SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 102
TEMA 1:
LA PREHISTORIA Y
LA EDAD ANTIGUA
0- INTRODUCCIÓN:
BLOQUE DE CONTENIDO, CRITERIOS
DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE
APRENDIZAJE EVALUABLES
5 PUNTOS
3 PUNTOS
(elegir dos preguntas:
1.5 por pr)
2 PUNTOS
(elegir una de las dos
fuentes documentales)
ESQUEMA DE CONTENIDOS
(Sesión 1)
1- Los condicionantes geográficos
2- El proceso de hominización en la Península
ibérica: el Paleolítico
2.1- Los descubrimientos de Atapuerca
2.2- El Paleolítico Inferior y el Paleolítico Medio.
2.3- El Paleolítico Superior.
3- Del Neolítico a la Edad del Bronce
3.1- El Neolítico
3.2- La Edad de los Metales: el Calcolítico
3.3- La Edad del Bronce
1- LOS CONDICIONANTES
GEOGRÁFICOS
Al tratar el desarrollo histórico de nuestro país, es
fundamental tener presente algunas de las características
que la geografía ha impuesto al territorio desde sus
orígenes.
• Carácter peninsular: territorio expuesto a la fácil llegada
de influencias culturales exteriores.
• Aislamiento respecto a Europa por los Pirineos: diferente
evolución entre la península ibérica y el continente
europeo.
• Situación entre África y Europa: nexo cultural entre
ambos continentes.
• Doble influencia atlántica y mediterránea: influencia de
Oriente y Occidente.
• Compleja orografía, clima variable y duro: diversidad
cultural, de formas de vida y mentalidades.
2- EL PROCESO DE
HOMINIZACIÓN EN LA
PENÍNSULA IBÉRICA: EL
PALEOLÍTICO
2.1- LOS DESCUBRIMIENTOS DE ATAPUERCA
• La tesis tradicional insistía en la aparición del
hombre (Homo Erectus) en Europa hacia 600.000 -
500.000 años y sin restos en la península ibérica.
• La nueva hipótesis vienen a partir de 1994 tras los
descubrimientos realizados en la Sierra de
Atapuerca (Burgos), concretamente en la sima
llamada la Gran Dolina, en la que aparecen los
restos de un homínido cuya datación se sitúa en
torno al 780.000 a.C se trata del Homo
antecessor, una nueve especie considerada el
primer homínido en Europa y precedente del Homo
neardenthalensis y del Homo sapiens.
• Otros hallazgos: en la Sima de los Huesos
aparecieron en 1998 restos de más de treinta
individuos de unos 400.000 años de antigüedad
pertenecientes al Homo heidelbergensis
(especie intermedia entre el Homo Antecessor y
los neandertales)
• + En el 2007, apareció un molar datado con más
de 1.200.000 años, dato que abre nuevos
interrogantes sobre los primeros pobladores de
península ibérica y de Europa.
2.2- EL PALEOLÍTICO INFERIOR (780.000 a.C)
Y EL PALEOLÍTICO MEDIO (100.000 a.C)
PALEOLÍTICO INFERIOR:
Homo antecessor
 Rasgos culturales: cazadores-depredadores,
agrupados en pequeñas hordas, hábitat en
campamentos itinerantes. Indicios de
canibalismo.
 Útiles: hachas bifaces (talladas por las dos caras)
Homo heidelbergensis. Yacimiento de la Sima de
los Huesos (Atapuerca), 32 individuos.
HOMO ANTECESSOR
PALEOLÍTICO MEDIO:
 Hombre de Neandertal
 Rasgos culturales más avanzados que sus
antecesores: eran cazadores-depredadores (caza de
animales mayores como el reno o el bisonte y uso de
sus pieles), refugio en cuevas por cambio climático,
presencia de enterramientos que indican la presencia
de creencias espirituales como en Cueva Morín
(Villaescusa, Cantabria) o en Gibraltar, cultura
Musteriense (útiles especializados con formas
planificadas que indican un mayor nivel de
abstracción)
PALEOLÍTICO SUPERIOR (35.000 -8.000 a.C)
 Homo sapiens (hombre de Cromagnon).
Sociedad evolucionada: cazadores y recolectores, también
pescadores, vivían en cabañas al aire libre y cuevas, eran
nómadas.
Abundancia de yacimientos arqueológicos--> lo que indica
un aumento de la población por: dieta más variada.
Útiles muy especializados, de diferentes materiales -
hueso, cuerno, piedra y marfil- y funciones - objetos de
adorno, artísticos, arpones, propulsores,...-
+ Industrias líticas destacadas: Chatelperroniense,
Auriñaciense, Gravetiense, Solutrense y Magdaleniense.
 Asentamientos en la zona levantina (puntas de
flecha con aletas,...) y en la zona cantábrica
(destacan las pinturas rupestres de Altamira, El
Castillo y Tito Bustillo: se representan animales,
raramente figuras humanas con carácter mágico,
propiciatorio de la caza.
3- DEL NEOLÍTICO A LA EDAD
DEL BRONCE
• MESOLÍTICO (9.000-6.000
a.C): fase de transición,
calentamiento climático,
diversificación económica (caza
menor, recolección de frutos,...),
microlitos (industria lítica de
pequeño tamaño que se adaptan
a mangos de madera y hueso).
+ Yacimientos en las siguientes
zonas peninsulares: zona
cantábrica, mediterránea y costa
atlántica portuguesa.
3.1- EL NEOLÍTICO (6.000- 3.000 a.C)
 Procede de Oriente y penetra por la costa mediterránea mezclándose con los rasgos
autóctonos.
 Economía productora: agricultura y ganadería, tendencia a la sedentarización.
 Sociedad: división del trabajo (conlleva diferenciación social).
 Diversificación de la industria: útiles agrícolas -azadas, hoces,...- ; desarrollo de los
instrumentos de madera, hueso y asta, extendiéndose sobre todo la cerámica, esencial para la
conservación de alimentos y su cocción.
 Durante esta etapa destacaron las siguientes culturas:
+ Primera fase del Neolítico: Cultura de la cerámica cardial en Cataluña, Levante y
Andalucía: se realiza haciéndose incisiones en la cerámica aún fresca con conchas de
berberechos.
+ Segunda fase del Neolítico: Cultura de los sepulcros en fosa (Cataluña, País
Vasco,...): tumbas individuales con ajuar, cubiertas por grandes fosas práctica de
ritos funerarios.
 Arte: Pintura levantina: aparece en abrigos rocosos generalmente descubiertos y presenta
escenas de grupos humanos en movimiento y con figuras estilizadas (indican alto grado de
esquematización y abstracción) y monócromas, a diferencia de la policromía de la zona
cantábrica.
SEPULTURA EN FOSA
PINTURA LEVANTINA
(MONOCROMÍA)
3.2- LA EDAD DE LOS METALES: EL
CALCOLÍTICO (2.500 - 1.700 a.C)
 Uso del cobre. Ajuares que
muestran diferencias sociales.
 Culturas de interés del período:
+ Cultura de los Millares (2.500-
1.800 a.C) en la zona de Murcia y
Almería. Los Millares sería el
nombre del principal yacimiento. Se
trata de una sociedad densamente
poblada, con una agricultura de
regadío más avanzada. En el
poblado de Los Millares destacan
murallas y otras obras de
fortificación.
+ Cultura del vaso
campaniforme (2.200- 1.700
a.C), de difusión europea y
caracterizada por la presencia
de cuencos y vasijas
cerámicas en forma de
campana invertida y una
serie de objetos de ajuar de
cobre en tumbas muy
diferenciadas por la riqueza.
Destacan yacimientos en
Portugal, Cataluña, Madrid,...
 Importancia del fenómeno cultural del Megalitismo
los monumentos megalíticos son grandes enterramientos
colectivos aparecidos en la región atlántica y asociados
al desarrollo de las creencias religiosas.
+ Tipos: dólmenes, menhires, tumbas de corredor,...
+ En Baleares destaca la cultura talayótica con diferentes
tipos como el talayot, la taula (altares de sacrificio
ubicados al aire libre) y la naveta (enterramientos
colectivos)
3.3- LA EDAD DEL BRONCE (1.700 - 750 a.C)
 Uso del bronce, sociedad agrícola y ganadera más
evolucionada.
 Culturas:
+ Cultura del Argar (1.700-1.400 a.C) en la zona de
Almería, Murcia, Jaén y Granada
+ Cultura de los campos de urnas (1.100-750 a.C) en
Cataluña y Bajo Aragón principalmente: enterramientos
en urnas cerámicas, con o sin ajuar.
CULTURA ARGARICA
ESQUEMA DE CONTENIDOS
(Sesión 2-3)
4- Los pueblos prerromanos: las culturas del Hierro
y las colonizaciones:
4.1- Las culturas del Hierro
a. Tartessos
b. Los iberos
c. Los celtíberos
4.2- Las colonizaciones
a. Los fenicios
b. Los griego
c. Los cartagineses
ESQUEMA DE CONTENIDOS
(Sesión 2-3)
5- Hispania romana: las fases de la conquista
5.1- La Segunda Guerra Púnica y el inicio de la
conquista romana
5.2- Las guerras celtíberas y lusitanas
5.3- Las guerras civiles del final de la República
5.4- Las campañas de Augusto y el fin de la
conquista
4-LOS PUEBLOS
PRERROMANOS: LAS
CULTURAS DEL HIERRO Y
LAS COLONIZACIONES
4.1- LAS CULTURAS DEL HIERRO (800 - 218 a.C): PUEBLOS
PRERROMANOS
 En esta etapa se mezclan los rasgos autóctonos de las culturas nativas
con la influencia cultural venida del exterior.
 Tartessos (IX- VI a.C).
+ Cultura situada en Andalucía occidental y sur de Portugal.
+ Tenemos escasa información sobre dicha cultura.
+ Economía agrícola y ganadera y explotación de minas.
+ Su momento de máximo esplendor coincide con la etapa en la que los
fenicios se asentaron en factorías costeras para adquirir metales a cambio
de productos elaborados que compraba la élite tartésica estos
intercambios con los fenicios modificaron los ritos funerarios y
acentuaron la estratificación social .
+ Decadencia relacionada con el agotamiento de las minas, lo que provocó
el freno al intercambio comercial que tenían con los fenicios.
 Iberos (V-III a.C)
+ Cultura que se extiende por las zonas de Levante y valles del Ebro
y Guadalquivir.
+ Cultura con mezcla de rasgos autóctonos y de influencias griegas y
cartaginense.
+ Hábitat: poblados elevados y fortificados, de tamaño variable.
+ Economía agraria, ganadera y también práctica del comercio.
+ Diferente desarrollo social y político de los pueblos iberos: la
mayoría, estaban dirigidos por élites aristocráticas que controlaban
la producción campesina y ejercían su dominio mediante la fuerza
militar (prueba de ello son los ajuares funerarios repletos de
armas).
+ Cultura avanzada, con lengua propia y arte con influencias
griegas. Dentro de las producciones artísticas destacan la Dama de
Elche o la de Baza.
+ Decadencia ibera tras ser sometidos por cartagineses y romanos.
DAMA DE ELCHE
DAMA DE BAZA
• Celtas
+ Ubicación geográfica centro y oeste peninsular
(vacceos, vetones, carpetanos, lusitanos, entre otros)
+ Más atrasados que los íberos.
+ Economía agrícola o ganadera, comercio escaso y sin
moneda.
+ Sociedad organizada en tribus, agrupadas por parentesco
en clanes y gobernadas por una aristocracia guerrera,
elegida según el prestigio personal.
+ Tenían rica orfebrería en oro y plata.
• Los celtíberos de la zona oriental de la Meseta
(arévacos, pelendones, celtíberos...) eran el resultado del
contacto de la cultura celta con la ibérica. Su ciudad más
importante era Numancia (Soria).
 Fenicios
+ Asentados en la costa de Andalucía, su
presencia está asociada a la cultura de
Tartessos fundación de Gades (Cádiz) hacia
1.100 a.C. como cabecera principal del
comercio con Tartessos. Realmente, restos
arqueológicos de los fenicios datan del siglo
VIII a.C.
+ Introductores del torno de alfarero y de la
metalurgia del hierro.
4.2- PUEBLOS COLONIZADORES (VIII- IV a.C).
 Las colonizaciones en la península ibérica se limitaron a
asentamientos muy escasos y efímeros. Fueron emprendidas
por fenicios, griegos y cartagineses, más preocupados por
asegurarse riquezas para sus metrópolis que para realizar
asentamientos estables en el territorio peninsular.
 Griegos
+ Existen numerosos restos cerámicos en la península ibérica
asociados a los griegos pero solo a partir del siglo VI a.C. son
suficientemente abundantes para pensar que fueron los propios
helenos quienes los introdujeron por el puerto de Huelva,
probablemente sustituyendo a los fenicios en su labor comercial
con Tartessos.
+ La mayor parte de yacimientos se encuentran en la costa
alicantina, siendo el único asentamiento seguro Emporion
(Ampurias- Gerona-), fundado hacia el 600 a.C. y convertido en
centro de intercambios con el interior.
+ Influencia marcada sobre la cultura ibera (arte, lengua,...)
Cartagineses (a partir del siglo IV a.C).
+ Sustituyen a los fenicios en su área de influencia, instalándose en
factorías comerciales desde las que dominaban, sobre todo las
minas de Cástulo (Linares).
+ Abundancia de restos arqueológicos (cerámicas, objetos
funerarios,..)
+ Destaca la colonia de Ebusus
(Ibiza): enclave estratégico
en el dominio naval de este
pueblo en el Mediterráneo
occidental.
5- HISPANIA ROMANA: LAS
FASES DE LA CONQUISTA (III-I
a.C)
• Los romanos no tenían un plan determinado de
conquista.
– Su interés inicial se debió a la necesidad de
contrarrestar a los cartagineses.
– Roma no se limitó a ocupar el territorio, sino que
impone su lengua y su derecho, su religión, arte y
literatura, su organización social y política a todos los
pueblos prehispánicos, aunque no en todas partes con
la misma intensidad.
5.1- LA SEGUNDA GUERRA PÚNICA Y EL INICIO DE LA
CONQUISTA ROMANA (S. III a.C)
 Guerras púnicas (264-146 a.C.): lucha entre Cartago
y Roma por el control del Mediterráneo.
+ La primera guerra
púnica (264- 241 a.C.)
terminó con la derrota
de Cartago, a la que
Roma impuso una fuerte
indemnización de guerra
y ceder Sicilia a los
romanos
PRIMERA FASE
+ La segunda guerra púnica (218-204 a.C.) fue causada por la
presencia cartaginesa en la Península y por la fundación de
Cartago Nova en el 227 a.C. (convertida en la principal base
naval y terrestre de los cartagineses en la península ibérica).
 Esta situación alarmó a Roma y en el 225 a.C. se firmó el
Tratado del Ebro con Cartago, que fijaba en ese río el límite
de expansión cartaginesa este acuerdo fue infringido
por los romanos al firmar un pacto con Sagunto -ciudad
ibera situada al sur del río.
 Como consecuencia de esta situación, Anibal atacó y
conquistó Sagunto, por lo que Roma inició las
hostilidades: los romanos enviaron a Publio Cornelio
Escipión y a su hermano con las legiones pero, tras
varias campañas, murieron; así que, el Senado romano
envío a Escipión el Joven quien conquistó Cartago
Nova (209 a.C) y dos años más tarde tomó Gades y
expulsó a los últimos cartagineses.
5.2- LAS GUERRAS CELTÍBERAS Y LUSITANAS (S. II a.C)
 Los límites del control romano en el siglo II a.C se
limitaban a la zona mediterránea y el valle del Guadalquivir
(gran desarrollo cultural y económico).
 Para los generales romanos, las conquistas peninsulares
significaban botín, esclavos y gloria militar; por ello, los
conflictos con los autóctonos fueron continuos, de los que
destacaron los siguientes:
+ Guerras celtíberas (mediados II a.C): enfrentamiento, sobre
todo, de arévacos y vacceos contra los romanos. La guerra
fue durísima, destacando la resistencia de la ciudad de
Numancia al asedio romano de más de veinte años.
SEGUNDA FASE
+ Guerras lusitanas: conquista del oeste peninsular (todo
el territorio al sur del Ebro y del Duero queda en manos
de Roma). Destacaron las guerrillas contra Roma
dirigidas por Viriato (tras su muerte -139 a.C-, la
resistencia lusitana tocó su fin)
+ Dominio de Mallorca (123 a.C)
Así, en la etapa final de la República los romanos
dominaban todo el territorio situado al sur de la línea
del Duero y del Ebro; por lo que las provincias de
Hispania se incorporaron plenamente al curso de la
historia de Roma.
5.3- LAS GUERRAS CIVILES DEL FINAL DE LA
REPÚBLICA (I a.c)
 Hispania fue escenario de las luchas entre generales
romanos (Sertorio, Pompeyo y César), en la crisis que
puso fin a la República.
5.4- LAS CAMPAÑAS DE AUGUSTO Y EL FIN DE
LA CONQUISTA (27-19 a.C)
 Entre los años 27 y 19 a. C, Augusto culminó la
conquista de la península a través de las guerras
llevadas a cabo contra cántabros, astures y galaicos.
También jugaron un importante papel los motivos
económicos (el control de las minas del noroeste).
TERCERA FASE
ESQUEMA DE CONTENIDOS (Sesión 3-4)
6- La organización del territorio y explotación económica
6.1- La división administrativa y la ciudadanía
6.2- Urbanización
6.3- La explotación económica
7- La romanización: la sociedad y la cultura de Hispania
7.1- La sociedad hispana
7.2- La cultura
8- La crisis del Imperio
8.1- La crisis del Imperio romano en Hispania
8.2- Aparición y desarrollo del cristianismo
9- Las invasiones bárbaras y la monarquía visigoda
9.1- Las invasiones bárbaras
9.2- La formación del Estado visigodo y el control del territorio
9.3- La unificación religiosa y jurídica entre visigodos e
hispanorromanos
9.4- El proceso de feudalización
6- ORGANIZACIÓN DEL
TERRITORIO Y EXPLOTACIÓN
ECONÓMICA
6.1- LA DIVISIÓN ADMINISTRATIVA Y LA CIUDADANÍA
 A partir de 204 a.C los romanos procedieron a la organización de
la nueva provincia de Hispania.
+ 197 a.C. : división de Hispania en dos provincias: Citerior
(capital: Tarraco) y Ulterior (capitales: Cartago Nova y después,
Corduba), gobernadas por magistrados elegidos por el Senado.
 Desigual implantación de la civilización romana: valle del
Guadalquivir y costa mediterránea más romanizadas; en el
interior de la Meseta, resistencia y menor grado de
romanización.
 Escasas colonias y municipios de estatuto latino (Italica –
Santiponce, Sevilla, Carteia – San Roque, Cádiz-) hasta el final
de la República, momento en el que dicho estatuto se otorgará
a las ciudades más romanizadas (Corduba, Ilerda –Lleida-,
Valentia)
DIVISIÓN
PROVINCIAL DE
HISPANIA (S. II A.C.)
 Con Augusto (S. I a.C. – I d.C), se procedió a una
nueva reorganización administrativa:
+ Nueva división en tres provincias: Bética, Lusitania y
Tarraconense. con capitales en Tarraco, Córduba y
Emérita Augusta.
+ Impulso de un nuevo programa de urbanización:
fundación de Emérita Augusta.
+ Extensión de los derechos de ciudadanía a muchas
ciudades de la Bética y costa mediterránea. Este proceso
culminó en el siglo I d.C con el Edicto de Vespasiano,
por el que todas las ciudades hispánicas recibieron el
estatuto de municipios latinos.
• En tiempos de Diocleciano (finales del siglo III) quedó dividida
en seis provincias: Gallaecia, Tarraconense, Bética, Lusitania,
Cartaginense y Mauritania Tingitana (norte de África).
• Por último en el siglo IV se añadió una nueva provincia, la
Baleárica.
6.2- URBANIZACIÓN:
• La presencia romana trajo consigo la creación de una amplia
red urbana como elemento básico de colonización (control
político y militar) y explotación del territorio.
• Las antiguas ciudades fenicias, griegas, cartaginesas e
ibéricas fueron ampliadas (Gades, Nova Cartago, Toletum).
– Algunas pasaban a ser municipios, con un régimen
jurídico similar al de Roma: estaban dirigidas por dos
magistrados, los duunviros, y un senado del que forman
parte miembros de la aristocracia local. Eran ciudades que
habían colaborado con Roma en la ocupación y eran
federadas, libres de impuestos y ocupación militar;
– El resto de las ciudades indígenas, sometidas a Roma,
eran denominadas estipendiarias, pues pagaban un
impuesto o estipendio y a cambio se respetaba su
administración local.
• Realizaron también numerosas fundaciones por varios
motivos: albergar colonos romanos o itálicos, muchas
veces soldados licenciados, que eran colonias o
ciudades totalmente romanas fuera de Italia: podían
ser de derecho romano o latino.
– En la etapa republicana se fundaron las siguientes: Itálica y
Córduba.
– Las guerras civiles impulsaron la creación de colonias por
Pompeyo, Cérsar y Augusto: Pompaelo, Ilerda, Barcino,
Híspalis, Emérita Augusta y Cesaraugusta.
6.3- LA EXPLOTACIÓN ECONÓMICA
 Inmediatamente después de la conquista, los romanos se
dedicaron a la captura de botín y posteriormente la explotación
de recursos se fue haciendo sistemática. Así, la explotación de
minas, salazones y productos agrícolas y ganaderos fue común
durante toda la ocupación romana.
 Por otro lado, la tierra conquistada pasó a ser propiedad estatal
al principio, pero pronto fue transferida a grandes terratenientes y
puesta en explotación mediante el sistema de villas (grandes
fincas con mano de obra asalariada o esclava).
 Además, destacó el comercio de tipo colonial: exportación de
materias primas e importación de manufacturas.
 Innovaciones técnicas: se introduce el arado romano, se
extienden los regadíos y molinos.
• Con fines mercantiles y militares se construyó una
importante red de calzadas: las más importantes
fueron tres:
– La Vía Augusta que recorría la costa mediterránea.
– La Vía de la Plata: Astorga- Mérida- Sevilla.
– La vía de Astorga a Burdeos (posteriormente Camino de
Santiago)
7- LA ROMANIZACIÓN: LA
SOCIEDAD Y LA CULTURA DE
HISPANIA
 Romanización: proceso de adaptación de los diversos
pueblos conquistados por los romanos a las
estructuras económicas, sociales, políticas y
culturales del imperio.
 Las vías de la romanización fueron.
 La unificación lingüística, con la implantación del latín como lengua
común;
 La concentración urbana, mediante la potenciación de ciudades indígenas
ya existentes y de las antiguas colonias púnicas o griegas.
 A través de la creación de nuevas colonias romanas;
 El ejército, que, además de un instrumento de conquista, fue vehículo de
normalización lingüística;
 La red de comunicaciones, que no solo tuvo un valor estratégico y
comercial, sino que permitió la difusión de ideas y formas de vida.
7.1- LA SOCIEDAD HISPANA
 Población aproximada entre 5 y 7 millones de habitantes al
comienzo del Imperio. Hay que tener presente que los itálicos
constituyeron una minoría respecto a la población de origen
ibérico o celtíbero.
 Progresivamente la sociedad hispana se fue pareciendo mucho a la
romana, sobre todo, después de que sus comunidades adquirieran
un status de ciudadanía más o menos completa.
+ Reducida aristocracia de senadores y caballeros que ejerce el
control económico y ocupa las magistraturas provinciales.
+ Por debajo de ella, existe una aristocracia local (los decuriones).
+ Finalmente, la gran masa de trabajadores: campesinos, artesanos,
soldados, escribanos y esclavos; estos últimos mayoritarios en la
agricultura y la minería.
7.2- LA CULTURA
 Desarrollo de urbanismo e ingeniería: foros, templos, mercados,
teatros, acueductos, puentes, murallas.
 La lengua latina se generaliza a partir del siglo I a.C conviviendo
con las lenguas prerromanas.
+ Con el latín se introdujo el derecho latino.
 Religión: cultos cívicos romanos y cultos indígenas.
+ En el siglo I d.C. llegan los cultos orientales mistéricos.
8- LA CRISIS DEL IMPERIO
CRISIS
BAJOIMPERIAL
EN HISPANIA
VILLAE RUSTICAE
8.2-APARICIÓN Y DESARROLLO DEL CRISTIANISMO
 Expansión de las comunidades cristianas desde el siglo III.
 En el siglo IV, tras su reconocimiento por Constantino, aumenta
la riqueza de la Iglesia por donaciones, limosnas y diezmos.
+ Hay diócesis obispales.
+ La Iglesia es propietaria de latifundios, colonos y esclavos. Gran
influencia social y política.
+ Gran parte de la sociedad es ya cristiana.
 Crisis herética del priscilianismo a finales del siglo IV.
Prisciliano censuraba la práctica religiosa de las jerarquías y
propugnaba un modo de vida religioso más austero y alejado del
mundo.
9- LAS INVASIONES
BÁRBARAS Y LA MONARQUÍA
VISIGODA
9.1- LAS INVASIONES BÁRBARAS
 Tras algunas incursiones menores de francos y alemanes en el siglo
IV, las invasiones bárbaras afectan definitivamente a Hispania desde
comienzos del siglo V, con la llegada de vándalos, suevos y alanos.
+ La acogida de los bárbaros fue variable, según los diferentes grupos
sociales.
+ Ante esta situación, Roma pidió ayuda a los visigodos, aliados de
Roma, que lograrán expulsar y arrinconar a los otros pueblos invasores,
de manera que a comienzos del siglo VI se hacen con el control de la
mayor parte de la Península.
9.2- LA FORMACIÓN DEL ESTADO VISIGODO Y
EL CONTROL DEL TERRITORIO
 Una minoría goda controla el Estado y a través del sistema
romano de hospitalitas se apropia de dos tercios de la tierra y
deja el tercio restante a la nobleza romana.
+ Los visigodos asimilan la civilización hispanorromana, no
imponen la propia.
+ Autoridades y leyes diferentes para godos y romanos: los godos
quedaron bajo la autoridad de sus propios gobernadores, mientras
los hispanorromanos mantuvieron su propia administración
municipal y provincial.
Por encima de los gobernadores locales estaban los jefes militares
de las provincias (duces) y la monarquía.
(Los reyes visigodos eran electivos pero, en general, la sucesión
fue conflictiva).
 Durante el siglo VI, el control godo del territorio peninsular fue
incompleto puesto que tuvieron que compartirlo con los suevos
en Gallaecia (585: Leovigildo acaba con el último rey suevo y se
hace con el territorio) y con los bizantinos en el sur.
+ Además, el control de la zona cantábrica fue escaso por las
constantes campañas militares.
9.3- LA UNIFICIACIÓN RELIGIOSA Y JURÍDICA ENTRE
VISIGODOS E HISPANORROMANOS
 Desde mediados del siglo VI se produjo la unificación territorial con
Leovigildo y Recesvinto.
 Unificación religiosa tras la conversión de Recaredo al cristianismo
(589).
 Unificación legal bajo Recesvinto: Liber Iudiciorum (653).
 Tras la unificación, la Iglesia fue adquiriendo un papel relevante en la
sociedad visigoda Los concilios asumen capacidad legislativa y los
obispos actuarán como jueces e inspectores de impuestos.
+ Por otro lado, la población judía fue perseguida a partir de la unificación
religiosa.
 Restos culturales escasos, de índole religiosa: obras escritas, pequeñas
iglesia, tesoros votivos.
9.4- EL PROCESO DE FEUDALIZACIÓN
 Durante la etapa visigoda continuó el proceso de feudalización
iniciado en el Bajo Imperio en la península, debido a:
+ Se agudizan los lazos de dependencia económica y personal:
mayoría de campesinos siervos sometida a una minoría de nobles
terratenientes laicos y religiosos.
+ Debilitamiento creciente de la monarquía frente a la nobleza y
luchas entre grupos nobiliarios.
 En 710, golpe de Estado de un noble (Rodrigo) e invasión
musulmana. Fin del reino visigodo.
https://www.youtube.com/watch?v=7
fNzVJ2gR0o--> Hispania romana 8.11

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 8 y anexos
Tema 8 y anexosTema 8 y anexos
Tema 8 y anexospiraarnedo
 
Tema 1 la prehistoria y la edad antigua
Tema 1 la prehistoria y la edad antiguaTema 1 la prehistoria y la edad antigua
Tema 1 la prehistoria y la edad antiguapiraarnedo
 
Epígrafe 1.1 Sociedad y economía en el Paleolítico y neolítico. La pintura ru...
Epígrafe 1.1 Sociedad y economía en el Paleolítico y neolítico. La pintura ru...Epígrafe 1.1 Sociedad y economía en el Paleolítico y neolítico. La pintura ru...
Epígrafe 1.1 Sociedad y economía en el Paleolítico y neolítico. La pintura ru...Miguel Salinas Romo
 
Tema 1 historia de españa parte 2
Tema 1 historia de españa parte 2Tema 1 historia de españa parte 2
Tema 1 historia de españa parte 2Ricardo Chao Prieto
 
Tema 8 y anexos
Tema 8 y anexosTema 8 y anexos
Tema 8 y anexospiraarnedo
 
Estándares completos de historia de España
Estándares completos de historia de EspañaEstándares completos de historia de España
Estándares completos de historia de EspañaRicardo Chao Prieto
 
Temas 4 5 profesor
Temas 4 5 profesorTemas 4 5 profesor
Temas 4 5 profesorpiraarnedo
 
Epígrafes historia de España.
Epígrafes historia de España.Epígrafes historia de España.
Epígrafes historia de España.JGL79
 
Tema 2.- La romaniación
Tema 2.- La romaniaciónTema 2.- La romaniación
Tema 2.- La romaniaciónFranciscoJ62
 
Tema 3 hispania romana
Tema 3 hispania romanaTema 3 hispania romana
Tema 3 hispania romanapiraarnedo
 
Tema 1 las raíces históricas de españa 2
Tema 1  las raíces históricas de españa 2Tema 1  las raíces históricas de españa 2
Tema 1 las raíces históricas de españa 2Carlos Arrese
 
Tema 1 Historia de España
Tema 1 Historia de EspañaTema 1 Historia de España
Tema 1 Historia de Españaluisar
 
Formulación definitiva de los epígrafes. Bloque 1 y 2
Formulación definitiva de los epígrafes. Bloque 1 y 2Formulación definitiva de los epígrafes. Bloque 1 y 2
Formulación definitiva de los epígrafes. Bloque 1 y 2Miguel Salinas Romo
 
Tema 1 parte 1/2 De los primeros humanos a la desaparicion de la monarquia vi...
Tema 1 parte 1/2 De los primeros humanos a la desaparicion de la monarquia vi...Tema 1 parte 1/2 De los primeros humanos a la desaparicion de la monarquia vi...
Tema 1 parte 1/2 De los primeros humanos a la desaparicion de la monarquia vi...Ricardo Chao Prieto
 
Bloque i. prehistoria y protohistoria
Bloque i. prehistoria y protohistoriaBloque i. prehistoria y protohistoria
Bloque i. prehistoria y protohistoriajlorentemartos
 
Tema 1 parte 2 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...
Tema 1 parte 2 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...Tema 1 parte 2 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...
Tema 1 parte 2 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...Ricardo Chao Prieto
 
De la Prehistoria al final del reino visigodo.
De la Prehistoria al final del reino visigodo.De la Prehistoria al final del reino visigodo.
De la Prehistoria al final del reino visigodo.Javier Pérez
 

La actualidad más candente (19)

Tema 8 y anexos
Tema 8 y anexosTema 8 y anexos
Tema 8 y anexos
 
Tema 1 la prehistoria y la edad antigua
Tema 1 la prehistoria y la edad antiguaTema 1 la prehistoria y la edad antigua
Tema 1 la prehistoria y la edad antigua
 
Epígrafe 1.1 Sociedad y economía en el Paleolítico y neolítico. La pintura ru...
Epígrafe 1.1 Sociedad y economía en el Paleolítico y neolítico. La pintura ru...Epígrafe 1.1 Sociedad y economía en el Paleolítico y neolítico. La pintura ru...
Epígrafe 1.1 Sociedad y economía en el Paleolítico y neolítico. La pintura ru...
 
Tema 1 historia de españa parte 2
Tema 1 historia de españa parte 2Tema 1 historia de españa parte 2
Tema 1 historia de españa parte 2
 
Tema 8 y anexos
Tema 8 y anexosTema 8 y anexos
Tema 8 y anexos
 
Estándares completos de historia de España
Estándares completos de historia de EspañaEstándares completos de historia de España
Estándares completos de historia de España
 
Temas 4 5 profesor
Temas 4 5 profesorTemas 4 5 profesor
Temas 4 5 profesor
 
Epígrafes historia de España.
Epígrafes historia de España.Epígrafes historia de España.
Epígrafes historia de España.
 
Tema 2.- La romaniación
Tema 2.- La romaniaciónTema 2.- La romaniación
Tema 2.- La romaniación
 
Tema 3 hispania romana
Tema 3 hispania romanaTema 3 hispania romana
Tema 3 hispania romana
 
Tema 1 las raíces históricas de españa 2
Tema 1  las raíces históricas de españa 2Tema 1  las raíces históricas de españa 2
Tema 1 las raíces históricas de españa 2
 
Tema 1 Historia de España
Tema 1 Historia de EspañaTema 1 Historia de España
Tema 1 Historia de España
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Formulación definitiva de los epígrafes. Bloque 1 y 2
Formulación definitiva de los epígrafes. Bloque 1 y 2Formulación definitiva de los epígrafes. Bloque 1 y 2
Formulación definitiva de los epígrafes. Bloque 1 y 2
 
Tema 1 parte 1/2 De los primeros humanos a la desaparicion de la monarquia vi...
Tema 1 parte 1/2 De los primeros humanos a la desaparicion de la monarquia vi...Tema 1 parte 1/2 De los primeros humanos a la desaparicion de la monarquia vi...
Tema 1 parte 1/2 De los primeros humanos a la desaparicion de la monarquia vi...
 
Bloque i. prehistoria y protohistoria
Bloque i. prehistoria y protohistoriaBloque i. prehistoria y protohistoria
Bloque i. prehistoria y protohistoria
 
Tema 1 parte 2 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...
Tema 1 parte 2 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...Tema 1 parte 2 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...
Tema 1 parte 2 de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía visi...
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
De la Prehistoria al final del reino visigodo.
De la Prehistoria al final del reino visigodo.De la Prehistoria al final del reino visigodo.
De la Prehistoria al final del reino visigodo.
 

Similar a Tema 1 la prehistoria y la edad antigua

Tema 1 Historia de España Parte 1
Tema 1 Historia de España Parte 1 Tema 1 Historia de España Parte 1
Tema 1 Historia de España Parte 1 Ricardo Chao Prieto
 
Historia de España: de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía...
Historia de España: de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía...Historia de España: de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía...
Historia de España: de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía...Oscar González García - Profesor
 
Apuntes parte 1. tema 1. la hispania romana y visigoda.(1)
Apuntes parte 1. tema 1. la hispania romana y visigoda.(1)Apuntes parte 1. tema 1. la hispania romana y visigoda.(1)
Apuntes parte 1. tema 1. la hispania romana y visigoda.(1)Alfredo Sanz Gonzalez
 
Tema 1.- las primeras culturas
Tema 1.- las primeras culturasTema 1.- las primeras culturas
Tema 1.- las primeras culturasDepartamentoGH
 
Tema 1.- Las primeras culturas
Tema 1.- Las primeras culturasTema 1.- Las primeras culturas
Tema 1.- Las primeras culturasDepartamentoGH
 
Tema 1 Hispania e Gallaecia na antigüidade
Tema 1 Hispania e Gallaecia na antigüidadeTema 1 Hispania e Gallaecia na antigüidade
Tema 1 Hispania e Gallaecia na antigüidadeManubure
 
laprehistoriaylaedadantiguaenespaa-131011050912-phpapp01.pdf
laprehistoriaylaedadantiguaenespaa-131011050912-phpapp01.pdflaprehistoriaylaedadantiguaenespaa-131011050912-phpapp01.pdf
laprehistoriaylaedadantiguaenespaa-131011050912-phpapp01.pdfNombreApellidos49
 
La Prehistoria y la Edad Antigua en España
La Prehistoria y la Edad Antigua en EspañaLa Prehistoria y la Edad Antigua en España
La Prehistoria y la Edad Antigua en Españadaroro78
 
La P. Ibérica hasta los pueblos prerromanos
La P. Ibérica hasta los pueblos prerromanosLa P. Ibérica hasta los pueblos prerromanos
La P. Ibérica hasta los pueblos prerromanosOscar Leon
 
La p. ibérica hasta los pueblos prerromanos
La p. ibérica hasta los pueblos prerromanosLa p. ibérica hasta los pueblos prerromanos
La p. ibérica hasta los pueblos prerromanosOscar Leon
 
Tema 1 La Prehistoria y la Edad Antigua
Tema 1 La Prehistoria y la Edad Antigua	Tema 1 La Prehistoria y la Edad Antigua
Tema 1 La Prehistoria y la Edad Antigua Teresa Pérez
 
Mini Tema ilustrado 1.docx
Mini Tema ilustrado 1.docxMini Tema ilustrado 1.docx
Mini Tema ilustrado 1.docxantoniolfdez2006
 
Tema 1 prehistoria e historia antigua de españa
Tema 1 prehistoria e historia antigua de españaTema 1 prehistoria e historia antigua de españa
Tema 1 prehistoria e historia antigua de españaCarlos Franco
 

Similar a Tema 1 la prehistoria y la edad antigua (20)

Tema 1 Historia de España Parte 1
Tema 1 Historia de España Parte 1 Tema 1 Historia de España Parte 1
Tema 1 Historia de España Parte 1
 
Ppprehistoria
PpprehistoriaPpprehistoria
Ppprehistoria
 
Historia de España: de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía...
Historia de España: de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía...Historia de España: de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía...
Historia de España: de los primeros humanos a la desaparición de la monarquía...
 
Apuntes parte 1. tema 1. la hispania romana y visigoda.(1)
Apuntes parte 1. tema 1. la hispania romana y visigoda.(1)Apuntes parte 1. tema 1. la hispania romana y visigoda.(1)
Apuntes parte 1. tema 1. la hispania romana y visigoda.(1)
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Tema 1.- las primeras culturas
Tema 1.- las primeras culturasTema 1.- las primeras culturas
Tema 1.- las primeras culturas
 
Tema 1.- Las primeras culturas
Tema 1.- Las primeras culturasTema 1.- Las primeras culturas
Tema 1.- Las primeras culturas
 
Tema 1 Hispania e Gallaecia na antigüidade
Tema 1 Hispania e Gallaecia na antigüidadeTema 1 Hispania e Gallaecia na antigüidade
Tema 1 Hispania e Gallaecia na antigüidade
 
laprehistoriaylaedadantiguaenespaa-131011050912-phpapp01.pdf
laprehistoriaylaedadantiguaenespaa-131011050912-phpapp01.pdflaprehistoriaylaedadantiguaenespaa-131011050912-phpapp01.pdf
laprehistoriaylaedadantiguaenespaa-131011050912-phpapp01.pdf
 
La Prehistoria y la Edad Antigua en España
La Prehistoria y la Edad Antigua en EspañaLa Prehistoria y la Edad Antigua en España
La Prehistoria y la Edad Antigua en España
 
La P. Ibérica hasta los pueblos prerromanos
La P. Ibérica hasta los pueblos prerromanosLa P. Ibérica hasta los pueblos prerromanos
La P. Ibérica hasta los pueblos prerromanos
 
La p. ibérica hasta los pueblos prerromanos
La p. ibérica hasta los pueblos prerromanosLa p. ibérica hasta los pueblos prerromanos
La p. ibérica hasta los pueblos prerromanos
 
Tema 1 La Prehistoria y la Edad Antigua
Tema 1 La Prehistoria y la Edad Antigua	Tema 1 La Prehistoria y la Edad Antigua
Tema 1 La Prehistoria y la Edad Antigua
 
Tema1historia2
Tema1historia2Tema1historia2
Tema1historia2
 
Mini Tema ilustrado 1.docx
Mini Tema ilustrado 1.docxMini Tema ilustrado 1.docx
Mini Tema ilustrado 1.docx
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Tema 1 prehistoria e historia antigua de españa
Tema 1 prehistoria e historia antigua de españaTema 1 prehistoria e historia antigua de españa
Tema 1 prehistoria e historia antigua de españa
 
La prehistoria
La prehistoriaLa prehistoria
La prehistoria
 
Tema 1 la prehistoria
Tema 1 la prehistoriaTema 1 la prehistoria
Tema 1 la prehistoria
 

Más de piraarnedo

Más de piraarnedo (20)

Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Temas finales
Temas finalesTemas finales
Temas finales
 
Tema 5 los estados del mundo
Tema 5 los estados del mundoTema 5 los estados del mundo
Tema 5 los estados del mundo
 
Tema 7.pptx ok
Tema 7.pptx okTema 7.pptx ok
Tema 7.pptx ok
 
Tema 7 la europa feudal
Tema 7  la europa feudalTema 7  la europa feudal
Tema 7 la europa feudal
 
Tema 8 y anexos
Tema 8 y anexosTema 8 y anexos
Tema 8 y anexos
 
Tema 7 la prehistoria ok
Tema 7 la prehistoria okTema 7 la prehistoria ok
Tema 7 la prehistoria ok
 
Everest
EverestEverest
Everest
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
 
Tema 4 alumnos
Tema 4  alumnosTema 4  alumnos
Tema 4 alumnos
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
 
Tema 11
Tema 11Tema 11
Tema 11
 
Estructura tema 3
Estructura tema 3Estructura tema 3
Estructura tema 3
 
Tema 14 15
Tema 14 15Tema 14 15
Tema 14 15
 
El templo griego
El templo griegoEl templo griego
El templo griego
 
Problemas de temperaturas y alturas
Problemas de temperaturas y alturasProblemas de temperaturas y alturas
Problemas de temperaturas y alturas
 

Último

HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).hebegris04
 
Salvando mi mundo , mi comunidad , y mi entorno
Salvando mi mundo , mi comunidad  , y mi entornoSalvando mi mundo , mi comunidad  , y mi entorno
Salvando mi mundo , mi comunidad , y mi entornoday561sol
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOEveliaHernandez8
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfPROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfMaritza438836
 
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)jlorentemartos
 
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...MagalyDacostaPea
 
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................ScarletMedina4
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3Gonella
 
5º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfde
5º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfde5º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfde
5º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfdeBelnRosales2
 
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.monthuerta17
 
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfPRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfGabrieldeJesusLopezG
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...Martin M Flynn
 
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docxMagalyDacostaPea
 
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajelibro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajeKattyMoran3
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2Gonella
 
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Carol Andrea Eraso Guerrero
 
Buenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria FarmaceuticaBuenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria FarmaceuticaMarco Camacho
 

Último (20)

HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
HISTORIETA: AVENTURAS VERDES (ECOLOGÍA).
 
Salvando mi mundo , mi comunidad , y mi entorno
Salvando mi mundo , mi comunidad  , y mi entornoSalvando mi mundo , mi comunidad  , y mi entorno
Salvando mi mundo , mi comunidad , y mi entorno
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
 
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdfPROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
PROGRAMACIÓN CURRICULAR - DPCC- 5°-2024.pdf
 
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
 
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
4° SES COM MAR 09 Leemos una noticia del dengue e identificamos sus partes (1...
 
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptxAedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
Aedes aegypti + Intro to Coquies EE.pptx
 
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
BOCA Y NARIZ (2).pdf....................
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 3
 
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión.pptx
 
5º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfde
5º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfde5º SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfde
5º SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdfde
 
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
 
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdfPRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD  EDUCATIVO.pdf
PRIMER GRADO SOY LECTOR PART1- MD EDUCATIVO.pdf
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
DIGNITAS INFINITA - DIGNIDAD HUMANA; Declaración del dicasterio para la doctr...
 
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
4° UNIDAD 2 SALUD,ALIMENTACIÓN Y DÍA DE LA MADRE 933623393 PROF YESSENIA CN.docx
 
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguajelibro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
libro grafismo fonético guía de uso para el lenguaje
 
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
Apunte de clase Pisos y Revestimientos 2
 
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
 
Buenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria FarmaceuticaBuenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
Buenas Practicas de Manufactura para Industria Farmaceutica
 

Tema 1 la prehistoria y la edad antigua

  • 1. TEMA 1: LA PREHISTORIA Y LA EDAD ANTIGUA
  • 2. 0- INTRODUCCIÓN: BLOQUE DE CONTENIDO, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES
  • 3.
  • 4.
  • 5. 5 PUNTOS 3 PUNTOS (elegir dos preguntas: 1.5 por pr)
  • 6. 2 PUNTOS (elegir una de las dos fuentes documentales)
  • 7.
  • 8. ESQUEMA DE CONTENIDOS (Sesión 1) 1- Los condicionantes geográficos 2- El proceso de hominización en la Península ibérica: el Paleolítico 2.1- Los descubrimientos de Atapuerca 2.2- El Paleolítico Inferior y el Paleolítico Medio. 2.3- El Paleolítico Superior. 3- Del Neolítico a la Edad del Bronce 3.1- El Neolítico 3.2- La Edad de los Metales: el Calcolítico 3.3- La Edad del Bronce
  • 10. Al tratar el desarrollo histórico de nuestro país, es fundamental tener presente algunas de las características que la geografía ha impuesto al territorio desde sus orígenes. • Carácter peninsular: territorio expuesto a la fácil llegada de influencias culturales exteriores. • Aislamiento respecto a Europa por los Pirineos: diferente evolución entre la península ibérica y el continente europeo. • Situación entre África y Europa: nexo cultural entre ambos continentes. • Doble influencia atlántica y mediterránea: influencia de Oriente y Occidente. • Compleja orografía, clima variable y duro: diversidad cultural, de formas de vida y mentalidades.
  • 11. 2- EL PROCESO DE HOMINIZACIÓN EN LA PENÍNSULA IBÉRICA: EL PALEOLÍTICO
  • 12. 2.1- LOS DESCUBRIMIENTOS DE ATAPUERCA • La tesis tradicional insistía en la aparición del hombre (Homo Erectus) en Europa hacia 600.000 - 500.000 años y sin restos en la península ibérica. • La nueva hipótesis vienen a partir de 1994 tras los descubrimientos realizados en la Sierra de Atapuerca (Burgos), concretamente en la sima llamada la Gran Dolina, en la que aparecen los restos de un homínido cuya datación se sitúa en torno al 780.000 a.C se trata del Homo antecessor, una nueve especie considerada el primer homínido en Europa y precedente del Homo neardenthalensis y del Homo sapiens.
  • 13. • Otros hallazgos: en la Sima de los Huesos aparecieron en 1998 restos de más de treinta individuos de unos 400.000 años de antigüedad pertenecientes al Homo heidelbergensis (especie intermedia entre el Homo Antecessor y los neandertales) • + En el 2007, apareció un molar datado con más de 1.200.000 años, dato que abre nuevos interrogantes sobre los primeros pobladores de península ibérica y de Europa.
  • 14.
  • 15.
  • 16. 2.2- EL PALEOLÍTICO INFERIOR (780.000 a.C) Y EL PALEOLÍTICO MEDIO (100.000 a.C) PALEOLÍTICO INFERIOR: Homo antecessor  Rasgos culturales: cazadores-depredadores, agrupados en pequeñas hordas, hábitat en campamentos itinerantes. Indicios de canibalismo.  Útiles: hachas bifaces (talladas por las dos caras) Homo heidelbergensis. Yacimiento de la Sima de los Huesos (Atapuerca), 32 individuos.
  • 18. PALEOLÍTICO MEDIO:  Hombre de Neandertal  Rasgos culturales más avanzados que sus antecesores: eran cazadores-depredadores (caza de animales mayores como el reno o el bisonte y uso de sus pieles), refugio en cuevas por cambio climático, presencia de enterramientos que indican la presencia de creencias espirituales como en Cueva Morín (Villaescusa, Cantabria) o en Gibraltar, cultura Musteriense (útiles especializados con formas planificadas que indican un mayor nivel de abstracción)
  • 19.
  • 20. PALEOLÍTICO SUPERIOR (35.000 -8.000 a.C)  Homo sapiens (hombre de Cromagnon). Sociedad evolucionada: cazadores y recolectores, también pescadores, vivían en cabañas al aire libre y cuevas, eran nómadas. Abundancia de yacimientos arqueológicos--> lo que indica un aumento de la población por: dieta más variada. Útiles muy especializados, de diferentes materiales - hueso, cuerno, piedra y marfil- y funciones - objetos de adorno, artísticos, arpones, propulsores,...- + Industrias líticas destacadas: Chatelperroniense, Auriñaciense, Gravetiense, Solutrense y Magdaleniense.
  • 21.
  • 22.
  • 23.  Asentamientos en la zona levantina (puntas de flecha con aletas,...) y en la zona cantábrica (destacan las pinturas rupestres de Altamira, El Castillo y Tito Bustillo: se representan animales, raramente figuras humanas con carácter mágico, propiciatorio de la caza.
  • 24.
  • 25. 3- DEL NEOLÍTICO A LA EDAD DEL BRONCE
  • 26. • MESOLÍTICO (9.000-6.000 a.C): fase de transición, calentamiento climático, diversificación económica (caza menor, recolección de frutos,...), microlitos (industria lítica de pequeño tamaño que se adaptan a mangos de madera y hueso). + Yacimientos en las siguientes zonas peninsulares: zona cantábrica, mediterránea y costa atlántica portuguesa.
  • 27. 3.1- EL NEOLÍTICO (6.000- 3.000 a.C)  Procede de Oriente y penetra por la costa mediterránea mezclándose con los rasgos autóctonos.  Economía productora: agricultura y ganadería, tendencia a la sedentarización.  Sociedad: división del trabajo (conlleva diferenciación social).  Diversificación de la industria: útiles agrícolas -azadas, hoces,...- ; desarrollo de los instrumentos de madera, hueso y asta, extendiéndose sobre todo la cerámica, esencial para la conservación de alimentos y su cocción.  Durante esta etapa destacaron las siguientes culturas: + Primera fase del Neolítico: Cultura de la cerámica cardial en Cataluña, Levante y Andalucía: se realiza haciéndose incisiones en la cerámica aún fresca con conchas de berberechos. + Segunda fase del Neolítico: Cultura de los sepulcros en fosa (Cataluña, País Vasco,...): tumbas individuales con ajuar, cubiertas por grandes fosas práctica de ritos funerarios.  Arte: Pintura levantina: aparece en abrigos rocosos generalmente descubiertos y presenta escenas de grupos humanos en movimiento y con figuras estilizadas (indican alto grado de esquematización y abstracción) y monócromas, a diferencia de la policromía de la zona cantábrica.
  • 28.
  • 31. 3.2- LA EDAD DE LOS METALES: EL CALCOLÍTICO (2.500 - 1.700 a.C)  Uso del cobre. Ajuares que muestran diferencias sociales.  Culturas de interés del período: + Cultura de los Millares (2.500- 1.800 a.C) en la zona de Murcia y Almería. Los Millares sería el nombre del principal yacimiento. Se trata de una sociedad densamente poblada, con una agricultura de regadío más avanzada. En el poblado de Los Millares destacan murallas y otras obras de fortificación.
  • 32. + Cultura del vaso campaniforme (2.200- 1.700 a.C), de difusión europea y caracterizada por la presencia de cuencos y vasijas cerámicas en forma de campana invertida y una serie de objetos de ajuar de cobre en tumbas muy diferenciadas por la riqueza. Destacan yacimientos en Portugal, Cataluña, Madrid,...
  • 33.  Importancia del fenómeno cultural del Megalitismo los monumentos megalíticos son grandes enterramientos colectivos aparecidos en la región atlántica y asociados al desarrollo de las creencias religiosas. + Tipos: dólmenes, menhires, tumbas de corredor,... + En Baleares destaca la cultura talayótica con diferentes tipos como el talayot, la taula (altares de sacrificio ubicados al aire libre) y la naveta (enterramientos colectivos)
  • 34.
  • 35. 3.3- LA EDAD DEL BRONCE (1.700 - 750 a.C)  Uso del bronce, sociedad agrícola y ganadera más evolucionada.  Culturas: + Cultura del Argar (1.700-1.400 a.C) en la zona de Almería, Murcia, Jaén y Granada + Cultura de los campos de urnas (1.100-750 a.C) en Cataluña y Bajo Aragón principalmente: enterramientos en urnas cerámicas, con o sin ajuar.
  • 37.
  • 38.
  • 39. ESQUEMA DE CONTENIDOS (Sesión 2-3) 4- Los pueblos prerromanos: las culturas del Hierro y las colonizaciones: 4.1- Las culturas del Hierro a. Tartessos b. Los iberos c. Los celtíberos 4.2- Las colonizaciones a. Los fenicios b. Los griego c. Los cartagineses
  • 40. ESQUEMA DE CONTENIDOS (Sesión 2-3) 5- Hispania romana: las fases de la conquista 5.1- La Segunda Guerra Púnica y el inicio de la conquista romana 5.2- Las guerras celtíberas y lusitanas 5.3- Las guerras civiles del final de la República 5.4- Las campañas de Augusto y el fin de la conquista
  • 41. 4-LOS PUEBLOS PRERROMANOS: LAS CULTURAS DEL HIERRO Y LAS COLONIZACIONES
  • 42. 4.1- LAS CULTURAS DEL HIERRO (800 - 218 a.C): PUEBLOS PRERROMANOS  En esta etapa se mezclan los rasgos autóctonos de las culturas nativas con la influencia cultural venida del exterior.  Tartessos (IX- VI a.C). + Cultura situada en Andalucía occidental y sur de Portugal. + Tenemos escasa información sobre dicha cultura. + Economía agrícola y ganadera y explotación de minas. + Su momento de máximo esplendor coincide con la etapa en la que los fenicios se asentaron en factorías costeras para adquirir metales a cambio de productos elaborados que compraba la élite tartésica estos intercambios con los fenicios modificaron los ritos funerarios y acentuaron la estratificación social . + Decadencia relacionada con el agotamiento de las minas, lo que provocó el freno al intercambio comercial que tenían con los fenicios.
  • 43.
  • 44.  Iberos (V-III a.C) + Cultura que se extiende por las zonas de Levante y valles del Ebro y Guadalquivir. + Cultura con mezcla de rasgos autóctonos y de influencias griegas y cartaginense. + Hábitat: poblados elevados y fortificados, de tamaño variable. + Economía agraria, ganadera y también práctica del comercio. + Diferente desarrollo social y político de los pueblos iberos: la mayoría, estaban dirigidos por élites aristocráticas que controlaban la producción campesina y ejercían su dominio mediante la fuerza militar (prueba de ello son los ajuares funerarios repletos de armas). + Cultura avanzada, con lengua propia y arte con influencias griegas. Dentro de las producciones artísticas destacan la Dama de Elche o la de Baza. + Decadencia ibera tras ser sometidos por cartagineses y romanos.
  • 45.
  • 47. • Celtas + Ubicación geográfica centro y oeste peninsular (vacceos, vetones, carpetanos, lusitanos, entre otros) + Más atrasados que los íberos. + Economía agrícola o ganadera, comercio escaso y sin moneda. + Sociedad organizada en tribus, agrupadas por parentesco en clanes y gobernadas por una aristocracia guerrera, elegida según el prestigio personal. + Tenían rica orfebrería en oro y plata. • Los celtíberos de la zona oriental de la Meseta (arévacos, pelendones, celtíberos...) eran el resultado del contacto de la cultura celta con la ibérica. Su ciudad más importante era Numancia (Soria).
  • 48.
  • 49.
  • 50.  Fenicios + Asentados en la costa de Andalucía, su presencia está asociada a la cultura de Tartessos fundación de Gades (Cádiz) hacia 1.100 a.C. como cabecera principal del comercio con Tartessos. Realmente, restos arqueológicos de los fenicios datan del siglo VIII a.C. + Introductores del torno de alfarero y de la metalurgia del hierro. 4.2- PUEBLOS COLONIZADORES (VIII- IV a.C).  Las colonizaciones en la península ibérica se limitaron a asentamientos muy escasos y efímeros. Fueron emprendidas por fenicios, griegos y cartagineses, más preocupados por asegurarse riquezas para sus metrópolis que para realizar asentamientos estables en el territorio peninsular.
  • 51.
  • 52.  Griegos + Existen numerosos restos cerámicos en la península ibérica asociados a los griegos pero solo a partir del siglo VI a.C. son suficientemente abundantes para pensar que fueron los propios helenos quienes los introdujeron por el puerto de Huelva, probablemente sustituyendo a los fenicios en su labor comercial con Tartessos. + La mayor parte de yacimientos se encuentran en la costa alicantina, siendo el único asentamiento seguro Emporion (Ampurias- Gerona-), fundado hacia el 600 a.C. y convertido en centro de intercambios con el interior. + Influencia marcada sobre la cultura ibera (arte, lengua,...)
  • 53.
  • 54. Cartagineses (a partir del siglo IV a.C). + Sustituyen a los fenicios en su área de influencia, instalándose en factorías comerciales desde las que dominaban, sobre todo las minas de Cástulo (Linares). + Abundancia de restos arqueológicos (cerámicas, objetos funerarios,..) + Destaca la colonia de Ebusus (Ibiza): enclave estratégico en el dominio naval de este pueblo en el Mediterráneo occidental.
  • 55.
  • 56. 5- HISPANIA ROMANA: LAS FASES DE LA CONQUISTA (III-I a.C)
  • 57. • Los romanos no tenían un plan determinado de conquista. – Su interés inicial se debió a la necesidad de contrarrestar a los cartagineses. – Roma no se limitó a ocupar el territorio, sino que impone su lengua y su derecho, su religión, arte y literatura, su organización social y política a todos los pueblos prehispánicos, aunque no en todas partes con la misma intensidad.
  • 58. 5.1- LA SEGUNDA GUERRA PÚNICA Y EL INICIO DE LA CONQUISTA ROMANA (S. III a.C)  Guerras púnicas (264-146 a.C.): lucha entre Cartago y Roma por el control del Mediterráneo. + La primera guerra púnica (264- 241 a.C.) terminó con la derrota de Cartago, a la que Roma impuso una fuerte indemnización de guerra y ceder Sicilia a los romanos PRIMERA FASE
  • 59. + La segunda guerra púnica (218-204 a.C.) fue causada por la presencia cartaginesa en la Península y por la fundación de Cartago Nova en el 227 a.C. (convertida en la principal base naval y terrestre de los cartagineses en la península ibérica).  Esta situación alarmó a Roma y en el 225 a.C. se firmó el Tratado del Ebro con Cartago, que fijaba en ese río el límite de expansión cartaginesa este acuerdo fue infringido por los romanos al firmar un pacto con Sagunto -ciudad ibera situada al sur del río.
  • 60.  Como consecuencia de esta situación, Anibal atacó y conquistó Sagunto, por lo que Roma inició las hostilidades: los romanos enviaron a Publio Cornelio Escipión y a su hermano con las legiones pero, tras varias campañas, murieron; así que, el Senado romano envío a Escipión el Joven quien conquistó Cartago Nova (209 a.C) y dos años más tarde tomó Gades y expulsó a los últimos cartagineses.
  • 61.
  • 62.
  • 63. 5.2- LAS GUERRAS CELTÍBERAS Y LUSITANAS (S. II a.C)  Los límites del control romano en el siglo II a.C se limitaban a la zona mediterránea y el valle del Guadalquivir (gran desarrollo cultural y económico).  Para los generales romanos, las conquistas peninsulares significaban botín, esclavos y gloria militar; por ello, los conflictos con los autóctonos fueron continuos, de los que destacaron los siguientes: + Guerras celtíberas (mediados II a.C): enfrentamiento, sobre todo, de arévacos y vacceos contra los romanos. La guerra fue durísima, destacando la resistencia de la ciudad de Numancia al asedio romano de más de veinte años. SEGUNDA FASE
  • 64.
  • 65. + Guerras lusitanas: conquista del oeste peninsular (todo el territorio al sur del Ebro y del Duero queda en manos de Roma). Destacaron las guerrillas contra Roma dirigidas por Viriato (tras su muerte -139 a.C-, la resistencia lusitana tocó su fin) + Dominio de Mallorca (123 a.C) Así, en la etapa final de la República los romanos dominaban todo el territorio situado al sur de la línea del Duero y del Ebro; por lo que las provincias de Hispania se incorporaron plenamente al curso de la historia de Roma.
  • 66.
  • 67. 5.3- LAS GUERRAS CIVILES DEL FINAL DE LA REPÚBLICA (I a.c)  Hispania fue escenario de las luchas entre generales romanos (Sertorio, Pompeyo y César), en la crisis que puso fin a la República. 5.4- LAS CAMPAÑAS DE AUGUSTO Y EL FIN DE LA CONQUISTA (27-19 a.C)  Entre los años 27 y 19 a. C, Augusto culminó la conquista de la península a través de las guerras llevadas a cabo contra cántabros, astures y galaicos. También jugaron un importante papel los motivos económicos (el control de las minas del noroeste). TERCERA FASE
  • 68.
  • 69.
  • 70. ESQUEMA DE CONTENIDOS (Sesión 3-4) 6- La organización del territorio y explotación económica 6.1- La división administrativa y la ciudadanía 6.2- Urbanización 6.3- La explotación económica 7- La romanización: la sociedad y la cultura de Hispania 7.1- La sociedad hispana 7.2- La cultura 8- La crisis del Imperio 8.1- La crisis del Imperio romano en Hispania 8.2- Aparición y desarrollo del cristianismo 9- Las invasiones bárbaras y la monarquía visigoda 9.1- Las invasiones bárbaras 9.2- La formación del Estado visigodo y el control del territorio 9.3- La unificación religiosa y jurídica entre visigodos e hispanorromanos 9.4- El proceso de feudalización
  • 71. 6- ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO Y EXPLOTACIÓN ECONÓMICA
  • 72. 6.1- LA DIVISIÓN ADMINISTRATIVA Y LA CIUDADANÍA  A partir de 204 a.C los romanos procedieron a la organización de la nueva provincia de Hispania. + 197 a.C. : división de Hispania en dos provincias: Citerior (capital: Tarraco) y Ulterior (capitales: Cartago Nova y después, Corduba), gobernadas por magistrados elegidos por el Senado.  Desigual implantación de la civilización romana: valle del Guadalquivir y costa mediterránea más romanizadas; en el interior de la Meseta, resistencia y menor grado de romanización.  Escasas colonias y municipios de estatuto latino (Italica – Santiponce, Sevilla, Carteia – San Roque, Cádiz-) hasta el final de la República, momento en el que dicho estatuto se otorgará a las ciudades más romanizadas (Corduba, Ilerda –Lleida-, Valentia)
  • 74.  Con Augusto (S. I a.C. – I d.C), se procedió a una nueva reorganización administrativa: + Nueva división en tres provincias: Bética, Lusitania y Tarraconense. con capitales en Tarraco, Córduba y Emérita Augusta. + Impulso de un nuevo programa de urbanización: fundación de Emérita Augusta. + Extensión de los derechos de ciudadanía a muchas ciudades de la Bética y costa mediterránea. Este proceso culminó en el siglo I d.C con el Edicto de Vespasiano, por el que todas las ciudades hispánicas recibieron el estatuto de municipios latinos.
  • 75.
  • 76. • En tiempos de Diocleciano (finales del siglo III) quedó dividida en seis provincias: Gallaecia, Tarraconense, Bética, Lusitania, Cartaginense y Mauritania Tingitana (norte de África). • Por último en el siglo IV se añadió una nueva provincia, la Baleárica.
  • 77.
  • 78. 6.2- URBANIZACIÓN: • La presencia romana trajo consigo la creación de una amplia red urbana como elemento básico de colonización (control político y militar) y explotación del territorio. • Las antiguas ciudades fenicias, griegas, cartaginesas e ibéricas fueron ampliadas (Gades, Nova Cartago, Toletum). – Algunas pasaban a ser municipios, con un régimen jurídico similar al de Roma: estaban dirigidas por dos magistrados, los duunviros, y un senado del que forman parte miembros de la aristocracia local. Eran ciudades que habían colaborado con Roma en la ocupación y eran federadas, libres de impuestos y ocupación militar; – El resto de las ciudades indígenas, sometidas a Roma, eran denominadas estipendiarias, pues pagaban un impuesto o estipendio y a cambio se respetaba su administración local.
  • 79. • Realizaron también numerosas fundaciones por varios motivos: albergar colonos romanos o itálicos, muchas veces soldados licenciados, que eran colonias o ciudades totalmente romanas fuera de Italia: podían ser de derecho romano o latino. – En la etapa republicana se fundaron las siguientes: Itálica y Córduba. – Las guerras civiles impulsaron la creación de colonias por Pompeyo, Cérsar y Augusto: Pompaelo, Ilerda, Barcino, Híspalis, Emérita Augusta y Cesaraugusta.
  • 80.
  • 81. 6.3- LA EXPLOTACIÓN ECONÓMICA  Inmediatamente después de la conquista, los romanos se dedicaron a la captura de botín y posteriormente la explotación de recursos se fue haciendo sistemática. Así, la explotación de minas, salazones y productos agrícolas y ganaderos fue común durante toda la ocupación romana.  Por otro lado, la tierra conquistada pasó a ser propiedad estatal al principio, pero pronto fue transferida a grandes terratenientes y puesta en explotación mediante el sistema de villas (grandes fincas con mano de obra asalariada o esclava).  Además, destacó el comercio de tipo colonial: exportación de materias primas e importación de manufacturas.  Innovaciones técnicas: se introduce el arado romano, se extienden los regadíos y molinos.
  • 82. • Con fines mercantiles y militares se construyó una importante red de calzadas: las más importantes fueron tres: – La Vía Augusta que recorría la costa mediterránea. – La Vía de la Plata: Astorga- Mérida- Sevilla. – La vía de Astorga a Burdeos (posteriormente Camino de Santiago)
  • 83. 7- LA ROMANIZACIÓN: LA SOCIEDAD Y LA CULTURA DE HISPANIA
  • 84.  Romanización: proceso de adaptación de los diversos pueblos conquistados por los romanos a las estructuras económicas, sociales, políticas y culturales del imperio.  Las vías de la romanización fueron.  La unificación lingüística, con la implantación del latín como lengua común;  La concentración urbana, mediante la potenciación de ciudades indígenas ya existentes y de las antiguas colonias púnicas o griegas.  A través de la creación de nuevas colonias romanas;  El ejército, que, además de un instrumento de conquista, fue vehículo de normalización lingüística;  La red de comunicaciones, que no solo tuvo un valor estratégico y comercial, sino que permitió la difusión de ideas y formas de vida.
  • 85. 7.1- LA SOCIEDAD HISPANA  Población aproximada entre 5 y 7 millones de habitantes al comienzo del Imperio. Hay que tener presente que los itálicos constituyeron una minoría respecto a la población de origen ibérico o celtíbero.  Progresivamente la sociedad hispana se fue pareciendo mucho a la romana, sobre todo, después de que sus comunidades adquirieran un status de ciudadanía más o menos completa. + Reducida aristocracia de senadores y caballeros que ejerce el control económico y ocupa las magistraturas provinciales. + Por debajo de ella, existe una aristocracia local (los decuriones). + Finalmente, la gran masa de trabajadores: campesinos, artesanos, soldados, escribanos y esclavos; estos últimos mayoritarios en la agricultura y la minería.
  • 86.
  • 87. 7.2- LA CULTURA  Desarrollo de urbanismo e ingeniería: foros, templos, mercados, teatros, acueductos, puentes, murallas.  La lengua latina se generaliza a partir del siglo I a.C conviviendo con las lenguas prerromanas. + Con el latín se introdujo el derecho latino.  Religión: cultos cívicos romanos y cultos indígenas. + En el siglo I d.C. llegan los cultos orientales mistéricos.
  • 88.
  • 89. 8- LA CRISIS DEL IMPERIO
  • 90.
  • 93. 8.2-APARICIÓN Y DESARROLLO DEL CRISTIANISMO  Expansión de las comunidades cristianas desde el siglo III.  En el siglo IV, tras su reconocimiento por Constantino, aumenta la riqueza de la Iglesia por donaciones, limosnas y diezmos. + Hay diócesis obispales. + La Iglesia es propietaria de latifundios, colonos y esclavos. Gran influencia social y política. + Gran parte de la sociedad es ya cristiana.  Crisis herética del priscilianismo a finales del siglo IV. Prisciliano censuraba la práctica religiosa de las jerarquías y propugnaba un modo de vida religioso más austero y alejado del mundo.
  • 94.
  • 95. 9- LAS INVASIONES BÁRBARAS Y LA MONARQUÍA VISIGODA
  • 96. 9.1- LAS INVASIONES BÁRBARAS  Tras algunas incursiones menores de francos y alemanes en el siglo IV, las invasiones bárbaras afectan definitivamente a Hispania desde comienzos del siglo V, con la llegada de vándalos, suevos y alanos. + La acogida de los bárbaros fue variable, según los diferentes grupos sociales. + Ante esta situación, Roma pidió ayuda a los visigodos, aliados de Roma, que lograrán expulsar y arrinconar a los otros pueblos invasores, de manera que a comienzos del siglo VI se hacen con el control de la mayor parte de la Península.
  • 97. 9.2- LA FORMACIÓN DEL ESTADO VISIGODO Y EL CONTROL DEL TERRITORIO  Una minoría goda controla el Estado y a través del sistema romano de hospitalitas se apropia de dos tercios de la tierra y deja el tercio restante a la nobleza romana. + Los visigodos asimilan la civilización hispanorromana, no imponen la propia. + Autoridades y leyes diferentes para godos y romanos: los godos quedaron bajo la autoridad de sus propios gobernadores, mientras los hispanorromanos mantuvieron su propia administración municipal y provincial. Por encima de los gobernadores locales estaban los jefes militares de las provincias (duces) y la monarquía. (Los reyes visigodos eran electivos pero, en general, la sucesión fue conflictiva).
  • 98.  Durante el siglo VI, el control godo del territorio peninsular fue incompleto puesto que tuvieron que compartirlo con los suevos en Gallaecia (585: Leovigildo acaba con el último rey suevo y se hace con el territorio) y con los bizantinos en el sur. + Además, el control de la zona cantábrica fue escaso por las constantes campañas militares.
  • 99.
  • 100. 9.3- LA UNIFICIACIÓN RELIGIOSA Y JURÍDICA ENTRE VISIGODOS E HISPANORROMANOS  Desde mediados del siglo VI se produjo la unificación territorial con Leovigildo y Recesvinto.  Unificación religiosa tras la conversión de Recaredo al cristianismo (589).  Unificación legal bajo Recesvinto: Liber Iudiciorum (653).  Tras la unificación, la Iglesia fue adquiriendo un papel relevante en la sociedad visigoda Los concilios asumen capacidad legislativa y los obispos actuarán como jueces e inspectores de impuestos. + Por otro lado, la población judía fue perseguida a partir de la unificación religiosa.  Restos culturales escasos, de índole religiosa: obras escritas, pequeñas iglesia, tesoros votivos.
  • 101. 9.4- EL PROCESO DE FEUDALIZACIÓN  Durante la etapa visigoda continuó el proceso de feudalización iniciado en el Bajo Imperio en la península, debido a: + Se agudizan los lazos de dependencia económica y personal: mayoría de campesinos siervos sometida a una minoría de nobles terratenientes laicos y religiosos. + Debilitamiento creciente de la monarquía frente a la nobleza y luchas entre grupos nobiliarios.  En 710, golpe de Estado de un noble (Rodrigo) e invasión musulmana. Fin del reino visigodo.