de educadora o una practicante en la mayoría de los casos por cada grupo, una maestra de educación física y dos intendentes, cada uno de ellos lleva a cabo actividades específicas.
  5. 3 “La población total del país está conformada por un poco más de 112 millones de personas” (INEGI, 2010). La educación se organiza en tres niveles educativos: educación básica (preescolar, primaria y secundaria), media (preparatoria) y superior. De igual manera existen dos centros encargados de administrar la Educación Especial o las Necesidades Educativas Especiales, estas las conocemos como: Centro de Atención Múltiple (CAM) y Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER). La educación es administrada por la Secretaría de Educación Pública (SEP). De acuerdo a la SEP (2004), en 1970, con la creación de la Dirección General de Educación Especial (DGEE), se detonó la formación de escuelas especiales en todo el país. La firma del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (DOF, 1992), también implicó un cambio de la orientación de los servicios, pues pasaron a trabajar desde un modelo médico a un modelo social-educativo. Desde el 2002, el proceso de integración educativa lo organiza, controla y regula el Programa Nacional de Fortalecimiento a la Educación Especial y la Integración Educativa. Así, el proceso de integración educativa está ligado a la Educación Especial. Hemos pasado de un sistema educativo centralista basado en la adaptación del alumno al sistema, a otro que regula la adaptación del sistema al alumno. Todo ello por el convencimiento de que la escuela es heterogénea por naturaleza. La Constitución Política de 1991, en su artículo 5, reconoce que las personas con Necesidades Educativas Especiales (NEE) tienen derecho a acceder a una educación de calidad a lo largo de toda la vida, que promueva su desarrollo
  6. 4 integral, su independencia y su participación, en condiciones de igualdad, en los ámbitos público y privado. Correa y Vélez (2002) platean que el servicio educativo constituye un sector del sistema social, donde convergen las tendencias mundiales sobre políticas en NEE, articulándose con las propias de cada país y con las necesidades de las comunidades, las cuales se materializan en los proyectos que formulan las diferentes instituciones educativas y organizaciones cuyo objetivo es la formación del ser humano. En la población existen muchas diferencias, ya sea de género, raza, religión, cultura, posibilidades de aprendizaje, entre otras. Por ello la Comisión Nacional de los Derechos Humanos vela por el cumplimiento de los principios de igualdad, no discriminación y buen trato que se platean en las diferentes políticas educativas. La autora Fierro (1999) define la práctica docente como una praxis social, objetiva e intencional en la que intervienen los significados, las percepciones y las acciones de los agentes implicados en el proceso maestros, alumnos, autoridades educativas, padres de familia así como los aspectos políticos institucionales, administrativos y normativos que, según el proyecto de cada país, delimitarán la función del maestro. Como puede apreciarse, la función del docente es sumamente compleja e importante y requiere de procesos de formación y actualización para comprender y realizarla de manera eficiente. El propósito de que los docentes conozcan y se actualicen en el uso e implemento de estrategias de enseñanza-aprendizaje enfocadas a los alumnos con NEE, es la de mejorar las condiciones de trabajo, adecuar las estrategias de enseñanza y
  7. 5 proporcionar la atención necesaria a cada uno de estos individuos con la intención de brindar seguridad y cuidado según lo requieran, así mismo, el conocimiento amplio de este concepto, facilita a los docentes la efectiva detección de casos de niños o niñas que presenten necesidades educativas especiales y/o talentos excepcionales. Gran parte del aprendizaje del niño y la niña depende del maestro y maestra, por ello, deben estar preparados para atender a todas las necesidades de los niños y las niñas y brindarles un ambiente agradable en el aula. En el interior de las escuelas y en los diferentes salones de clase se encontró un fenómeno llamado inclusión educativa, el cual se le conoce como integración o inclusión escolar este es un proceso en el que las y los estudiantes con necesidades educativas especiales cursan clases regulares en las escuelas de su localidad, junto a niños y niñas sin discapacidad y a un nivel adecuado a su edad, donde reciben los apoyos psicopedagógicos que necesiten y se les enseñe de acuerdo a sus propias capacidades y necesidades. Se creó el modelo de "integración educativa", intentando desarrollar respeto y solidaridad en los otros alumnos, y que en general la sociedad se vuelva más tolerante y abierta, preparando a los sujetos para afrontar una sociedad competitiva como la que tenemos actualmente, y proporcionarles un entorno escolar para vivir unas condiciones y formas de vida lo más normal posible. Retomando la idea de la UNESCO (2005) se define el concepto de inclusión educativa como:
  8. 6 Un proceso de abordaje y respuesta a la diversidad de las necesidades de todos los alumnos a través de la creciente participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y de la reducción de la exclusión dentro y desde la educación. Implica cambios y modificaciones en los enfoques, las estructuras, las estrategias, con una visión que incluye a todos los niños de la franja etaria adecuada y la convicción de que es responsabilidad del sistema regular educar a todos los niños. La inclusión no es otra cosa más que la integración de todos los individuos independientemente de la condición que posean, por ello, recibe el nombre de inclusión; es decir, incluir a todos con todos. Es necesario poner mayor atención a los niños y desarrollar el trabajo docente sin limitaciones: es decir, integrar a todos los alumnos independientemente la condición física, intelectual, social, económica entre otras, en la que este se encuentre; ya que la problemática, que se ha podido percibir es que la inclusión educativa en dicha escuela es una simulación debido a que los niños con NEE no son incluidos en las diversas actividades que se llevan a cabo. En las observaciones realizadas se pudo ver que la inclusión como tal está avanzando a pasos muy lentos, debido a que la profesora del grupo no incluye a los alumnos por igual. Los días martes después de clases los niños detectados con NEE se quedan una hora más para poder apoyarlos a regularizarse; sin embargo, durante las clases normales estos niños no son integrados en las actividades por el labor arduo que este conlleva, para la profesora y la practicante es más fácil separar a los niños y de ese modo trabajar con ellos. Denotando que lejos de ser una integración es una segregación a consecuencia de las
  9. 7 características de dichos niños, así como de las conceptualizaciones de la integración educativa. Sobre todo, si tomamos en cuenta que integrar a niños con NEE es trabajar; en la diversidad; por lo que es importante lo que Puigdellívol (1998) plantea, que la escuela actual no puede seguir desarrollándose bajo el paradigma de la homogeneidad. Debe asumir la diversidad por diferentes razones: en primer lugar, porque se trata de una realidad socialmente ineludible. Las sociedades están siendo progresivamente más complejas, formadas por personas y grupos con una gran diversidad social, religiosa, ideológica, lingüística, etc. En la sociedad del conocimiento actual y en un mundo cada vez más globalizado, no es admisible sostener un modelo hegemónico que omita las diferencias que existe en cada uno de nosotros. En segundo lugar, porque en el contexto de sociedades más complejas es necesario que los estudiantes se formen en la convivencia, la diversidad y la pluralidad. Así mismo, en observaciones realizadas en dicha escuela nos damos cuenta que existe cierta exclusión por parte de la maestra, esto provoca que no se lleve a cabo una educación inclusiva como tal. De igual manera, mostraba cierta preferencia hacia algunos alumnos. Una de las razones por la que se lleva a cabo cierta exclusión es porque los niños con NEE son un grupo vulnerable y por lo tanto la sociedad en general los discrimina por considerarlos diferentes e incapaces de llevar a cabo actividades específicas. Se ha observado la presencia de estos elementos “exclusión” y “favoritismo” los cuales hacen deficiente la labor de la docente. La inclusión educativa es todo un
  10. 8 proceso, el cambio es lento por ser un sistema social, este proceso se está llevando a cabo con pasos lentos y cortos, requiere no sólo políticas inclusivas sino que éstas generen un cambio de visión sobre lo que es un salón inclusivo; un salón inclusivo sería aquel donde todos aprendan, no donde se separa a los niños de acuerdo a su capacidad. La inclusión es aquello donde todos estén haciendo lo mismo. Hay que mejorar muchas cosas como es el cambio de paradigmas que se viene reproduciendo desde hace mucho; crear una nueva conceptualización de lo que es inclusión, no únicamente integrar todos con todos sino aceptar al otro con sus diferencias porque todos somos diferentes y vivimos en una diversidad. En el discurso se dice que todos somos inclusivos pero en la práctica y en la acción no se aprecia. Incluir va más allá, es en donde todos estamos aprendiendo de diversas maneras. Simplemente con el hecho de que los padres no tengan acceso a la institución en las horas de clase no se está llevando a cabo la acción porque todos participamos para que se lleve a cabo. A partir de las observaciones realizadas y después de haber percibido ciertas problemáticas surge la necesidad de llevar a cabo una investigación, la cual estará basada desde los fundamentos políticos y pedagógicos. Y se realizará con el propósito de analizar la práctica docente desde el modelo de Educación Inclusiva en el Tercer Grado Grupo “D” del Jardín de Niños “Herlinda N. de Grajales.es importante considerar que con los resultados se generará conocimientos nuevos y
  11. 9 enriquecedores para los individuos. Por lo tanto todos los actores involucrados se verán beneficiados. Pregunta central de investigación. La pregunta central del tema de investigación se concreta en lo siguiente: ¿En realidad se están aplicando las políticas de la Educación Inclusiva en los alumnos de educación básica o únicamente se está quedando en teoría? Objetivos generales Analizar la práctica docente desde el modelo de Educación Inclusiva en el Tercer Grado Grupo “D” del Jardín de Niños “Herlinda N. de Grajales. Objetivos específicos • Descubrir los retos y dificultades que implica la práctica docente en el modelo de inclusión educativa. • Analizar qué tan informada está la institución respecto a los alumnos con Necesidades Educativas Especiales (NEE). • Identificar las características de la inclusión educativa y la práctica docente. Justificación La razón por la que se eligió este tema a investigar es porque el día de mañana nos podemos enfrentar con ciertas dificultades a la hora de ejercer la docencia. Aunado a esto con los resultados que se obtengan de esta investigación se aportaran elementos en la relación a los problemas encontrados de la práctica docente en la integración educativa que de alguna manera impactará en los
  12. 10 procesos áulicos propiciando conocimientos a directora, profesores y padres de familia Analizar y descubrir lo que implica la inclusión educativa sobre todo para el docente y que hace este para poder ejercer su práctica eficaz en el tercer grado grupo “D” del jardín de niños Herlinda N. de Grajales. Así mismo, conocer el impacto que genera en los alumnos con NEE el incluirlos a un aula regular. Con todo esto poder generar conocimientos nuevos y enriquecedores para los individuos. Por lo tanto todos los actores involucrados se verán beneficiados. Categorías de análisis Se abordaran dos categorías de análisis las cuales son “práctica docente” e “integración educativa”, éstas serán interpretadas desde la parte psicopedagógica. Esta categoría de análisis “integración educativa” la define la UNESCO (2005) como: Un proceso de abordaje y respuesta a la diversidad de las necesidades de todos los alumnos a través de la creciente participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y de la reducción de la exclusión dentro y desde la educación. Implica cambios y modificaciones en los enfoques, las estructuras, las estrategias, con una visión que incluye a todos los niños de la franja etaria adecuada y la convicción de que es responsabilidad del sistema regular educar a todos los niños. La autora Fierro (1999) define la categoría de análisis de “práctica docente” como una praxis social, objetiva e intencional en la que intervienen los significados, las percepciones y las acciones de los agentes implicados en el proceso maestros,
  13. 11 alumnos, autoridades educativas, padres de familia así como los aspectos políticos institucionales, administrativos y normativos que, según el proyecto de cada país, delimitarán la función del maestro. Etapas y Metodología Esta investigación se realizará desde dos perspectivas cualitativa y cuantitativa, ya que primero se llevará a cabo la recaudación de datos con diversos instrumentos y posteriormente se dará a conocer los datos obtenidos y a las conclusiones llegadas. Primera Etapa En esta etapa se llevará a cabo la revisión literaria para la recopilación de la bibliografía. Segunda Etapa Comprenderá la selección y diseño de los instrumentos de investigación. Tercera Etapa En ésta parte se llevará a cabo el registro y recopilación de datos a través de la observación. Cuarta Etapa Es el periodo de seguimiento y finalización del proyecto, donde se hará análisis de todo el proceso llevado a cabo durante el tiempo de investigación.
  14. 12 Referencia Correa Alzate, Jorge Iván y Libia Vélez Latorre (2002). Marco jurídico y políticas de la integración educativa. Impulso al proceso de integración educativa de la población con discapacidad a los centros de educación inicial y preescolar. OEA. Diario Oficial de la Federación (D OF) (1992). Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica. Diario Oficial de la Federación, Consultado el 13 de marzo de 2015. http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/b490561c-5c33-4254- ad1c-aad33765928a/07104.pdf Fierro Cecilia, Botoul Bertha y Rosas Lesvia. (1999). Transformando la práctica docente. Paidós. INEGI (2010). Indicadores de demografía y población. Consultado el 13 de marzo de 2015. http://www3.inegi.org.mx/sistemas/temas/default.aspx?s=est&c=17484 Puigdellivol, I. (1998). La educación especial en la escuela integrada. Barcelona: GRAÓ. SEP (2004). Licenciatura en Educación Especial. Plan de estudios. México, SEP. UNESCO (2005). Guidelines for inclusion: ensuring access to education for all. París.
  15. 13 Para la construcción y fundamentación de este planteamiento del problema fue de suma importancia cada uno de los aportes vistos en cada una de las unidades de competencia, tales como: análisis curricular, gestión de la educación, taller de TIC aplicadas a la educación, taller de aprendizaje estratégico, aportes interdisciplinarios al campo educativo I y taller de planteamiento de problemas.
Publicidad