Publicidad
Ensayo de calidad educativa y desarrollo infantil.
Ensayo de calidad educativa y desarrollo infantil.
Ensayo de calidad educativa y desarrollo infantil.
Ensayo de calidad educativa y desarrollo infantil.
Publicidad
Ensayo de calidad educativa y desarrollo infantil.
Ensayo de calidad educativa y desarrollo infantil.
Ensayo de calidad educativa y desarrollo infantil.
Ensayo de calidad educativa y desarrollo infantil.
Ensayo de calidad educativa y desarrollo infantil.
Próximo SlideShare
LA IMPORTANCIA DE UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE LA IMPORTANCIA DE UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE
Cargando en ... 3
1 de 9
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

Ensayo de calidad educativa y desarrollo infantil.

  1. ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL ISTMO. Asignatura: Psicología del desarrollo infantil (0-12 años) Profesor: Giovana Reyna Revuelta. Tema: Ensayo de la calidad educativa en el trabajo docente y el proceso de enseñanza. Integrantes del equipo: Felipe García Orozco Edna Gómez Vázquez Uriel Martínez Cervantes 1 “C”
  2. Calidad educativa en función del trabajo docente y el proceso de enseñanza. “La calidad de la educación debe definirse en función de resultados y rendimiento académico.” Silvia schmelkes La calidad educativa justifica cualquier proceso de cambio o plan de mejora en este contexto, la relevancia, la equidad, la eficacia y la eficiencia son sus pilares básicos. Fuller (1985) sugiere definir calidad educativa como a) el nivel de insumos materiales asignados a las escuelas por alumno; y b) el nivel de eficiencia con la cual se organiza y administra una determinada calidad de insumos a fin de elevar el rendimiento de los alumnos.< Una de los puntos fundamentales, ya que la calidad educativa, aun que no solo es el docente, si no también es el trabajo de sus alumnos, en la que otros actores de contexto organizativo, es decir en el ámbito de la economía y política; y en algunos casos aquellos que forman parte de este servicio, son los mismos “educandos”. O sea la comunidad en la que se desenvuelva el niño, la familia con sus propias diferencias, pero el papel más importante es la de los educandos. La sociedad tiene una característica principal que es el cambio y los permanentes procesos de transformación que se da en el seno de esta por lo tanto la escuela forma una parte esencial de esta y tiene una razón de ser que le presta servicios a la sociedad, así que esta se ve afectada por los cambios ya séase social, económico y cultural del medio o entorno en el que se encuentra. Afectando aquellos que están involucrados directa e indirectamente según los resultados que arroje la educación en la escuela. Esta debe adaptarse de forma inteligente a su entorno cambiante y reflexionar de forma permanente sobre la calidad del servicio educativo que ofrece a la sociedad: verificar la caducidad porque surgen nuevos conocimientos y destrezas de la búsqueda y tratamiento de la información, en la que se aplican las Tecnologías de
  3. la Información y la Comunicación, la formación de los valores, que se abre paso a una sociedad más intercultural. Para conseguir una educación de calidad debemos responder a las necesidades y demandas del alumnado. Responder a las necesidades que necesita la sociedad, ya sea en ámbitos económicos, socioculturales y de innovación, que favorecerán el futuro del alumno. Mas que responder a una demanda de necesidades presentadas por los alumnos, la calidad de la educación hay otros actores de condición externa, que están interesados de los resultados que se muestran en esto, la participación de en los procesos educativos, se ha concedido una mayor participación de maestros, familia, etc. Para que el alumno en su proceso de formación de ciudadanía, con respecto a la forma de atender su educación. Atender a los alumnos, es en un enfoque sobre los derechos, la protección de la integridad la cual debe ser ejecutado a partir de la familia y su articulación con la comunidad. Todos los niños tienen derecho a la educación, pero a pesar de ello, hay desigualdades para la ejecución de este derecho, el cual es más urgente en los sectores más vulnerables; sectores de pobreza crítica, urbano-marginales, rurales, de emigración, de frontera, desplazados, lo cual muestra uno de los retos como docente. “la escuela de calidad es aquella que promueve el progreso de los estudiantes en una amplia gama de logros intelectuales, sociales, morales y emocionales, teniendo en cuenta su nivel socioeconómico, su medio familiar y su aprendizaje previo. Un sistema escolar eficaz maximiza las capacidades de las escuelas para alcanzar estos resultados. Lo que supone adoptar la noción de valor añadido en la eficacia escolar”. Mortinore
  4. La satisfacción de los alumnos es el resultado de que se está dando una educación de calidad, esta ha de basarse en la atención de sus necesidades y posibilidades educativas y el logro de las expectativas que se le planteen. Para que se llegue a satisfacer al alumnado conforme a la calidad escolar se toman en cuenta los siguientes indicadores de desarrollo humano aplicadas en la escuela. a) Cubrir las necesidades básicas: Ver que la escuela cuente con los espacios físicos adecuados y organizados para la enseñanza, el estudio, el ocio (aulas laboratorio, gimnasio, comedor, patio) y la higiene que presentan estas (ventilación, luz, aire) mobiliario, transporte, etc. b) Seguridad: La seguridad que presentan ya séase del edificio, mobiliario, del transporte, las zonas de recreo etc., para proteger la integridad física de los educandos c) Nivel socioeconómico: En estas como docentes debemos garantizar la no discriminación por motivos económicos que el alumno presenta ya séase en la realización de las actividades educativas de las escuelas, las extraescolares, y los materiales didácticos, etc. o la adquisición de cualquier recurso necesario para el proceso de su educación. d) Bienestar emocional: Se le debe garantizar el afecto necesario para el desarrollo equilibrado de su personalidad, que haya un trato afectuoso por parte del director, de los profesores, del personal de la escuela, de sus compañeros, etc. e) Pertenencia a un grupo: En esto debemos ver que el alumno forma parte del grupo en cuestión, se debe aceptar a los diferentes miembros de la comunidad educativa respetando sus ideales para tener una buena convivencia. f) Sistema de trabajo: esto se da en relación a la forma de enseñanza y aprendizaje que se le aplica, con los recursos que cuentan, acceso a los espacios educativos con los que cuenta la escuela, el uso de los medios
  5. audiovisuales, la metodología que presenta, la forma en que se evalúa y como participa en clases, etc. g) Éxito personal: es el reconocimiento a los logros obtenidos que ha tenido durante el ciclo escolar. h) Autorrealización personal: esto es conforme a las posibilidades con el que se cuenta para actuar con arreglo a su condición personal, para desarrollar las afinaciones y potencialidades que se cree tener, etc. Esto se concreta en aspectos como la libertad que se cuenta en la escuela, en el aula, la autonomía del trabajo, el desarrollo de la creatividad, las actividades artísticas, etc. Todos esos puntos anteriores conllevan a la satisfacción del alumnado en su contexto escolar. Es claro que cuando faltan los componentes claves del proceso de aprendizaje y contexto, la educación en si misma está condenada al fracaso. Recibir una educación con escasa calidad viene siendo lo mismo que no recibir educación alguna. Se tiene poco sentido ofrecerle a un niño la oportunidad de formar parte de la escuela si la calidad de la educación con la que cuenta es deficiente y no le permitirá alfabetizarse, adquirir las actividades aritméticas básicas o el simple hecho de prepararse para la vida. Otros puntos focalizarte en se muestran los factores de mayor relevancia en la calidad de la educación conforme a la participación social y profesores. a. Involucramiento de los padres de familia. la representación afectiva al niño, como los aspectos formativos que adquiere en el hogar; esto incide en la mejora de un clima educativo en el hogar. b. Interacción social. Todos los actores sociales, pero en especial el del adulto-niño, debe de haber un apoyo no solo en los aspectos afectivos como cognitivos. Pero también surgen ciertos criterios de la cantidad de niños por adulto, en lo que signifique una atención diferenciada, que es mas asertiva y personalizada
  6. c. Programas educativos que sean más explícitos, claro y sobre de todo relevante apropiado en sus principios generales para todos los participantes. d. Organización. Que el tiempo diario en el que se atiende a los alumnos, se organicen adecuadamente, en ciertos periodos, para favorecer y aprovechar los tiempos haciéndolo de una manera ordenada. e. Capacitación permanente. Este implica una formación en servicio continuada, con metodologías de aprendizaje más innovadoras y con temas de relevancia. f. Aprendizajes mediante el juego. El simple hecho de que los niños sean activos tanto en su forma de pensar, el sentir y en el actuar en todos los aprendizajes, en las cuales se realizara con una metodología lúdica. Una educación de calidad, es fundamental para que se adquiera el verdadero aprendizaje y el desarrollo humano se verá influido por los factores que se desarrollan del interior y exterior del aula de clases, así como la existencia de los recursos adecuados como una naturaleza del entorno familiar en la que convive el niño. Además de brindar el facilitamiento de la transmisión de conocimientos y actitudes necesarios para lograr triunfar en una profesión, y así romper con el ciclo de pobreza que ellos tienen, la calidad juega un papel crítico a la hora de reducir la gran brecha que existe entre los géneros y materia de la educación básica. Uno de los obstáculos más importantes que ha dificultado a la educación es la discriminación por motivo de género, en la que las niñas forman el sector mayoritario en la desescolarización ósea que ellas constituyen el grupo poblacional más extenso en la privatización de su derecho a aprender. Hemos visto que en algunas de las culturas el papel de la mujer no tiene un status importante en la sociedad ya que para ellos representa una imagen de debilidad o es tratada como un simple objetivo productivo para el hogar, aunque también como una inversión económica para las familias en donde
  7. venden sin importar su integridad personal, limitándole las posibilidades de un desarrollo personal en la que solo el hombre puede ascender o cumplir con sus metas de vida. Para los padres que cuentan con recursos económicos escasos, la calidad de la educación desempeña un papel importante a la hora de decidir mandar a sus hijos a la escuela o que estás continúen con su educación, si los niños no muestran aprendizaje alguno, si lo aprendido no llega a ser de utilidad en su vida, o si el entorno escolar no es lo totalmente seguro los padres no enviaran a sus hijos a la escuela porque todo el esfuerzo que harían seria en vano. “Las escuelas tiene poca influencia en el logro de un niño, independientemente de su contexto social.” (Anónimo) Otro punto que también puede ser importante para el logro efectivo del alumno en la escuela, podría ser el tamaño de la clase, tamaño de la escuela y otros aspectos escolares que podrían desempeñar un papel importante para que el estudiante aprenda mejor. Aunque se cuente con profesores mejor calificados puede marcar una diferencia para los aprendizajes de los alumnos en los niveles de aula, escuela y distrito. A un lado el efecto que se logra tener con los cambios de los programas educativos en las prácticas institucionales que hacen efecto en el nivel generalizado de las habilidades y conocimientos de los docentes dentro de su área de trabajo. Las competencias que presenta el profesor relacionadas con el aprendizaje de los alumnos incluye la habilidad académica, antigüedad como docente pero sobre todo la antigüedad dentro de la educación, los conocimientos que se tiene de la materia y de la enseñanza así como la metodología impartida durante la clase. “La calidad educativa implica jerarquizar el rol docente y mejorar las condiciones laborales y de trabajo”
  8. Para el buen desempeño del docente en el aula es fundamental que asista a cursos o actualizaciones, en la que adquiere el conocimiento necesario para favorecer el aprendizaje y desarrollo del alumno. A lo mejor no se podrán cambiar muchas cosas de la educación en la escuela pero si podremos cambiar nuestras cosas personales y a partir de esos generaremos cambios respecto a nuestros alumnos que beneficiaran en su vida a futuro. El papel del maestro debe ser de acompañamiento con su alumno, no solo intelectualmente sino también afectivo, espiritual de relaciones que se entornan conforme al alumnado dado a esto el éxito escolar no proviene ni exclusiva ni principalmente de actitudes innatas o hereditarias sino que tiene que estar asociado con ciertos elementos que pueden ser modulados a través de normas, estrategias y acciones que refuercen las escuelas, los profesores, la gestión escolar, y las instancias de participación social. Para que el docente sea un buen promotor del desarrollo humano de sus alumnos será a partir de que descubra cuales son las necesidades propias y así podre percibir las necesidades del alumno. Y si estamos hablando de necesidades no solamente las psicológicas, biológicas, o sociales que se presenten en los educandos sino el que ellos descubran esa parte afectiva de los sentimientos, de las emociones y la espiritual dejando a un lado la creencia o ideología que se tienen como ser humano, pero sobre todo se requiere de una buena disposición. Si el maestro tiene disposición de cambio así podrá ayudar a su alumno a que se desarrolle mejor y tenga altas expectativas de crecimiento personal. La educación de calidad es la clave fundamental para llegar a la igualdad entre los géneros, la seguridad humana, el desarrollo de las comunidades, y el progreso de una nación pero sobre todo el óptimo desarrollo del niño.
  9. Nosotros como docentes tenemos la obligación de generar ambientes en el que el alumnos se sienta confortable pero sobre todo descubra que es parte de un proceso de desarrollo en la que no solamente él se basa de sus condiciones de vida sino que también considere y vea que hay ciertos factores que influyen en su vida, y que seguir progresando es la parte más difícil de su desarrollo por que representa la diferencia entre permanecer inertes y avanzar hacia un mejor futuro.
Publicidad