1. ESCUELA NORMAL URBANA
FEDERAL DEL ISTMO.
Asignatura:
El sujeto y su formación profesional como docente.
Profesor:
Gisela Cueto Zarate
Tema:
Ensayo
Alumno:
Felipe García Orozco
1 “C”
Los retos, problemas y posibilidades de la formación y profesionalización de
la docencia en el actual contexto.
2. “Si se cree el maestro que la escuela no es el templo del saber y que él no es el
verdadero, el genuino sacerdote de este templo, será preciso convenir en que se cree que
su misión no están sublime como lo afirma todo el mundo pensante.”
(E.Tenti, El arte del Buen Maestro, Pag.187)
¿Qué Pasa con la docencia?
La profesión de la docencia es uno de los campos más requeridos de vocación y
pasión del trabajo, porque se necesita una ardua preparación para que se llegue a
trabajar, hemos visto que hay cuestiones que perjudican su práctica desde las
más sencillas hasta la más compleja.
En las últimas décadas el trabajo docente se ha ido denigrando por diversos
hechos o situaciones, en las que se podrían destacar por mencionar unos de los
más claros ejemplos: la incomprensión de como son los sistemas educativos y la
asimilación de la sociedad sobre estas;alejándonos ya de estas, una de las tantas
dificultades que se presentan en la actualidad, esla formación educativa que
presentan los futuros integrantes del magisterio ya séase
según el lapso de
tiempo de estudio para su formación como docente y cuales los planes de estudio
y la forma en que son implementadas; el curriculum con el que el profesor ha de
trabajar tiene una máxima saturación de contenidos que dificultad su ejecución en
la práctica; otra situación es la falta de servicios de apoyo para la profesión, un
problema que está a la tente de los grandes problemas que se da en la práctica
educativa y su relación con los otro actores sociales que se relacionan con
respecto a la educación que se presenta la docencia: es la comunicación que se
ha ido deteriorando en la relación docente-alumno y otro de los puntos que, como
trabajadores de la educación hemos olvida es la relación que debemos de tener
con las familias de los alumnos; pero el problema más relevante seria que el
simple hecho de ser maestro recaiga la responsabilidad de que la calidad de la
educación sea solamente su tarea y económicamente en la inversión sobre las
actualizaciones que corresponden para la mejora del profesorado; la falta de
incentivos para la mejora de la práctica educativa, pero esto influye según el
profesor para no generalizar, pero estos puntos tan solo son algunos factores que
influyen en las problemáticas de la docencia.
3. “El magisterio como todo grupo o clase social, tiene una existencia doble”
(Bourdieu, Pierre, 1979)
Veamos cómo es la incomprensión que pone la población ante los sistemas
educativos y los centros escolares. No dejan atrás la des concertación que
presentan los profesores del cual es la finalidad en las etapas educativas que
imparten. Los numerosos cambios que presentan la sociedad, se retoma como
una inestabilidad por el constante cambio que se presenta, y eso hace que el
trabajo del profesorado sea difícil , pero esto no va másallá de la atención de una
diversidad de la población, si no a que como la misma tecnología ha cambiado el
trabajo docente, que las relaciones interpersonales ya se puedan dar, olvidando ya
sus proyectos sociales y el contacto frente-frente, el socialismo y humanismo que
se tenía como perfil de la docencia se ha ido olvidando por el consumismo y la
introversión de la profesión; esto lleva de la mano, los medios de comunicación
que ha hecho al mundo cruel y materialista, vendiéndonos una falsa imagen, que
estar satisfechos es lo primordial de nuestras vidas, pero que todo aquello puede
ser mejorado y reemplazado, así olvidando la disciplina, la ayuda mutua y la
solidaridad humana. Como las nuevas ideologías, políticas o las distintas
religiones, a con llevado a un gran cambio, la presión de una buena preparación
de los profesores, las ideas de izquierda que han perdido sus fines volviéndolos
más ambiguos y esfumándose de la realidad social, o los grupos conservadores
queriendo recuperar los valores o privilegios perdidos.
“Obreros destinados a difundir y vulgarizar las conquistas de la ciencia entre las masas
analfabéticas”
(E.Tenti, el arte del buen maestro, pag.193)
Con respecto a los estudios de la formación de los futuros docentes, el lapso para
su formaciones muy corta que imposibilita cumplir con todas las etapas que deben
requerir en esta profesión, los planes de estudios se basa en psicopedagógica,
pero se ha olvidado la información cultural, en la que el profesorado debe
promover para las nuevas generaciones. De ahí la calidad de la educación
impartida y por lo tanto en cuestiones de matriculación del magisterio el porcentaje
4. de aprobación es la mínima. Aunque la carrera de la docencia la mayoría acceden
a esta, estudiantes desmotivados; ya séase por que no era la carrera que no
soñaban, pero posibilitándolos a un trabajo seguro (aunque actualmente ya no sea
así) y su carrera es de una menor duración, aunque a veces no se podría hablar
de buena capacitación; peor por otro lado no se podría hablar que todos los
estudiantes cuenten con el perfil adecuado, muy capaces, con las ansias de
formarse y aprender, pero sobre todo que esta carrera haya sido su primera
opción,
aunque podría decirse que podría considerarse insuficiente el tiempo
requerido para cada curso. Por lo tanto cuando ya el estudiante ya es parte del
magisterio, su deficiencia en la práctica, por la demostración de la poca relevancia
que se muestra en
metodologías
los procesos de enseñanza
y aprendizaje, así como las
y las formas de interrelación que manejan, teniendo carencias
formativas para el alumnado. Y la mofada utilización del Libro del profesor en la
que ya se contiene las respuestas de todos aquellos ejercicios que han de realizar
los alumnos, ya que no posibilita el aprendizaje y formación de uno como docente.
“(…) el maestro además de vocación, domine un conjunto de conocimientos… el saber
acumulado por las ciencias del método de enseñanza”
(El arte del buen maestro, pág. 192)
Un excesivo y sobrecargado curriculum en contenidos, para impartir en clases,
hizo que el profesorado haya desviado el objetivo de su profesión, sin el olvidar
que el exceso de información no es leído en su totalidad por el docente;
valiéndose solo de los libros de textos y el de actividades, metodologías y
materiales didácticos para dirigir su práctica. A veces la falta de estudio ya séase
por como decía anteriormente es por el trabajo adelantado de los libros de ayuda
para el docente, que ya vienen con las soluciones de las actividades. Por eso es
de notar el trabajo del docente solo se basa en lo que indique el libro de textos;
llegando al esfuerzo de la memorización de los contenidos en vez de su
comprensión, también como profesor él no se abre a la posibilidad de “aprender a
aprender” y con esto lleva a las practicas mas rutinarias y tediosas, la atención
prestada a los contenidos que seleccionan para lograr los objetivos impuestos.
5. “Amad, oh maestro de escuela a los niños y amareis a vuestra profesión. De este amor
sacareis el mejor galardón de vuestra existencia”
El profesorado depende de algo esencial, „El Niño‟ que es el por quien somos
llamados maestros, nos referiremos con respecto a la falta de comunicación que
hay entre la relación Docente-Alumno; especialmente, el profesor ya séase por
modelos de comportamiento autoritarios , dominantes, y que en algunos casos
lleguen a recurrir a la violencia, con respecto a sus alumnos, ya séase que este
comportamiento fueron adquiridos según su formación o en el contexto cultural en
el que se háyase desarrollado, pero con esto al profesor se le ve como el ser al
que se debe de temer y cuando se debe respetar, al que debes de obedecer y
cuando lo tenemos que amar, pero con respecto a estos factores en la actualidad
son algo absurdo con la fomentación de valores democráticos, que debemos
inculcar a las generaciones nuevas. Sabemos muy bien que en la actualidad, los
niños conocen más del mundo que nosotros , que la transformación de la sociedad
ha cambiado el desarrolloinfantil, ante esto el profesorado se ha ido
desconcertando porque estaban a acostumbrados a la sumisión y la “obediencia”,
la actualización ante esto debe ser constante, viendo la diversidad de estudiantes
y la flexibilidad que debería tener la curricula para el trato de cada caso,
por lo
tanto las dimensiones emocionales se han olvidado o son omitidos por los
sistemas educativos deteriorando nuestra práctica educativa
vocación,
y verdadera
solo se ve las dimensiones intelectuales, llegando el leguaje del
capitalismo que es el principal aspecto de cambio y no la del capital emocional que
da un buen incentivo al alumnado, en el proceso de enseñanza-aprendizaje, la
dimensión socio afectiva en cuestiones verbales o no verbales algo fundamental
para la mayor comprensión del alumnado y motivación para que quiera aprender,
se esfuerce mas . El profesorado que tiene el ferviente compromiso de educar y
enseñar, es capaz de superar cualquier obstáculo que se presente.
Porque se ha olvidado por quienes trabajamos, decidimos elegir esta carrera y los
sentimientos, las emociones y el afecto es aquello que mueve a las personas.
6. “Los alumnos tiene más probabilidad de iniciar un aprendizaje de alta calidad, usando
diversas estrategias. Si se sienten adecuadamente motivados, no experimentan ansiedad
en su proceso de aprendizaje y creen en sus propias capacidades” (OCDE, 2005, pág.,
157)
Pero ahí no queda el trabajo docente, la relación con las familias de sus
respectivos alumnos, se ah ido deteriorando por la falta de habilidades sociales, y
la limitación de información que impide la comunicación, pero sobre todo tratar la
diversidad sociocultural que se presenta en las familias, muy bien sabemos que la
familia es la parte fundamental del desempeño integro del niño en el contexto
escolar, porque al igual que el maestro, ellos deben ser los primeros en dar afecto
y los primeros conocimientos que debe de tener el niño, pero por lo tanto el
maestro debe de tener una estrecha relación con los padres de familia y los
diversos actores sociales, en la cual el docente de tener una preparación
suficiente y una sensibilidad acorde, porque uno debe de sostenerse del otro para
optimizar su buen desarrollo. Formando ciudadanos capacitados para que se
enfrenten a los retos de lo que es la realidad en el mundo.
“dignificándose a sí mismo, dignificara su profesión; su apostolado le dará tantos
goces, tantas satisfacciones morales, que le harán agradable su existencia.”
La educación es lo principal factor que gira conforme a lo que respecta a la
docencia, pero eso no quiere decir que la única responsabilidad de la calidad de
la educación recaiga en el profesorado, cuando diversos sectores de la sociedad
deberían ser participes de estos procesos, ante este contexto la educación es
vista como deficiente por que el personal docente, no “cumple con el perfil
requerido” para propiciar un ambiente de enseñanza aprendizaje de calidad para
los alumnos, en estos términos interviene lo que consta la educación privada,
degradando el trabajo del docente haciéndole énfasis de la deficiencia de su labor,
pero estar en una escuela privada no garantiza una calidad educativa.