3. Introducción
La explotación del conejo como animal de granja ha dado paso a su
consideración como animal de compañía, dado que su convivencia es fácil y
se complacen en ser acariciados y cuidados. Además de que viven muy bien
en la vida doméstica. Según huellas encontradas en el continente africano, los
científicos han otorgado al conejo una antigüedad de tres millones y medio
de años. Los conejos no pueden compararse a los perros o a los gatos como
animal de compañía, sin embargo tienen otras ventajas como que son poco
ruidosos y se pueden instalar en un pequeño espacio en donde no se podría
tener a un perro o a un gato.
5. Ojos: Los ojos de los conejos, son más laterales que muchos mamíferos;
esto les brinda una vista más panorámica, para que puedan detectar
cualquier predador cerca.
Vomito: Los conejos no pueden vomitar por el pequeño lumen pilórico que
poseen, lo que predispone a acumulación de pelo en el estomago.
Huesos: El esqueleto del conejo es muy frágil, siendo solo el 8% del total
del peso corporal. Los huesos largos y la espina lumbar, que están
cubiertas por una gran cantidad de músculo, son muy susceptibles a sufrir
fracturas.
Papada: Las hembras de muchas razas poseen papada. Esta área es un
sitio de dermatitis, especialmente en conejas obesas, que mantienen esta
zona húmeda y en climas húmedos y cálidos.
Dientes: Crecen continuamente (10 a 12 cm en la vida de un conejo). Los
conejos presentan 2 pares de dientes incisivos. El par más pequeños de
incisivos están detrás de los grandes y no poseen un borde filoso.
6. Orejas: Ayudan a regular la temperatura, como también a captar los
sonidos. Las orejas son frágiles, y no deben usarse para sujetar a los
conejos.
Tracto Gastrointestinal: Posee un estomago único y glandular, un largo
intestino y un gran ciego. La microflora intestinal es muy sensible a la
osmoralidad intestinal, pH y otros factores, cambios de alimentación
(especialmente en conejos de 4 a 12 semanas).
Venas: son delgadas y frágiles. La formación de hematomas después de
una vacuna es bastante común.
Glándula Mamaria: Las hembras presentan 4 a 5 pares. No existen
pezones en los machos.
Orina: normalmente puede ser roja, rosada o naranja. Estos colores
pueden estar causados por el metabolismo del alimento. La orina es la vía
de excreción para el calcio y fósforo (a diferencia de otros mamíferos que
la realizan por la bilis).
Patas: Los conejos no poseen almohadillas como otros mamíferos. Estas
zonas están cubiertas con un pelaje abundante.
7. Heces: Producen 2 tipos de heces: las mucosas o Cecotropos, que
provienen del ciego, se producen en la mañana o en la noche. Los
cecotropos se generan después de 4 a 8 horas de la ingesta, y son
ingeridos directamente desde el ano. El otro tipo de heces secas son las
normales, y se producen durante 1 a 4 horas después de la ingesta, y no
son reingeridas por el conejo.
9. Peso: Puede ir desde los 100 gramos, hasta los 2 a 2 y medio Kg. en
conejos enanos. En los conejos domésticos puede llegar a los 5,5 a 6,0
Kg.
Voz: Generalmente no son animales ruidosos. Solo llegan a chillar
cuando son lastimados o se asustan.
Velocidad: A diferencia de la liebre que puede llegar a los 80km/hora,
los conejos corren rápidamente pero por cortos tramos. Existen razas
silvestres que son reconocidos nadadores como los conejos de las
Marismas y Pantanos. También son hábiles trepadores, gracias al pelo
que se encuentra entre las almohadillas de los pies que les da mayor
agarre a superficies.
Olor: El macho utiliza el olor para marcar territorio y posesiones
(incluyendo a su ano), lo hace rociando orina o a través de una sustancia
especial ubicada en glándulas de la barbilla que la traspasa a sus patas
delanteras y luego pisa con líneas de de marcación o frotándolas sobre
las hembras o crías que le pertenecen. Por lo que cuando el conejo se
pasa las manos por la barbilla no es que se esté rascando, sino que va
marcar sus posesiones.
10. Olfato: Tienen un olfato excelente. Debajo de los pliegues de la piel en
las fosas nasales hay dos almohadillas de piel sin pelo, redondas con
granillos en sus superficies que aun no se conoce su función específica
pero se relacionan con su sentido del olfato.
Oído y Gusto: Nacen como gazapos con sus sentidos muy desarrollados.
El oído es excelente gracias a sus largas y móviles orejas, que pueden
girar y orientarse para captar los sonidos débiles del aire. También
cuenta con un fino sentido del gusto, contando con 17.000 papilas
gustativas.
Dientes y Digestión: Su característica principal en lo que se refiere a
dentadura es que esta continua creciendo durante toda su vida y a su vez
no poseen los llamados "dientes de leche". Por lo tanto deben desgastar
su dentadura. Posee un intestino grueso muy desarrollado, sobre todo su
ciego que posee una gran variedad de flora bacteriana que funciona
como un "pequeño rumen" actúan sobre los alimentos vegetales fibrosos.
Como los alimentos son mas utilizables después del ciego (por lo tanto
como heces), el conejo realiza la Coprofagia, donde come sus heces más
blandas de color claro, que elimina en ciertos horarios.
11. Pelo: Los gazapos nacen con una gran cantidad de pelo, que varía en
grosor, largo y color según la raza del conejo. Mudan el pelaje una vez al
año (en primavera) donde cambian absolutamente todos sus pelos. Este
pelaje comienza en los hombros, flancos y lo último es la barriga.
Esperanza de Vida: De 6 a 8 años.
15. Dentro de la especie hay que considerar cuatro conceptos distintos, de
mayor a menor complejidad: raza, variedad, estirpe y línea, ya que son
conceptos que se utilizan ampliamente en Cunicultura.
La Raza, es un grupo de animales de la misma especie que se distinguen
de los restantes por ciertas características comunes, en gran parte
morfológicas.
El concepto de variedad, es análogo al anterior aunque de un orden
inferior, y se basa especialmente en el color y estructura del pelaje.
La estirpe, es un conjunto de animales de la misma raza que se
reproducen generación tras generación sin ninguna aportación extra y
con un número de individuos lo suficientemente grande como para que la
consanguinidad no sea muy elevada.
Ahora bien, si elegimos un número reducido de animales de una estirpe y
los reproducimos generación tras generación, estaremos formando una
línea.
Existen de hecho, muchas razas en la actualidad y su clasificación es
convencional.
16. Las razas se originaron por:
•Selección que hizo el cunicultor utilizando criterios de color,
adaptabilidad, tamaño y piel.
•Programas de cruzamiento con su selección, así fijando características
deseadas.
•Mutaciones espontáneas las cuales resultaron en un tipo de conejo
deseado por el cunicultor.
•El sistema de clasificar las razas de conejos más utilizados es una
agrupación según el peso corporal con las siguientes categorías.
18. Las razas pesadas o gigantes tienen, en su edad adulta, un peso superior a
6 Kg., solo se explotan para cruzamiento con razas más pequeñas con el
fin de mejorar el tamaño de sus crías, por la buena calidad y tamaño de
su piel.
Tienen cualidades que las hacen no aconsejables para su explotación,
ellas son: Su tamaño es demasiado, 0.80 m. o más de largo, lo que hace
imposible usar jaulas convencionales; su peso corporal propicia heridas en
talones y para evitar esto se debe colocar una cama en el piso lo que va
en contra de la higiene y salud ya que se mantiene sucia y húmeda con
restos del estiércol.
Los rendimientos son bajos por su poca conversión.
El más conocido de esta categoría es el Gigante de Flandes.
19. Gigante de Flandes
(Producción de Carne)
•Origen: Bélgica
•Cuerpo: Largo, ancho, poca alzada.
•Cabeza: redondeada o curvilínea y grande
•Ojo: color oscuro
•Orejas: grandes de 13 - 18 cm., en V y termina en puntas.
•Cuello corto y grueso.
•Las hembras tienen papadas.
•Pelo: corto.
•Peso: 6 - 8 Kg.
Variedades:
Gigante Español Blanco:
•Peso: 5.5 - 7 Kg. y una longitud corporal de 90 cm.
•Color del pelo: blanco.
•Color del ojo: rojizo.
•Orejas: grandes, anchas, carnosas en forma de cuchara en la punta.
•Cuello: las hembras tienen papada.
•Uñas: pardas o negras.
20. Es también llamado Flamenco Gigante. Presenta un peso adulto que oscila
entre 6.4 Kg como peso ideal en el macho, y de 6.8 Kg en la hembra. Este
mayor peso en la hembra, al igual que en todas las razas es debido, según
Lleonart et al. (1980), a la intervención de un gen ligado al sexo lo cual,
es característico de la especie cunícola.
Algunos autores mencionan que esta raza puede llegar a pesar, en algunas
ocasiones, hasta los 12.5 Kg y que debe medir como término medio 65
cm. Es una raza de origen controvertido, pues se ha discutido su
procedencia americana e italiana.
La coloración más frecuente es el gris en varios matices, constituyendo
cada uno diferente variedad: liebre, acero, arena y blanco; aunque
también existen en negro, azul, amarillo y naranja siendo éstas últimas
más raras. Además de la explotación del conejo Gigante de Flandes por su
carne, la piel de los adultos es muy apreciada en peletería.
En Europa se reconocen como razas a diversos híbridos fértiles derivados
del Gigante de Flandes: Leonado de Borgoña, Gigante de España, Gigante
de Normandía Gigante de Bouscat, etc., algunas de estas razas y /o
variedades se explotan en México con buenos resultados; por ejemplo, el
Leonado de Borgoña de color rubio rojizo.
21. El conejo Gigante de Flandes produce canales de gran tamaño, pero su
cría comercial presenta muchos problemas. Su interés para carne reside
en sus cualidades de crecimiento, aunque se señalan como defectos, el
que a la edad comercial la carne es insípida y filamentosa y poco
sabrosa.
Además es un animal muy susceptible a las enfermedades y crece
lentamente, pues su desarrollo no alcanza el máximo sino en la edad
adulta que es a los 20 meses. Asimismo, esta raza no es rústica y las
hembras se fatigan mucho con un ritmo intenso de reproducción; los
gazapos temen mucho a la humedad y a las altas temperaturas, con
frecuencia los machos presentan poco deseo sexual.
Sin embargo, la aplicación verdaderamente importante de esta raza es
como mejoradora por cruzamientos, no solo para aumentar el tamaño,
sino también la facilidad de obtener animales de engorda. Los resultados
de sus hibridaciones se desarrollan con rapidez, aumentan el tamaño de
la raza menor y mejoran la cantidad de carne o la calidad de la piel.
También se cría con fines deportivos y para exposiciones.
23. RAZAS SEMIPESADAS
Son animales de tamaño mediano cuyo peso está, en su adultez, entre 4 -
5 Kg., poseen buenas características para producir carne por su
rendimiento en canal, conversión alimenticia, precocidad y rusticidad,
buenas madres y prolíficas, son las más utilizadas en la producción
comercial de conejos.
Como ejemplo tenemos la Nueva Zelanda blanca, el californiano,
chinchilla, mariposa y los cruces entre ellos.
24. Nueva Zelanda
(Producción Carne)
Es ideal para reproducción de carne, cuerpo longitud mediana,
proporcionado, muslos redondeados, lomos llenos de carne.
•Carne: firme y densa.
•Peso: 4 - 5.5 Kg.
•Pelo: denso y brusco al tacto.
•Cabeza: maciza en el macho y más larga en la hembra. La hembra tiene
papada.
•Color: blanco, variedades roja y negra.
•Ojos: Rubí
•Uñas: blanca amarilla.
25. Es llamado también Neozelandés. Animal de origen Estadounidense y se
creó en 1912; especializada en la producción de carne. Existe en tres
variedades, el blanco, el negro y el rojo (leonado). La primera variedad
conocida fue la roja y tuvo un parecido al Leonado de Borgoña.
Posteriormente, en 1925 se obtuvo la variedad blanca a través de
cruzamientos con Blanco Americano y Angora. Por último, en los años 60
se creó la variedad negra, utilizando la raza Chinchilla.
Su peso ideal (adulto) es de 4.5 Kg en el macho y 5.0 Kg en la hembra,
siendo la raza que, hoy en día, se cría con más intensidad en varias partes
del mundo; aunque las tres variedades son excelentes animales para la
producción de carne. Además, la piel del Nueva Zelanda Blanco es la que
tiene mayor demanda por los peleteros, ya que admite una gran
diversidad de teñidos sucesivos.
Por otra parte, la Nueva Zelanda hembra es muy fértil y produce
abundante leche. Generalmente destetan camadas numerosas y presentan
un pro-medio de 8.2 gazapos nacidos vivos. Además son de una excelente
habilidad materna, asociada con un crecimiento y rendimiento en canal
notable; pesan en promedio de 1.6 a 1.8 Kg al sacrificio, pese a una
transformación alimenticia y una textura cárnica mediana.
26. Californiano
(Producción Carne)
•Cuerpo: corto y rollizo.
•Cabeza: corta, ancha y fuerte en el macho y en la hembra estrecha y
alargada.
•Ojos: rubí.
•Orejas: dirigidos hacia adelante.
•Color: Blanco con coloración negra o café oscura en nariz, patas, colas y
orejas.
•Pelo: denso
•Peso: 4.5 - 5.5 kg
•Uñas: blanca, amarilla.
27. También llamado Californiano y a veces confundido con el conejo Ruso y
con el Himalayo o Mariposa por sus características fenotípicas. Es una
raza creada, también, en Los Estados Unidos de Norte América por
Westen 1928, partiendo de la raza Rusa cruzada con la raza Chinchilla
para dar una buena estructura cárnica, a la vez de una excelente
densidad de pelo.
Los machos de este cruzamiento se aparearon repetidamente con
hembras Nueva Zelanda, fijándose posteriormente el tipo. Raza que
también ha tenido gran expansión, siendo habitual en las explotaciones
racionales.
Esta raza presenta un fenotipo muy característico, pues tiene el cuerpo
blanco con hocico, orejas, patas, cola y trompa negros.
28. La explicación a este fenómeno se basa en que esta raza cuenta con un
gen responsable de la producción de una enzima necesaria para la
pigmentación negra. Ahora bien, dicha enzima es activa únicamente a
temperaturas de menos de 30°C, apareciendo así sólo la pigmentación en
las zonas extremas y más frías del cuerpo.
Si este conejo se mantiene a temperaturas altas, las manchas irán
desapareciendo conforme se vayan sustituyendo los pelos, lo cual también
ocurre si depilamos una zona normalmente blanca y se coloca en ella un
trozo de hielo durante cierto tiempo, el pelo que vaya a crecer será negro.
Así diremos que esta raza presenta el gen llamado Himalaya, el cual se
manifiesta o no según la temperatura ambiente.
El conejo California adulto presenta un peso ideal en el macho de 4.1 Kg y
de 4.3 Kg en la hembra. Es una raza de un buen rendimiento en canal con
fina textura y sabrosa carne. Al no ser albino, es menos susceptible a las
variaciones de temperatura. Además se ha señalado en esta raza una gran
capacidad ovular. Como desventaja, en un tanto nervioso ante la presencia
de personas o animales desconocidos, o cuando se produce un ruido fuerte
es frecuente que la hembra abandone a su cría.
29. Chinchilla
(Producción Carne)
•Ojos: grandes, pardo oscuro o oscuro del todo, rodeado de pelos
blancos.
•Orejas: rectas y un poco hacia atrás.
•Color: pelo negro, gris, blanco, homogéneamente mezclados: gris oscuro
en la cola; blanco y negro en las puntas, el pelo del lomo y costado es
gris y el del vientre es blanco, la hembra tiene papada.
•Los gazapos tienen un tono más claro y va subiendo de tono a medida
que va creciendo. Peso 4 kg.
•Uñas: de color gris castaño.
30. Raza creada por J. Dybowsky en Francia en 1913 a partir del cruzamiento
de conejos silvestres con Himalaya y Azul de Beveren, y mejorado en
Alemania hacia 1920 para obtener el Chinchilla Gigante. Y la
denominación chinchilla es por el parecido en el color del roedor
Chinchilla Lanígera de Sudamérica.
El interés de esta raza consiste en su aptitud mixta, es decir, de doble
propósito, carne y piel tiene tres tamaños y su peso depende de la
variedad a la que pertenezcan tales como:
•Normal: Macho, 2.9 Kg; Hembra, 3.2 Kg. Generalmente utilizado por su
piel, siendo su carne un subproducto.
•Americano: Macho, 4.5 Kg; Hembra, 5.0 Kg. Siendo la variedad utilizada
o explotada por su carne, así como el Gigante Chinchilla (Figura 2.6).
Gigante: Macho, de 5.9 a 6.4 Kg; Hembra de 6.4 a 6.8 Kg.
31. Mariposa
(Producción Carne)
•Color: negro y blanco, repartido en igual proporción. La mancha en la
nariz semeja una mariposa, los ojos están rodeados por color negro. Son
de color oscuro. Orejas medianas y negras anchas, separadas, papada en
hembras.
•Color: una raya negra del lomo y cola a la base de las orejas.
•Peso: 4.5 Kg.
32. RAZAS LIGERAS
Son consideradas livianas o pequeñas con un peso entre 2 y 3.5 Kg.; son
utilizadas actualmente como mascotas y por su piel, de pelo muy denso.
Son representativas la Holandesa enana y la Himalaya.
33. Holandesa Enana
(Producción Carne)
Las variedades más frecuentes son la blanca y la negra.
•Peso: 2 - 2.5 kg.
•Distribución del color: tiene una lista blanca en pecho y hocico, en forma
de cono que termina en punta, en la frente posee un collar blanco que
rodea el cuello y patas delanteras que se continúa por el vientre y en
patas traseras de la extremidad al dorso.
•Cuerpo: corto y redondeado.
•Cabeza: gruesa
•Papada: no existe.
•Peso aproximado: de a 0.7 a 1.9 kg
•Tipo de Pelaje: Corto y suave
•País de origen: Gran Bretaña
Es la raza natural más pequeña. Su pelaje puede tomar hasta 21
coloraciones diferentes, siempre en capa lisa y no se aceptan moteados.
Orejas muy pequeñas, cabeza redonda y ojos expresivos.
Su peculiar capa ha dado lugar a lo que se conoce como fenotipo
holandés. Da canales pequeñas pero bien musculadas. De excelente
comportamiento maternal.
35. Himalaya
(Producción Carne)
•Peso: 2.5 kg
•Ojos: color rubí
•Tipo: corto y rollizo
•Papada: no hay
•Pelo: corto, fino y brillante y tupido.
Marcas negras en orejas, hocico, cola y patas, el resto del cuerpo es
blanco.
36. Características externas:
Poseen una complexión esbelta y alargada con los cuartos traseros muy
redondeados. Sus patas son considerablemente largas y esbeltas también.
Su cabeza es alargada y puntiaguda.
Pelaje:
Tienen un pelo corto, y suavemente poblado, muy agradable al tacto. Las
manchas oscuras se encuentran en las extremidades, y son negras,
marrones o azules. Mientras que el resto del cuerpo es blanco, y los ojos
siempre rojos.
Con una distribución prácticamente mundial. Hay una variedad
denominada Gran Ruso que alcanza los 4-4.5 kg de carne.
Su fenotipo es Himalaya. No presenta índices zootécnicos apropiados, ya
que su prolificidad es escasa y presenta malos índices de transformación y
crecimiento. De alta rusticidad y fertilidad. Osamenta fina.
37. Tipos de Conejos
Los tipos de conejos que existen actualmente están determinados por la
clase de producto que se adquiera de él. Existen los siguientes tipos:
carne, piel, pelo.
Tipo Carne
Este conejo tiene las siguientes características: precoz, buena conversión,
cuerpo compacto, alta prolificidad, resistente, tamaño mediano, rápido
crecimiento, carne magra y uniforme consistencia, color rosado pálido,
relación carne hueso 5 - 1, rendimiento en canal 52 - 62%.
Las razas que se adaptan a este tipo son las semipesadas y los cruces
entre si.
Tipo Piel
Este conejo generalmente debe ser adulto para aprovechar la
implantación del pelo en la piel, y un volumen que signifique una piel de
buen tamaño, color uniforme, pelo denso. Aunque existen animales de
piel muy fina, su tamaño es pequeño. Su explotación está muy extendida
en varios países. Ejemplo: los Rex satinados.
38. Tipo Pelo
El prototipo de este tipo es el conejo angora ya que posee un pelo con
una longitud 3 pulgadas o más. Es una raza dócil y poco rústica, es muy
sensible a los cambios de temperatura sobre todo después de la esquila,
hay que evitar que el pelo se apelmace, peinándolos desde 30 días de
nacidos y después cada 15 días hasta la esquila, así se contribuye a que se
mantenga el pelo aseado y bien limpio.
39. Razas Productoras de Piel
Las razas peleteras de mayor importancia, entre otras se encuentran: la
Rex y sus variedades; Chinchilla, Plateado de Champagne, Ruso y Satín;
aunque para la explotación del conejo por su piel sirvan todas las razas,
sin importar su tamaño en la edad adulta. Pero como las pieles
totalmente blancas reciben mejor el teñido, el productor ampliará sus
oportunidades de venta si cría animales de un blanco purismo; como por
ejemplo, el Nueva Zelanda Blanco y el California.
40. Rex
Es de unos 3 a 4 Kg de peso. La primera mutación Rex conocida apareció
en Francia en 1919 en una granja propiedad de M. Goyon, que al
encontrar repetidamente en las crías de una hembra Liebre Belga un
conejo raquítico y con una fina vellosidad corporal entre otros animales
normales, lo llevó a fijar la raza a través de cruzamientos sucesivos
manteniendo el característico pelo corto.
Aunque los primeros Rex tuvieron coloración Castor-Rex, posteriormente
se han fijado en esta raza prácticamente todos los colores: Blanco, Azul,
Negro, Chinchilla, Oro, Havana, Gris-perla Lince, Zibelina, Zibelina-azul,
Gamuza, Nutria, Dálmata y Tricolor.
41. La peculiar estructura pilosa de la raza (diferentes tipos de pelo de la
misma longitud) la hace muy apreciada en la producción peletera, dando
prendas con tacto y aspecto aterciopelado.
A nivel cárnico es compacto y musculoso, pero tiene el inconveniente de
que para un mejor aprovechamiento peletero, se requieren animales de
6 a 8 meses de edad, momento en que la carne ya es excesivamente
madura. En la raza se ha descrito a menudo la presencia de taras
hereditarias, así como una debilidad congénita, todo lo cual, unido a una
escasa productividad hace dificultosa su explotación comercial.
Rex Dalmata
42. Razas Productoras de Pelo
La raza angora se debe a una mutación y aunque no se ha podido
establecer donde y cuando se hizo, para algunos es de Asia para otros la
zona europea del Mediterráneo; apareciendo a principios del siglo XVIII,
siendo actualmente, la única raza explotada por su pelo a nivel mundial.
43. Con respecto al nombre, los que sostienen su origen asiático creen que se
llama así por la antigua Ancyra (hoy Angora), ciudad de la Anatolia, del
Asia Menor. Otros aseguran que es por el parecido del pelo al del gato de
angora. Francia contribuyó a la fijación de los caracteres de esta raza, e
Inglaterra a su perfeccionamiento.
Además, por selecciones sucesivas se obtuvo un tipo con penacho,
criando lo que hoy es el "angora inglés". En 1744 existían ya dos tipos
bien determinados: el francés y el inglés. Un criador de apellido Mayer
llevó algunos ejemplares reproductores a Alemania y cruzándolos con
razas locales, logró el tipo Alemán o "conejo de seda".
De ahí pasó a Suiza donde existían conejos de 6 cm. de pelo, pero color
pardo o grisáceo, y la cruza formó el "tipo suizo". En 1928, Luisa Spagnoli,
en Peruggia (Italia) realizó cruzamientos entre los tipos francés, inglés y
alemán y así obtuvo el "Angora Italiano" que reúne las condiciones
estéticas, de cualidades caloríficas, flexibilidad, facilidad a la torsión en
el hilado y suavidad al tacto de todos ellos, con algunas modificaciones
adaptándose perfectamente a las exigencias de la industria.
44. Identificación del Sexo en los Conejos
Macho o Hembra
Todos los gazapos se identifican demasiado a menudo equivocadamente
como hembras para descubrir solamente más adelante que las "dos
muchachas" que compró están teniendo bebés! Los criadores
experimentados pueden decir generalmente la diferencia pero es posible
que sean incorrectos.
En conejos muy jóvenes resulta prácticamente imposible reconocer con
seguridad su sexo, pero conforme va pasando el tiempo se va haciendo
mucho más sencillo el reconocimiento del sexo. Se puede decir que no se
puede asegurar el sexo del conejo hasta las 6 u 9 semanas.
Sirviéndote de las ilustraciones de la página, se puede apreciar la
diferencia entre los sexos adultos y bien desarrollados.
Para determinar su sexo mantenga al conejo como en la ilustración y
utilice los dedos índices y anular, para presionar debajo del área,
delante del ano
45. Identificación de Hembras:
La hembra mostrará una raja o línea central que va hacia arriba y hacia
abajo. El color será rosado.
Identificación de Machos:
En el macho, si es de menos de 5 semanas de edad, mostrará un tubo
blanco sin una línea central. Después de que alcance la madurez sexual,
será mucho más fácil de decir, pues sus testículos aparecen a los 4-6
meses de edad y son claramente reconocibles.
47. Bibliografía Consultada:
METAUTE, Gustavo. Manual de Producción Cunícula. Servicio Nacional
de Aprendizaje - SENA. Centro Latinoamericano de Especies Menores –
CLEM. Tuluá – Valle del Cauca. 2005.
49. Felipe Rodríguez Torres
Tecnólogo en Administración de Empresas Agropecuarias
cfelipetorres@misena.edu.co
http://es-la.facebook.com/felipetorres69
http://twitter.com/FelipeTorres69
http://www.wix.com/felipetorres9169/inicio