Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Marketing digital
Marketing digital
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 30 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Marketing digital (20)

Anuncio

Más de Patricia Lucki (20)

Marketing digital

  1. 1. MARKETING DIGITAL
  2. 2. Planificación estratégica La estrategia es la ciencia de los generales. Es una forma de interpretar la realidad, basados en nuestro conocimiento del pasado, en el análisis de nuestra situación actual y de nuestros recursos que nos permite una proyección del futuro. Es una forma metódica de interpretar la realidad y buscar cambiarla o influirla para lograr nuestros objetivos.
  3. 3. Planificación estratégica Es una estructural racional y analítica que nos lleva a obtener resultados a través de procesos más o menos ordenados. Es una forma eficáz de ganar y eficiente de competir. La planeación estratégica es el proceso gerencial de desarrollar y mantener una dirección estratégica que pueda alinear las metas y recursos de la organización con sus oportunidades cambiantes de mercadeo (Kotler, 1990).
  4. 4. Punto de partida De acuerdo a la definición clásica de planificación estratégica o plan de negocio; no existen en la empresa muchas estrategias o muchas planeaciones estratégicas. Los objetivos de la empresa son únicos, cada unidad se alínea a esos objetivos. A partir de los 90 se fortalece la noción de que la única forma en que una empresa es rentable, es alinéandose a su/s mercado/s y por tanto, toda planificación estratégica viene de allí.
  5. 5. La base Para poder planificar debemos entender qué somos, dónde estamos, a dónde vamos, qué lograremos y por qué lo hacemos. El planteo debe ser claro, objetivo, alcanzable y consensuado. Debe permitir entender el alcance de lo que hacemos y a lo que queremos llegar. Y sobre todo MEDIBLE. Todo lo que hagamos debe tener un impacto que podamos medir.
  6. 6. Mercadeo El concepto de mercadeo o marketing, es como el amor, todos saben qué es, pero no quieren o no saben decirlo. Mercadeo es todo lo concerniente a hacer llegar a un mercado los productos o servicios que queremos vender. La diferencia entre el mercadeo moderno y el tradicional es el acento en el cliente. Hoy el cliente es prosumidor.
  7. 7. Entonces¿Qué es el mercadeo? Es una visión estratégica de la empresa, especializandose en el desarrollo de productos y valores que el mercado necesita y requiere. Es una forma de supervivencia.
  8. 8. Planificación Entonces no hay empresa sin planificación y toda planificación es de cara al mercado, por lo tanto el plan de marketing es la base del plan estratégico de la empresa. La planificación estratégica es el plan maestro; de allí emana todo plan sectorial. Todo plan de marketing incluye:
  9. 9. Establecer situación Análisis macro: Entorno económico Entorno social Entorno tecnológico Entorno climático Entorno medioambiental Entorno político Entorno legislativo Otros factores del macroentorno
  10. 10. Establecer situación Análisis FODA: FORTALEZAS DEBILIDADES AMENAZAS OPORTUNIDADES
  11. 11. MARKETING MIX Las 4 “p”s Producto, ¿Cómo cambia el producto en la red? Precio ¿cómo incide la digitalización? Plaza ¿existe la plaza digital? Promoción ¿En qué apoya? ¿en qué difiere?
  12. 12. O las 6 “Cs” (P. Kotler) Cliente (prosumidor) Consistencia (si no garantizamos perecemos) Creatividad (todo es efímero y sube la presión) Cultura (edad post moderna y post industrial) Comunicación (360) Cambio (constante)
  13. 13. La quinta P PEOPLE
  14. 14. Ya sea P o C Las políticas de comunicación se centran en: Marca Captación Fidelización
  15. 15. Tecnologías de información y comunicación y el marketing Entonces; Comenzamos recabando datos, almacenando información, que ordenamos, analisamos y si llegamos a transformarla, gestionamos conocimiento. Creamos inteligencia. Através de bbdd locales (cliente/servidor), internet y ahora móviles, vamos evolucionando, una no sustituye a la otra, sino que trabajan juntas.
  16. 16. Las tecnologías Resumiendo:     Primero fue el cara a cara, tengo un pequeño público que conozco muy bien. Después fue utilizar bases de datos para acumular información sobre el cliente en mi empresa. Despúes usamos la información para conocimiento, siempre dentro de la empresa generar Hoy generamos una relación dónde el cliente forma mi empresa.
  17. 17. The Cluetrain Corollary: the level of knowledge on a network increases as the square of the number of users times the volume of conversation. El nivel de conocimiento en una red aumenta tanto como el cuadrado del número de usuarios multiplicado por el volumen de la conversación.
  18. 18. ¿Dónde charlamos? Desde comienzo del internet charlamos en los Foros, todavía se siguen usando, sobre todo a nivel de soporte empresarial Tickets, se usan para servicio al cliente y son un arma muy eficaz de solucionar problemas Correo electrónico, sigue siendo the killer app, hasta que lo maten las redes Grupos y listas de correo, fue la primera fase de las redes y siguen siendo válidos y muy usadods.
  19. 19. ¿Dónde charlamos? Chats (messenger, Yahoo messenger, Skype...), uno de las primeras formas de comunicación en red en permanente evolución. Boletines digitales, periódicos con noticias relevantes, sobre todo verticales.
  20. 20. ¿Dónde charlamos? Blogs; hay cientos de formatos distintos, todos importantes y relevantes. El bogging sigue en auge porque es una forma de demostrar experiencia y consistencia. Microblogging (Twitter, Jaiku…), es un formato rápido y muchas veces personal. Sitios de contenidos audiovisuales compartidos (Flickr, YouTube…) Las imágenes hablan más que las palabras
  21. 21. ¿Dónde charlamos en web 2.0? Marcadores sociales (Delicious, Mister Wong…) Es una forma de compartir intereses contenidos y se relacionado en la red por lo que decimos y nos gusta. Podcasts, la voz es más rápida Wikis, es el mejor exponente de creación de contenido compartido.
  22. 22. ¿Dónde charlamos en web 2.0? Widgets, una forma de comunicación comunitaria y permanente, para hacernos la vida más fácil y con mayor relevancia. Redes Sociales Horizontales (Facebook, Tuenti…) La evolución hacia plataformas incluyentes en su nueva versión. Redes sociales Verticales (Linkedin, XING, 11870...)
  23. 23. Web 3.0 La gran diferencia entre web 2.0 y web 3.0 es que pasaremos de una relación sintáctica a una semántica, de modo que nuestras posibilidades de interacción aumentan, así como nuestra tendencia a segmentar.
  24. 24. Computadoras y móviles Como decía Mac Luhan, los medios no mueren, solo se transforman y pasan a ser parte de los nuevos medios. Internet converge con la tecnología móvil.
  25. 25. Viralidad Hasta ahora la visión de viralidad sobre la red era de hacer que los usuarios difundiera nuestros mensajes, mayormente a través de correo electrónico. Usamos los mensajes que son relevantes para el grupo, para que el propio grupo los disemine.
  26. 26. Viralidad y video Con la entrada de Youtube, las agencias dijeron “DE ESTO SABEMOS” Y se dedicaron a producir miles y miles de videos, la mayoría sin éxito.
  27. 27. Viralidad móvil Al principio se interpretó que utilizar móviles para hacer publicidad significaba mandar miles de sms (short message system) a destajo, hasta que se interpretó que le móvil, es en realidad un arma de fidelización.
  28. 28. ¿Por qué? Porque nuestra relación con el teléfono es sentimental, como la relación con las marcas.
  29. 29. Fidelidad móvil Características de las nuevas campañas: Son bidireccionales (pull & push) Cubren el ciclo completo del cliente Promueven una comunicación interactiva y personalizada Captan información de valor No son Intrusivas (permission marketing) Son innovadoras, directas e inmediatas Son Multicanal (SMS, Internet, Medios comunicación y POS) Son “cardless” (no requieren tarjetas físicas de fidelización) Permiten el lanzamiento flexible de nuevas promos Refuerzan la marca
  30. 30. Gracias  Patricia Noemí Lucki  PNL NEGOCIOS  Patricia.lucki@pnlnegocios.com

×