Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Stockhausen y el espacio acústico (por Pablo M. Freiberg)

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 18 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Stockhausen y el espacio acústico (por Pablo M. Freiberg) (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Stockhausen y el espacio acústico (por Pablo M. Freiberg)

  1. 1. Stockhausen y el espacio acústico Una aproximación PABLO M. FREIBERG DR. PABLO M. FREIBERG
  2. 2. Stockhausen “Nuestra perspectiva del espacio musical se encuentra totalmente congelada y ha conducido a una música en la que el movimiento y la dirección del sonido en el espacio no tienen ninguna función. Sin embargo, a partir del momento en que disponemos de medios para mover el sonido con una velocidad determinada en un auditorio establecido, o incluso en un espacio dado al aire libre, no existe ninguna razón para considerar una perspectiva espacial fija de la música. [El] movimiento espacial de la música se vuelve tan importante como la composición de sus líneas melódicas ... y sus características rítmicas. Ya sea que el sonido se desplace en sentido horario o anti horario, en la parte trasera izquierda o en la parte delantera, o bajo cualquier otra combinación, serán tales configuraciones espaciales tan significativas como los intervalos melódicos o armónicos”. (Stockhausen& Maconie, Stockhausenon Music, 1989) DR. PABLO M. FREIBERG
  3. 3. OMNIDIRECCIONALIDAD MUSICAL Stockhausen: “La finalidad que persigo es la difusión general del sonido, perceptible en todas partes, incluso a los extremos y fondo de un espacio. Quiero que cada oyente escuche la música desde dentro, como si se encontrase en medio de la orquesta, mejor dicho, en vez de escucharla desde dentro, donde el instrumento más cercano suena más fuerte que otro más alejado, sería mejor hacerlo por encima de la orquesta. Es difícil imaginar esta posición si no se asiste al espectáculo”. (Tannenbaum, 1988) DR. PABLO M. FREIBERG
  4. 4. Auditorio Esférico de Osaka Stockhausen: “Durante la Exposición Universal de Osaka de 1970 acumulé una enorme experiencia de aprendizaje… siguiendo siempre el criterio de la distribución equitativa del sonido”. “En el auditorio alemán, el público estaba rodeado por más de cincuenta altavoces distribuidos en diez círculos concéntricos, del cenit al polo sur del espacio esférico” (Tannenbaum, 1988). Auditorio esférico proyectado por Stockhausen, y construido por el arquitecto Bornemann, por encargo del Comité de la Feria Mundial de Alemania Occidental, para la Exposición Universal de 1970 en Osaka. OMNIDIRECCIONALIDAD MUSICAL DR. PABLO M. FREIBERG
  5. 5. Modificación de la dirección de los instrumentos acústicos, a partir del microfoneo Stockhausen: “El estreno mundial del Viaje de Michael alrededor del mundo tuvo lugar en la Sporthalle de Donaueschingen, lugar nada apropiado al caso. Pero no me dejé asustar, puesto que podía contar con mis altavoces orientados hacia el público, seis torres en total...” (Tannenbaum, 1988). Sporthalle de Donaueschingen: Auditorio en donde se estrenara "El viaje de Michael alrededor del mundo” (Jueves desde la luz. Luz: Los siete días de la semana). OMNIDIRECCIONALIDAD MUSICAL DR. PABLO M. FREIBERG
  6. 6. Comentarios de terceros referidos por Stockhausen - “…[han definido como] autoritario mi trabajo en la mesa de mezclas. Me han criticado porque me siento en medio de la sala para manipular los mandos cuando se están ejecutando mis obras”. - “...me han escrito cartas amenazadoras y han definido mi búsqueda del equilibrio acústico, la proyección del sonido en el espacio, como un abuso estilístico, una limitación de la independencia interpretativa”. “¡Y pensar que todos estos recursos, utilizados por mí desde 1956, han sido adoptados por todos los conjuntos de pop!” (Tannenbaum, 1988) OMNIDIRECCIONALIDAD MUSICAL DR. PABLO M. FREIBERG
  7. 7. Ubicación Espacial Sonora como variable compositiva Stockhausen: “Cada vez estoy más decidido a dar al público de la sala la posibilidad de percibir la procedencia de las ondas sonoras dentro de un circuito de 360 grados. De hecho, en mi forma de componer son determinantes el movimiento y la orientación de los sonidos. Son tan importantes como el volumen, el timbre y la altura sonora”. (Tannenbaum, 1988) DR. PABLO M. FREIBERG
  8. 8. Algunas obras atendiendo a la localización espacial - Gesang der Jünglinge: para 5 canales (1955-56) - Gruppen: para tres orquestas (1955-57) - Kontakte: para piano, percusión y 4 canales (1958-60) - Carré: para cuatro coros y orquestas (1959-60) - Telemusik: para 5 canales (1966) - Hymnen: para 4 canales (1966-1967) - Oktophonie: para 8 canales (1991) - Cosmic Pulses: para 8 canales (2006) UBICACIÓN ESPACIAL SONORA COMO VARIABLE COMPOSITIVA DR. PABLO M. FREIBERG
  9. 9. Gesang der Jünglinge: para 5 canales (1955-56) - Originalmente grabado en 5 canales - En 1956 no existían reproductores de 5 canales, motivo por el cual el estreno debió realizarse a partir de una reducción de la obra en 4 canales, realizada por el compositor. - La proyección espacial se encuentra serializada. DR. PABLO M. FREIBERG
  10. 10. Gruppen: para tres orquestas (1955-57) - Originalmente, Gruppen sería compuesta para gran orquesta y electrónica multicanal. Finalmente, luego de decidir dividir la orquesta en tres partes, Stockhausen decide quitar la electrónica. - Gruppen es, en sí misma, Música Orquestal Espacial DR. PABLO M. FREIBERG
  11. 11. Kontakte: para piano, percusión y EA 4 en canales (1958-60) - A partir de una "mesa giratoria", hizo girar un altavoz entre 4 micrófonos, para capturar los sonidos a medida que pasaba por ellos (consiguiendo consecuentemente en la reproducción que el oyente perciba al sonido girando a su alrededor). - Además, Stockhausen trabajó con hasta seis "capas" de profundidad por sonido. DR. PABLO M. FREIBERG
  12. 12. Carré: para 4 coros y 4 orquestas (1959-60) - Orquesta de 77 músicos divididos en cuatro grupos. - Cada orquesta-grupo incluye un coro mixto de 8 o 12 cantantes. * Durante sus viajes aéreos en su gira por EEUU, Stockhausen atendió enfáticamente a los sonidos de las hélices, de cuyas texturas refiere haberse inspirado para dar movimiento a los conjuntos en Carré. DR. PABLO M. FREIBERG
  13. 13. Telemusik: para 5 canales (1966) - La concepción espacial de Telemusik es cercana a la de Gesang der Jünglinge (original para 5 canales). “Telemusik no es un collage. Por el contrario, a través del proceso de intermodulación entre viejos objetos "encontrados" y nuevos eventos de sonido que he confeccionado utilizando medios electrónicos modernos, se alcanza una unidad superior : una universalidad del pasado, presente y futuro, de lugares distantes y espacios: TELE-Musik”. - Stockhausen, 1969 DR. PABLO M. FREIBERG
  14. 14. Hymnen: para 4 canales (1966-1967) - Obra electroacústica Cuadrafónica con intérpretes en vivo opcionales (Piano, Viola, Electronium y Percusión). DR. PABLO M. FREIBERG
  15. 15. Oktophonie: para 8 canales (1991) - Espacialización realizada mediante un equipo diseñado especialmente para el proyecto: QUEG (Quadrophonic Effect Generator) - Disposición de los altavoces: 4, dispuestos en un cuadrado alrededor de la audiencia 4 en un cuadrado sobre cada uno de los altavoces de suelo. (El espectador queda dentro de un "cubo de sonido" tridimensional) DR. PABLO M. FREIBERG
  16. 16. Cosmic Pulses: para 8 canales (2006) - Sistema de sonido envolvente octogonal, de 8 altavoces - Cada una de las 24 capas opera a partir de variar entre 8 y 12 “formas” de trayectorias DR. PABLO M. FREIBERG
  17. 17. Stockhausen: “Este asunto de la dirección del sonido es algo muy delicado, en vías de desarrollo. Me alegra que jóvenes músicos como Markus la practiquen con pericia y constancia, a pesar de su trabajo como instrumentistas. Para ellos, el problema electroacústico no significa algo espantoso, sino que van creciendo conél,comounacuestiónnatural”. (Tannenbaum,1988) DR. PABLO M. FREIBERG
  18. 18. BIBLIOGRAFÍA Kurtz, M. (1994). Stockhausen: A Biography. London: Faber & Faber. Supper, M. (2004). Música electrónica y música con ordenador. Madrid: Alianza. Tannenbaum, M. (1988). Stockhausen. Entrevista sobre el genio musical. Madrid: TURNER. Stockhausen, K., & Maconie, R. (1989). Stockhausen on Music. New York: Marion Boyars Publishers Ltd. SITIOS WEB Chang, E. (28 de junio de 2016). Stockhausen - Sounds in Space. Obtenido de http://stockhausenspace.blogspot.com.ar/ Saginian, O. (28 de Junio de 2016). Karlheinz Stockhausen. Obtenido de http://www.karlheinzstockhausen.org/ Stonebraker, Jim. (28 de junio de 2016). Karlheinz Stockhausen Original Website. Obtenido de http://www.stockhausen.org/ Stockhausen-Verlag. (28 de junio de 2016). Obtenido de http://www.sonoloco.com/rev/stockhausen/stockhausen.html DR. PABLO M. FREIBERG

Notas del editor

  • Sporthalle de Donaueschingen (Ypothale Donaueyingn): "La orquesta empezó a tocar. Silencio. Créanme, no fue posible percibir ni un solo sonido. Sólo me llegaba de cerca un imperceptible murmullo. El forte y el fortissimo se perdían a lo lejos en medio de un desesperante estrépito. Hubo unos momentos de desconcierto y estupor. ¿Qué se podía hacer? El director de orquesta, Peter Eötvös ¨(ötvash), me miró desconcertado y dijo: «¿Qué opinas?» «Nada -respondí- no oigo nada. Además de ese nada hay un ruido como de lavaplatos, de desagüe de bañera». Pensé en todo ese trabajo inútil, en los catorce días de ensayo. Eötvös volvió a la carga: «¿Qué podemos hacer?». «Sólo hay una solución -dije- y afortunadamente está al alcance de la mano. Mis treinta y dos micrófonos. Utilizaremos sólo doce, uno por cada punto estratégico del conjunto orquestal. El resultado será aproximado...»
    Las dos obras de Höller (HOELA) y Risset comprendían, además de la orquesta, una parte de cinta electrónica que no presentaba ningún problema acústico, mientras que los instrumentos resultaban mudos del todo. Reforzamos por ello todos los sectores de la orquesta y salvamos la interpretación de las piezas.
    Le aseguro que el concierto habría terminado desastrosamente y que el público se habría considerado engañado si yo no hubiese sido capaz de prestar mi ayuda, gracias a mis exigencias musicales, con mis aparatos electroacústicos“.
  • Y en relación con el equilibrio ante los instrumentos microfoneados, observa:“
    “Si los intérpretes no captan lo que van haciendo desde la posición en que se encuentran, no queda otra solución que no sea la que yo sugiero: colocar en medio de las butacas a uno de los músicos de la orquesta, el más calificado, para que se encargue de la dirección del sonido elaborando un cuadro acústico bien calibrado”.

×