INFORMÁTICA APLICADA A LOS NEGOCIOS
INFORMÁTICA APLICADA A LOS NEGOCIOS
INFORMÁTICA APLICADA A LOS NEGOCIOS
INFORMÁTICA APLICADA A LOS NEGOCIOS
INFORMÁTICA APLICADA A LOS NEGOCIOS
INFORMÁTICA APLICADA A LOS NEGOCIOS
INFORMÁTICA APLICADA A LOS NEGOCIOS
INFORMÁTICA APLICADA A LOS NEGOCIOS
INFORMÁTICA APLICADA A LOS NEGOCIOS
INFORMÁTICA APLICADA A LOS NEGOCIOS
INFORMÁTICA APLICADA A LOS NEGOCIOS
INFORMÁTICA APLICADA A LOS NEGOCIOS
INFORMÁTICA APLICADA A LOS NEGOCIOS
INFORMÁTICA APLICADA A LOS NEGOCIOS
INFORMÁTICA APLICADA A LOS NEGOCIOS
INFORMÁTICA APLICADA A LOS NEGOCIOS
INFORMÁTICA APLICADA A LOS NEGOCIOS
INFORMÁTICA APLICADA A LOS NEGOCIOS
INFORMÁTICA APLICADA A LOS NEGOCIOS
INFORMÁTICA APLICADA A LOS NEGOCIOS
INFORMÁTICA APLICADA A LOS NEGOCIOS
INFORMÁTICA APLICADA A LOS NEGOCIOS
INFORMÁTICA APLICADA A LOS NEGOCIOS
INFORMÁTICA APLICADA A LOS NEGOCIOS
INFORMÁTICA APLICADA A LOS NEGOCIOS
INFORMÁTICA APLICADA A LOS NEGOCIOS
INFORMÁTICA APLICADA A LOS NEGOCIOS
INFORMÁTICA APLICADA A LOS NEGOCIOS
INFORMÁTICA APLICADA A LOS NEGOCIOS
INFORMÁTICA APLICADA A LOS NEGOCIOS
INFORMÁTICA APLICADA A LOS NEGOCIOS
INFORMÁTICA APLICADA A LOS NEGOCIOS
INFORMÁTICA APLICADA A LOS NEGOCIOS
INFORMÁTICA APLICADA A LOS NEGOCIOS
INFORMÁTICA APLICADA A LOS NEGOCIOS
Próximo SlideShare
Ti de la informacion y si en la planificacion empresarialTi de la informacion y si en la planificacion empresarial
Cargando en ... 3
1 de 35

Más contenido relacionado

Presentaciones para ti(20)

INFORMÁTICA APLICADA A LOS NEGOCIOS

  1. INFORMÁTICA APLICADA A LOS NEGOCIOS Maestría en Administración 2° JOAQUIN DELGADO ROMERO EMMA IRAIS DIAZ GALEANA NAYELY GRIMALDO HUERTA YAED SHAMED LARA GARCIA JUAN CARLOS LOPEZ OLIVARES JOSE LUIS MENDOZA MARTINEZ MARIO ALBERTO MIRANDA RODRIGUEZ EUGENIA PEREZ AGUILAR JOSE ANTONIO VERA GARCIA Alumnos: Maestro: Dr. Sc. IT Israel Pando G.
  2. 1 Contenido Resumen............................................................................................................................................ 2 Introducción....................................................................................................................................... 2 1.- Fundamentos de Sistemas de Información............................................................................ 3 2.- El rol de los Sistemas de Información. ........................................................................................... 4 2.1 Enfoque tradicional de los Si en las empresas. ........................................................................ 7 2.2 Enfoque sociotécnico de los SI.................................................................................................. 8 2.3 Evolución y Tendencias en los Sistemas Empresariales.............................................. 10 3.- Visión empresarial respecto a las Tecnologías de la Información y los Sistemas de Información....................................................................................................................................... 14 3.1. Los sistemas de información y su importancia para las organizaciones y empresas............. 15 3.2. Aplicación de sistemas claves en la organización. ....................................................... 20 3.3. Cambio de paradigmas de los sistemas de información.............................................. 22 3.4.- Empresa Digital. ................................................................................................................ 24 4.- Apropiación de las TIC en las empresas..................................................................................... 28 4.1. Beneficios de las Tecnologías de la Información y Comunicación en los Negocios 28 4.2 Sistemas de Información, cambio planificado. ....................................................................... 30
  3. 2 Resumen. En el presente trabajo se exponen aspectos de interés acerca de los sistemas de información haciendo énfasis en su aplicación en los distintos niveles empresariales. Se abordan conceptos típicos de esta área y su relación con las Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) y, como ambas disciplinas han encontrado puntos en común que las colocan en la preferencia de las empresas alrededor del mundo para gestionar de manera correcta su información. Introducción. Actualmente los sistemas de información y la tecnología en general juegan un papel fundamental para las empresas, ya que no sólo son importantes para mantenerse en el juego con los competidores, sino para buscar la generación de ventajas competitivas. Los sistemas de información son una solución organizacional y administrativa. El elemento clave es entender y asumir ¿Qué es un sistema de Información y como trabaja la organización?, e igualmente entender sobre su estructura organizacional y funcional las relaciones jerárquicas y de control y los procedimientos de operación en los cuales los sistemas de información basan su funcionamiento. Muchos sistemas de información inicialmente surgieron sin el beneficio de la computación, aunque después han evolucionado hacia esta. En nuestro entorno se hace evidente que los sistemas basados en computadoras desde hace unos años han tenido un uso creciente en la gestión de la información, y consecuentemente la utilización de estos sistemas trae consigo incesantes cambios en la manera de trabajar de las organizaciones. La información puede procesarse utilizando desde el más sencillo procedimiento manual, hasta el más sofisticado equipo de computación, capaz de tomar decisiones rutinarias, todo depende del tamaño de la organización, y del volumen de información que se tenga que procesar.
  4. 3 1.- Fundamentos de Sistemas de Información. Desde el comienzo mismo de la evolución del hombre la información ha jugado un papel fundamental en la vida de este y ha evolucionado paralela y conjuntamente hasta convertirse en parte indispensable e indiscutible de nuestra rutina diaria a todos los niveles. A medida que crecía gradualmente la importancia de la información, también variaba la manera en que esta se gestionaba y tramitaba, llegando incluso a crear disciplinas destinadas al estudio de la misma, enfatizando esta área como un importante espacio, necesariamente relacionado a otras disciplinas como son los estudios de administración, por citar un ejemplo, por lo que ha llegado la gestión de la información a convertirse en la actualidad, en una materia enseñada en las universidades, así como en parte indisoluble de la mayoría de las empresas a nivel mundial. El origen de los Sistemas de Información está íntimamente relacionado con el origen de las organizaciones a tal punto que un Sistema de Información no puede existir sino existe una organización. Históricamente, las empresas grandes y medias han contado con sistemas de información para simplificar o agilizar determinadas actividades o procedimientos, asociados a sus unidades de Administración General. Los Sistemas de Información han evolucionado conforme lo han hecho las empresas. Históricamente, el papel ha sido el único medio de comunicación de información para la administración, transacciones y comercio. Un comercio basado en papel requiere de manejo manual, lo cual da como resultado: retrasos costos y gastos. La comunicación y las telecomunicaciones constituyen una alternativa que agiliza el flujo de información y mejora la precisión y eficiencia; todo esto gracias al avance tecnológico; hoy en día el reto para toda dirección de negocios consiste en administrar este flujo de información de una manera eficiente, costeable y productiva. En el seno del progreso nacieron los Sistemas de Información (SI), siendo estos hasta hoy día los más favorecidos por las empresas y organizaciones para gestionar su propia información. Actualmente los Sistemas de Información apoyados en herramientas informáticas han alcanzado un gran auge, a tal punto de casi desplazar a los tradicionales formatos sobre papel. Algunos de los elementos más importantes son los datos, la información y el conocimiento; entidades que suponen la materia prima de los sistemas de información en las organizaciones.
  5. 4 No hay que perder de vista que el cúmulo de información que se genera dentro de la organización cualquiera, sumada a las que se originan en su entorno ambiental, ahogaría a cualquier persona si no la recibiera debidamente clasificada, resumida, procesada y seleccionada. A partir de esto, la trascendental importancia de los buenos sistemas de información, es tal que se requieren definir claramente sus componentes. Los Sistemas de Información tal como los conocemos actualmente, surgieron asociados a las unidades de Administración General de las empresas y organizaciones (work flow). Con posterioridad se vio la necesidad de sacar estadísticas de estos sistemas, primero de una forma rudimentaria sobre las propias bases de datos, pero a medida que estos datos estadísticos se obtenían con cierta periodicidad y sobre una gran cantidad de datos, este proceso se fue complejizando, en si ya no aporta ningún valor agregado a la empresa. El aportar valor es como la empresa es capaz de gestionar eficientemente la información que genera, la de sus proveedores y clientes, como es capaz de usarla tanto para la optimización de sus procesos internos como por la relación con su entorno, como la información precisa es fácilmente accesible por cada actor del proceso en el momento adecuado, y cómo se es capaz de integrarla y convertirla en conocimiento para reutilizarlo. En este contexto los Sistemas de informática (entendidos desde una perspectiva empresarial) tienen que dar respuesta rápida a las necesidades de un entorno cambiante, que se tienen que relacionar estrechamente con todas las áreas de la empresa, aportar herramientas y soluciones cada vez de forma más integrada: se pasa de gestionar la información a gestionar la tecnología, para el logro de los objetivos estratégicos. 2.- El rol de los Sistemas de Información. Hoy en día, al estar en una economía basada en el conocimiento y la información, es imposible hablar de empresa y no tener en cuenta un Sistemas de Información; ¿cómo pueden contribuir estos al desarrollo empresarial?, pues la gama y diversidad de sistemas existentes y el desarrollo de estos a la medida de la organización hacen posible que ésta pueda ser dirigida de manera exitosa, ya que dota a la empresa la capacidad de comunicación y la fuerza analítica, gestionando así la información para una toma de dediciones acertada, logrando su desarrollo
  6. 5 El uso de los sistemas de información debe ser parte de la labor gerencial facilitando la información, el seguimiento de los procesos y el planteamiento de nuevas estrategias en todos los campos. Estos sistemas desempeñan un rol estratégico en la vida de la organización, como son: la definición de sistemas de información estratégicos, estrategias en el nivel de negocio, el modelo de cadena de valor, productos, sistemas de información para concentrarse en un nicho de mercado, estrategias y usos de los sistemas para obtener ventajas competitivas. Aunque las tecnologías y sistemas de información influyen de manera directa e indirecta en la competitividad y permanencia de cualquier empresa en el actual mercado globalizado, los sistemas no determinan el éxito de la empresa en sí mismos, se debe trabajar de manera conjunta con el personal de la compañía y establecer cuáles son las áreas que requieren automatización para alcanzar los objetivos de la empresa. Teniendo entonces una idea clara de los conceptos, relaciones y diferencias entre datos, información y conocimiento, se hace entonces importante, mencionar algunos conceptos tales como “sistema”, “sistema de información” y “sistema de información informático” ya que aunque sus definiciones puedan parecerse e incluso superponerse poseen mínimos detalles que marcan la diferencia. Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española en su edición vigésimo segunda la palabra sistema significa “Conjunto de cosas que relacionadas entre sí ordenadamente contribuyen a determinado objeto”. Es importante enfocarnos en una palabra determinante en este concepto: ordenadamente, los autores Stair y Reynolds (1999) nos dan un panorama de la importancia de este vocablo dentro de la definición: “la forma en que están organizados o dispuestos los distintos elementos de un sistema se llama configuración” y más tarde “conocer el propósito o resultado que se desea obtener de un sistema es el primer paso en la definición de la manera en que se configurarán sus elementos” por lo tanto la salida de nuestro sistema estará intrínsecamente relacionada con la configuración del mismo. Tomando como base este simple pero general concepto de lo que es un sistema podemos centrarnos en dialogar sobre que es un sistema de información, y aunque su definición quizás no diste mucho de la anterior es más acorde con los objetivos de este trabajo y nos ofrece una idea más específica de lo que en realidad estamos buscando.
  7. 6 Los Sistemas de Información (SI) han sido conceptualizados por distintos investigadores y expertos del área, Laudon y Laudon (2004) los definen como: “un conjunto de componentes interrelacionados que recolectan (o recuperan), procesan, almacenan y distribuyen información para apoyar la toma de decisiones y el control de una organización”. Una definición mucho más concreta nos ofrecen los autores Whitten, Bentley y Dittman (2004), quienes catalogan un sistema de información como: “un conjunto de personas, datos, procesos y tecnología de la información que interactúan para recoger, procesar, almacenar y proveer la información necesaria para el correcto funcionamiento de la organización”. Entonces, podemos extraer de dichos conceptos los elementos fundamentales de un sistema de información:  Información: La información es la base, la materia prima sobre la cual se mueve todo el engranaje de un sistema de información, es todo lo almacenado, procesado y distribuido en la organización por el sistema.  Las personas: Son los encargados de interactuar con la información, quienes la introducen, utilizan y valoran su importancia en las distintas tareas relacionadas con esta.  Medios para la interacción con la información: Activos tangibles e intangibles de interacción con los usuarios para el tratamiento de la información, pueden ser archivos, documentos, hardware, software, redes de comunicación, intranets, etcétera.  Normas y/o técnicas de trabajo: Métodos utilizados por las personas y las tecnologías para desarrollar sus actividades.
  8. 7 2.1 Enfoque tradicional de los Si en las empresas. Por: Juan Carlos López Olivares. Resulta necesario conocer no sólo las organizaciones y sistemas que estuvieron vigentes en el pasado, sino también aquellos que se encuentran en funcionamiento al presente. En el enfoque tradicional se ha llegado a considerar que los informes abundantes en indicadores y cifras son la meta y el producto final de la actividad del control de gestión. La información debe enfocarse a los objetivos particulares de la estrategia vigente en la empresa en relación con las restricciones que gobiernan y determinan el nivel de desempeño de la organización. En sistemas tradicionales se comprueba si las condiciones y los procesos se ejecutaron según lo previsto mediante una comprobación de gastos e ingresos. El control de gestión debe ser beligerante, motor de cambios de comportamientos organizativos en la empresa en determinado sentido, de acuerdo con la estrategia que se persigue. La beligerancia se consigue siguiendo las reglas siguientes: La información neutra no altera la organización; sólo genera un mar de datos que distrae al directivo y lo aleja de los problemas críticos y de las respuestas claves gerenciales. Los Sistemas de Información empresariales eran considerados como un instrumento simplificador de las distintas actividades de la empresa, una herramienta con la cual se facilitaban los tramites y reducía la burocracia. Su finalidad era básicamente llevar la contabilidad y el procesamiento de los documentos a nivel operativo. A la hora de definir un sistema de información existe un amplio abanico de definiciones. Desde el enfoque tradicional, el Sistema de Información se reducía a su dimensión informática proporcionando la funcionalidad necesaria para la captación, tratamiento, elaboración y distribución de los datos manejados por la organización. Este enfoque concebía al Sistema de Información como una herramienta que exclusivamente se dirigía a la automatización de las actividades más "pesadas". Por tanto el impacto de su aplicación se reducía al ámbito operativo, al utilizar su potencial en la resolución de problemas aislados. Es muy común dar el mismo significado y el utilizar los mismos términos a; la Tecnología de Información, Sistemas de Información, Sistemas Computarizados, Aplicaciones, Paquetes Computarizados, paquete de gestión, Sistemas de Trabajo, entre otros términos comunes y aunque sus definiciones puedan parecerse e incluso superponerse poseen mínimos detalles que marcan la diferencia. En muchas ocasiones esto provoca bastante confusión, pues al referirse a sistemas de información se piensa en un primer momento tanto los computadores como en los programas informáticos. Sin embargo cada uno tiene su propia definición y análisis del concepto de sistema, sus propiedades y
  9. 8 la aplicación de éstos para la gestión empresarial y toma de decisiones. En este sentido es de vital importancia comprender este concepto y su teoría, su aplicación e implantación y puesta en práctica. Las técnicas y los sistemas de producción han ido cambiando con el correr de los años, desde los más primitivos hasta los más sofisticados, pasando por diversas etapas intermedias de equilibrio. Las técnicas y los sistemas de producción han ido cambiando con el correr de los años, desde los más primitivos hasta los más sofisticados, pasando por diversas etapas intermedias de equilibrio. El control de gestión moderno impulsa a la acción, no se queda en un documento, y alerta al directivo sobre los aspectos críticos del negocio para alcanzar el éxito. En la actualidad se observa en todas las empresas, diferentes grados de aplicación de la tecnología informática a los sistemas de control de gestión (Sistema de Control de Gestión), desde programas informáticos para solucionar tareas aisladas hasta los grandes sistemas de gestión integrados. Con el transcurrir del tiempo las empresas fueron observando como las tecnologías y sistemas de información permitían a la empresa obtener mejores resultados que sus competidores, constituyéndose por si mismas como una fuente de ventaja competitiva y una poderosa arma que permitía diferenciarse de sus competidores y obtener mejores resultados que estos. De este modo los sistemas de información se constituyeron como una de las cuestiones estratégicas de la empresa, que ha de considerarse siempre en todo proceso de planificación empresarial . 2.2 Enfoque sociotécnico de los SI. Por: Joaquín Delgado Romero. El enfoque sociotécnico de los sistemas por definición se refiere a la interacción entre la tecnología y las personas, así como sus consecuencias psicológicas y culturales. Esto surgió como resultado de investigadores de relaciones humanas de Tavistock en minas de carbón inglesas y empresas textiles. Esto con el fin de adaptar a las personas a las características de las maquinas para obtener el máximo rendimiento de su trabajo. El enfoque de las relaciones interpersonales es indispensable para el funcionamiento de las organizaciones, porque este se preocupa de que el individuo se desempeñe lo mejor posible al estar en un ambiente de convivencia agradable y apto para su función, pero sabemos que la mecanización de la industria y del trabajo obliga al hombre a estar en contacto con maquinarias y sistemas tecnológicos lo que crea una nueva interacción, ahora del hombre con las máquinas por lo que también se debe velar porque las
  10. 9 personas se sientan cómodamente integrados a las maquinarias y a los sistemas de producción. Sistemas de Información Los sistemas de información son sistemas sociotécnicos: porque además de la tecnología se necesita del factor humano, de inversión social e intelectual, para funcionar debidamente, es un campo multidisciplinario que domina más de una teoría. Estos campos se pueden agrupar en enfoque técnico, enfoque del comportamiento y enfoque sociotécnico. Mediante un enfoque técnico usa modelos normativos con bases matemáticas para estudiar estos sistemas. Las disciplinas que contribuyen al enfoque técnico son las ciencias de la computación, la administración e investigación de operaciones. Con el enfoque del comportamiento se ocupa de las cuestiones de conducta, que surgen durante el desarrollo y mantenimiento a largo plazo de los sistemas de información. Mediante una mezcla de los enfoques anteriores podemos determinar que los sistemas de información deben cubrir las necesidades tanto técnicas como sociales, de esta manera se verá reflejado el resultado de una forma satisfactoria para cualquier organización. La falta de cualquiera de las dos partes, puede desencadenar en un sistema pobre o fallido, ya que al solo cubrir un aspecto, el otro se verá seriamente afectado, por ejemplo, un sistema de información falto de estructura social solo será una serie de algoritmos o estrategias sin uso útil, por el contrario un sistema de información sin una estructura técnica robusta, puede resultar muy complicado para los integrantes de la sociedad, es por eso tan importante resaltar un equilibrio en las dos partes. Figura 2.3.1 Sistemas técnicos y sociales
  11. 10 Figura 2.3.2 Entorno Sociotécnico 2.3 Evolución y Tendencias en los Sistemas Empresariales. Por: José Antonio Vera García. Con la evolución de la especie, y el incremento de la complejidad de las tareas que debía acometer para adaptarse al medio y desarrollarlo, surgió la necesidad de la acción mancomunada para lograr los propósitos deseados, lo que creó las condiciones para el surgimiento de la dirección como actividad humana. El desarrollo de las fuerzas productivas y la división social del trabajo determinaron el surgimiento de relaciones cada vez más complejas que dieron origen a la formación de las organizaciones, donde la satisfacción de una necesidad económico-social sirve de eje central para la creación de un sistema de estructuras y relaciones que propician el trabajo colectivo en aras de un objetivo común. El sistema organizativo se define como un conjunto complejo de estructuras o sistemas superpuestos que tienen una finalidad determinada. Este sistema artificial, creado por el hombre para satisfacer una necesidad específica, tiene carácter cibernético o autorregulado, lo cual implica que es capaz de mantener el equilibrio de sus parámetros fundamentales sin intervención externa alguna, o sea, es capaz de mantener su estabilidad dinámica. Los sistemas organizativos u organizaciones, tienen un carácter eminentemente social, ya que el hombre es, además de su componente básico, su portador, por lo que constituye una necesidad objetiva para el desarrollo del mismo, ya que es, de esta forma, que el hombre crea su base material de vida, sobre la cual descansa toda la superestructura política y cultural de la propia sociedad.
  12. 11 Por tal motivo se puede afirmar que las organizaciones:  Sirven al desarrollo de la sociedad.  Propician la realización de proyectos que no podrían ser realizados de forma individual.  Contribuyen a la conservación y desarrollo del conocimiento humano.  Constituyen una fuente permanente de crecimiento para el hombre, como ser social. Como consecuencia de lo anterior, las organizaciones tienen la cualidad de ser sistemas altamente complejos y aleatorios, ya que el hombre, con su individualidad subjetiva, adiciona complejidad a las relaciones que se dan en el marco del sistema, lo que determina el surgimiento de una nueva actividad humana: la administración. La Administración es el proceso que se lleva a cabo para combinar los recursos materiales con los conocimientos y habilidades de los integrantes de la organización a fin de alcanzar los objetivos que dan sentido de existencia a la misma. Este proceso implica la ejecución de acciones para dirigir los esfuerzos del colectivo en pro de los objetivos propuestos garantizando un uso racional y efectivo de los recursos disponibles, lo que incluye las competencias de sus miembros. La Administración debe ejercerse de tal manera que se logren los objetivos, cumpliéndose con las llamadas cuatro E: eficacia, eficiencia, economía y ecología.  Eficacia: Es el grado en que una actividad o programa alcanza sus objetivos, metas u otros efectos propuestos. En pocas palabras es "gastar sabiamente".  Eficiencia: Es la relación entre los recursos consumidos y la producción de bienes y servicios, la eficiencia se expresa como porcentaje comparando la relación insumo-producción con un estándar aceptable (norma). La eficiencia aumenta en la medida en que un mayor número de unidades se producen utilizando una cantidad dada de insumos. En pocas palabras "gastar correctamente".  Economía: Se refiere a los términos y condiciones bajo los cuales se adquieren y utilizan los recursos humanos, financieros y materiales, tanto en la cantidad y calidad apropiadas como al menor costo posible y de manera oportuna. En pocas palabras, "gastar menos".  Ecología: Se refiere a la relación empresa-medio ambiente, la cual deberá ser tal que la producción de bienes y servicios no implique una agresión al mismo, es decir, la administración debe garantizar que la actividad de la empresa no produzca impactos medioambientales no deseados. En pocas palabras "gastar sanamente".
  13. 12 Evolución, tendencias y enfoques. La Administración es el proceso de planear, organizar, liderear, y controlar el trabajo de los miembros de la organización y de utilizar todos los recursos disponibles de la empresa para alcanzar con eficiencia los objetivos organizacionales establecidos. Este tuvo sus primeras manifestaciones en la Revolución Industrial y en los análisis de filósofos y economistas del siglo XVIII. En un principio se manifestaba de forma totalmente espontánea, luego se fue concientizando hasta tomar carácter de ciencia, en la cual se determinaron los conocimientos científicos que la misma nos aportaba y la posibilidad y condiciones para su empleo. Toda la literatura contemporánea coincide en reconocer que la Administración tiene triple carácter: de ciencia, de arte y de profesión. La conceptualización y desarrollo de la administración como ciencia, es relativamente reciente en relación con otras ramas del saber humano, y ha transitado por diversas teorías y enfoques. Teoría Clásica de la Organización: Surge de la necesidad de dirigir organizaciones complejas. Es un esfuerzo anticipado cuyo pionero fue Henry Fayol por identificar los principios y los conocimientos que subyacen en la Administración científica. Estudia los procesos de administración como la planeación, organización, dirección, coordinación y control. Ve la necesidad de las jerarquías, burocracias, normas y líneas de autoridad claras y se establecen las 6 funciones básicas de la administración. Max Weber. Teoría de la Administración Científica: Hace de los métodos de ingeniería aplicados a la administración. Fue formulada fundamentalmente por Frederick W. Taylor entre los años 1890 y 1930 aproximadamente. Pretende determinar de forma científica los mejores métodos para realizar cualquier tarea y a partir de esto seleccionar y capacitar a los trabajadores. Se deriva de incrementar la productividad aumentando la eficiencia de los mismos y la cooperación amistosa y también de realizar estudios de tiempo y movimientos. Propicia la invención de herramientas y maquinaria para realizar los procesos. Movimiento de las relaciones humanas: Surge por la comprobación de los administradores de que la teoría clásica no lograba una eficiencia completa en la producción, ni armonía en el lugar de trabajo. Pone al relieve las necesidades sociales, mejora la perspectiva de la escuela clásica que consideraba la productividad únicamente como un problema de ingeniería. Se reconoce al hombre socialmente por encima del hombre económico el cual sólo trabaja por ganancias materiales y aboga por la retribución en grupos. Teorías del Comportamiento: En esta teoría se tiene más conocimientos de psicología, sociología y antropología. De ahí surge un mayor conocimiento de la motivación individual, del comportamiento grupal, de los conflictos, del liderazgo, del poder. (Desempeño).
  14. 13 Escuela de la Ciencia Administrativa: Surge después de la segunda guerra mundial como producto de la utilización de la modelación económica matemática, el avance en las telecomunicaciones, la computación y el transporte. Aplica la investigación de operaciones en la dirección, con equipos multidisciplinarios, introduciendo técnicas matemáticas para modelar, analizar y solucionar problemas de administración y toma de decisiones y avizora una era de grandes adelantos científicos. Enfoque de Sistemas: Plantea que un sistema es una totalidad percibida cuyos elementos se aglomeran porque se afectan recíprocamente a lo largo del tiempo y operan con un propósito común. La influencia de dirección debe ejercerse considerando el sistema organizativo como un todo y a la vez como un conjunto de partes, buscando explicar las relaciones que se dan en el marco del sistema y los efectos sinergéticos de las mismas. Asume que cada decisión que se adopta en el ejercicio de la dirección debe tener en cuenta, su repercusión tanto en la parte de la organización donde se adopta la misma, como en el sistema en su conjunto. Enfoque por Objetivos: Asume el proceso de dirección a partir de la fijación de metas concretas que es preciso alcanzar en un periodo dado, y hacia cuya consecución se orienta toda la actividad de la organización. Este enfoque pone el énfasis en el logro de los objetivos y no en el proceso o las personas a través de los cuales se alcanzan las metas fijadas. El empleo de la Dirección por Objetivos implica una desagregación de la misión de la organización en todos los objetivos y subobjetivos que es preciso alcanzar para lograr cumplir la misma. Este enfoque resulta tanto más eficiente cuanto mejor se precisen los objetivos que se pretende alcanzar y se establezcan estándares de comportamiento o criterios de medida que permitan evaluar la calidad con que los mismos se logran de manera unívoca. El Enfoque por Contingencias: Asume la administración estudiando a priori todas las posibles contingencias que pueda afrontar la organización en el cumplimiento de su misión y trazando planes alternativos para dar solución a cada una de las posibles contingencias a emplear. Este enfoque de la dirección desbrozo el camino para el surgimiento del pensamiento estratégico, ya que a diferencias de las teorías precedentes el Enfoque por Contingencias, toma en cuenta la interacción de la organización con su entorno, y las afectaciones que este pueda traer a la eficacia y eficiencia con que la empresa logra sus objetivos. El Enfoque de Gestión Estratégica: Es la forma más efectiva de enfrentar el reto de hacer que las organizaciones sean a la par eficientes y eficaces, dada su actitud extrovertida, voluntarista, anticipada, crítica y abierta al cambio. Esta actitud ha sido atrapada en los conceptos de estrategia organizacional y planificación y dirección estratégicas, constituyendo su base fundamental. Este enfoque no desprecia toda la experiencia de la dirección tradicional, sino que da una nueva orientación a las dimensiones táctica y
  15. 14 operacional. Algunos de sus elementos característicos son la planificación partiendo de las condiciones turbulentas, la construcción de escenarios alternativos, centrar la gestión en el mercado y sus demandas y desear del cambio, entre otros. La Dirección por Valores: Es una herramienta de liderazgo estratégico basada en valores. Este enfoque, más que una nueva moda de dirigir empresas es una nueva forma de entender y aplicar conocimientos planteados por la psicología social y otras ciencias de la conducta desde mediados del siglo XX y que muchos directivos de todo el mundo están ya empezando a practicar de una forma u otra, aunque en muchos casos de forma intuitiva y todavía defectuosa, para conseguir sobrevivir y diferenciarse en la carrera hacia el futuro. Se sustenta en la autodirección de cada uno de los miembros de la organización, para lo cual se necesitas un contexto de valores, ética, e integridad que sea explícito, compartido y encarnados en comportamientos reales que reverberan a través de la organización. La Gestión por Procesos: Se sustenta en el concepto de proceso, entiéndase como tal cualquier secuencia repetitiva de acciones u operaciones que tienen lugar en una organización para hacer llegar a un destinatario un producto o servicio. En él la organización se visualiza como un conjunto de flujos de producto y/o de servicio que de forma interrelacionada consiguen el producto y/o servicio final que los clientes están dispuestos a adquirir. Estos flujos están constituidos por la secuencia de todas las actividades que se producen en la organización con independencia de la conformación estructural interna de la organización. La Gestión por Competencias: Es una manera de lidiar con lo cotidiano, de tal forma que posibilita la formación del capital intelectual de una empresa o institución. Las competencias pueden observarse en una situación cotidiana de trabajo o con dinámicas de test, cuando se presentan como aptitudes positivas, características personales y conocimientos adquiridos. Una persona presenta un perfil de competencias alto cuando demuestra las cualidades requeridas para llevar a cabo determinadas misiones o tareas. Por ello podemos definir que las competencias no son estáticas, sino que se completan en la dinámica cotidiana, mediante un proceso de reformulación de las exigencias del entorno para cada cargo. 3.- Visión empresarial respecto a las Tecnologías de la Información y los Sistemas de Información. En pocos años, las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) aplicadas a los Sistemas de Información (SI) se han convertido en esenciales para la competitividad
  16. 15 de las empresas, ya que están presentes en todas las áreas y son procesos relevantes para el conjunto del negocio. Las empresas reclaman herramientas para gestionar y optimizar sus procesos de negocio. En un entorno dinámico donde los cambios se suceden rápida- mente, se necesitan sistemas de información que integren en una visión global sus procesos de negocio, incluyendo otras empresas que colaboran y cooperan en nuestra cadena de suministro, y a los diferentes actores que participan en este escenario como los clientes, los socios, los empleados o los proveedores. En cualquier caso, el rol organizacional de los Sistemas de Información se intenta siempre visualizar desde una óptica proveniente de los modelos y teorías imperantes. Así vemos los Sistemas de Información situados en una cadena de valor, en una pirámide de Anthony o dentro de alguna teoría de turno. 3.1. Los sistemas de información y su importancia para las organizaciones y empresas. Por: Emma Irais Díaz Galeana Los Sistemas de Información (SI) y las Tecnologías de Información (TI) han cambiado la forma en que operan las organizaciones actuales. A través de su uso se logran importantes mejoras, pues automatizan los procesos operativos, suministran una plataforma de información necesaria para la toma de decisiones y, lo más importante, su implantación logra ventajas competitivas o reducir la ventaja de los rivales. Las Tecnologías de la Información han sido conceptualizadas como la integración y convergencia de la computación, las telecomunicaciones y la técnica para el procesamiento de datos, donde sus principales componentes son: el factor humano, los contenidos de la información, el equipamiento, la infraestructura, el software y los mecanismos de intercambio de información, los elementos de política y regulaciones, además de los recursos financieros. Los componentes anteriores conforman los protagonistas del desarrollo informático en una sociedad, tanto para su desarrollo como para su aplicación, además se reconoce que las tecnologías de la información constituyen el núcleo central de una transformación multidimensional que experimenta la economía y la sociedad; de aquí lo importante que
  17. 16 es el estudio y dominio de las influencias que tal transformación impone al ser humano como ente social, ya que tiende a modificar no sólo sus hábitos y patrones de conducta, sino, incluso, su forma de pensar. Dentro de las tecnologías de la información también debemos contemplar algunos conceptos y/o metodologías que merecen estar clasificadas como de alto impacto, ya sea para nuestra organización, el individuo o la sociedad misma. A. LA INFORMACIÓN COMO RECURSO DE LAS ORGANIZACIONES. Desde hace ya algunos años las organizaciones han reconocido la importancia de administrar los principales recursos como la mano de obra y las materias primas. La información se ha colocado en un buen lugar como uno de los principales recursos que poseen las empresas actualmente. Los entes que se encargan de las tomas de decisiones han comenzado a comprender que la información no es sólo un subproducto de la conducción empresarial, sino que a la vez alimenta a los negocios y puede ser uno de los tantos factores críticos para la determinación del éxito o fracaso de éstos. Si deseamos maximizar la utilidad que posee nuestra información, el negocio la debe manejar de forma correcta y eficiente, tal y cómo se manejan los demás recursos existentes. Los administradores deben comprender de manera general que hay costos asociados con la producción, distribución, seguridad, almacenamiento y recuperación de toda la información que es manejada en la organización. Aunque la información se encuentra a nuestro alrededor, debemos saber que ésta no es gratis, y su uso es estrictamente estratégico para posicionar de forma ventajosa la empresa dentro de un negocio. La fácil disponibilidad que poseen las computadoras y las tecnologías de información en general, han creado una revolución informática en la sociedad y de forma particular en los negocios. El manejo de información generada por computadora difiere en forma significativa del manejo de datos producidos manualmente. B. ¿QUÉ ES UN SISTEMA DE INFORMACIÓN? Un Sistema de Información es un conjunto de elementos que interactúan entre sí con el fin de apoyar las actividades de una empresa o negocio. En un sentido amplio, un sistema de información no necesariamente incluye equipo electrónico. Sin embargo en la práctica se utiliza como sinónimo de “sistema de información computarizado”.
  18. 17 Los elementos que interactúan entre sí son: el equipo computacional, el recurso humano, los datos o información fuente, programas ejecutados por las computadoras, las telecomunicaciones y los procedimientos de políticas y reglas de operación. Un Sistema de Información realiza cuatro actividades básicas: 1. Entrada de información: proceso en el cual el sistema toma los datos que requiere para procesar la información, por medio de estaciones de trabajo, teclado, diskettes, cintas magnéticas, código de barras, etc. 2. Almacenamiento de información: es una de las actividades más importantes que tiene una computadora, ya que a través de esta propiedad el sistema puede recordar la información guardad en la sesión o proceso anterior. 3. Procesamiento de la información: esta característica de los sistemas permite la transformación de los datos fuente en información que puede ser utilizada para la toma de decisiones, lo que hace posible, entre otras cosas, que un tomador de decisiones genere una proyección financiera a partir de los datos que contiene un estado de resultados o un balance general en un año base. 4. Salida de información: es la capacidad de un SI para sacar la información procesada o bien datos de entrada al exterior. Las unidades típicas de salida son las impresoras, graficadores, cintas magnéticas, diskettes, la voz, etc. C. TIPOS Y USOS DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN. Durante los próximos años, los sistemas de información cumplirán los siguientes objetivos:  Automatizar los procesos operativos.  Proporcionar información de apoyo a la toma de decisiones.  Lograr ventajas competitivas a través de su implantación y uso. Con frecuencia, los sistemas de información que logran la automatización de procesos operativos dentro de una organización son llamados Sistemas Transaccionales, ya que su función principal consiste en procesar transacciones tales como pagos, cobros, pólizas, planillas, entradas, salidas. Por otra parte, los sistemas de información que apoyan el proceso de toma de decisiones son los sistemas de apoyo a la toma de decisiones (DSS, por sus siglas en inglés Decisión Supporting System). El tercer tipo de sistemas, de acuerdo con su uso u objetivos que cumplen, es de los Sistemas Estratégicos, los cuales se desarrollan en las organizaciones con el fin de lograr las ventajas competitivas, a través del uso de la Tecnología de Información (TI).
  19. 18 D. IMPORTANCIA DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN Cuando muchas personas se preguntan por qué estudiar sobre los sistemas de información, es lo mismo que preguntar por qué debería estudiar alguien contabilidad, finanzas, gestión de operaciones, marketing, administración de recursos humanos o cualquier otra función empresarial importante. Lo que si les puedo asegurar es que muchas empresas y organizaciones tienen éxitos en sus objetivos por la implantación y uso de los Sistemas de Información. De esta forma, constituyen un campo esencial de estudio en administración y gerencia de empresas. Es por esta razón que todos los profesionales en el área de Administración de Empresas deberían o más bien deben, tomar un curso de sistemas de información. Por otro lado es importante tener una comprensión básica de los sistemas de información para entender cualquier otra área funcional en la empresa, por eso es importante también, tener una cultura informática en nuestras organizaciones que permitan y den las condiciones necesarias para que los sistemas de información logren los objetivos citados anteriormente. Muchas veces las organizaciones no han entrado en la etapa de cambio hacía la era de la información sin saber que es un riesgo muy grande de fracaso debido a las amenazas del mercado y su incapacidad de competir, por ejemplo, las TI que se basan en Internet se están convirtiendo rápidamente en un ingrediente necesario par el éxito empresarial en el entorno global y dinámico de hoy. Por lo tanto, la administración apropiada de los sistemas de información es un desafío importante para los gerentes. Así la función de los SI representa:  Un área funcional principal dentro de la empresa, que es tan importante para el éxito empresarial como las funciones de contabilidad, finanzas, administración de operaciones, marketing, y administración de recursos humanos.  Una colaboración importante para le eficiencia operacional, la productividad y la moral del empleado, y el servicio y satisfacción del cliente.  Una fuente importante de información y respaldo importante para la toma de decisiones efectivas por parte de los gerentes.  Un ingrediente importante para el desarrollo de productos y servicios competitivos que den a las organizaciones una ventaja estratégica en el mercado global.
  20. 19  Una oportunidad profesional esencial, dinámica y retadora para millones de hombres y mujeres. E. UNA SOCIEDAD DE INFORMACION GLOBAL Estamos viviendo en una sociedad de información global emergente, con una economía global que depende cada vez más de la creación, la administración y la distribución de la información a través de redes globales como Internet. Muchas empresas están en proceso de globalización; es decir, se están convirtiendo en empresas globales interconectadas en red. Por ejemplo, las empresas se están expandiendo a mercados globales para sus productos y servicios, utilizando instalaciones de producciones globales para fabricar o ensamblar productos, reuniendo dinero en mercados de capitales globales, formando alianzas con socios globales y luchando con competidores globales pro clientes de todo el mundo. El manejo y la realización de estos cambios estratégicos serían imposibles sin Internet, Intranets y otras redes globales de computación y de telecomunicaciones que constituyen un sistema nervioso central de las empresas globales de hoy. Muchas naciones gran parte de la fuerza laboral está constituida por personas que se ocupan en labores de prestación de servicios o trabajadores del conocimiento, es decir, personas que se dedican la mayor parte de su tiempo a la comunicación y colaboración en equipos y grupos de trabajo, y a la creación, uso y distribución de la información. F. ESTRATEGIAS COMPETITIVAS CON LA TI. Con frecuencia, el uso de la tecnología de información para la globalización y la reingeniería de procesos empresariales da como resultado el desarrollo de sistemas de información que ayudan a una empresa a darle ventaja competitiva en el mercado, utilizándolos para desarrollar productos, servicios, procesos y capacidades que dan a una empresa una ventaja estratégica sobre las fuerzas competitivas que enfrenta una empresa. Estrategias de costo, por ejemplo, utilizando sistemas de manufactura asistidos por computadora para reducir los costos de producción, o crear sitios Web en Internet para comercio electrónico (e-business), con el fin de reducir los costos del marketing. Estrategias de diferenciación, como desarrollar maneras de utilizar la tecnología de información para diferenciar productos o servicios de una empresa, de los de sus competidores, de manera que los clientes
  21. 20 perciban los productos o servicios como poseedores de atributos o beneficios únicos. Por ejemplo, suministrar servicios rápidos y completos de soporte al cliente por medio de un sitio Web en Internet, o utilizar sistemas de marketing como objetivo para ofrecer a clientes individuales los productos y servicios que le atraen. 3.2. Aplicación de sistemas claves en la organización. Por: Yaed Shamed Lara Garcis En las empresas no existe un único sistema de información; una empresa posee diferentes sistemas para cumplir con los requisitos y necesidades de cada uno de los departamentos y especialidades de la empresa. Son Cuatro los tipos principales de sistemas de información que se clasifican de acuerdo a niveles de una organización: A. Sistemas en el nivel operativo, B. en el nivel de conocimientos, C. en el nivel de administración y D. en el nivel estratégico. A. Sistemas en el nivel operativo: Este sistema sirve para seguirlas transacciones u operaciones inmediatas (ventas, recibos, depósitos de efectivo, nómina, decisiones de crédito y flujo de materiales en un fábrica) que realiza la empresa; información que necesita actualizarse constantemente, para que los administradores en el nivel operativo puedan tomar decisiones a corto plazo, de manera acertada. Ejemplos: la captura de pedidos, el sistema de reservaciones de un hotel, la nómina, los expedientes de empleados y los embarques. B. Los sistemas en el nivel de conocimientos: Apoyan a los empleados encargados de producir y analizar datos, los cuales son empleados con un alto o medio nivel, académico: Doctores, contadores, Ingenieros, etc. Ejemplos: herramientas de colaboración, estaciones de trabajo y sistemas de oficina. C. Los sistemas en el nivel de administración:: Están incluidos los sistemas de información gerencial y los sistemas de apoyo a decisiones. Están dirigidas a los administradores de nivel medio, proporcionan informes periódicos(semanales, quincenales y semanales), no son diarios como los informes de nivel operativo. Se alimentan de la información de los sistemas del nivel operativo para preparar los
  22. 21 informes a los administradores de nivel medio. Con ellos se toman decisiones a mediano plazo. D. Los sistemas en el nivel estratégico Los administradores de nivel superior usan una categoría de sistemas de información llamados sistemas de apoyo a ejecutivos para tomar sus decisiones. Estos sistemas utilizan como materia prima los datos generados por los sistemas de apoyo a decisiones y sistemas de información gerencial. Son utilizados por los altos ejecutivos para resolver problemas o incertidumbres a largo plazo. Ejemplos de preguntas que estos sistemas suelen contestar: ¿Qué niveles de empleo habrá dentro de cinco años? ¿Qué tendencias de costos a largo plazo prevalecen en la industria, y dónde encaja la compañía? ¿Qué productos se deberán estar haciendo dentro de cinco años? Los sistemas de información también se pueden clasificar también de acuerdo a su especialidad funcional: ventas y marketing, producción, finanzas, contabilidad y recursos humanos. También puede existir un sistema para una sub-función de cada especialidad funcional. Se puede contar con sistemas en los niveles operativos, de administración, de conocimientos y estratégico, para cada área funcional de la empresa, es decir se complementan los sistemas de niveles operativos con los sistemas de cada área funcional.  Sistemas de automatización de oficinas (nivel de conocimientos): Estos sistemas agilizan las funciones de una oficina tales como coordinación y comunicación con clientes, proveedores y otras empresas, se usan los procesadores de texto, calendarios electrónicos y correo electrónicos para lograrlo.  Sistemas de información gerencial (nivel de administración): Estos sistemas toman sus datos de los sistemas de procesamiento de transacciones para presentar a los administradores informes resumidos (semanales, mensuales y anuales), con los cuales ellos podrán planificar y tomar decisiones.  Sistemas de apoyo a decisiones (nivel de administración): Usan tanto información interna como externas; analizan datos, resumen grandes cantidades de datos, poseen la capacidad de actualizarse varias veces al día, ayudan a los administradores en la toma de decisiones, las cuales tienen la particularidad de cambiar.  Sistemas de apoyo a ejecutivos (nivel estratégico): Son usados por los administradores de nivel superior, usan datos externos y también información resumida de los sistemas de información gerencial y sistema de apoyo a decisiones.
  23. 22 Ayudan a tomar decisiones no estructuradas o no específicas, suelen ser menos analíticos y se apoyan con el uso de gráficos. Integración de los sistemas: Los sistemas de procesamiento de transacciones son materia prima para los otros sistemas, el sistemas de apoyo o ejecutivos, es más bien un consumidor de datos del resto de sistemas, el resto de sistemas puede intercambiar datos entre si, incluso si pertenecen a diferentes áreas. Pero no existe una única fórmula de integración, si no depende de las necesidades y recursos de la empresa. Sistema de información estratégico: Estos sistemas pueden cambiar los objetivos de la empresa, así como los productos y servicios que ofrece, para darle cierta ventaja sobre su entorno. Es decir son sistemas proactivos que permiten adaptarse a los cambios del mercado y de las tecnologías. 3.3. Cambio de paradigmas de los sistemas de información. Por: José Luis Mendoza Martínez El concepto se emplea para mencionar a todas aquellas experiencias, creencias, vivencias y valores que repercuten y condicionan el modo en que una persona ve la realidad y actúa en función de ello. Esto quiere decir que un paradigma es también la forma en que se entiende el mundo. Thamas S. Kuhn, menciona que los paradigmas son un consenso sobre un tema para crear soluciones universales, designando todos los compromisos compartidos por una comunidad determinada (en ese caso una comunidad científica). Según Murdick y Ross (1974) Grupo de gente, una serie de manuales y equipo de procesamiento de datos que escogen, almacenan, procesan y recuperan datos para disminuir la incertidumbre de la toma de decisiones, mediante el suministro de información a los gerentes cuando pueden utilizarla más eficientemente. Según Murch y Strater (1981) es un conjunto sistemático y formal de componentes, capaz de realizar operaciones de procesamiento de datos: dispositivos de entrada, dispositivos de almacenamiento de datos, medios de telecomunicación, equipo de procesamiento de datos, procedimientos y programas, métodos, documentación,
  24. 23 modelos de manejo de datos y obviamente, analistas de sistemas de información para utilizar los elementos anteriores. Paradigmas Antiguos Tradicionalmente, los sistemas de información contables se centraban en los procesos productivos, focalizando su atención, principalmente, hacia objetivos financieros a corto plazo, sacrificando, en ocasiones, acciones generadoras de capacidades organizativas futuras, susceptibles de potenciar la productividad de la firma, como es el caso de la investigación, innovación y desarrollo. Por ello, para la supervivencia de las organizaciones actuales, dadas las características del entorno en el que operan, se hace necesario implantar políticas de optimización del valor ofrecido a los clientes, constitutivas de ventajas competitivas, ya sea a través de un incremento de la calidad, mejora continua de sus prestaciones y/o reducciones en los precios de los productos. Los Nuevos Paradigmas Se postula el surgimiento de un nuevo paradigma de los sistemas de información, llamando la atención sobre los dos elementos básicos que lo caracterizan: el primero sitúa al usuario como centro de gravedad de los sistemas de información, condicionando de este modo, las acciones de diseño y operación de los mismos; y el segundo elemento señala que, en este nuevo paradigma, se visualiza a los procesos productivos informacionales, como procesos de agregación de valor a la información. Las tendencias de cambio en las infoestructuras al interior de las organizaciones se expresan en nuevas conceptualizaciones de los procesos informacionales, insertos en contextos políticos organizacionales interrelacionados con procesos comunicacionales y decisorios. Estos procesos reflejan, a su vez, las percepciones conceptuales dominantes de actores y organizaciones que impulsan las transformaciones y las traducen en una Cultura del Hacer moderna. Específicamente, se trata de investigadores y centros de estudio cuya producción intelectual expresa una nueva visión del hacer informacional.
  25. 24 Una propuesta actual para la Cultura del Hacer implica el desarrollo de un proceso de modernización del área de la información que no sólo requiere de la introducción de nuevas tecnologías de punta y la adecuación de los profesionales de la información a éstas, sino de una vinculación de los mismos a otros procesos globales y prioritarios de carácter económico y político. 3.4.- Empresa Digital. Por: Eugenia Pérez Aguilar Hoy en día la innovación y la globalización en el tema de comunicación y tecnología han hecho que nos involucremos en las nuevas tendencias en el desarrollo de negocios. No se puede pensar en una compañía que carezca de información en cualquier ámbito que plantee desarrollarse. Esta es la principal característica que esta en juego a la hora de definir cualquier política estratégica de cara al futuro. Los cambios que se producen en el mercado están enmarcados bajo los parámetros de la información que recibe cada compañía por parte de los clientes, y las acciones que se toman en consecuencia tienen como eje el procesamiento de esa información. Mediante el “boom” de la tecnología y el crecimiento de las computadoras como elemento procesadores de información las velocidades han pasado a ser otras. Es por este motivo que en el mundo empresario de hoy no existen las producciones en gran escala, ya que los cambios y perfecciones que se requieren hacer en una línea de productos no lo permiten. Tengo como ejemplo la empresa donde laboro, ella tiene su propio sistema de trabajo que fue creado por el corporativo, pero con el crecimiento de la misma y con la visión y necesidad de expandirse ha optado por migrar a un sistema de trabajo que se compatible con el lenguaje de los países en donde se planean abrir las dos nuevas plantas Brasil y China, es el único factor por el cual el sistema que se maneja actualmente ha quedado obsoleto para trabajar en esos dos países.
  26. 25 Para llevar a cabo esto cada departamento debe actualizar la parte de información que maneja pues cada quien sabe que información es requerida, exclusiva, dependiente, etc. todo esto con el apoyo del departamento especializado en este tema. El concepto de Empresa Digital es el de: la total utilización de los sistemas de información, por parte de una organización, para la realización de sus negocios. “La Empresa Digital sería aquella en donde prácticamente todos los procesos de negocio y las relaciones con clientes, empleados y otras entidades de su entorno, son realizados por medios digitales” (Laudon). Podemos mencionar los tres tipos de software que usan actualmente las empresas: BI –Business Intelligence Software que le posibilita a los usuarios la obtención de información de una manera fácil y eficazmente. El software BI permite el uso de informacion al usuario necesite, sin que tenga que conocer el origen de esa información o sus detalles específicos. El propósito de este sistema es que los involucrados tengan la información necesaria para facilitar la toma de decisiones. EAI –Enterprise Application Integration O Integradores de Aplicaciones Corporativas pueden ser vistos como un conjunto de puentes para ligar a los distintos sistemas de información de diferentes proveedores (Website Supplier), ya que la mayoría de los sistemas que están siendo utilizados son paquetes comprados y ya preparados para su utilización. CRM – Customer Relationship Management Administración de la relación con el cliente, es el nombre dado a los sistemas utilizados para administrar las relaciones como los clientes. Es importante destacar que aunque esta herramienta pueda ser bastante útil para agilizar y facilitar el contacto de la empresa con su cliente, o un cliente en potencial, la simple utilización de un sistema de este tipo no significa por sí solo la agregación de mas valor en el relacionamiento con el
  27. 26 cliente si los productos y servicios ofrecido por la empresa no se estuvieran satisfaciendo. Los principales beneficios directos del sistema son principalmente reducción del costo y tiempo en la suministro del requerimiento del cliente, y de la obtención de un rendimiento mayor a partir del crecimiento de las ventas y posibilidad de obtención de márgenes adicionales. El área de la informática se debe enfocar a la protección de la infraestructura computacional y todo lo relacionado con esta (incluyendo la información contenida). Para ello existen una serie de estándares, protocolos, métodos, reglas, herramientas y leyes concebidas para minimizar los posibles riesgos a la infraestructura o a la información. La seguridad informática comprende software, bases de datos, metadatos, archivos y todo lo que la organización valore (activo) y signifique un riesgo si ésta llega a manos de otras personas. Este tipo de información se conoce como información privilegiada o confidencial, este aspecto es muy importante pues toda la información no debe de estar a la disposición de todos pues no todos necesitan todo. Mas alla de hacer un uso inadecuado de la información se convierte en “basura” para ejecutar y faciliat el trabajo cotidiano. La información se ha convertido en uno de los elementos más importantes dentro de una organización, debe ser administrada según los criterios establecidos por los administradores y supervisores, evitando que usuarios externos y no autorizados puedan acceder a ella sin autorización. De lo contrario la organización corre el riesgo de que la información sea utilizada maliciosamente para obtener ventajas de ella o que sea manipulada, ocasionando lecturas erradas o incompletas de la misma. Una parte importante para administrar, almacenar y gestionar la información, asi como su funcionamiento dentro de la organización es la infraestructura con la que se cuenta. La función de la seguridad informática en esta área es velar que los equipos funcionen adecuadamente y prever en caso de falla planes de robos, incendios, boicot, desastres naturales, fallas en el suministro eléctrico y cualquier otro factor que atente contra la infraestructura informática ello incluye mantener a todo el equipo actualizado para garantizar aun mas su regimiento. Las personas que utilizan la estructura tecnológica, zona de comunicaciones y que gestionan la información. La seguridad informática debe establecer normas que
  28. 27 minimicen los riesgos a la información o infraestructura informática. Estas normas incluyen horarios de funcionamiento, restricciones a ciertos lugares, autorizaciones, denegaciones, perfiles de usuario, planes de emergencia, protocolos y todo lo necesario que permita un buen nivel de seguridad informática, es recurso humano es sin duda un recurso que también requiere estar capacitado y actualizado pues si esto no es asi de nada sirve tener un sistema a la vanguardia si no se aprovecha su funcionamiento. El activo más importante que se posee es la información y, por lo tanto, deben existir técnicas que la aseguren, más allá de la seguridad física que se establezca sobre los equipos en los cuales se almacena: 1. Restringir el acceso (de personas de la organización y de las que no lo son) a los programas y archivos. 2. Asegurar que los operadores puedan trabajar pero que no puedan modificar los programas ni los archivos que no correspondan (sin una supervisión minuciosa). 3. Asegurar que se utilicen los datos, archivos y programas correctos en/y/por el procedimiento elegido. 4. Asegurar que la información transmitida sea la misma que reciba el destinatario al cual se ha enviado y que no le llegue a otro. 5. Asegurar que existan sistemas y pasos de emergencia alternativos de transmisión entre diferentes puntos. 6. Organizar a cada uno de los empleados por jerarquía informática, con claves distintas y permisos bien establecidos, en todos y cada uno de los sistemas o aplicaciones empleadas. 7. Actualizar constantemente las contraseñas de accesos a los sistemas de cómputo. Dentro de una empresa todos los procesos internos, el talento humano funcionan y se administran entre si, ya que son las personas que utilizan estas herramientas digitales y logran que funcione de la manera más idónea para alcanzar los objetivos y metas de la empresa. Entonces lo digital ya no es una opción para las empresas mas bien se ha convertido en una necesidad en el que cualquier empresa independientemente de su razón de ser, tiene que utilizar. Así pues, todas las empresas deben conocer lo que significa el mundo digital y entender sus ventajas para adaptarse a ello y explotar su eficiencia al 100%.
  29. 28 4.- Apropiación de las TIC en las empresas. Las Tecnologías de la Información y Comunicación se han venido posicionando hoy, como una disciplina transversal y están incidiendo de manera directa, en las nuevas formas que tiene la comunidad para comunicarse, transferir y recibir información para tener contacto en la red con las familias, amigos, compañeros de estudio, de trabajo, hacer negocios por internet, hacer pagos o transacciones por internet, hasta divertirse por internet, etc.; Innumerables son los beneficios que el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) deriva en los procesos empresariales siendo de mayor relevancia el incremento en ventas, la disminución de costos totales, mejora en satisfacción de clientes y proveedores, mayor eficiencia, optimización de la educación del personal, mejoramiento de la comunicación con stakeholders y presencia global. Sin embargo, es evidente una relación directa entre uso intensivo de tecnologías (incluidas las TIC) y desarrollo organizacional, dado el tamaño de la empresa (Grande ,mediana o pequeña). Esto quiere decir, que la empresa siendo parte integral de la sociedad TIC, debe pensar en cómo ser competitivo con el uso y apropiación de las TIC. Castillo (2005) afirma que: “El acceso a la información y a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han sido reconocidos como factores determinantes para el empoderamiento de las comunidades y para que éstas tomen decisiones que les permitan asumir el control de lo que configure su bienestar, para asegurar la igualdad de oportunidades y para desarrollar al máximo su potencial en la sociedad”, por lo que las empresas que desean aumentar la competitividad, requieren incorporar las TIC para lograr empoderarse de los mercados. 4.1. Beneficios de las Tecnologías de la Información y Comunicación en los Negocios Por: Nayely Grimaldo Huerta. La vertiginosa evolución tecnológica y el desenfreno del avance de la globalización han hecho que las TIC faciliten nuestra vida cotidiana y profesional.
  30. 29 Presentes en gran parte de actividades humanas: en el ocio, en la educación, en la comunicación, en la forma de relacionarnos con los demás y en el mundo de los negocios. Las tecnologías de información y comunicación son una parte de las tecnologías emergentes que hacen referencia a la utilización de medios informáticos para almacenar, procesar y difundir todo tipo de información y comunicación en las distintas unidades o departamentos de cualquier organización. Las Tic Tratan sobre el empleo de computadoras y aplicaciones informáticas para transformar gestionar, proteger, difundir y localizar los datos necesarios para cualquier actividad humana. Las empresas pueden mejorar la eficiencia de los diferentes procesos empresariales producción, ventas y administración reducir costos y elevar su competitividad mediante el uso de (TIC). Tiene especial importancia para el mercadeo y las ventas, para la búsqueda y comunicación con proveedores y clientes, y para el continuo aprendizaje del empresario y del personal de las empresas. LAS TIC COMO HERRAMIENTA EN LOS NEGOCIOS Utilizando eficientemente las TIC se pueden obtener ventajas competitivas, pero es preciso encontrar procedimientos acertados para mantener tales ventajas como una constante, así como disponer de cursos y recursos alternativos de acción para adaptarlas a las necesidades del momento, pues las ventajas no siempre son permanentes. El sistema de información tiene que modificarse y actualizarse con regularidad si se desea percibir ventajas competitivas continuas. El uso creativo de la tecnología puede proporcionar a los administradores una herramienta eficaz para diferenciar sus recursos humanos, productos y/o servicios respecto de sus competidores. Este tipo de preeminencia competitiva puede traer consigo otro grupo de estrategias, como es el caso de un sistema flexible y las normas just in time, que permiten producir una variedad más amplia de productos a un precio más bajo y en menor tiempo que la competencia. Las tic representan una herramienta importante en los negocios, sin embargo, el implementar un sistema de información no garantiza que ésta obtenga resultados de manera automática o a largo plazo.
  31. 30 El verdadero hecho de introducir tecnología en los procesos empresariales no es garantía de gozar de estas ventajas. Para que la implantación de nueva tecnología produzca efectos positivos hay que cumplir varios requisitos: tener un conocimiento profundo de los procesos de la empresa, planificar detalladamente las necesidades de tecnología de la información e incorporar los sistemas tecnológicos paulatinamente, empezando por los más básicos. 4.2 Sistemas de Información, cambio planificado. Por: Mario Alberto Miranda Rodríguez. Los sistemas de información con el paso del tiempo son obsoletos, en el tema de software y hardware. La obsolescencia o cambios de normativas y estándares crean la necesidad de cambiar o migrar los sistemas de información. Una migración exitosa depende la planeación y pruebas antes de cambiar por completo de sistema de información. El avance de la tecnología es positivo en cuanto a velocidad y rendimiento pero cuando se toca el tema de migración es contraproducente si no se toma en cuenta el hardware. Después de la incorporación de los microprocesadores de 64 bit´s se aumentó el número variables para la instalación de software y hardware. Lo más importante en el cambio de un sistema de información es mantener la información recaba hasta el momento, es decir, se debe de poder consultar la información del sistema antiguo desde el nuevo con el fin de mantener los históricos de la información y en un futuro sirvan para toma de decisiones o relación de indicadores importantes para la empresa o negocio.
  32. 31 La incorporación de históricos en el nuevo sistema en ocasiones no es tan transparente, se tiene que medir el riesgo de fracaso en el proceso de migración de la información porque existe la posibilidad de que falle por el cambio de versión de base de datos o tipo de manejador de base de datos, esto retrasara la incorporación de la información, incluso puede ser que el nuevo sistema de información no reconozca información que no se haya capturado por medio de el mismo. Aun cuando se haya logrado la inserción de la información del sistema antiguo al nuevo sin problemas se debe de contar con un mapeo de tablas, columnas, relaciones, etcétera de los dos sistemas para un mejor entendimiento y adaptación al nuevo sistema. Los sistemas deben tener alguna manera de comunicación para compartir información por la posibilidad de que el nuevo sistema no contemple una solución que el antiguo sistema si haga, a este procedimiento se le llama integración, proporciona la facilidad de resolver o terminar un flujo de trabajo por ambos sistemas. La integración se recomienda para no retrasar la producción y se implementa en un periodo de prueba donde ambos sistemas de información se ejecutan al mismo tiempo. La integración reduce el índice de incertidumbre y proporciona confianza al usuario. En general los sistemas de información son manipulados por el capital humano de la empresa, es por esto que se tiene que contemplar una capacitación para los usuarios. En esta capacitación se debe aclarar la manera como se tiene que trabajar, sentar muy bien las mejoras y cambios que puedan existir con respecto al sistema anterior.
  33. 32 Si se tratara de un sistema de información que se desarrollara desde cero, es importante atender las observaciones y mejoras requeridas del usuario final, ya que sabe mejor que nadie el proceso o flujo de trabajo, el podrá indicar lo que hace falta o que no se debe cambiar para reducir tiempos de respuesta. Principales factores a considerar en un cambio de sistema de información planificado  Requerimientos mínimos de hardware.  Instaladores de base de datos, máquinas virtuales y software en general adecuados con base en el hardware adquirido.  Mapeo de tablas, campos, relaciones, etcétera de las bases de datos.  Procedimiento para migrar información (considerar el manejador y versión de base de datos, ya que pueden cambiar las instrucciones).  Integración de sistemas de información.  Capacitación de usuario final.  Considerar análisis del sistema con usuario final (en caso de ser desarrollo propio o desde cero).
  34. 33 Conclusiones. Los sistemas de información son una necesidad irreversible/e para mejorar la calidad de las decisiones. Si las empresas medianas en general y una cantidad apreciable de las empresas grandes carecen de eIlos, debemos considerar que no será por mucho tiempo. Con cinco, diez o quince años de retroceso, tomarán conciencia de su necesidad, asumirán la realidad de sus carencias, disminuirán sus prejuicios y llegarán a lo que necesitan: llevar una buena información; integrada, al nivel de conducción; utilizar el planeamiento como instrumento cotidiano de dirección y cambiar, en la medida que el tiempo lo exija: "si queremos que todo siga igual, muchas cosas deben cambiar" (Conde de Lampedusa: "El Gato Pardo"). El nuevo entorno de negocios requieren que la compañías piensen de manera estratégica en sus procesos de negocios. El comercio electrónico, los negocios en línea, y la intensificación de la competencia global están forzando a la empresa a enfocarse en la velocidad para llegar al mercado, la mejora del servicio al cliente y una ejecución más eficiente. Las aplicaciones empresariales son sistemas que pueden coordinar actividades, decisiones y conocimiento a través de muchas diferentes funciones, niveles y unidades de negocio de una empresa. las organizaciones tendrán que adecuar los sistemas de información a sus recursos de capital y las necesidades de la organización. La posesión de la compañía los ordenadores más avanzados, los mejores programas y la mejor red de telecomunicaciones no resulta indicativo de un mejor sistema de información, pues en ocasiones puede que con tecnologías de información más modestas se satisfagan de igual manera las necesidades de la compañía. Por ello toda empresa ha de considerar los sistemas de información como un todo, un elemento más de su política de negocio. Por último, consideramos que las empresas deben prestar especial atención al paradigma de Business Intelligence y las posibilidades que el uso de estas herramientas presentan para que puedan transformar sus “tesoros ocultos” de grandes volúmenes de datos generados diariamente en sus sistemas de información en información valiosa y útil para que los integrantes de las compañías aprendan sobre el negocio, el entorno y los resultados de su gestión y puedan comunicarlo a otros integrantes de la organización de un modo eficiente.
  35. 34 Referencias Bibliográficas. Impacto de Tecnologías Informáticas I- [En Línea]. http://www.deltaasesores.com La Informática y su Impacto Social- [En Línea]. http://monografias.com Lideres Empresariales http://www.liderempresarial.com/num108/10.php Seguridad Informática http://www.jbex.net/seguridad-informatica LAUDON Y LAUDON. SISTEMAS DE INFORMACION GERENCIAL Evolucion-De-Los-Sistemas-De-Informacio http://www.buenastareas.com/ensayos/Evolucion-De-Los-Sistemas-De-Informacion/633439.html Innovación en los Sistemas de Información http://javiergarcialeon.net/2009/07/12/innovacion-en-los-sistemas-de-informacion/ Sistemas de Información Gerencial http://sistemasdeinformaciongerencial.webnode.es/el-nuevo-rol-de-los-s-i-/ El Nuevo Rol de los sistemas de Información http://matsiluz.blogspot.mx/2009/10/el-nuevo-rol-de-los-sistemas-de.html Visión estratégica de las TIC: Clave para el éxito http://www.iese.edu/es/executive-education/programas-enfocados/operaciones-tic/vision- estrategica-tic/ Impacto de Tecnologías Informáticas I- [En Línea]. http://www.deltaasesores.com La Informática y su Impacto Social- [En Línea]. http://monografias.com