Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Movimiento preindependentista de venezuela

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 13 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Movimiento preindependentista de venezuela (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Movimiento preindependentista de venezuela

  1. 1. UNIVERSIDAD YACAMBUUNIVERSIDAD YACAMBU FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICASFACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS ESTUDIOS A DISTANCIAESTUDIOS A DISTANCIA DERECHODERECHO HISTORIA SOCIOECONOMICA DE VENEZUELA (THH-0443)HISTORIA SOCIOECONOMICA DE VENEZUELA (THH-0443) POR: PEDRO HENRIQUEZPOR: PEDRO HENRIQUEZ MARZO 2014MARZO 2014 FACILITADOR: Prof. Leonardo CastilloFACILITADOR: Prof. Leonardo Castillo MOVIMIENTOS PREINDEPENDENTISTA DE VENEZUELA
  2. 2. INTRODUCCION  Los movimientos de independencia de Venezuela comienzan en 1.770 y culminan en 1.824. Durante la época colonial se venía dando un proceso de cambios debido a las rivalidades existentes entre las clases sociales. Se negaban los atributos de las personas, se mantenían privilegios y discriminaciones, especialmente a través de la esclavitud, se desconocía la igualdad y la libertad. En el orden político los peninsulares tenían todo el poder. La corona española representaba desde los inicios de la colonia su autoridad con los cargos de virrey, capitanes generales, oidores, gobernadores y autoridades eclesiásticas, militares y de hacienda, cuyos ocupantes eran designados por la corona y enviados directamente de España. Los blancos criollos no podían participar del gobierno. Sólo lo hacían en los cabildos de las ciudades. Esta discriminación traía descontentos entre los criollos, pues ellos se consideraban con más derechos que los peninsulares para gobernar en territorio colonial. En el orden social los criollos eran una clase rica, inteligente y culta y en muchos aspectos se consideraban superiores a los blancos peninsulares. En lo económico, ya que los blancos criollos eran descendientes de los españoles, gozaban de una serie de privilegios. Eran dueños de haciendas, de la producción agrícola y ganadera, de los esclavos y del pequeño comercio.
  3. 3. 1.- Insurrección de José Leonardo Chirinos  José Leonardo Chirino (Curimagua, Falcón, 25/04/ 1754 – Caracas, 10/12/1796) fue un zambo revolucionario venezolano. Fue hijo único de una indígena libre y de un negro esclavo perteneciente a una familia criolla; es entonces, un zambo libre. Jornalero, cultiva la tierra en una hacienda propiedad de José Tellería. Se casó con una esclava llamada María de los Dolores con quien tuvo 3 hijos: María Bibiana, Rafael María y José Hilario. José Tellería, solía realizar viajes de negocios a las Antillas, y en más de una ocasión el zambo se embarca como acompañante. Parece que es en la isla de Santo Domingo, en territorio del actual Haití, donde el zambo establece un más intenso contacto con las ideas y la práctica revolucionaria que tuvieron su epicentro en Francia; la noticia del momento son los levantamientos de esclavos y las tendencias republicanas que pugnan por imponerse.
  4. 4.  El movimiento insurreccional se inició el 10 de mayo de 1795 en la hacienda “El Socorro”, bajo la jefatura de José Leonardo Chirinos, donde proclama “La Ley de los Franceses”, la República, la Libertad de los esclavos y la supresión de los impuestos. Inmediatamente empezó el saqueo de haciendas. Apenas tres días dura la violencia. El 13 de mayo son derrotados los insurrectos y José Leonardo Chirinos es condenado a muerte por la Real Audiencia de Caracas el 10 de diciembre de 1796.
  5. 5. CAUSAS  La condición en que se encontraban los negros, la gran mayoría de ellos esclavos. Eran considerados como objetos, explotados e irrespetados física y moralmente por la clase dominante (amos y dueños). En este grupo étnico se incluían también algunos zambos.  La condición de los indios respecto a los tributos, unos exentos y otros demorados (la demora era la obligación de trabajar en las minas 8 meses al año). En el trato de los unos con los otros, tanto los negros esclavos como los indios demorados, se daban cuenta de lo injusto de su situación.  El rumor dispersado por el negro Cocofio de que el Rey de España había acordado la libertad de los esclavos. Se decía que la cédula que esto ordenaba habría llegado a Venezuela, pero las autoridades coloniales, especialmente el Cabildo de Caracas, se oponían a darle cumplimiento, por ser atentatoria a los derechos de los propietarios.
  6. 6.  La idea de implantar lo que entonces era conocida como "La Ley de los Franceses", que no es otra cosa que la República, el legado fundamental de la Revolución francesa, (cuyos ideales eran la libertad, igualdad y fraternidad) va ganando adeptos entre los negros esclavos y libres, zambos, indios y mestizos.  El deseo de suprimirlos privilegios y eliminar de los impuestos de alcabala.  El contacto de Chirinos con el proceso que se vivía en Haití (lucha de los esclavos contra los blancos para obtener su libertad) y su incorporación a un grupo de conjurados que se reunían en el trapiche de la hacienda Macanillas (Curimagua, Edo. Falcón), entre los que se encontraba José Caridad González, un negro congolés muy informado de las ideas de la Revolución Francesa.
  7. 7. CONSECUENCIAS  El movimiento encabezado por Chirino y José Caridad González, de hondas raíces sociales, llamó la atención de las autoridades coloniales sobre las diferencias existentes y las injusticias, particularmente en lo tocante al cobro de impuestos a las Clases humildes. No fue estéril, porque a la postre se redujeron los impuestos y se cobraron con sentido más humano. La insurrección impactó política, social y económicamente a la sociedad colonial venezolana. Este movimiento se considera como la génesis de la Independencia americana.  Con el objeto de cumplirse en 1995, 200 años de la rebelión acaudillada por Chirino, el Ejecutivo Nacional, el Congreso de la República y diversas instituciones culturales del país, acordaron homenajear al luchador social. Entre los actos conmemorativos, se develó una placa en el Panteón Nacional, el 10 de mayo de 1995, con lo cual quedó reconocida oficialmente su presencia al lado de los otros próceres venezolanos.
  8. 8. CONSPIRACION DE GUAL Y ESPAÑA  En 1797, en las poblaciones de La Guaira y Caracas, Manuel Gual y José María España GUAL Y ESPAÑA organizaron, en combinación con los blancos españoles Juan Bautista Picornell, Manuel Cortés Campomanes, Sebastián Andrés y José Lax, un movimiento dirigido a desplazar el dominio colonial de España en las provincias venezolanas y a transformar radicalmente el sistema de estratificación social vigente en aquel entonces. Ambos eran blancos criollos y ocuparon cargos de relativa importancia en la estructura política y militar de la época: España era Justicia Mayor de la población de Macuto y Gual había sido oficial, con el grado de capitán del Batallón Veterano de Caracas. Aunque el hecho se conoce como Conspiración de Gual y España, gracias a serias investigaciones se puede llamar Conspiración de Picornell, Gual y España, porque Picornell llegó a tener tanta importancia que fue el verdadero dirigente del movimiento.
  9. 9. CAUSAS  La influencia de la Revolución Francesa con todos sus ideales y la difusión de los documentos de la misma como: “Los Derechos del Hombre y del Ciudadano” que propagaban la República como sistema de gobierno, la división de poderes y la igualdad de clases.  Influencia de la Independencia de Estados Unidos  La presencia de varios revolucionarios españoles (Juan Bautista Picornell, Sebastián Andrés, José Lax y Manuel Cortés Campomanes) presos en la cárcel de La Guaira con quienes Gual y España tuvieron contacto debido a la complicidad de sus guardianes
  10. 10. CONSECUENCIAS  Aunque la Conspiración de Gual y España fracasó como movimiento revolucionario en julio de 1797 y se extinguió definitivamente con la muerte de sus dirigentes: España en 1799 y Gual en 1800, los textos emanados de ella tuvieron considerable influencia en el movimiento emancipador de Hispanoamérica.  El conjunto de textos emanados de la conspiración de Gual y España convierte esta conjura en la de mayor contenido teórico, la más orgánica y completa, con perfecta definición de ideario y fines, de todos los movimientos precursores de la independencia americana en la América meridional. La influencia más trascendente de los textos de la conspiración es la que emana del impreso de los Derechos del hombre y del ciudadano, pues su redacción pervive en las secciones correspondientes de las primeras constituciones promulgadas por los Estados que llegaron a la vida independiente a partir de 1810.
  11. 11. MANIFIESTO DE CARTAGENA  Autor: Simón Bolívar  Lugar y Fecha: Cartagena, Colombia, 1812  Nombre original del documento: Memoria dirigida a los ciudadanos de la Nueva Granada por un caraqueño  Análisis del contenido del documento:  En este manifiesto Bolívar expone sus consideraciones sobre la situación actual de la guerra de la Independencia, en especial las causas que llevaron al fracaso de la Primera República.  Así Bolívar destaca el surgimiento de un gobierno que adoptó un sistema Federal con sus consecuencias fatales para los intereses de unificaciones de la República; por otra parte, la orientación que tuvieron los Magistrados para procurar el orden social, quienes consideraron que el mismo se conformaba y construía con la promulgación de leyes, de manera tal, que tuvimos intelectuales personas del saber como gobernantes, lo que contribuyó a la disolución total de la Primera República.  En si su objetivo es presentar las causas que condujeron a Venezuela a su destrucción como República con el fin de alertar a otros gobiernos y presentar la forma como podría salvarse del dominio español para siempre, constituyéndose en una verdadera República.
  12. 12.  En este documento, Bolívar señala las principales causas que dieron origen a la pérdida de la República de Venezuela. Entre dichas causas principales, Bolívar expone:  1- Señala la adopción de un gobierno inadecuado a la realidad de 1.811.  2- Manifiesta la clemencia mal entendida del gobierno de 1.811 para con el enemigo-  3- Venezuela no tenía un ejército organizado en el nuevo gobierno  4- Señala como causa de la pérdida de la República, la desmoralización  5- Otra causa fue la adopción del sistema Federal como gobierno.  6- Criticó al gobierno Federal como poco apropiado a la República  7- La forma del gobierno Federal debilitó al país a favor de la causa realista.  8- Señaló la necesidad de un gobierno centralista.  9- También señala una causa de tipo religioso: el terremoto del 26 de marzo.  10-La influencia del clero jugó un papel importante en la caída de la Primera República. Otros aspectos considerados por el Libertador en este documento, serían:  1. Advierte al gobierno de la Nueva Granada, los errores de la Primera República.  2. Bolívar advierte los peligros de una nueva inmigración española y sus consecuencias  3. Situación política y social de Venezuela en ese momento  4. Bolívar manifiesta la necesidad de auxiliar a Venezuela
  13. 13. CONSLUSION  Los movimientos preindependentistas en Venezuela se iniciaron en 1770 y es a finales del siglo XVIII cuando comienza a manifestarse el descontento y las rivalidades existentes en la Venezuela colonial. La diferencia entre los blancos peninsulares y los blancos criollos es evidente. Los blancos peninsulares tenían en sus manos todo el poder político, mientras que los blancos criollos tenían en sus manos el poder económico, el cual se encontraba coartado en su desarrollo por la existencia de la Compañía Guipuzcoana, la cual monopolizaba las exportaciones venezolanas.  La influencia de las ideas revolucionarias francesas había llegado al conocimiento de los blancos criollos y de muchos esclavos. De allí que son ellos quienes van a manifestarse a través de los movimientos precursores de la independencia venezolana.

×