Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Sintesis de sellos_y_cambios_en_a_pastoral_juvenil (1)

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
ÁREA AGENTES EVANGELIZADORES
COMISIÓN NACIONAL DE PASTORAL JUVENIL
1
SÍNTESIS DE TRABAJOS
CONGRESO NACIONAL
DE JÓVENES
CAT...
ÁREA AGENTES EVANGELIZADORES
COMISIÓN NACIONAL DE PASTORAL JUVENIL
2
ÁREA AGENTES EVANGELIZADORES
COMISIÓN NACIONAL DE PASTORAL JUVENIL
3
CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES
Concepción, enero de 201...
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Eche un vistazo a continuación

1 de 37 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Sintesis de sellos_y_cambios_en_a_pastoral_juvenil (1) (20)

Anuncio

Más de Pj Diócesis De Valparaíso (20)

Sintesis de sellos_y_cambios_en_a_pastoral_juvenil (1)

  1. 1. ÁREA AGENTES EVANGELIZADORES COMISIÓN NACIONAL DE PASTORAL JUVENIL 1 SÍNTESIS DE TRABAJOS CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES CATÓLICOS CONCEPCIÓN, 23 AL 27 DE ENERO DEL 2013
  2. 2. ÁREA AGENTES EVANGELIZADORES COMISIÓN NACIONAL DE PASTORAL JUVENIL 2
  3. 3. ÁREA AGENTES EVANGELIZADORES COMISIÓN NACIONAL DE PASTORAL JUVENIL 3 CONGRESO NACIONAL DE JÓVENES Concepción, enero de 2013 La Comisión Nacional de Pastoral Juvenil ha estado trabajando en la Memoria de Congreso Nacional de Jóvenes, realizado en Concepción entre los día 23 al 28 de enero de 2013, y en la sistematización de los trabajos que allí se realizaron, para descubrir los llamados y tareas que de él se desprenden para la Pastoral Juvenil en Chile. Les presentamos a continuación la síntesis sobre los sellos y horizontes de la actual generación y los elementos que debemos mantener y renovar en la Pastoral de Juventud.
  4. 4. ÁREA AGENTES EVANGELIZADORES COMISIÓN NACIONAL DE PASTORAL JUVENIL 4 1. SELLOS Y HORIZONTES DE LA ACTUAL GENERACIÓN Como respuesta a la presentación sobre la realidad juvenil, los 980 jóvenes presentes en el primer Congreso reflexionaron en 60 grupos de trabajo para señalar, desde su experiencia, los “sellos” de la actual generación juvenil y de qué manera esos sellos señalan el horizonte hacia el cual se orienta nuestra cultura y nuestra sociedad. Sello Horizonte 1. Jóvenes con mayor conciencia de justicia social. Construir una sociedad más fraterna y justa, con apertura al diálogo y a la participación Sello Horizonte 2. Jóvenes en búsqueda de identidad y de realización personal. Jóvenes libres, coherentes, fieles a sus convicciones y abiertos a los otros. Sello Horizonte 3 Jóvenes conectados a las nuevas tecnologías de la comunicación, especialmente para masificar sus propios intereses. Una juventud que expresa y expone su vida Sello Horizonte 4 Jóvenes creativos, idealistas y apasionados Jóvenes en búsqueda, seguros de que es posible un mundo mejor Sello Horizonte 5 Jóvenes críticos Una juventud valiente que anima la renovación y la dignificación de todas las personas. Sello Horizonte 6 Jóvenes discípulos misioneros Testigos de Jesucristo y de su Reino con coherencia de vida.
  5. 5. ÁREA AGENTES EVANGELIZADORES COMISIÓN NACIONAL DE PASTORAL JUVENIL 5 Sello Horizonte 7 Jóvenes inmersos en una cultura relativista. Jóvenes que se centran solo en el competir, en el individualismo y en una profunda incoherencia entre los valores que anhelan y la vida que llevan.
  6. 6. ÁREA AGENTES EVANGELIZADORES COMISIÓN NACIONAL DE PASTORAL JUVENIL 6 2. QUE MANTENER Y QUE RENOVAR EN LA PASTORAL JUVENIL CON RELACIÓN A LOS AGENTES PASTORALES Que mantener Que renovar La formación permanente, con los carismas propios de cada diócesis o movimiento. Que la formación sea más integral, interdisciplinaria que permita acompañar efectivamente a los jóvenes y los procesos pastorales. Que la formación sea adecuada a la realidad de cada lugar o movimiento. El entusiasmo y la alegría del servicio con los jóvenes. Que los asesores sean más cercanos a los jóvenes, especialmente los consagrados. La comunión entre los diferentes agentes de pastoral de la PJ. Favorecer el trabajo en equipo. Un trabajo más orgánico y consensuado en las diócesis y entre las diócesis y con los movimientos. Constituir los equipos diocesanos y de movimientos de PJ. Elaborar planes de trabajo de acuerdo a la realidad de cada diócesis y movimiento. Promover aun más la asesoría entre los agentes pastorales laicos, especialmente en los matrimonios más jóvenes. Que en cada parroquia, colegio, universidad, a lo menos tengan un asesor. Que se fortalezca el servicio del asesor su rol y misión, como también el tiempo al que se le llama a servir. Promover entre los consagrados el deseo de trabajar con los jóvenes. Que sean más testigos de Jesucristo en medio de los jóvenes.
  7. 7. ÁREA AGENTES EVANGELIZADORES COMISIÓN NACIONAL DE PASTORAL JUVENIL 7 CON RELACIÓN A LA MISIÓN Que mantener Que renovar Fortalecer el discipulado misionero, para se siempre una PJ en estado de misión. Profundizar entre los jóvenes la conciencia de ser discípulos del Señor. El contendido en los materiales de trabajo para las comunidades, para que aborden más este tema. Más protagonismo de los jóvenes en la pastoral juvenil y en las diversas unidades pastorales. Fortalecer la incorporación de los jóvenes a los consejos parroquiales y a los equipos centrales de los movimientos. Mantener un constante servicio solidario con aquellos hermanos que más sufren, los más pobres. Conocer más la realidad juvenil y social del entorno de las diversas unidades pastorales, para realizar con ellos un servicio concreto. Fortalecer la capacidad de escucha, especialmente hacia los jóvenes más alejados de la Iglesia. Proponer nuevas estrategias de convocatoria al mundo joven. Continuar propiciando y fortaleciendo las experiencias de misión que se realizan en tiempo de vacaciones, tanto de varano como invierno. Fortalecer los vínculos y contactos con las comunidades que son misionadas. Propiciar la toma de conciencia de ser misioneros en la vida cotidiana, es decir en los estudios, en el trabajo, etc.
  8. 8. ÁREA AGENTES EVANGELIZADORES COMISIÓN NACIONAL DE PASTORAL JUVENIL 8 CON RELACIÓN A LA ORGÁNICA Que mantener Que renovar Los encuentros regionales y nacionales. Que los encuentros sean más formativos y que entreguen herramientas prácticas para los servicios que se realizan. Mantener una estructura nacional que permita el encuentro y la participación en la Comisión nacional. Incorporar en la orgánica nacional a pastoral escolar y de educación superior. Que los movimientos se incorpore más al trabajo de la Pastoral Juvenil. Definir un plan de trabajo para toda la PJ, que permita ser adecuado a cada realidad local, tanto en las diócesis, como movimientos. Mayor presencia de jóvenes en las estructuras de la PJ. Un trabajo más armónico al interior de las diócesis, incorporando a los decanatos, zonas, movimientos, pastoral escolar y superior. Definir claramente los roles y servicios de los diferentes agentes de la pastoral juvenil. CON RELACIÓN A LA VIDA COMUNITARIA Que mantener Que renovar Las comunidades como lugar privilegiado para el trabajo con jóvenes. Mejorar la formación a los animadores para que sean acompañantes de comunidades y no solo una persona que da un tema.
  9. 9. ÁREA AGENTES EVANGELIZADORES COMISIÓN NACIONAL DE PASTORAL JUVENIL 9 El acompañamiento de los asesores, tanto consagrados como laicos. Que sean asesores con mayor presencia y más acompañantes de las comunidades juveniles. La vida espiritual y el sentido de comunión y participación. Propiciar y elaborar materiales para retiros espirituales, momentos de oración, lectio divina, que favorezcan el crecimiento de la vida en el espíritu. Definir claramente lo que entendemos por comunidad y su orgánica CON RELACIÓN A L ITINERARIO FORMATIVO Que mantener Que renovar Actividades formativas: nacionales, diocesanas, de movimientos que permitan compartir y hacer crecer la fe. El apoyo a las diócesis y movimientos con materiales de formación y para las diversas celebraciones. El encuentro con Jesucristo y su Iglesia. Elaborar un itinerario nacional de Pastoral Juvenil, que pueda ser adecuado en las diócesis y movimientos. Y que se adecue a las edades de los jóvenes, con pedagogía nueves a innovadoras. Itinerarios que articulen la vida de las comunidades y la vivencia sacramental. Incorporar lo vocacional en el sentido amplio del llamado. La formación de los nuevos agentes pastorales
  10. 10. ÁREA AGENTES EVANGELIZADORES COMISIÓN NACIONAL DE PASTORAL JUVENIL 10 MOCIONES ESPECIALES
  11. 11. ÁREA AGENTES EVANGELIZADORES COMISIÓN NACIONAL DE PASTORAL JUVENIL 11 Jóvenes comprometidos con Jesucristo. “Compromiso”esto quedó evidenciado en el congreso nacional de jóvenes católicos, quienes con entusiasmo quisieron abordar temas vinculados a la iglesia de hoy siendo las Mociones especiales, una opción para dejar plasmados sus aportes opiniones, sugerencias y propuestas para la edificación pastoral siendo Sorprendente el gran interés que los congresistas mostraron por trabajar en dichas temáticas, sobre todo por parte de los autores de dichas mociones quienes se comprometieron a tal punto que lo llamaron el “mini- congreso” trabajando arduamente para crear sus reflexiones y propuestas. “Si me animas a escribir poemas, canciones o ensayos para glorificar tu nombre, me pondré a hacerlo. Si me instruyes que consagre mi vida a trabajar por la extensión del reino, buscare en donde quieres que lo haga”. ( Mt 28 16-20). Con estas hermosas palabras Jesús, nos recuerda la misión a la que somos llamados, una invitación a la que a partir de nuestras propia realidad podemos dar a conocer y ensalzar el nombre de Cristo. Paola Contreras Montoya Representante joven De la Comisión Nacional de Pastoral Juvenil.
  12. 12. ÁREA AGENTES EVANGELIZADORES COMISIÓN NACIONAL DE PASTORAL JUVENIL 12 Tema: Los jóvenes católicos, sus sueños de país, la participación política, Los valores ciudadanos, la justicia social y el desarrollo. JÓVENES CATÓLICOS Y SU SUEÑO PARA EL ALMA DE CHILE: Una invitación a la participación política y social. “Ser católico equivale a ser sociales. No por miedo a algo que perder, no por temor de persecuciones, sino porque sois católicos debéis ser sociales, esto es sentir en vosotros el dolor humano y procurar solucionarlo” San Alberto Hurtado, SJ. Resumen: Nuestra misión como jóvenes católicos es clara: construir el Reino de Dios en la tierra. Para esto, debemos asumir desafíos con compromiso y perseverancia, demostrando en todo momento nuestras ganas de amar y servir a los demás. Pero. ¿Cómo responder con un nuevo vigor? Entonces surge la necesidad de “hacer nuevas todas las cosas” re-educándonos en la Doctrina Social de la Iglesia para que desde ella, podamos, como jóvenes creyentes en Jesús, iluminar con empatía los diversos espacios públicos y privados de nuestra sociedad, anunciando y denunciando con una actitud constructiva, aquellas heridas que aun sangran en el alma de Chile, dignificando y revalorando de esta forma al ser humano como creación de Dios. Nuestro país no es el mismo de antes. Si bien la pobreza se ha reducido de manera significativa en las últimas décadas, en el alma de Chile aun surgen grietas que nos invitan de manera urgente a mirar con sentido crítico el rumbo que le damos a nuestra nación: La situación actual del modelo económico, el cual no logra reducir la desigualdad y enfría las relaciones sociales excluyendo sin dolor a muchos; la desconfianza en las instituciones; la dificultad para crear diálogos que permitan el entendimiento y la inclusión; entre muchos elementos más, hacen que los jóvenes tengamos un rol protagónico como agentes de cambio. Sin embargo, antes, se hace necesario mirarnos con el mismo sentido crítico, romper con todo aquello que nos detiene y nos hace indiferentes ante nuestra realidad: el individualismo, la falta de participación político-ciudadana, y cierta pereza en algunos momentos para liderar procesos de cambios. La misión es clara y concreta: construir el Reino de Dios entre nosotros. Para ello, debemos estar dispuestos a aprender, desaprender y re-aprender. Estar
  13. 13. ÁREA AGENTES EVANGELIZADORES COMISIÓN NACIONAL DE PASTORAL JUVENIL 13 atentos a los signos de los tiempos y dispuestos a asumir grandes desafíos con compromiso y perseverancia. Demostrar en todo momento nuestro amor a la Iglesia y nuestras ganas de amar y servir con ella. Estar abiertos al cambio y a ser constantes agentes que promuevan una nueva impronta cristiana para nuestra cultura. Nuestro amor debe ser verdadero, y por ende desinteresado, basado en una constante preocupación por los más vulnerables, los excluidos y las minorías. Trabajar con y para ellos con empatía y solidaridad, reforzando el diálogo como herramienta de cambio hacia la construcción de una sociedad más humana. Salir al mundo sin miedo y aproximarnos con alegría hacia las fronteras de nuestra sociedad con el único afán de encontrar el bien común. Entonces la respuesta es de suma urgencia: Re-educar en todos los procesos de vida de los jóvenes, las enseñanzas de la Doctrina Social de la Iglesia. Este inmenso tesoro, debe volver a ser uno de los pilares formativos clave en la pastoral juvenil a fin de revitalizar el discipulado y la misión que Cristo nos encomienda. Esta re-educación, debe generarse desde procesos formativos participativos, que nos integren no como espectadores sino como protagonistas. Con ello, tendremos jóvenes que amen aun más a su Iglesia; que se interesen mucho más por la contingencia social y política, y que tengan sed por ser agentes de cambio a la luz del evangelio. Los frutos serán liderazgos juveniles empáticos y constructivos que lean con claridad los signos de los tiempos, y que aporten con fe y alegría a sanar las heridas del alma de Chile, creando con ello, una verdadera mesa para todos. Que quienes lideran la Iglesia y las instituciones no tengan miedo a confiar plenamente en nuestras capacidades. Una renovación social vitalmente cristiana será así obra de santidad, fruto de nuestra íntima e intensa relación con Jesucristo. Debemos no tener miedo a dejarnos interpelar con su mirada y asumir con convicción que es el mismo Cristo, quien nos invita a construir con fraternidad, justicia y solidaridadun nuevo Chile para todos. Como dijo un gran amigo nuestro “el sentido de la vida es darse”. Autores Valeria Margarita Burgos Ortiz Movimiento Juvenil Salesiano, Concepción
  14. 14. ÁREA AGENTES EVANGELIZADORES COMISIÓN NACIONAL DE PASTORAL JUVENIL 14 David Alberto Figueroa Stuardo Pastoral Juvenil Colegio Juan Pablo II, Calama Bianca Irene Lizama Álvarez Pastoral Educación Superior, Valdivia Tamara Abigail Meneses Morales Pastoral Juvenil Parroquia Santa Ana, Santiago
  15. 15. ÁREA AGENTES EVANGELIZADORES COMISIÓN NACIONAL DE PASTORAL JUVENIL 15 Tema: Los jóvenes católicos y la actual situación de la Iglesia chilena, Abusos y el desafío de restablecer las confianzas. RECONSTRUYENDO LA CONFIANZA: Una misión para todos. Resumen: Debido a dolorosos acontecimientos del último tiempo, nuestra Iglesia ha perdido confianza y credibilidad. El desafío es grande, pero la tarea es de todos. Debemos hacernos conscientes de que todo bautizado es parte de este gran cuerpo que es la Iglesia y por ende responsable de su futuro. No es una labor exclusiva de sacerdotes, religiosas(os) y consagradas(os). Reconociendo los errores con humildad y a través de un apostolado basado en la verdad, cercanía, humildad y alegría juvenil, restauraremos la imagen de la Iglesia, nuestra Iglesia, nuestra imagen. La coherencia y fidelidad de los laicos y de los jóvenes es un testimonio que sí puede restablecer la confianza en Dios y en la Iglesia. “La confianza en Dios y en la Iglesia es un requisito fundamental para entregarse de forma libre y consciente al plan de vida que nos entrega el Señor a cada uno de las personas de nuestro planeta. De tal manera que todos aportemos a partir de nuestras capacidades y cualidades entregados por Dios al plan divino de la misión para comunicar y desarrollar el reino de Dios en la tierra”. (Carmelo, 2008) En los últimos años han salido a luz pública una serie de acontecimientos en los cuales se ve involucrada nuestra Iglesia, en especial los casos de abusos de toda índole, ya sea abusos de confianza, de poder y sexuales. Los hechos anteriormente mencionados han repercutido de forma negativa en la imagen pública de nuestra Iglesia, generando un clima de desconfianza en la sociedad chilena en especialmente en los jóvenes. Esto se ven reflejados en los datos entregados por la investigación realizada por la Pontificia Universidad Católica en la encuesta Bicentenario ADIMARK 2012, la cual nos indica que en los últimos 6 años se ha observado una tendencia a la baja en relación a la confianza de los jóvenes en la Iglesia Católica; en el año 2006 el porcentaje de confiabilidad fue de 44%; en el año 2010, fue de un 35%; en el 2011 fue de un 29; y en el 2012 fue de 27%. Estos datos concuerdan con la exposición que han tenido los casos de abusos de parte de la
  16. 16. ÁREA AGENTES EVANGELIZADORES COMISIÓN NACIONAL DE PASTORAL JUVENIL 16 Iglesia en los medios de comunicación en los últimos años, repercutiendo de forma negativa en la confianza y credibilidad. Como jóvenes nos vemos interpelados a restaurar la confianza de la sociedad y en especial de nuestros pares en la Iglesia, de la siguiente forma: Reconociendo como Iglesia, en su totalidad, que hemos cometido errores desviándonos de las enseñanzas de nuestro Señor Jesucristo, de tal manera se hace fundamental el pedir nuevamente perdón a las víctimas y hacer más transparente los procesos de investigación y juicios; no olvidando la dignidad y el respeto a la persona. Este perdón no puede estar basado meramente en discursos públicos, sino que debe estar acompañado de hechos concretos. La coherencia y la fidelidad de los laicos es un testimonio que sí puede restablecer la confianza en Dios y en la Iglesia. Es la autoformación en el magisterio una herramienta muy importante para lograr esa coherencia, tan necesaria en tiempos de tanta incredulidad. Reconstruir la confianza en el acompañamiento espiritual se hace de suma consideración, ya que fue en este contexto donde un acompañamiento mal entendido sirvió como espacio para propiciar muchos de los abusos ocurridos. La obligación de reinstaurar la confianza en la iglesia católica de parte de la sociedad chilena, no es tan solo un deber de sacerdotes y consagrados, si no que es un deber de todo el Pueblo de Dios, por lo que el llamado se hace de manera más especial a los jóvenes pertenecientes a las pastorales juveniles, los cuales tienen un papel fundamental en el desarrollo de un apostolado humilde, cercano, alegre y juvenil, que difunda y de testimonio de las enseñanzas de nuestro Señor Jesucristo a nuestros pares. Autores Alexis Ernesto Gómez Flores, Parroquia San Vicente Pallotti, Diócesis Brayan Mardones Zúñiga, Vicaría Pastoral Educación Superior, Santiago. Montserrat Isabel Salazar Vargas, Movimiento Schöenstatt, Santiago. Claudio Sandoval, Vicaría Pastoral Educación Superior, Santiago.
  17. 17. ÁREA AGENTES EVANGELIZADORES COMISIÓN NACIONAL DE PASTORAL JUVENIL 17
  18. 18. ÁREA AGENTES EVANGELIZADORES COMISIÓN NACIONAL DE PASTORAL JUVENIL 18 Tema: Los jóvenes católicos y la Comisión Nacional de Pastoral Juvenil, Voces para impulsar una nueva orgánica nacional. . “EN JESÚS NUESTRA DIVERSIDAD NOS UNE” Resumen: La realidad de la juventud en Chile es diversa. Esta certeza surge de un primer dato: nuestro país es diverso en su constitución geográfica. Norte, Centro y Sur, y aún, en esas latitudes la diversidad se expresa con claras especificaciones: costa, campo, cordillera, desierto, valles, entre otras; le otorgan a los jóvenes características particulares. Un segundo dato es que son jóvenes varones y mujeres. El dato etario nos da una diversidad aún mayor, se comprende por “joven” el rango de los 15 a 29 años. Por lo tanto, en Chile, la realidad juvenil se puede expresar como una realidad en la que coexisten juventudes, no hay una juventud chilena, hay jóvenes chilenos y chilenas que constituyen las juventudes del país1, con variadas y múltiples realidades. Nuestra Pastoral Juvenil Nacional, también está cruzada por esta diversidad. Las pastorales juveniles se constituyen de “juventudes”. Jóvenes que traen sus diversas experiencias culturales, situaciones de vida, éxitos y fracasos, sueños y frustraciones; distintos antecedentes familiares, nivel educacional y socioeconómico. Por lo tanto, tenemos una pastoral juvenil diversa. Una mirada superficial, nos podría mostrar que, dicha diversidad, es una problemática difícil de abordar. Sin embargo, esta diversidad en las pastorales juveniles posee una clave de unidad: Jesucristo. Es en la experiencia y vivencia con la persona de Jesús que esta diversidad, más que un estorbo, se constituye en fundamento de unidad y riqueza de expresión2. 1 Para ver más detalles sobre este término juventudes; leer texto de Klaudio Duarte: ¿Juventud o Juventudes? Acerca de cómo mirar y remirar a las juventudes de nuestro continente. http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22362000000200004. 2 Ya en el documento de Puebla, se expresa esta idea, que es Jesús, su persona la debe ser núcleo y fundamento de la Pastoral Juvenil, como opción preferencial por los jóvenes es: "presentar a los jóvenes al Cristo Vivo, como Único Salvador, para que evangelizados, evangelicen y contribuyan, con una respuesta de amor a Cristo, a la liberación integral del hombre y de la sociedad, llevando una vida de Comunión y Participación" (Citado en “Por las Huellas de Jesús” N° 111).
  19. 19. ÁREA AGENTES EVANGELIZADORES COMISIÓN NACIONAL DE PASTORAL JUVENIL 19 Es la persona de Cristo, quien convoca, como a sus discípulos, diversos en sus experiencias: pescadores, recaudador de impuestos, uno del grupo de los Zelotes, un joven. Más aún, Jesús se junta y reúne con publicanos, pecadores, prostitutas y Maestros de la Ley. Jesús invita a la diversidad de las experiencias humanas a seguirle, todos pueden acercarse y estar con Él. Por lo mismo, planteamos como una necesidad para los jóvenes católicos, que son la base donde se sustenta la Comisión Nacional de Pastoral Juvenil, una serie de “voces” para reimpulsar una nueva orgánica nacional3, que pueda congregar y representar efectivamente la diversidad de los jóvenes y las jóvenes de Chile. Lo primero es fortalecer y consolidar el espíritu de cercanía y comunión de todas las expresiones juveniles en la pastoral4, para que puedan vivir en su diversidad de carismas una sintonía a través de las Orientaciones Nacionales. Proponemos: 1. Fortalecer la presencia de la Comisión nacional de pastoral juvenil, a través de un proceso de cercanía que la haga conocida para los jóvenes5. 2. Readecuar las zonas en: Norte, Centro y Sur, más movimientos y estamentos escolares y universitarios6. 3. Que se reactiven los encuentros zonales7. 3 Nuestra encuesta arroja lo siguiente:El universo de 71 jóvenes nos muestra que hay un conocimiento de lo que es la CNPJ. Sin embargo, al entrar en los detalles de la labor hay un progresivo desconocimiento, que es lo que debería evitarse y mejorar. Más del 50 por ciento cree que es necesario fortalecer la labor de la CNPJ. Asimismo, cerca del 50 por ciento (44 encuestados) no conoce cómo funciona la orgánica de dicho estamento. Eso sí, consideran los encuestados que la tarea de la CNPJ es positiva, esto se registra en que 21 de los encuestados considera que funciona bien la CNPJ contra 31 que considera que no. El rango de encuestados es sólo representativo y aleatorio, por lo que nos sugiere que es una buen rango de aceptación. 4 Nos referimos a Pastorales Juveniles de Parroquias, Colegios, Universidades y Movimientos, incluso otras que puedan surgir. 5 Adjuntamos una encuesta que muestra sobre el conocimiento y desconocimiento de los jóvenes y las jóvenes participantes del Congreso sobre la Comisión Nacional. Ver anexo 1. 6 En el documento “Por las Huellas de Jesús” se propone que existan las siguientes zonas: Región Norte Grande, Región Norte Chico, Región Centro, Región Centro Sur y Región Sur (Nº 402). 7 Es necesario que la CNPJ, se asegure y motive que dichos encuentros se realicen.
  20. 20. ÁREA AGENTES EVANGELIZADORES COMISIÓN NACIONAL DE PASTORAL JUVENIL 20 4. Que en las reuniones zonales participen los Asesores Diocesanos, Secretarios Ejecutivos y dos jóvenes por diócesis8. 5. Que en la Comisión nacional de pastoral juvenilse amplié la participación a dos jóvenes por zonas. Siendo el único requisito ser de distintas diócesis. 6. Los jóvenes representantes de cada zona, serán miembros de la comisión por un período de tres años. Tiempo suficiente para generar nexos y un trabajo que permita fortalecer la orgánica. 7. Proponemos que las reuniones delComisión nacional de pastoral juvenil, puedan descentralizarse al menos una vez en el año9. 8. Que exista la posibilidad de cambio del Asesor de zona, si éste no puede cumplir con su labor10. 9. Por lo tanto; la CNPJ estaría conformada por: a. Obispo Presidente de la comisión. b. Asesor Nacional de Pastoral Juvenil. c. Secretario Ejecutivo. d. Asesor de cada zona. e. Dos jóvenes representantes por zona. f. Representante de los Movimientos. Autores Marcelo Toledo Fernández. Equipo Central de Pastoral Juvenil, Valparaíso. Carlos Álvarez Riffo. Equipo Central de Pastoral Juvenil Valparaíso. . Samuel Espinoza Quintana. Movimiento Camino Neocatecumenal, Concepción. Pbro. Manuel Parkes Núñez. Pastoral Juvenil, Antofagasta. 8 Quizá es necesario revisar la participación de jóvenes representantes de Movimientos que existen en las distintas diócesis. 9 Esto para que la Comisión Nacional pueda ser conocida por todos los y las jóvenes de todas las regiones, evitando la centralización del trabajo de ella. Dándole la oportunidad a todos de ser sede de la reunión. Así, la Comisión Nacional pueda enriquecerse de la diversidad de expresiones de la zona visitada. 10 Ya que es necesario el acompañamiento de los o las jóvenes representantes del consejo de la zona. Esto también se expresa en el documento “Por las Huellas de Jesús”.
  21. 21. ÁREA AGENTES EVANGELIZADORES COMISIÓN NACIONAL DE PASTORAL JUVENIL 21
  22. 22. ÁREA AGENTES EVANGELIZADORES COMISIÓN NACIONAL DE PASTORAL JUVENIL 22 ANEXO Nº1: ENCUESTA Se realizó una encuesta, con el fin de plasmar de forma representativa entre los congresistas, si existe el conocimiento de la Comisión Nacional de Pastoral Juvenil. Metodología Se encuestaron a 71 jóvenes provenientes de las distintas diócesis, participantes de colegios, movimientos, parroquias y pastoral universitaria. Las preguntas fueron cerradas: Sí – No. En algunos casos si la respuesta a la pregunta 1 era negativa, no se seguía con las otras, puesto que se hacía innecesario. Esta aclaración por si en algunos casos la suma de las respuestas no coincide con la cantidad de jóvenes encuestados. Preguntas 1. ¿Sabes que es la Comisión Nacional de Pastoral Juvenil? 2. ¿Crees que funciona bien la Comisión Nacional de Pastoral Juvenil? 3. ¿Sabes tú cómo funciona la orgánica de la Comisión? 4. ¿Tú crees que es necesario fortalecer la Comisión Nacional de Pastoral Juvenil? Resultados: Pregunta 1: Pregunta 2: Pregunta 3: Pregunta 4: SÍ: 38. Sí: 21. Sí: 26. Sí: 50. No: 33. No: 31 No: 44. No: 20. Omitidas: 0. Omitidas: 19. Omitidas: 1. Omitidas: 1. Discusión: El universo de 71 jóvenes nos muestra que hay un conocimiento de lo que es la CNPJ. Sin embargo, al entrar en los detalles de la labor hay un progresivo desconocimiento, que es lo que debería evitarse y mejorar. Más del 50 por ciento cree que es necesario fortalecer la labor de la CNPJ. Asimismo, cerca del 50 por ciento (44 encuestados) no conoce cómo funciona la orgánica de dicho estamento. Eso sí, consideran los encuestados que la tarea de la CNPJ es positiva, esto se registra en que 21 de los encuestados considera que funciona bien la CNPJ contra 31 que considera que no. El rango de encuestados es sólo representativo y aleatorio, por lo que nos sugiere que es una buen rango de aceptación. Por lo tanto. El documento que hemos titulado “En Jesús nuestra diversidad nos une”, apunta a contribuir a mejorar la presencia de la CNPJ, enfocado en rescatar la diversidad de las juventudes que componen las Pastorales Juveniles de nuestra Iglesia en Chile.
  23. 23. ÁREA AGENTES EVANGELIZADORES COMISIÓN NACIONAL DE PASTORAL JUVENIL 23 Tema: La Pastoral Juvenil y las Jornadas Mundiales de la Juventud. El Llamado a la comunión eclesial y al fortalecimiento de los procesos Locales. JMJ: “FRUTOS PARA LA JUVENTUD CHILENA”. Resumen: Las Jornadas Mundiales de la Juventud no son solo conocidas por el gran número de personas que convocan, sino por los frutos que dejan en quienes asisten a este importante encuentro. Es así, como surgió la idea de poder realizar un encuentro nacional o por diócesis como una versión similar a la JMJ para revitalizar la Fe de nuestros hermanos.Debemos tener en cuenta que como jóvenes chilenos y discípulos misioneros, somos llamados a compartir esta experiencia con quienesno pueden acudir a la JMJ.Necesitamos poner en marcha este ambicioso proyecto en suelo chileno, el cual nos invita a que en diferentes lugares nos convoquemos como jóvenes, en el afán de fortalecer la Fe y enraizarla en Cristo. Nuestra propuesta consiste en recoger los frutos de las distintas Jornadas Mundiales de la Juventud. Estas se realizan cada 3 años en distintas regiones del mundo, con gran presencia de jóvenes católicos. La idea central es que la Conferencia episcopal de Chile apruebe la realización de estos encuentros en forma local en distintos puntos del país, para la renovación espiritual en Chile (en especial el segmento joven) desde la perspectiva de la acción misionera, la vida comunitaria, los procesos formativos, los agentes pastorales y la orgánica eclesial. Para avalar el presente proyecto, el ejemplo más claro de una instancia religiosa juvenil de gran envergadura, es el Encuentro Continental de Jóvenes de 1998, sirvió para preparar la llegada del Nuevo Milenio con un Jubileo que se llevaría a cabo en la ciudad de Roma el año 2000, la cualayudó a una generación completa de creyentes a reafirmar sus convicciones y acercar la Fe a los grupos juveniles.
  24. 24. ÁREA AGENTES EVANGELIZADORES COMISIÓN NACIONAL DE PASTORAL JUVENIL 24 Al hacer masivas estas reuniones en cada país, la Iglesia Católica ha conseguido a partir de los años 70 y 80 llamar la atención de los jóvenes de una manera lúdica, simbólica y cercana que posibilitó grandes frutos religiosos. No solamente se debe abordar temas religiosos, sino que también en el espectro político, económico, social, valórico, etc., Es así como nacieron programas de voluntariado, campañas y fundaciones elaboradas por jóvenes católicos. Detallamos las propuestas: Que la Comisión de Pastoral Juvenil y sus respectivas áreas de trabajo con jóvenes formen un equipo, a fin de estudiar el proyecto en fidelidad al mandato apostólico de Jesucristo de “Id y haced discípulos a todas las naciones”. Las ideas son las siguientes: Realizar encuentros juveniles previos o posteriores a la jornada mundial de la juventud ya sea de carácter diocesano y / o por provincia eclesiástica, a fin de preparar el espíritu católico internacional pero en un contexto local. Realizar jornadas nacionales de la juventud de forma paralela para aquellos jóvenes que no pueden asistir a los encuentros mundiales con el Santo Padre. Crear en los planes de pastoral juvenil a nivel nacional un apostolado permanente para masificar las misiones en terreno con los mismos asistentes a las JMJ. Crear un sitio web con información al respecto de esta iniciativa y sucesivos blogs entre los comités por zona geográfica de nuestro país. Traer a peregrinos venidos desde el extranjero para extraer modelos de experiencia entre la JMJ y las jornadas propias del país. Crear un instituto intercultural de la jornada mundial de la juventud en Chile y que en colaboración con la pastoral juvenil nacional del episcopado Chileno, tenga como función relevante intercambiar experiencias, acogiendo peregrinos de forma continua, aprender de su cultura. Ante las críticas que puedan surgir de medios o asociaciones no católicas, la Conferencia episcopal de nuestro país debe dejar en claro que una jornada juvenil a
  25. 25. ÁREA AGENTES EVANGELIZADORES COMISIÓN NACIONAL DE PASTORAL JUVENIL 25 nivel local está permitida por la ley de libertad de culto y amparada por la Constitución de la República. Es importante también que se pueda considerar como fechas a estos encuentros, hitos que nos representan tanto como país y como iglesia, que nos puedan llevar por un recorrido de Norte a Sur por chile, ya sean santuarios o centros deportivos. A raíz de lo expuesto es importante destacar que la motivación también debe ser desde los sacerdotes y / o religiosas que acompañan a cada realidad juvenil. Autores Andrea Valeska Sanhueza Hernández Pastoral parroquial - Cunco, Villarrica María Jesús Josefina Guzmán Compan Pastoral parroquial, Santiago María Luisa Levill Barría Juventud Mariana Vicentina, Magallanes Luis Francisco Zúñiga Zapata P. Nuestra Sra. de la Visitación Maipú, Santiago
  26. 26. ÁREA AGENTES EVANGELIZADORES COMISIÓN NACIONAL DE PASTORAL JUVENIL 26 Tema: La Pastoral Juvenil de Chile y los caminos para el ecumenismo y el diálogo interreligioso del pueblo creyente. “ACCIONES PASTORALES JUVENILES PARA PROMOVER EL ECUMENISMO Y EL DIÁLOGO INTERRELIGIOSO”. Resumen: Consideramos que el ecumenismo y el diálogo interreligioso son de vital importancia para la pastoral juvenil porque, contribuye a reconocer la presencia y actuar de Dios en hermanos de otros credos.En base a ello, este documento presenta tres propuestas concretas para promover el ecumenismo y el diálogo interreligioso: acción mediática, incorporación en las orientaciones pastorales y encuentros a nivel de Pastoral Juvenil, de diócesis y arquidiócesis. Como jóvenes católicos tenemos “la misión de fundamentar la Unidad y Caridad entre los hombres” (Concilio Vaticano II, NostraAetate) Jesús vino al mundo y envió a sus Apóstoles a proclamar la “(…) Buena Nueva a toda la creación”11. Surgió una comunidad consciente de estar unida en Cristo. Sin embargo, esta conciencia no fue permanente y en tiempos de San Pablo observamos las primeras discordias12, seguidas por divisiones entre Iglesia de Oriente y Occidente, luteranos, evangélicos, entre otros. Frente a esto, la Iglesia ha trabajado por la recuperación de la unidad olvidada, lo que se refleja en los frutos del Concilio Vaticano II, como el Decreto UnitatisRedintegratio (1964). En este, se aborda la necesidad del ecumenismo en la Iglesia, entendido como “(…) la restauración de la unidad entre todos los cristianos (…)”13. Es decir, el ecumenismo comprende solo la religión cristiana y es un camino de diálogo 11 (Mc. 16, 15) 12 (1Co. 1,10s) 13 (Concilio Vaticano II, UR)
  27. 27. ÁREA AGENTES EVANGELIZADORES COMISIÓN NACIONAL DE PASTORAL JUVENIL 27 fraterno para “(…) que todos sean uno”14. Sin embargo, no atiende al cómo relacionarnos con otras religiones. A este vacío, el Concilio Vaticano II responde, en 1965, con el diálogo interreligioso en la Declaración NostraAetate. En ella motiva “(…) a que, con prudencia y caridad, mediante el diálogo y la colaboración con los adeptos de otras religiones, dando testimonio de fe y vida cristiana, reconozcan, guarden y promuevan aquellos bienes espirituales y morales, así como los valores socio- culturales que en ellos existen”15. A pesar de la diversidad existente hoy en nuestra sociedad y de la importancia del ecumenismo y el diálogo interreligioso, es sintomático observar que, de entre mil jóvenes presentes en el I Congreso Nacional de Jóvenes Católicos, solo seis de ellos se hayan interesado por trabajar en esta temática. Esta situación nos interpela aún más si se considera que el ecumenismo y el diálogo interreligioso cobran más importancia cuando se comprende que todos los pueblos tienen un mismo origen y fin último que es Dios (NA), por lo tanto, se unen en Él. Conscientes de esta realidad, es fundamental que las Pastorales Juveniles, en el contexto de la Misión Joven, trabajen para hacer visible la unión en Cristo. Además, debemos contribuir, mediante el diálogo interreligioso, a la valoración y el respeto de las distintas religiones y culturas. En base a lo anterior, nuestra propuesta encaminada hacia el ecumenismo y el diálogo interreligioso consiste en crear instancias de diálogo, información y encuentro entre las distintas iglesias y religiones. Las acciones concretas que proponemos son:  Acción mediática Transmitir la experiencia de Dios mediante el intercambio hipermedial de información en los sitios web oficiales16 sobre ecumenismo y el diálogo interreligioso. 14 (Jn 17, 21) 15 (Concilio Vaticano II, NA) 16 Nos referimos a sitios como www.vej.cl; www.iglesia.cl, entre otros.
  28. 28. ÁREA AGENTES EVANGELIZADORES COMISIÓN NACIONAL DE PASTORAL JUVENIL 28  Orientaciones pastorales Incluir en los planes de formación, talleres de verano, orientaciones pastorales basadas en contenidos relacionados con el ecumenismo y el diálogo interreligioso.  Actividades en cada PJ, Diócesis y arquidiócesis Tener al menos un encuentro de carácter ecuménico o interreligioso con otra comunidad. Esto se complementará con encuentros similares a nivel de diócesis y arquidiócesis, al menos una vez al año. Todas las propuestas presentadas están enfocadas a contribuir en forjar espacios de comunión, respeto y diálogo dentro de las PJ de Chile y hacia otras instancias de participación eclesial. Confiamos en que, mediante la visibilización de la unión humana en Dios y en Cristo, la Misión Joven se verá fortalecida. Autores Herald Calquín Villarroel Pastoral juvenil, Arquidiócesis Puerto Montt Valeria Mora Hernández Pastoral Universitaria, Arquidiócesis Santiago Robinson Mora Zúñiga Movimiento Shalom, Arquidiócesis Santiago María Emilia MoraisVitorino Movimiento de los Focolares, Arquidiócesis de la Santísima Concepción
  29. 29. ÁREA AGENTES EVANGELIZADORES COMISIÓN NACIONAL DE PASTORAL JUVENIL 29 Tema: Los jóvenes creyentes de hoy, su manera de vivir y cultivar la fe, y elSentido actual que tiene el ser católico. “JÓVENES VALIENTES DE HOY” Resumen: ¿Qué mueve el actuar de los jóvenes? ¿Será realmente Cristo? Tenemos la convicción que el Espíritu Santo habita en cada uno de ellos y los insta a trabajar en coherencia con los valores cristianos. Somos jóvenes críticos, pero proactivos y consientes de las diferencias y desigualdades que existen en nuestra sociedad, desafiándonos a utilizar nuestra creatividad y todas las herramientas posibles para entregar a toda la humanidad la buena nueva que Cristo nos ha entregado. Desde siempre la Iglesia ha sido universal, de ahí el nombre de “Católica”, para todos los seres humanos de todos los tiempos; llamados a ser acogedores e integradores de las distintas realidades presentes en nuestra sociedad. Como Jóvenes hemos visto la enorme diversidad en nuestra juventud actual, pese a las manifestaciones de apatía, donde expresan su disconformidad con las estructuras sociales, que ya no representan los intereses de la realidad juvenil; lamentablemente el desánimo, la falta de escucha que nuestros jóvenes advierten en nuestra iglesia, disminuyen el interés de una gran mayoría. Sin embargo, dentro de esta observación es necesario indicar a aquellos chicos y chicas que soy fieles al Señor pese a todas las dificultades del ser católico hoy; también, a los jóvenes que siendo bautizados, no participan en las celebraciones de nuestra Iglesia, sus ritos y tradiciones, ellos atienden al llamado de Cristo, muchas veces sin darse cuenta de la acción del Espíritu Santo en sus corazones, quien los mueve a través de obras sociales, comunitarias, culturales, deportivas, entre otros; donde expresan y manifiestan su Fe, haciendo el bien. Comprendemos que nuestra iglesia es universal, pues nace del amor del Padre Eterno, fundada en el tiempo por Cristo Redentor y reunida en el Espíritu Santo; la Iglesia tiene una finalidad escatológica y de salvación, que en el futuro podrá alcanzarse plenamente.
  30. 30. ÁREA AGENTES EVANGELIZADORES COMISIÓN NACIONAL DE PASTORAL JUVENIL 30 Amigos, ¿será necesario esperar al futuro para lograr estos ideales?; cuando los mismos jóvenes expresan duras críticas hacia la integración de las manifestaciones sociales de estos tiempos vertiginosos, donde se exige el aquí y el ahora, cuando no hay tiempo para nada; es la propia juventud el mejor testimonio, si somos capaces de vivir y cultivar la Fe de manera espontánea, alegre, consecuente y valiente; de esta manera, seremos capaces de abrir nuevos horizontes dentro de nuestra sociedad y volcar nuestras prioridades al Cristo que sufre, ir donde otros no irían, porque al encontrarnos con el Jesucristo, seremos capaces de mirar con compasión, ¿quedaremos pasivos luego del encuentro con el Señor? Quisiéramos despertar, provocar, reaccionar, lograr un cambio en la acogida, respeto y escucha con nuestros hermanos gitanos, pueblos indígenas, madres solteras, niños con capacidades especiales, homosexuales, los que se visten, piensan, sienten o hablan distinto a nuestro diario vivir, en simples palabras “respeto” manteniendo nuestra identificación católica. La tarea es dura, un camino largo y difícil, que no podemos asegurar que será color de rosa, porque ser testimonio vivo de este Cristo Joven en medio de nuestras realidades es todo un reto, desafío que entregamos a aquellos jóvenes y no tan jóvenes que desean hacerlo de corazón; tú, yo…, todos nosotros necesitamos profetas, que como Juan Bautista, seamos capaces de anunciar, denunciar y gritar a todos que Él es el Cristo, y que haberlo conocido es lo mejor que nos ha pasado en nuestras vida. Por lo expresado anteriormente, invitamos y convocamos a los jóvenes de hoy a abrir el diálogo, a pugnar por los ideales que quieran lograr, a cultivar una Fe y una vida inclusiva manteniendo siempre nuestra identidad eclesial , a dar testimonio con nuestro actuar de una Fe que lograrán formar una sola y gran comunidad. Autores Camila Alejandra Díaz Ríos Pastoral Universitaria Talca Fabián José Espinosa Suazo Parroquia, Linares Karla Josefa Montenegro Barrios
  31. 31. ÁREA AGENTES EVANGELIZADORES COMISIÓN NACIONAL DE PASTORAL JUVENIL 31 Pastoral de Colegio Rancagua Marlén Elizabeth Pavez Leal, Parroquia, Linares.
  32. 32. ÁREA AGENTES EVANGELIZADORES COMISIÓN NACIONAL DE PASTORAL JUVENIL 32 Tema: Los jóvenes y las múltiples vertientes para el acompañamiento Vocacional. “JÓVENES CON UN CORAZÓN INQUIETO” Resumen: En la presente moción, planteamos la necesidad urgente de un permanente acompañamiento vocacional, llevado tanto por consagrados como por laicos idóneos que acompañen al joven en el descubrimiento de su verdadero proyecto de Vida, que va construyendo libre y voluntariamente, desde el encuentro con Jesucristo y por medio de los procesos comunitarios y formativos de la Pastoral Juvenil. Desde esta dimensión, la pastoral juvenil cobra una real importancia en la búsqueda de identidad de los jóvenes y en el descubrimiento de su vocación, como respuesta a los anhelos más profundos llevándonos a una felicidad cada vez más plena. ¿Es importante el acompañamiento vocacional en la Pastoral Juvenil? ¿Por qué? La pastoral juvenil como comunidad que congrega y aúna voluntades para la evangelización de los pueblos, planteándose nuevos horizontes en el anuncio de la Buena Nueva, presente en los distintos escenarios que circundan en la vida de los jóvenes del siglo XXI, debe tener en consideración la búsqueda de identidad en la que se encuentra la juventud actual, en su deseo ardiente de dar respuestas a las preguntas por el sentido de la vida, que interpelan a todo ser humano: ¿Quién soy? ¿De dónde vengo? ¿A dónde voy? Preguntas que nos permiten intuir que la dimensión vocacional responde a nuestros anhelos más profundos. Desde esta perspectiva, al hablar de vocación, no la podemos reducir solo a una vocación específica, si no que en primer lugar somos llamados a ser hombres y mujeres a imagen y semejanza de Dios, siempre perfectibles y en construcción. En este contexto, el aporte de la pastoral juvenil desde el acompañamiento vocacional, implica ir ayudando a los jóvenes a discernir su proyecto de vida, a lo largo de todo su itinerario formativo, de su experiencia comunitaria, de su encuentro con la
  33. 33. ÁREA AGENTES EVANGELIZADORES COMISIÓN NACIONAL DE PASTORAL JUVENIL 33 palabra, consigo mismo, su vida sacramental; destacando la labor del acompañante, tanto consagrado como laico quien respetando la libertad del acompañado y a la luz de la voluntad del Padre van haciendo camino en este descubrimiento. Cuando nos preguntamos si el acompañamiento vocacional en la Pastoral Juvenil es importante, es porque de algún modo nos damos cuenta de la carencia y estigmatización, de este concepto en los y las jóvenes y nos preguntamos: ¿Cómo podemos ser discípulos misioneros entregados radicalmente al querer de Dios, dispuestos a darlo todo, sin antes darnos un tiempo para descubrir su voluntad en un discernimiento serio y perseverante? En el documento de Aparecida, contempla el acompañamiento como un proceso necesario en el camino del discipulado: “Cada sector del pueblo de Dios pide ser acompañado y formado, de acuerdo con la peculiar vocación y ministerio que ha sido llamado”17. El ser humano es un ser en construcción sobretodo los jóvenes por su etapa de desarrollo psicoevolutivo y espiritual que están viviendo, tienen la posibilidad de caminar entre aciertos y desaciertos, de ser los propios constructores de su felicidad. Sin embargo, ante este desafío de “Ser” necesitan de “Alguien” que los pueda acompañar en este proceso, ya que toda vocación es como un tesoro en vasijas de barro. Un llamado que brota de un deseo profundo del ser humano por alcanzar su realización como persona, dejándonos interpelar por la expresión de Samuel “Habla Señor que tu siervo escucha” (1Samuel 3, 9) En el reciente Congreso Nacional de Pastoral Juvenil realizado en la Arquidiócesis de Concepción, se consultó a diferentes jóvenes si era importante el acompañamiento vocacional en la Pastoral Juvenil, expresaron que es necesario. Ya que, los jóvenes necesitan ser acompañados, guiados, animados y orientados ante la elección, vocacional. Nuestro Pastor Arzobispo de Santiago, Ricardo Ezzati, ha respondido en este mismo congreso, “La iglesia está hecha de muchas vocaciones: Sacerdotales, 17 Cfr. DA 282 “Una formación que contempla el acompañamiento de los discípulos”
  34. 34. ÁREA AGENTES EVANGELIZADORES COMISIÓN NACIONAL DE PASTORAL JUVENIL 34 Religiosa, vida social, matrimonio, vida cultural, política, etc.”. Para enfatizar que el tema vocacional debe ser un elemento de nuestra vocación Cristiana, que es un llamado y un regalo que Dios nos hace. Ante estas reflexiones constatamos que el acompañamiento vocacional sigue siendo un gran desafío para que realmente los “Jóvenes en Jesús tengan Vida Abundante”. Autores Hna. María Eugenia Villa Asesora, Pastoral juvenil, Santiago Zona Oeste Ivonne Alicia Unanue Quiroga Pastoral educación, Santiago Zona Sur Miguel Angel Escobar Santana Parroquia, La Serena Juan Alberto Cortés Pérez Parroquia, Seminarista, Valparaíso.
  35. 35. ÁREA AGENTES EVANGELIZADORES COMISIÓN NACIONAL DE PASTORAL JUVENIL 35 Tema: La pastoral juvenil expresada y traducida en la riqueza de las culturas rural e indígena. “PASTORAL RURAL E INDIGENA” Resumen: En nuestra iglesia es importante incorporar todas las realidades y experiencias de nuestros jóvenes, cada uno vive su pastoral de diversas maneras y algunos con más dificultades que otros, con esto nos referimos a las pastorales rurales e indígenas y con el fin de intercambiar costumbres y experiencias proponemos en primer lugar iniciar un trabajo pastoral continuo con las comunidades rurales e indígenas. En segundo lugar que la pastoral juvenil urbana desarrolle una posición receptiva y realice un proceso de adaptación a las costumbres de las pastorales antes nombradas y en tercer lugar y como objetivo principal que se logre una integración multicultural dentro de la pastoral juvenil. “Les ruego, hermanos, en nombre de Cristo Jesús, nuestro Señor, que se pongan todos de acuerdo y terminen con las divisiones; que encuentren un mismo modo de pensar y los mismos criterios.” (1 co. 1:10) San Pablo nos pide energéticamente la unidad en nuestro modo de actuar, si logramos esto podremos compartir las gran riqueza cultural de los pueblos indígenas, los Chilenos provenimos de los mapuches son nuestros antepasados, a ellos se les debe mucho por lo que el interés por su cultura y costumbres deben ser mayores. Las diferencias que frecuentemente vemos dentro de las pastorales es recurrente, ya sea por diferencias de opinión o por métodos de acción, lo que lleva a pastorales dispersas y desunidas, esto es más severo cuando nos encontramos con pastorales rurales e indígenas ¿por qué? Porque ellos adoptan otros métodos de acción ya que su contexto cultural y físico es diferente. La perfecta armonía entre las pastorales indígenas, rurales y urbanas crea una diversidad multicultural asombrosa donde se comparten experiencias de vida,
  36. 36. ÁREA AGENTES EVANGELIZADORES COMISIÓN NACIONAL DE PASTORAL JUVENIL 36 logros, dificultades, dudas, etc. es una riqueza tan grande que no la podemos dejar pasary además otorga una retroalimentación llena de virtudes. Para esto proponemos que se realicen reuniones de pastoral a nivel diocesano cada 2 meses con el fin de compartir problemas, dificultades y obstáculos pero más que desahogar nuestros problemas debemos dar solución a cada comunidada través de foros, paneles o seguimientos personalizados a las pastorales y así ayudar al crecimiento y desarrollo de estas. Se designaran también 2 encargados de comunidades o parroquias con el fin de crear líneas de comunicación directa con las comunidades o pastorales ya que muchas veces la información, invitaciones o mensajes se estancan, esto hace que tengamos una mayor participación de las pastorales más alejadas las que muchas veces quedan fuera de eventos, congresos, reuniones o encuentros simplemente por desconocer tal información También proponemos designar jóvenes o adultos a una comunidad rural con una buena base espiritual,teórica y capacidad de liderazgo con el fin de potenciar las debilidades de las pastorales rurales, ayudar en lo que sea necesario y animar a jóvenes y adultos a participar en nuestra iglesia Para estos jóvenes y adultos las diócesis deben otorgar cursos de formación y acompañamiento por lo menos 1 vez por semestre para acercar a estas personas a la realidad de las pastorales rurales e indígenas información relevante e ideas para implementar en las pastorales y así trabajar de mejor manera dentro de las comunidades, estos cursos estarán abiertos a toda la comunidad y así dar a conocer esta propuesta. Autores Fancy Yanira Díaz Quijada Pastoral universitaria, Santiago Eduardo Andrés Inostroza Villarroel Parroquia, Santiago Javiera Belén Hernández Cifuentes Parroquia, Los Ángeles
  37. 37. ÁREA AGENTES EVANGELIZADORES COMISIÓN NACIONAL DE PASTORAL JUVENIL 37 José Nicolás Johnen González Movimiento Shalom, Santiago. Editada por: Juan Pablo Contreras Montoya Parroquia, Los Ángeles.

×