“AÑO DE LA INVERSIÓN RURAL
Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA”
DATOS PERSONALES
NOMBRES: José Carlos
APELLIDOS: Pinedo Vásquez
GRADO Y SECCIÓN: 4TO “C”
DOCENTE: Victoria Pilar Anicama Bravo
CURSO: Persona, Familia y Relaciones Humanas
I.E:”Ofelia Velásquez”
INTRODUCCIÓN:
Los estilos de vida en la actualidad constituyen un tema de
trascendencia, porque a través de su conocimiento y aplicación
permite incrementar la pro actividad en los estudiantes y
trabajadores en el campo de la salud.
Los estilos de vida ayudan a disminuir el riesgo de padecer
enfermedades que se pueden prevenir. Por otro lado, hará
más eficientes a las personas en su vida general.
La práctica de los estilos de vida saludables requieren en
gran medida, un cambio de actitud frente a los nuevos retos
de la vida moderna.
Conjunto histórico de los rasgos
propios de una personalidad o
grupo de personas, que representan
gustos, hábitos, modos de
conducta, reflejando
particularidades de su mundo
interno a través de las formas
externas con su entorno.
Depende de los valores
culturales, de las características
socio-psicológicas y de las
tradiciones históricas de la
familia, el grupo social, la etnia
y la religión en que se ha
formado una persona.
Vinculado con el modo de vida que
manifiestan las normas y
estereotipos de conducta y
conciencia de los grandes grupos
humanos , hasta generaciones
enteras y civilizaciones. incluye
también los aspectos éticos y
estéticos correspondientes.
Los estilos de vida se han
identificado
principalmente con la
salud. En este sentido se
definen como Estilos de
Vida Saludable.
Un estilo de Vida Saludable se
define como “Los hábitos y
costumbres que cada persona
puede realizar para lograr un
desarrollo y un bienestar sin atentar
contra su propio equilibrio biológico
y la relación con su ambiente
natural, social y laboral”.
Es un estado de
completo bienestar
físico, mental y social, y
no solamente la
ausencia de afecciones
o enfermedades.
Es el logro del más alto nivel de
bienestar físico, mental, social y
de la capacidad de
funcionamiento que permitan
los factores sociales en los que
viven inmersos el individuo y la
colectividad.
Permite forma hábitos y costumbres en
beneficio de la salud.
Mejor productividad y pro actividad. Tener
un mejor rendimiento. académico y / o
laboral.
Poseer una mejor interacción familiar,
social y comunitaria.
Tener una buena calidad de vida y
bienestar.
En general un equilibrio físico, psicológico y
social.
Por ejemplo, un individuo que mantiene
un modo de vida con una alimentación
equilibrada, actitudes positivas, con
equilibrio psicológico y realiza actividades
físicas en forma cotidiana, tiene mayores
probabilidades de gozar de buena salud.
Por el contrario, una persona que come y
bebe en exceso, que descansa mal, es
sedentario y fuma, corre serios riesgos
de sufrir enfermedades.
Tener sentido de la vida, objetivo,
proyecto de vida.
Mantener la autoestima, el sentido de
pertenencia e identidad.
Brindar afecto y mantener la integración
familiar y social.
Tener satisfacción por la vida.
Autogestión y autodecisión en el deseo
de aprender.
Capacidad de autocuidado.
Promover la convivencia, solidaridad
y tolerancia.
Seguridad social en salud y control
de factores de riesgos.
Ocupación y disfrute del tiempo
libre.
Factores sociales y culturales
Son todos aquellos aspectos que
se refieren a valores, creencias,
costumbres, mitos, ideales,
conocimiento de todo tipo como
técnicos, geográficos, hábitos e
incluso vicios.
Factores laborales
Se relacionan con las
atribuciones y tareas que una
persona tiene como
responsabilidad desarrollar, por
el cual percibe un salario.
Factores familiares
El núcleo de la sociedad es la
familia en la cual el ser humano
tiene su base desde que nace, por
lo que las raíces profundas que a
toda persona une con la familia
hace que se vea influenciado en su
diario vivir.
Factores Económicos
Es la capacidad monetaria
que cada individuo posee y
que le permite adquirir con
ello, todos los servicios que
necesita para su diario vivir y
el de su familia.
Factores Cognoscitivos
El factor cognoscitivo trabaja el
significado de conocer, comprender
e indagar fenómenos naturales,
sociales y ecológicos; potencializa
el estimulo para que el individuo se
conviertan en objeto de la
educación.
Jornadas de promoción de la salud.
Talleres, charlas, conversatorios de
prevención.
Intercambios deportivos recreativos.
Charlas de sensibilización para un
modo de vida saludable.
Juegos deportivos gremiales.
Jornadas de vacunación.
Conformación de brigadas de salud en las
comunidades.
Actividades deportivas-recreativas de
masificación para la prevención del modo
de vida sedentario.
Orientaciones para el uso del tiempo libre.
Planificación ejecución y control de planes
para el mejoramiento de los modos de vida
sedentarios.