2. ÍNDICE
Introducción
Sobre la obra
Personajes
Asterix legionario
La residencia de los dioses
Los comics de Asterix y Obelix
como recurso didáctico
Propuesta didáctica para el aula
Contexto histórico
Aspectos sobre cultura clásica
-El ejército
-La romanización
-El arte
-La esclavitud
Otros aspectos destacados
Problemas
Conclusión
3. INTRODUCCIÓN
Los comic de Asterix y Obelix se
nos presentan como una interesante
opción para transmitir a los alumnos
más jóvenes ciertos conocimientos
sobre la Antigüedad Clásica
grecorromana.
Para este caso disponemos de dos
buenos ejemplares, Asterix
legionario y La Residencia de los
Dioses.
4. SOBRE LA OBRA
Asterix y Obelix son obra de René
Goscinny como guionista y Albert
Urdezo como dibujante, aunque hay
algunos firmados solo por Urdezo
tras la muerte de Goscinny.
La trama general versa sobre un
irreductible pueblo galo que resiste
a la conquista romana de la Galia
gracias a una poción mágica que
concede fuerza sobrehumana a los
habitantes del poblado. Muchas de
las aventuras tratan sobre intentos
de los romanos para conquistar la
aldea aunque los protagonistas
también suelen viajar.
5. PERSONAJES
Asterix: es uno de los protagonistas,
se caracteriza por su astucia y su
baja estatura. Es el mejor amigo de
Obelix y adquiere una fuerza
sobrehumana al ingerir la poción
mágica.
Obelix: es repartidor de menhires y
se caracteriza por no necesitar la
poción mágica puesto que se cayó
en la marmita siendo un niño.
Siempre va acompañado de su perro
Idefix.
Panoramix: el sabio y respetado
druida de la aldea gala, es el que
prepara la poción que confiere
fuerza sobrehumana a los galos.
6. PERSONAJES
Abraracurcix: es el jefe de la aldea y
antiguo combatiente de la Batalla de
Gergovia que suele ser transportado
sobre un escudo.
Asurancetúrix: el bardo de la aldea,
célebre por su estridente forma de
cantar. Tanto es así que es
frecuentemente amordazado para
que no cante.
Julio César: principal antagonista, es
el famoso general romano aunque
representado con un toque
humorístico.
7. PERSONAJES
Falbala: es una gala que vuelve a la
aldea tras haber estado estudiando
en Condate. Obelix se enamora se
ella.
Tragicomix: prometido de Falbala.
Su enrolamiento obligado en el
ejército romano desencadena los
sucesos de Asterix legionario.
8. ASTERIX LEGIONARIO
En esta ocasión Asterix y Obelix se
enrolan en la legión romana con el
objetivo de rescatar a Tragicomix, el
prometido de Falbalá, una gala que
es el amor platónico de Obelix
9. LA RESIDENCIA DE LOS
DIOSES
Harto de la resistencia gala, Julio
César planea la romanización de los
irreductibles galos construyendo una
ciudad en los alrededores
poblándola con ciudadanos
romanos.
10. LOS COMICS DE ASTERIX Y
OBELIX COMO RECURSO
DIDÁCTICO
Estas publicaciones pueden ser utilizadas para que los alumnos tengan un
primer contacto con ciertos aspectos del mundo clásico. Teniendo en cuenta
que se trata de un soporte sin base académica, en todos los álbumes hay
muchas referencias a la cultura clásica pero también contemporánea dentro
de un contexto histórico real.
11. LOS COMICS DE ASTERIX Y
OBELIX COMO RECURSO
DIDÁCTICO
De acuerdo a los contenidos establecidos por el Decreto de mínimos para
ESO y Bachillerato, los aportes didácticos de estas publicaciones se
amoldarían especialmente a 1º de ESO donde se abarca la Antigüedad
Clásica, aparte podrían ser utilizados para la asignatura de Cultura Clásica
o de Latín. También se podría utilizar en 2º de Bachillerato para los
contenidos de la Hispania romana.
Para estas asignaturas se pueden observar una serie de elementos que
sirven para introducir contenidos del curriculum académico. En primer
lugar estaría el contexto histórico pero también hay diversos aspectos
destacables del argumento como la imagen del ejército, el arte o el
proceso de romanización que pueden servir para incentivar el interés del
alumnado.
12. PROPUESTA DIDÁCTICA
PARA EL AULA
El ejercicio planteado en este trabajo consistiría en los alumnos lean uno o
varios comics de Asterix y Obelix y que, con ayuda del profesor, sean
capaces de extraer los contenidos sobre cultura clásica y relacionarlo con
lo que se enseña en clase.
Los comics se seleccionarán según los temas que se quieren tratar y se
pueden complementar con las viñetas de otros volúmenes donde se traten
temas similares. Los alumnos realizarán un trabajo en el que utilizarán las
imágenes del comic con un documento de word o de powerpoint.
Tanto en los ejemplos de Asterix legionario y La residencia de los dioses
como en otros ejemplares lo interesante sería que los alumnos sean
capaces de ver el fondo del comic y relacionarlo con los contenidos del
curriculum.
Para este caso relacionar el contexto histórico real con lo mostrado en el
comic y aspectos sobre ejército (Asterix legionario sobre todo)
romanización (ambos), arte (La residencia de los dioses) y la esclavitud
(La residencia de los dioses).
13. PROPUESTA DIDÁCTICA
PARA EL AULA
Objetivos específicos del trabajo:
-Reconocer y extraer conocimientos históricos de una fuente no
académica.
-Ampliar los conocimientos impartidos en el aula sobre la civilización
romana.
-Fomentar la capacidad de relación de los alumnos.
Competencias básicas trabajadas:
-Competencia en comunicación lingüística
-Competencia digital y de tratamiento de la información.
-Competencia cultural y artística.
-Competencia para aprender a aprender
14. CONTEXTO HISTÓRICO
Las historias de Axterix y Obelix se
situarían en la principalmente tras la
la conquista de las Galias por Julio
César (58-51 a. C). Hay menciones
a las conquistas de César, la Batalla
de Alesia, la rendición de
Vercingétorix…
Otro contexto más amplio al que se
hace referencia es el de la II Guerra
Civil Romana (49-45 a. C.) a través
de los enfrentamientos entre César y
Pompeyo.
Abundan personajes históricos a los
que se les da un carácter
humorístico como es el caso de
Julio César o Cleopatra.
15. CONTEXTO HISTÓRICO
Las Galias estaban pobladas por numerosas tribus entre las que no había
unidad (en ocasiones la aldea de los irreductibles se enfrenta a otros
pueblos galos).
César aprovechó los enfrentamientos en estos territorios para
conquistarlos, como medio para aumentar su poder en el República
Romana (en los comics se observa que Julio César es el máximo dirigente
de la República Romana).
Logró con éxito imponerse en este territorio e incluso protagonizó una
expedición a las Islas Británicas (véase Asterix en Britania).
A pesar de estos éxitos varias tribus se sublevan bajo el mando de
Vercingétorix, derrotando a los romanos en la Batalla de Gergovia (de la
Abraracurcix es veterano).
No obstante Vercingátorix fue derrotado en la Batalla de Alesia, tras esto
los focos rebeldes fueron sometidos y se inició la pacificación y
romanización de los nuevos territorios (este es el punto en el que se
desarrollan las aventuras de Asterix y Obelix).
16. Vercingétorix arroja las
armas a los pies de Julio
César por Lionel Noel
Royer (1899)
Primera viñeta de El escudo
averno (1968)
17. Escena de La residencia de los dioses
Provincias conquistadas por
César en las Galias
Busto de Julio César
18. ASPECTOS SOBRE
CULTURA CLÁSICA
De los comics de Asterix y Obelix
podemos resaltar los siguientes
aspectos relacionados con la
enseñanza de la cultura clásica:
-El ejército
-La romanización
-El arte
-La esclavitud
19. EL EJÉRCITO
Destacan los aspectos sobre la organización del ejército romano.
En primer lugar destaca la formación y el equipamiento de los legionarios,
fundamental para entender el éxito de estas tropas durante tanto tiempo.
22. EL EJÉRCITO
El mantenimiento de un buen ejército fue un factor determinante para
explicar la gran expansión romana por todo el Mediterráneo.
23. EL EJÉRCITO
Otro aspecto interesante sería el campamento romano con su estructura
(que será el germen de muchas ciudades) o sus sistema de fortificación.
24. EL EJÉRCITO
Finalmente habría que hablar sobre las formaciones y estrategias militares
que convirtieron al ejército romano en el más eficiente de su época.
Esto se puede relacionar con la formación y el equipamiento, por ejemplo,
la forma del escudo era la base de la formación testudo. Del mismo modo,
la espada corta o gladius en combinación con el escudo permitía abrirse
paso entre las filas enemigas minimizando el daño recibido.
25. EL EJÉRCITO
La Testudo
Detalle de
la
Columna
Trajana
Viñeta de
Asterix y
Cleopatra
(1965)
26. EL EJÉRCITO
Muy relacionado con las legiones romanas estaría la flota. La Civilización
romana llegó a controlar completamente el Mediterráneo (Mare Nostrum)
para lo cual se requirió de una eficiente flota.
En Asterix legionario la flota romana aparece y se detalla su
funcionamiento.
28. LA ROMANIZACIÓN
La Romanización fue un proceso
de aculturación mediante el cual
los pueblos conquistados por el
Estado romano se integraban en su
órbita política, social, económica,
cultural y en sus instituciones.
Es vital que lo alumnos
comprendan la importancia de este
proceso que supone la creación de
la base de la cultura occidental
El proceso de romanización se
articula a través de varios factores
como el latín, el ejército, las
instituciones, la cultura, las
infraestructuras, la ciudadanía…
29. LA ROMANIZACIÓN
Un aspecto interesante de Asterix legionario es la presencia de extranjeros
que se alistan en el ejército. Esto se puede relacionar con el papel de
ejército como institución integradora de los pueblos bajo soberanía
romana e impulsora del proceso de romanización
30. LA ROMANIZACIÓN
Para esto existían las llamadas
tropas auxiliares en las que se
integraban todos aquellos soldados
sin ciudadanía (para ser legionario
era necesario ser ciudadano
romano), al finalizar su periodo de
servicio, los auxilia recibían la
ciudadanía.
31. LA ROMANIZACIÓN
Uno de los principales factores impulsores de la romanización serán las
vías de comunicación. En este sentido Axterix y Obelix son
frecuentemente vistos recorriendo las calzadas romanas que permitían
desplazarse rápidamente por todo el territorio
32. LA ROMANIZACIÓN
Esta red de calzadas permitió el intercambio de productos, ideas y personas
entre territorios muy distantes unificados bajo el poder romano
Vía Apia en Roma
33. LA ROMANIZACIÓN
Además de las calzadas, otra infraestructura importante en las
comunicaciones eran los puentes, muchos de los cuales han llegado hasta
nuestros días gracias a su perfección técnica.
Puente de
Alcántara
34. LA ROMANIZACIÓN
La romanización tuvo su centro de irradiación en la fundación de ciudades
romanas en los nuevos territorios conquistados. En estas ciudades se
instalaban colonos romanos que favorecían la expansión de su cultura.
35. LA ROMANIZACIÓN
Las ciudades romanas se caracterizaban por presentar un plano regular con
dos grandes calles que se cruzaban en un punto central denominado foro,
este era el centro político, institucional, religioso, económico, social y
cultural de la ciudad romana.
37. LA ROMANIZACIÓN
La construcción de ciudades se enmarcaría dentro de la construcción de
infraestructuras como puentes, calzadas, acueductos… que servían para
trasladar el modo de vida de los romanos a las provincias.
Acueducto de Segovia
38. EL ARTE
En los comics de Asterix y Obelix
nos vamos a encontrar con
representaciones notables de
diversas muestras del arte romano,
unas representaciones bastante
fidedignas aún tratándose se un
dibujo.
Viñetas de
Los
laureles
del César
(1972)
40. Representación de la Acrópolis de Atenas parecida en Asterix en los
Juegos Olímpicos (1968)
41. EL ARTE
En Asterix legionario las referencias al arte son
más escasas, no obstante, destaca esta
representación de un arco triunfal, utilizado como
elemento conmemorativo de grandes gestas
militares. Este en particular guarda una gran
semejanza con el Arco de Tito en Roma.
42. EL ARTE
Arco de Septimio
Severo en Roma
Arco de Trajano en
Benevento
43. EL ARTE
Otro tipo de monumento conmemorativo serían las columnas como las de
Trajano y Marco Aurelio en Roma
Columna de
Trajano.
Monumento
conmemorativo
por su victoria
frente a los
dacios
Columna de
Marco Aurelio
que conmemora
la victoria en las
Guerras
Marcomanas
44. EL ARTE
En La residencia de los
dioses la temática
arquitectónica abunda. Se
representan distintos tipos
de tipologías
arquitectónicas como por
ejemplo el circo romano.
46. EL ARTE
Era un edificio dedicado a uno de los principales entretenimientos de los
romanos, las carreras de cuadrigas. Eran tan importantes que todas las
ciudades de cierta importancia contaban con uno
47. EL ARTE
Otro edificio relacionado con el ocio romano era el anfiteatro donde se
realizaban los espectáculos gladiatorios. El más célebre de ellos es el
Anfiteatro Flavio o Coliseo de Roma, no obstante, este aún no había sido
construido en la época en la que se desarrollan las aventuras de Asterix y
Obelix.
48. EL ARTE
Varios ejemplos de anfiteatro: Coliseo, anfiteatro de Djem, de Segóbriga y de
Mérida.
49. EL ARTE
El funcionamiento del
anfiteatro queda mejor
recogido en otro
volumen de esta
colección, Asterix
gladiador.
50. EL ARTE
Viñeta de Asterix y el
caldero (1969)
También se puede
observar una pequeña
representación de un
teatro romano. Aquí
se representaban las
tragedias y comedias
tanto griegas como
romanas.
Reconstrucción del
Teatro de Marcelo en
Roma
52. EL ARTE
Otro edificio
relacionado con el
ocio eran las termas
que contaban con
piscinas, gimnasios,
jardines, bibliotecas…
Termas de Caracalla
53. EL ARTE
En la maqueta aparece
la representación de
un templo con su
forma característica
con un altar frente a
el. Eran edificios de
culto religiosos pero
también servían como
archivos o bibliotecas.
Templo de Portunus
en el Foro Boario de
Roma
54. EL ARTE
Panteón de Roma
Templo del Puente de Alcántara
Maison Carrée de Nimes
55. EL ARTE
Los templos solían
ubicarse en los
foros que como ya
hemos mencionado
era el centro
neurálgico de la
ciudad. Toda
ciudad romana
contaba con un
foro y en el caso de
la propia Roma se
construyeron varios
56. EL ARTE
Más allá de los grandes
edificios públicos estaban las
viviendas privadas.
La clases populares solían vivir
en las insulae, edificios de
varias plantas que en ocasiones
presentaban una condiciones
precarias.
57. EL ARTE
En cambio las clases acaudalas se podían permitir vivir en gran des y lujosos
complejos residenciales conocidos como domus. Eran de gran tamaño con varias
habitaciones como el triclinum que era donde se comía
Viñetas de Los
laureles del
César (1972)
59. LA ESCLAVITUD
En La residencia de los dioses las labores de construcción son llevadas a
cabo por esclavos de distinto origen.
En base a esto podemos señalar la situación social de estos como el
escalafón más bajo al no tener libertad, aunque podían ser manumitidios y
convertirse en libertos, algo que también se menciona en el comic.
60. OTROS ASPECTOS
DESTACADOS
Más allá de los aspectos relacionados con el mundo clásico grecorromano, en
base a los comics de Asterix y Obelix se pueden tratar también temas
relacionados con otros pueblos de la antigüedad que aparecen mencionados, en
este caso los pueblos de las Galias. Algunos aspectos sobre este tema que se
mencionan frecuentemente en estos comics serían el papel de los druidas, el
significado de la guerra, los dioses, el papel del jefe…
61. OTROS ASPECTOS
DESTACADOS
Los aspectos mencionados se centran principalmente en el campo de la
historia y de la historia del arte, no obstante, también se podría hacer
referencia a aspectos relacionados con la geografía.
Los volúmenes analizados aquí no aportan mucho en este campo, pero hay
otros ejemplares de la colección, principalmente, aquellos en los que los
personajes hacen algún tipo de viaje: Asterix y los godos, La vuelta a la
Galia, Asterix y Cleopatra, Asterix y los Juegos Olímpicos, Asterix en
Hispania, Asterix en Helvecia, Los laureles del César, Asterix en Córcega,
Asterix en Bélgica o Asterix en la India.
64. OTROS ASPECTOS
DESTACADOS
Un aspecto curioso son los cameos
que personajes famosos de la
actualidad suelen hacer en estos
comics. El más notable sería el de
“Matius Pratus” (en referencia a
Matías Prats Cañete) aunque esto
solo aparece en la versión española
ya que el personaje es un parodia
de Guy Lux.
Otros cameos serían el de
Eliszabeth Taylor como Cleopatra
65. PROBLEMAS
Se recurre muy frecuentemente a
los tópicos a la hora de representar
a los extranjeros, esto se ve por
ejemplo en Asterix legionario con
la caracterización de los otros
legionarios según su procedencia
geográfica, o en La residencia de
los dioses en la caracterización de
los esclavos.
Podríamos hablar también de
contenidos sexistas que son más
claros en unos volúmenes que en
otros (véase Asterix, la rosa y la
espada).
66. CONCLUSIÓN
En resumen, los comics de Asterix y Obelix pueden resultar un recurso
didáctico que permita a los alumnos tomar contacto con aspectos de
historia, arte y geografía que probablemente no han visto anteriormente de
forma amena y entretenida, teniendo siempre en cuanta que nos hallamos
ante un recurso no académico.
Es recomendable para alumnos jóvenes que toman un primer contacto con
la historia antigua de modo que se puedan analizar los elementos que se
ajustan a la realidad al tiempo que se hace una reflexión crítica sobre
aquellos aspectos que no se corresponden o que puedan suponer un
problema.
67. BIBLIOGRAFÍA
Bravo G., Historia de la Roma Antigua, Alianza Editorial, Madrid,
2010.
Roldán Hervás J. M., Historia de Roma, Universidad de Salamanca,
Salamanca, 2011.
Vera Aranda A. L., Breve historia de las ciudades del Mundo Clásico,
Nowtilus, Madrid, 2010.
www.asterix.com