Barroco
Abarca desde el año 1600 hasta
el año 1750 aproximadamente.
Se suele situar entre el
Renacimiento y el Neoclásico
fue un periodo de la
historia en la cultura
Occidental que produjo
obras en el campo de la
literatura, la escultura, la
pintura, la arquitectura,
la danza y la música
Como estilo artístico el barroco
surgió a principios del siglo XVII y
de Italia se irradió hacia la mayor
parte de Europa. Durante mucho
tiempo (siglos XVIII y XIX) el término
barroco tuvo un sentido peyorativo,
con el significado de recargado,
desmesurado e irracional
La palabra barroco fue
inventada por
críticos posteriores,
más que por los
artistas que plasmaban
dicho estilo. Proviene d
e la palabra portuguesa
“barroco" (en español
sería "barrueco"), que
significa "perla de forma
irregular", o "joya falsa".
Factores políticos
época en la cual la
influyente Iglesia Católica
europea tuvo que
reaccionar contra muchos
movimientos
revolucionarios culturales
que produjeron una nueva
ciencia y una religión
disidente dentro del propio
catolicismo dominante
La religión tuvo una gran
influencia en las
características de esta
época. La Iglesia católica
debía demostrar su poder
por lo cual se convierte en
uno de los mecenas más
importantes.
La contrarreforma es
lanzada a combatir el
protestantismo y a la vez
esta marca un claro sentido
a la propagación de la fe, y
busca los medios para
lograrlo.
las monarquías absolutas
de Francia Luis XIV y de
España Felipe III , Felipe IV
y Carlos II. Ellos
necesitaban demostrar su
grandiosidad y poder a
través de importantes obras
que aún se conservan.
Reforma, revolución
religiosa con derivaciones
políticas, económicas,
morales y sociales,
promovida a principios del
siglo XVI por diversos
disidentes de la Iglesia
Católica, que aspiraban a
reformarla y purificar el
cristianismo, canalizando el
descontento de muchos
católicos hacia una
separación de Roma.
El fuego de la escisión lo
rompió Lutero al presentar
sus 95 tesis contra las
indulgencias en la puerta de
la iglesia del castillo de
Wittenberg en Octubre de
1517.
Factores culturales
Desde el siglo XVI el
conocimiento humano del
mundo se amplió
constantemente y muchos
descubrimientos científicos
se realizaron y tuvieron
influencia en esta época.
las investigaciones que
Galileo realizó sobre los
planetas justifican las
teorías de Copérnico , este
astrónomo polaco maduró
su teoría sobre el
movimiento de los planetas
alrededor del sol y no de la
tierra como hasta entonces
se creía, lo que influyó
netamente en la visión que
tenía de la tierra el hombre
de esa época.
expresó nuevos valores; en
literatura es abundante el
uso de la metáfora y la
alegoría.
l dolor psicológico del hombre,
en busca de anclajes sólidos,
se puede encontrar en el arte
barroco en general.
La escultura barroca se
desarrolla a través de las
creaciones arquitectónicas,
sobre todo en estatuas, y
también en la
ornamentación de ciudades
en plazas, jardines o
fuentes
Durante el Barroco la
pintura adquiere un papel
prioritario dentro de las
manifestaciones artísticas.
Siendo la expresión más
característica del peso de la
religión en los países
católicos y del gusto
burgués en los países
protestantes.
Se desarrollan nuevos géneros
como los bodegones, paisajes,
retratos, cuadros de género o
costumbristas, así como se
enriquece la iconografía de
asunto religioso. Existe una
tendencia y una búsqueda del
realismo que se conjuga con lo
teatral y lo efectista.
Factores económicos
El activo comercio y
colonización de América y
otras zonas geográficas por
parte de los países
europeos.
La emigración hacia
América (que contribuyó a
que disminuyera la
población, aunque no
disminuían los ingresos por
remesas)
crisis económica, que influyó
retrasando o impidiendo los
enlaces matrimoniales.
La crisis en el mundo rural
estuvo causada por varios
factores, encadenados los
unos a los otros. La caída de la
población, supuso la escasez
de fuerza de trabajo en el
campo y significó la reducción
de la demanda de productos
agrícolas, lo que a su vez dio
lugar a la bajada de los precios
y el desinterés de los
agricultores.
Factores sociales
Galileo Galiley en 1609
construyó un telescopio de
veinte aumentos con los
que descubrió cráteres y
montañas en la Luna , un
año después observó las
fases de Venus que
confirmaban las teorías de
Copérnico. Por su libro
"Diálogo sobre los Sistemas
Máximos" fue llamado a la
Inquisición y condenado a
cadena perpetua.
Isaac Newton elabora las
ideas fundamentales de la
ciencia moderna : masa,
causa, inercia, fuerza,
tiempo, etc.
En el siglo XVII aparece la
ciencia experimental y una
nueva filosofía basada en
análisis personales y
críticos, en aplicación
exclusiva de la razón,
Se desencadenaron guerras
civiles e internacionales,
alzamientos y rebeliones.
Las múltiples epidemias,
como la de la peste
bubónica que se dio entre
1596 y 1602, en la que se
estima que pudieron morir
medio millón de personas.
Ésta fue la principal causa
de la crisis demográfica
También a esta época
pertenecen los arbitristas,
grupo de intelectuales que
analizaron los diferentes
problemas del Estado y
plantearon sensatas
soluciones de los mismos.
Estos hombres percibieron
que los males de la
sociedad eran fruto de la
inadecuada gestión de los
individuos que tenían la
potestad para realizarla.
Rembrandt Harmenszoon
van Rijn
(leiden, 15 de julio de 1606 – Ámsterdam, 4 de octubre de 1669) fue
un pintor y grabador holandés. La historia del arte le considera uno de
los mayores maestros barrocos de la pintura y el grabado, siendo con
seguridad el artista más importante de la historia de Holanda.
Su aportación a la pintura coincide con lo que los historiadores han
dado en llamar la edad de oro holandesa, el considerado momento
álgido de su cultura, ciencia, comercio, poderío e influencia política.
Habiendo alcanzado el éxito en la juventud, sus últimos años
estuvieron marcados por la tragedia personal y la ruina económica. Sus
dibujos y pinturas fueron siempre muy populares, gozando también de
gran predicamento entre los artistas, y durante veinte años se convirtió
en el maestro de prácticamente todos los pintores holandeses. Entre
los mayores logros creativos de Rembrandt están los magistrales
retratos que realizó para sus contemporáneos, sus autorretratos y sus
ilustraciones de escenas bíblicas. En sus autorretratos, especialmente,
encontramos siempre la mirada humilde y sincera de un artista que
trazó en ellos su propia biografía.[
Auto retrato a los 29 años
Rembrandt
Cristo en la tormenta en el lago de Galilea",
1633. En paradero desconocido desde
su robo del museo Isabella Stewart
Gardner en 1990.
Johannes Vermeer
(bautizado en Delft, el 31 de octubre de 1632 - id. 15 de
diciembre de 1675), llamado por sus contemporáneos Joannis
ver Meer o Joannis van der Meer, es uno de los pintores
neerlandeses más conocidos del Barroco. Vivió durante la
llamada Edad de Oro holandesa, en que su país experimentó un
extraordinario florecimiento político, económico y cultural.
la obra completa de Vermeer es muy reducida, solamente 33-35
cuadros. Pintó otras obras, hoy perdidas, de las que se tiene
conocimiento por antiguas actas de subastas. Sus primeras obras
fueron de tipo histórico, pero alcanzó la fama gracias a su pintura
costumbrista, que forma la mayoría de su producción.
En vida fue un pintor de éxito moderado. No tuvo una vida
desahogada, quizá debido al escaso número de pinturas que
producía, y a su muerte dejó deudas a su esposa y once hijos.
Prácticamente olvidado durante dos siglos, a partir de mediados
del siglo XIX, la pintura de Vermeer tuvo un amplio
reconocimiento.
Vista de Delft
(en neerlandés, Gezicht op
Delft)
Johannes Vermeer
La joven de la perla o Muchacha con
turbante
Johannes Vermeer
Rococó
un movimiento artístico nacido
en Francia, que se desarrolla
de forma progresiva entre los
años 1730 y 1770
se define por el gusto
por los colores luminosos,
suaves y claros.
Predominan las formas
inspiradas en la naturaleza,
en la mitología, en la
belleza de los cuerpos
desnudos, en el
arte oriental y
especialmente en los
temas galantes y amorosos
Es un arte básicamente mundano,
sin influencias religiosas, que trata
temas de la vida diaria y de las
relaciones humanas. Es un estilo
que busca reflejar lo que es
agradable, refinado, exótico y
sensual.
Muestra su predilección por las formas onduladas
e irregulares y predominan los elementos
naturales como las conchas, las piedras marinas
y las formas vegetales.
se caracteriza por la
opulencia, la elegancia
y por el empleo de
colores vivos, que
contrastan con el
pesimismo y la
oscuridad del barroco.
En arquitectura, los edificios mantienen
un trazado externo simple, sin embargo,
en el interior la decoración se desborda.
El rococó impone la acumulación de
elementos decorativos basados en
líneas ondulantes y en la asimetría.
Alcanza mucha difusión el gusto chino,
que había entrado en Europa con las
piezas de porcelana, telas o lacas, y
que decorará los salones occidentales
con sus temas más representativos.
Factores políticos
Su precedente se sitúa en
los inicios del siglo XVIII
coincidiendo con la
regencia de Felipe de
Orleans
Las excavaciones entre
1738 y 1748 de Pompeya y
Herculano y su divulgación
despertaron una verdadera
fascinación por el «gusto a
la griega», embrión del que,
una vez consolidado,
conoceríamos como
Neoclasicismo y que
coincide con el reinado de
Luis XVI.
surge como reacción al
barroco clásico impuesto
por la corte de Luis XIV
Durante el reinado de Luis XV,
la vida de la corte se mantiene
en el palacio de Versalles,
extendiendo el cambio
artístico del palacio real y
permiten su difusión a toda la
alta sociedad francesa.
el Rococó está al servicio de la
aristocracia y la burguesía.
Factores culturales
empezaron los tímidos
cambios que anunciaban el
final del estilo tardo barroco
y su evolución hacia la
expresión de un gusto más
contemporáneo,
independiente y hedonista,
contrapuesto al arte oficial,
inflexible y ostentoso del
reinado de Luis XIV.
La transición del Rococó,
también conocido como el
«estilo Luis XV», a nuevas
formas y expresiones
artísticas, empezó hacia el
1720
los primeros diseños del
nuevo estilo aparecían
formas irregulares
inspiradas en rocas
marinas, algas y conchas.
Factores económicos
Se difundió rápidamente
por otros países europeos,
sobre todo en Alemania y
Austria y se seguirá
produciendo hasta la
llegada del Neoclasicismo
Factores sociales
Este estilo, llamado en su
tiempo «del gusto moderno»,
fue despreciado por sus críticos
y detractores neoclasicistas con
la palabra Rococó, que es una
composición de «rocaille»
(piedra) y «coquille» (concha
marina)
Es un estilo aristocrático, revela
el gusto por lo elegante, lo
refinado, lo íntimo y lo delicado.
Armoniza con la vida
despreocupada y agradable que
la sociedad ansía y se
desentiende de cuestiones
religiosas
El artista deja de ser un servidor
del poder y trabaja con más
libertad y se inicia el mercado del
arte.
El Rococó se presenta como un arte
al servicio de la comodidad, el lujo
y la fiesta. Las escenas de su
pintura recogen este nuevo estilo
de vida.
se inicia un cambio en el papel de
la mujer, que se convierte en
organizadora de reuniones para
hablar de literatura, política, juegos
de ingenio o para bailar.
Antoine Watteau
(Valenciennes; 10 de octubre de 1684 - Nogent-sur-Marne; 18
de julio de 1721), pintor francés. Es uno de los grandes genios
del último barroco francés y del primer rococó. Se le atribuye la
creación del género de las fêtes galantes: escenas de cortejo
amoroso y diversiones, con un encanto idílico y bucólico,
bañadas en un aire de teatralidad. Algunos de sus temas más
conocidos se inspiraron en el mundo de la comedia italiana o el
ballet.
Watteau es el representante más antiguo y más exquisito del
estilo rococó. Realizó escenas galantes y costumbristas. Con él
comienza un género nuevo: las fêtes galantes (fiestas
galantes), reflejo de la vida cortesana que busca artificialmente
un contacto con la naturaleza.
Embarque para la isla de Citerea
Antoine Watteau
La canción de amor
Antoine Watteau
Jean-Honoré Fragonard
Nació en Grasse (en la región de los Alpes Marítimos), hijo de
un sastre especializado en la realización de guantes. Pronto fue
enviado a París por su padre, allí demostró tal talento e
inclinación hacia el arte que fue llevado ante François Boucher,
quien reconoció las dotes del joven e inexperto Fragonard, pero
decidió no gastar su tiempo en la formación del joven y a su vez
le envió al taller de Chardin. Fragonard estudió durante seis
meses bajo la tutela del gran luminista y volvió al taller de
Boucher, donde supo adquirir el estilo de su maestro de tal
forma que éste le confió la realización de réplicas de sus
pinturas.
Durante más de medio siglo fue completamente ignorado, hasta
tal punto que Michael Scheißkopf, en su obra Historia del Arte
(1873), ni siquiera menciona su nombre. Posteriormente su
redescubrimiento le supuso su confirmación entre los maestros
de la pintura.
Romanticismo
movimiento cultural y político originado en
Alemania y en el Reino Unido a finales del
siglo XVIII como una reacción revolucionaria
contra el racionalismo de la Ilustración y el
Clasicismo.
confiriendo prioridad a
los sentimientos.
Su característica
fundamental es la
ruptura con la
tradición clasicista
basada en un con
junto de reglas este
reotipadas.La libertad auténtica es su
búsqueda constante, por
eso es que su rasgo
revolucionario es
incuestionable.
Se desarrolló en la primera mitad
del siglo XIX, extendiéndose
desde Inglaterra a Alemania hasta
llegar a países como Francia, Italia,
Argentina, España, México, etc
Bajo el nombre de
"Romanticismo" se
esconde un grito
desgarrador de
libertad. Después
de la caída de
Napoleón, el
Romanticismo, es
una vía de escape
para las jóvenes
generaciones que
aspiran a encarnar
los principios
revolucionarios.
El arte deja de regirse por la doctrina del
Clasicismo. El objetivo principal del arte
no es la belleza, sino la expresión y
sentimientos que pueden abrir
horizontes mucho más amplios.
Factores políticos
El Romanticismo es una
reacción contra el espíritu
racional y crítico de la
Ilustración y el Clasicismo
Al comenzar el siglo XIX, el
emperador francés,
Napoleón Bonaparte,
invadió con su ejército
España. La reacción de los
españoles se transformó en
una guerra, llamada guerra
de la Independencia (1808-
1814), que termina con la
expulsión de los franceses.
- Durante la guerra se
reunieron las Cortes de
Cádiz y elaboraron la
Constitución de 1812, que
concedía mayores
derechos y libertades al
pueblo.
Esto ocasionó duros
enfrentamientos entre los
partidarios de la reforma,
llamados liberales, y los
partidarios de que no se
aplicara la Constitución,
llamados absolutistas
El romanticismo actuó
como una tendencia
conservadora y
reaccionaria frente a la
modernidad. Lo
caracterizaron los viejos
ideales basados en la
jerarquía, la religión
tradicional y la monarquía
absoluta, antitéticos de la
Ilustración.
allí nace la revolución
industrial y el romanticismo
y de la misma manera
también acoge a todos los
revolucionarios.
Factores culturales
fue un movimiento unitario.
Por ello se habla en las
historias literarias de varias
fases del Romanticismo.
En el romanticismo se
piensa que la música pinta
los sentimientos de una
manera sobrehumana, que
revela al hombre un reino
desconocido que nada tiene
que ver con el mundo de
los sentimientos que le
rodea.
El primer período del
romanticismo (1770-1820)
se desarrolla en paralelo
con el neoclasicismo (1760-
1800) o más bien en
oposición a esta corriente.
El objetivo principal del arte
no es la belleza, sino la
expresión y sentimientos
que pueden abrir horizontes
mucho más amplios.
Factores económicos
eforma agraria y el
saneamiento de la
economía. Desamortización
de Mendizabal (1836).
Inicio de la Revolucion
industrial
Factores sociales
La conciencia del Yo como
entidad autónoma y, frente a la
universalidad de la razón
dieciochesca, dotada de
capacidades variables e
individuales como la fantasía y
el sentimiento.
El liberalismo frente al
despotismo ilustrado.
un culto al yo fundamental y al
carácter nacional o Volksgeist,
frente a la universalidad y
sociabilidad de la Ilustración en
el siglo XVII
Eugène Delacroix
(Charenton-Saint-Maurice, Francia, 26 de abril de 1798 - París, 13 de
agosto de 1863) fue un pintor francés.
Aparte de su producción pictórica, dejó una estimable producción
gráfica, principalmente litografías. En 1825 grabó al menos cinco
planchas sobre "medailles antiques", en realidad dracmas y demás
monedas griegas. En 1827 grabó otra serie inspirada en la novela
"Fausto" de Goethe, a quien efigió en una litografía. La portada de esta
serie guarda similitudes (seguramente no casuales) con "Los Caprichos"
de Goya. Posteriormente dedicó otra serie al drama "Macbeth" de
Shakespeare. En 1857 fue admitido en la Academia de Bellas Artes.
Algunas de sus obras más ilustres se encuentran en el Museo del Louvre.
La obra de Delacroix inspirará a un gran número de pintores, por ejemplo
Vincent Van Gogh.
La libertad guiando al
pueblo
Eugène Delacroix
pintado en 1830
La justicia de Trajano
Eugène Delacroix
Francisco José de Goya y Lucientes
es el artista español que mejor ha reflejado la época en la que
vivió, y sin duda la máxima figura del arte en su tiempo. Sus
numerosas pinturas, dibujos y grabados han sido el referente y
la influencia básica de todos los artistas de los siglos XIX y XX.
La serie "Los desastres de la guerra" (1810-14) nos hace ver los
horrores que la invasión Napoleónica produjo en el pueblo, más
allá de las grandes hechos o batallas históricos que eran los
motivos tradicionales de los cuadros. Su sólida técnica en las
pinturas, su fina sátira en los temas, y su creencia en
representar la vida cotidiana y no "la tradición" le ha clasificado
como el primero de los "modernistas". Nació en Fuendetodos
(Zaragoza) y fué aprendiz de los maestros José Luzán y sobre
todo de Francisco Bayeu. Presisamente con la hermana de este
se casó más tarde. Viajó a Italia y a su vuelta gracias a las
influencias de Francisco Bayeu y de su otro hermano Ramón,
también artista, se introdujo en la Real Fábrica de Tapices para
pintar numerosos cartones de tema costumbrista. A la vez, pinto
frescos de la catedral de Zaragoza y se hizo un hueco dentro de
los retratistas de la aristocracia española.
Saturno devorando a sus hijos
Goya
Lord Byron vestido de albanés
Thomas Phillips
Leyenda de la Peña de los
Enamorados de Antequera
Juan Alonso Garzón
Realismo
aparece en la segunda
mitad del siglo XIX
consecuencia de las
circunstancias sociales
de la época: la
consolidación de la
burguesía como clase
dominante, la
industrialización, el
crecimiento urbano y
la aparición del
proletariado.
es un movimiento que
intenta plasmar objetivamente
la realidad
El objetivo del Realismo
era conseguir representar
el mundo del momento de
una manera verídica,
objetiva e imparcial. Por
lo tanto, el Realismo no
puede idealizar.
surge después de la revolución
francesa de 1848
Factores políticos
La burguesía, formada por
grandes empresarios y
terratenientes, es la clase
dominante de España. Se
instalan en el poder y se
vuelven conservadores y
moderados.
La caída de Isabel II en 1868
abre el camino hacia un
gobierno republicano.
se caracterizó por el
nacimiento de las democracias
censitarias y el ocaso de
las monarquías absolutas
Emancipación de América
latina
La definitiva implantación de
la burguesía olvidándose de la
causa de 1789, ya que
prefieren saborear los
placeres de la vida.
Factores culturales
Los cambios sociales y las
nuevas corrientes ideológicas
que surgen en esta segunda
mitad del siglo
XIX influyen en la producción
literaria. La fantasía y la
subjetividad del
Romanticismo, así como la
expresión libre de sus
sentimientos más íntimos son
sustituidos por todo aquello
que rodea al hombre. El
Realismo y el Naturalismo
sustituyen al Romanticismo.
El novelista denuncia los
defectos y males que afectan a
la sociedad y ofrece al lector
soluciones para detenerlos.
Cada autor, según sus ideas,
muestra lo que para él es un
mal de la sociedad.
Los problemas de la existencia
humana, componen el tema
fundamental de la novela
realista; ésa es la
consecuencia del sumo interés
por la descripción del carácter,
temperamento y conducta de
los personajes.
Concentraba todos sus
esfuerzos en recuperar la
arquitectura de tiempos
pasados. Al neoclasicismo del
pasado siglo le continuó
el neogótico, asociada a los
ideales románticos
nacionalistas. La arquitectura
ecléctica, en hace evolucionar
a la historicista, combinando
variedad de estilos
arquitectónicos en una nueva
estructura.
enfermedad, suciedad, locura,
pobreza, vicios y prostitución.
Factores económicos
La ciencia y la economía se
retroalimentarían
La industrialización determinó
la desaparición del artesanado
y la formación de una
numerosa población obrera
acumulada en los centros
urbanos
las condiciones de vida
económica y social sufren una
alteración profundísima, que
se refleja en las ideologías
Factores sociales
Los progresistas, integrados
por pequeños empresarios,
artesanos y militares de baja
graduación, se enfrentan al
conservadurismo y a los
privilegios de los ricos.
El proletariado, clase a la que
pertenecen los obreros y
campesinos, intenta defender
sus intereses; socialismo y
anarquismo se enfrentan al
sistema político dominante.
El desarrollo de la medicina se
relaciona directamente con los
fenómenos migratorios, los
hacinamientos en las ciudades
y las precarias condiciones de
vida de la clase trabajadora
propios de la Revolución
Industrial
La conciencia en los artistas de
los terribles problemas
sociales de la industrialización:
trabajo para niños y mujeres,
jornadas laborales
interminables.
Gustave Courbet
(Ornans, Francia, 10 de junio de 1819 – La Tour-de-
Peilz, Suiza, 31 de diciembre de 1877) fue un pintor francés,
fundador y máximo representante del realismo, y comprometido
activista democrático.
En 1855 expuso algunas de sus obras en el Palacio de las Artes
de la Exposición Universal de París, pero al ver el rechazo del
jurado hacia algunos de sus cuadros decidió inaugurar una
exposición individual ubicada en las proximidades del campo de
Marte, a la que bautizó con el nombre de "Pabellón del
Realismo". Entre las obras que exhibió en dicho lugar cabe
mencionar El taller del pintor, en el que retrataba a todas las
personas que habían ejercido cierta influencia en su vida.
Tuvo fama de arrogante y efectista; afirmaba que «si dejo de
escandalizar, dejo de existir». Algunos le achacaban que
provocaba escándalos sólo para entretener a las clases biempensantes
y que, en realidad, su arte se mantenía fiel a cierta exquisitez formal.
Sin embargo, otras voces como Delacroix lamentaban que Courbet
malgastaba su habilidad, al elegir temas sin un contenido elevado y no
«cribar» de ellos muchos detalles «innecesarios».
Honoré Daumier
Honoré Daumier nació el año 1808 en la ciudad de Marsella,
pero siendo niño debió trasladarse a París junto con su familia.
En París, muy joven trabajo como ujier en un tribunal de justicia
y cadete en una librería, luego se dedicó a estudiar pintura y
dibujo. De este modo dio inicio a su carrera de artista
realizando trabajos en xilografía y la ilustración de anuncios
publicitarios en los que se nota el influjo de Charlet.
En 1828 comenzó sus primeras litografías para el diario La
Silhouette (La Silueta). En 1830 inició su labor en la revista
humorística La Caricature en donde adquirió merecido
renombre por sus grabados y dibujos llenos de sátira y crítica
social (incluyendo escenas domésticas). En 1832 comenzó a
trabajar en Le Charivari, periódico humorístico-político dirigido
por Charles Philipon particularmente crítico al gobierno de Luis
FelipeI de Orleans, allí tuvo como compañeros a otros
señalados caricaturistas:Raffet, Devéria y Grandville. Daumier
precisamente por haber realizado una caricatura en la cual ese
monarca aparecía retratado como Gargantúa (el glotón
personaje deRabelais), sufrió una prisión de seis meses.
Impresionismo
Aunque el término Impresionismo
se aplica en diferentes artes
como música y literatura,
su vertiente más conocida,
y aquélla que fue la
precursora, es la pintura
impresionista.
El movimiento plástico
impresionista se
desarrolló a partir de
la segunda mitad del
siglo XIX en Europa
principalmente en
Francia
caracterizado, a grandes rasgos, por el intento de plasmar la luz y
el instante, sin reparar en la identidad de aquello que la proyectaba.
Es decir, si sus antecesores pintaban formas con identidad, los
impresionistas pintarán el momento de luz, más allá de las formas
que subyacen bajo éste.
Factores políticos
Con anterioridad al
Impresionismo, el marco
artístico, era dominado por
un eclecticismo, al que
respondió la generación de las
rupturas estilísticas, una serie
de rupturas que darán
personalidad propia al arte
moderno.
Ante la guerra franco-
prusiana muchos pintores,
entre ellos Pisarro y Monet,
van a Inglaterra en donde
entran en contacto con los
paisajistas ingleses.
Factores culturales
os impresionistas tomarían su
gusto por la fugacidad, sus
superficies borrosas y
vaporosas y el difuminado y
mezcla de colores intensos.
A fin de pesar más a los ojos
del público intentaron
atraerse a otros artistas y
fundaron una Sociedad
anónima de pintores, escultor
es y grabadores que, por fin,
en 1874, logró organizar una
muestra en los salones del
fotógrafo Nadar.
los artistas dieron lugar a la ley
delcontraste cromático, es
decir: «todo color es relativo a
los colores que le rodean», y
la ley de colores
complementarios enriquecien
do el uso de colores puros
bajo contrastes, generalmente
de fríos y cálidos.
En la pintura La descripción de
la forma, relegada a segundo
plano y dejada a manos
del dibujante y no del pintor
queda subordinada a la
definición de las condiciones
particulares de iluminación.
La fotografía demostró que lo
que determina la visión es el
color y no el dibujo, con ello
se rompen planteamientos
clasicistas anteriores. La
fotografía trajo consigo el
concepto de la instantánea,
que será tan utilizado
por Degas para sus
composiciones de bailarinas.
Factores económicos
El Impresionismo se difunde
en toda Europa (entre otras
cosas, gracias a la facilidad y
rapidez con la que se podía
ejecutar una obra).
Impacto del ferrocarril: Por vez
primera se experimentó el
concepto de "velocidad". La
retina captaba así una
"realidad distorsionada".
Impacto de la fotografía
Factores sociales
La segunda mitad del siglo XIX
presenció importantes
evoluciones
científicas y técnicas que
permitieron la creación de
nuevos pigmentos con los que
los pintores darían
nuevos colores a su pintura,
generalmente al óleo.
Movimiento pictórico francés
de finales del siglo XIX que
apareció como reacción contra
el arte académico. El
movimiento impresionista se
considera el punto de partida
del arte contemporáneo
El objetivo principal es
sustituir el ideal dominante de
"Belleza" por el nuevo
de "Libertad".
A partir de él se habla de
"ismos" y no de estilo
el impresionismo se baso en la
teoría de las sensaciones de
Locke: la sensación es la
fuente de nuestro
conocimiento. La sensación
alimenta la vista que es la
puerta de nuestra experiencia.
De ahí que se desdeñe la
forma; todo debe partir de lo
que el ojo ve y sin ningún tipo
de prevención.
La sensibilidad social fue
reacia a este tipo de pintura
que durante mucho tiempo
tuvo que soportar las críticas
más adversas.
Claude Monet
(14 de noviembre de 1840 en Paris - 5 de diciembre
de 1926 en Giverny, también conocido como Oscar Claude
Monet yClaude Oscar Monet) fue un pintor francés a quien a
partir de la mitad de su carrera artística se le adjudica el
estilo impresionista. Sus primeras obras, hasta la mitad de la
década de 1860, son de un estilo realista. Monet logró exponer
algunas de estas obras en el Salón de París. A partir del final de
la década de 1860 comenzó a pintar obras impresionistas. Un
ejemplo de este período creativo es la vista del puerto de El
Havre títulada Impresión, sol naciente, que le dió nombre al
movimiento. Esta desviación del gusto de la época, que era
marcado por las academias de arte, empeoró su situación
económica. En la década de 1870 tomó parte en exposiciones
de arte impresionista en las cuales también participaron Pierre-
Auguste Renoir y Edgar Degas.
Édouard Manet
(23 de enero de 1832 - 30 de abril de 1883) fue un
pintor francés, reconocido por la influencia que ejerció
sobre los iniciadores del impresionismo.
A los dieciséis años viajó a Río de Janeiro como marinero
en prácticas, con intención de ingresar en la Academia
Naval Francesa, y cuando vio que su proyecto no tenía
éxito decidió dedicarse al arte, pasando a su regreso,
hacia 1850, casi seis años como alumno deThomas
Couture, un pintor muy estrecho de miras como profesor.
Allí estuvo durante casi seis años y, al mismo tiempo,
pudo copiar en el Louvre cuadros no sólo
de Tiziano y Rembrandt, sino también
deGoya, Delacroix, Courbet y Daumier. De Couture
aprendió que para ser un gran maestro hay que escuchar
las enseñanzas de los que lo han sido en el pasado, pero
por desgracia, Couture era un antirrealista fanático y
convencido.
El desayuno sobre la hierba
Édouard Manet
El bar del Folies Bergère
Édouard Manet
Posimpresionismo
es un término histórico-artístico
que se aplica a los estilos
pictóricos de finales del siglo
XIX y principios del siglo XX
posteriores al impresionismo.
Este término engloba en
realidad diversos estilos
personales planteándolos
como una extensión del
impresionismo y a la vez
como un rechazo a las
limitaciones de éste.
Los postimpresionistas
continuaron utilizando
colores vivos, una aplicación
compacta de la pintura,
pinceladas distinguibles y
temas de la vida real, pero
intentaron llevar más emoción
y expresión a su pintura.
reaccionaron contra el
deseo de reflejar
fielmente la naturaleza
y presentaron una visión
más subjetiva del mundo.
Factores culturales
Todos los artistas englobados
bajo el
término postimpresionismoco
nocieron y practicaron en
algún momento los postulados
impresionistas.
El postimpresionismo supone
entre otras cosas una
recuperación de la
importancia del dibujo y de la
preocupación por captar no
sólo la luz sino también la
expresividad de las cosas y de
las personas iluminadas.