Publicidad

Plan ambiental aplicacion ispp 2016

ESPECIALISTA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA - COMUNICACIÓN en UGEL SAN MARTÍN
5 de Jul de 2016
Plan ambiental aplicacion ispp 2016
Plan ambiental aplicacion ispp 2016
Plan ambiental aplicacion ispp 2016
Plan ambiental aplicacion ispp 2016
Publicidad
Plan ambiental aplicacion ispp 2016
Plan ambiental aplicacion ispp 2016
Plan ambiental aplicacion ispp 2016
Plan ambiental aplicacion ispp 2016
Plan ambiental aplicacion ispp 2016
Publicidad
Plan ambiental aplicacion ispp 2016
Plan ambiental aplicacion ispp 2016
Plan ambiental aplicacion ispp 2016
Plan ambiental aplicacion ispp 2016
Plan ambiental aplicacion ispp 2016
Publicidad
Plan ambiental aplicacion ispp 2016
Plan ambiental aplicacion ispp 2016
Próximo SlideShare
Proyecto de residuos sólidos aplicacion isppProyecto de residuos sólidos aplicacion ispp
Cargando en ... 3
1 de 16
Publicidad

Más contenido relacionado

Presentaciones para ti(19)

Publicidad
Publicidad

Plan ambiental aplicacion ispp 2016

  1. MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL SAN MARTÍN – TARAPOTO “AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAU” “DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ 2007 - 2016” MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE SAN MARTÍN UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL DE SAN MARTÍN INSTITUCIÓN EDUCATIVA APLICACIÓN - ISPPT “EDUCACIÓN CIENTÍFICA, INNOVADORA Y HUMANÍSTA DE CALIDAD” PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL, ESCUELAS SEGURAS Y LIMPIAS. SAN MARTÍN - TARAPOTO 2016
  2. MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL SAN MARTÍN – TARAPOTO “AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAU” “DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ 2007 - 2016” ÍNDICE PRESENTACIÓN 3 1. DATOS GENERALES 4 2. BASES LEGALES 5 3. ALCANCES Y PROYECCIONES A NIVEL LOCAL 6 4. JUSTIFICACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL. 4.1. La Institución Educativa que queremos. 7 5. DIAGNÓSTICO Y DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA. 5.1. Componentes, problemas y oportunidades 8 6. OBJETIVOS INSTITUCIONALES. 6.1. Generales. 6.2. Específicos. 9 7. RECURSOS. 12 7.1 Humanos 7.2 Financieros 7.3 Materiales 8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES. 17 9. MONITOREO Y EVALUACION 20
  3. MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL SAN MARTÍN – TARAPOTO “AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAU” “DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ 2007 - 2016” PRESENTACIÓN El Plan de Gestión Ambiental, Escuelas Limpia y Segura, de la Institución Educativa Aplicación ISPP - del distrito de Tarapoto, fue elaborado por un equipo de Gestión Ambiental, con el apoyo y dirección de la Unidad de Gestión Educativa Local de San Martin, tomando como referencia los postulados del Proyecto Educativo Institucional (PEI), el Plan de Mediano Plazo de la Región 2013-2016, el diagnóstico situacional de la coyuntura local y regional, además del respeto de las directivas emitidas por el MINEDU para dichos efectos, Resolución Ministerial nº 572-2015- MINEDU, que aprueba la norma técnica denominada “Normas y orientaciones para el desarrollo del año escolar 2016 en las Instituciones Educativas y Programas Educativos de Educación Básica”. Este documento tiene carácter operativo que busca afianzar el enfoque ambiental en la Institución Educativa a corto y mediano plazo; implementar una propuesta educativa ambiental es una demanda de carácter nacional y mundial, esta necesidad se debe priorizar frente al cambio climático en el planeta, incremento de la vulnerabilidad de las personas frente a los fenómenos naturales y antropológicos, creciente riesgo en la salud emocional y física, evidente inconsciencia en cuanto al cuidado del ambiente, incremento de malnutrición y desnutrición en los niños y adolescentes, ausencia de estrategias de tratamiento de residuos sólidos. El PGA se constituye en un instrumento orientador de los lineamientos institucionales en sus cuatro componentes de gestión: en lo Institucional, amerita integrar el enfoque ambiental a los documentos de gestión como el PEI, PATMA, y RI; en lo pedagógico, integrar al currículo el enfoque para encaminarlo a través de proyectos de aprendizaje, unidades de aprendizaje; en cuanto a salud, implementar estrategias para favorecer la prevención de enfermedades, impulsar proyectos educativos para una alimentación saludable, campañas médicas a través del Ministerio de Salud; en cuanto a ecoeficeincia, liderar proyectos de manejo adecuado de la energía, el suelo y el aire, tratamiento de residuos sólidos; finalmente en cuanto a gestión de riesgos, mantener una cultura preventiva para reducir el impacto de fenómenos naturales y sociales, además de consolidar una capacidad de respuesta eficiente frente a un desastre. El PGA amerita un trabajo y compromiso colectivo para consolidar una integral conciencia ambiental, una organización de la comunidad participativa y efectiva, la implementación de estrategias y programas ambientales significativos que contribuyan a elevar la calidad del servicio educativo.
  4. MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL SAN MARTÍN – TARAPOTO “AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAU” “DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ 2007 - 2016” I. DATOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DENOMINACIÓN INSTITUCION EDUCATIVA : APLICACIÓN ISPP - TARAPOTO MODALIDAD : POLIDOCENTE CODIGO MODULAR : 1205269 CÓDIGO DE LOCAL : 510879 NIVEL EDUCATIVO : SECUNDARIA VARIANTE : CIENTÍFICA - HUMANISTA LOCALIZACIÓN DIRECCIÓN : JR. ORELLANA N° 243 LOCALIDAD : BARRIO HUAYCO DISTRITO : TARAPOTO PROVINCIA : SAN MARTIN REGIÓN : SAN MARTIN TELÉFONO : 042-510879 DEPENDENCIA ADMINISTRATIVA RED EDUCATIVA : HUAYCO CUMBAZA UGEL : SAN MARTIN DRE : SAN MARTIN REGIÓN : SAN MARTIN EQUIPO DE GESTIÓN AMBIENTAL PRESIDENTE : POEL RUFINO HERRERA BENDEZÚ COORDINADOR DE GESTIÓN AMBIENTAL : JATERLIN PAIMA DEL AGUILA REPRESENTANTE DE ADMINISTRATIVOS : NITCE TATIANA ROJAS ZAWARICO REPRESENTANTE DE PADRES DE FAMILIA : SILVIA DEL PILAR TORRES TUESTA DELEGADOS AMBIENTALES DE PP.FF : Bani Hidalgo Trigozo 1°A : Rosa Estancio Nieto 1°B : Henry Orbe Salazar 1°C :Michel Gonzales Moncada 2°A :Nancy Estela Rios Ramírez 2°B :Maria Esther Montesa Estela 3°A : Mirlani Mori Garcia 3°B :Joe Upiachihua Rodríguez 4°A : Berta Ydana Davila 4°B : Mery Izquierdo Davila 5°A : Llesica Coral Macedo 5°B
  5. MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL SAN MARTÍN – TARAPOTO “AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAU” “DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ 2007 - 2016” REPRESENTANTE DE ESTUDIANTES : BRIGADISTAS AMBIENTALES : Mendoza Ruiz Liz Karol 1°A : Olivera Bobadilla Pool Leonardo 1°B : Schrader Vásquez Erick Jhair 1°C : Réategui Gomez Alexandra Morelli 2°A : Apagueño Ventura Samira 2°B : Vélasquez Guzmán Leonardo 3°A : Réategui Coral Rolando Moisés 3°B : Vasquez Mego, Lisber 4°A : Rengifo Vargas Mayra Shantal 4°B : Pinedo Vargas Jairo Jose 5°A : Grandez Hernandez Erick José 5°B ALIADOS ESTRATÉGICOS MUNICIPIO PROVINCIAL DE SAN MARTÍN : CARLOS QUEVEDO FLORES : MIZUHO KUBOTA MINISTERIO DE SALUD MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL RESPONSABLES DE ACCIONES ESTRATÉGICAS COMUNIDAD EDUCATIVA Director: Poel Rufino Herrera Bendezú Docentes: Prof. Jaterlin Paima Del Águila Prof. Rafael Bartra Pezo Prof. Eduardo Fasanando Flores Prof. Robert Del Águila Estrella Prof. Edgar Vela Fasanando Prof. Jorge Luis Upiachihua Saavedra Prof. Esther Carbajal Bonifacio Prof. Llésica Coral Macedo Prof. Nancy Guillen Orbe Prof. Meily Liang Díaz Tuesta Prof. Manuel García García Prof. Luis Alberto Bardales Vela Prof. Werner Pezo Grández Prof. Carlos Alberto Flores García Prof. Rosa María Wilson Cachay
  6. MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL SAN MARTÍN – TARAPOTO “AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAU” “DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ 2007 - 2016” Prof. Gerry Del Castillo Saboya Prof. Marco Gimo Reyna Saboya Psi. Vani Raquel Huaman Altamirano Administrativos: Jaime García Dávila Nitce Tatiana Rojas Zawarico Arecely Panduro Alvarado Arnaldo Navarro Arévalo Padre/Madre de Familia: Silvia del Pilar Torres Tuesta Julio Cesar Saavedra Elespuru Municipio Escolar: Dulcinea Cristel Villacorta Flores. Asesora de Red Huayco - Cumbaza Richard Harold Hidalgo Guerra II. BASES LEGALES  Constitución Política del Perú. El numeral 22 del artículo 2º.  La Décimo Novena Política de Estado sobre Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible del Acuerdo Nacional del año 2002:  El inciso "v" del Título Preliminar de la Ley Nº 26842, Ley General de Salud:  Los incisos "g" del artículo 8° e inciso "b" del artículo 9° de la Ley Nº 28044, Ley General de Educación:  El artículo 127° de la Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente:El inciso "j" del artículo 6°, el inciso "g" del artículo 9° y el artículo 36° de la Ley N° 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental:  El inciso "o" del artículo 7° del Decreto Legislativo Nº 1013, Ley de Creación, Organización y Funciones del Ministerio del Ambiente  La Resolución Suprema Nº 001-2007-ED que aprueba el Proyecto Educativo Nacional al 2021  El literal "c" del inciso 5.3 del artículo 5° de la Ley N° 29664, Ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres  El Eje de Política 3.2. de la Política Nacional del Ambiente, aprobado por Decreto Supremo Nº 012-2009-MINAM  El artículo 2° del Decreto Supremo N° 009-2009-MINAM, que aprueba Medidas de Ecoeficiencia en el Sector Público  El artículo 4.4, de los fundamentos y orientaciones del Diseño Curricular Nacional, aprobado por Resolución Ministerial Nº 440-2008-ED  Las acciones estratégicas 7.6, 7.7 y 7.8 del Plan Nacional de Acción Ambiental - PLANAA Perú 2011-2021, aprobado por Decreto Supremo N° 014-2011.
  7. MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL SAN MARTÍN – TARAPOTO “AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAU” “DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ 2007 - 2016”  Resolución Ministerial nº 572-2015- MINEDU, que aprueba la norma técnica denominada “Normas y orientaciones para el desarrollo del año escolar 2016 en las Instituciones Educativas y Programas Educativos de Educación Básica”.  Resolución Directoral Regional Nº 0087-2016/GRSM/DRESM, que aprueba “Orientaciones Complementarias para el desarrollo de las Acciones Educativas y de Gestión en la Región San Martín 2016”. III. ALCANCES 3.1 Alumnos del nivel Secundaria y del Instituto de Educación Superior Público de Tarapoto. 3.2 Personal Directivo, Jerárquico, Docente y Administrativo de la Institución Educativa Aplicación ISPP- Tarapoto y del IESPPT. 3.3 Integrantes de la Asociación de Padres de Familia de la I. E. Aplicación ISPP-Tarapoto. 3.4 Alumnos, personal Directivo, Jerárquico, Docente y Administrativo de la Institución Educativa Juna Jiménez Pimentel – Nivel Primaria. IV. FUNDAMENTACIÓN El presente Plan de Educación Ambiental, Escuelas Seguras, Limpias y Saludables de la I.E. Aplicación ISPP – Tarapoto se fundamenta en las políticas implementadas por el Ministerio de Educación que busca el desarrollo de la Conciencia y Enfoque Ambiental. Desarrollar una formación integral es un imperativo, perfil que se busca consolidar integrando como tema transversal al trabajo curricular, implementar una organización ambiental a nivel de estudiantes y padres de familia y la ejecución de actividades pedagógicas significativas para consolidar la Educación Ambiental. La Institución Educativa ha incorporado en la visión y misión el enfoque ambiental, volviéndose operativa esta política institucional con su incorporación en la práctica educativa de acciones específicas de la Educación Ambiental en los Instrumentos de Gestión Educativa, con énfasis en los enfoques Socio Ambiental, de Gestión Ambiental, de Salud Ambiental y de Gestión de Riesgos y Prevención de Desastres, con el objetivo de consolidar y mejorar la calidad educativa en localidad de Tarapoto y en la región San Martín. El presente Plan está formado por un diagnóstico de la problemática ambiental en la IE, la propuesta de actividades estratégicas en los cuatro componentes de gestión ambiental, también contempla los criterios e indicadores de evaluación para medir el impacto de la intervención administrativa y pedagógica en la mejora de calidad de vida de toda la comunidad educativa. El éxito en la ejecución del presente Plan de Gestión Ambiental implica necesariamente la coordinación entre la dirección, personal jerárquico, docente, administrativo, estudiantes y padres de familia del secundario y superior para alcanzar resultados óptimos. V. DIAGNÓSTICO Y DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA La Institución Educativa Aplicación ISPP – Tarapoto, fundada en el 2001, nivel secundaria, con una población de 408 alumnos, 22 misioneros de la pedagogía, de un solo turno; sin embargo, comparte el
  8. MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL SAN MARTÍN – TARAPOTO “AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAU” “DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ 2007 - 2016” ambiente y alberga a la IE Juan Jiménez Pimentel – Primaria, y en el turno noche funciona el Instituto de Educación Superior Pedagógico Público de Tarapoto. Esta convivencia y alternancia de tres Instituciones educativas convierte este espacio educativo en un reto para coordinar y emprender políticas educativas en conjunto. En cuanto al problema ambiental lo que se puede evidenciar corresponde: en cuanto a infraestructura, congestionamiento de ambientes y limitado espacios libres, ambientes escolares antiguos, áreas verdes muy descuidadas y limitadas; hábitos alimenticios inadecuados, hábitos ciudadanos escasos con respecto a la responsabilidad de velar por el cuidado del ambiente, ausencia de estrategias de segregación y tratamiento de residuos sólidos, padres de familia poco involucrados con las demandas y necesidades ambientales de la IE. En este contexto adverso de una ciudadanía poco comprometida con el problema ambiental institucional y una precaria manifestación de democracia participativa y representativa es fundamental lo que se estipula como enfoque para la educación, comunicación e interpretación ambiental: “En el 2012 la Política Nacional de Educación Ambiental, y se encuentra en vía de actualización la Estrategia Nacional de Ciudadanía Ambiental. Estos instrumentos contribuirán a desarrollar la educación y la cultura ambiental, orientadas a la formación de una ciudadanía ambientalmente responsable y una sociedad peruana sostenible, competitiva, inclusiva y con identidad, teniendo al Estado como garante efectivo de los derechos ambientales de la ciudadanía”1. ÁREA TEMÁTICA PROBLEMAS AMBIENTALES DETECTADOS OPORTUNIDADES AMBIENTALES DETECTADAS Desarrollo curricular Las reflexiones de los problemas ambientales, en muchas ocasiones se reducen al área de CTA, y no se fomenta proyectos educativos articulados que permita abordar el problema de manera institucional. Existe disposición de los docentes del área de CTA para encaminar proyectos a nivel institucional. Existen oportunidades de capacitación para los docentes sobre la formulación de proyectos pedagógicos y articulación de áreas. Existen espacios de aprendizaje en la que se pueden implementar talleres curriculares para el manejo ambiental sostenible. Gestióndelos ResiduosSólidos En la I.E. los residuos sólidos son depositados en cilindros de plásticos (en el patio) y en tachos de plástico en las aulas por los alumnos, luego estos residuos son recogidos por el personal de limpieza y depositados en bolsas en un ambiente en la parte externa de Jr. Libertad. Finalmente el viento y los perros se encargan de desperdigarlos al medio ambiente antes de que el recolector de basura los recoja. Existe la disposición de los alumnos de la Institución de separar y clasificar los residuos sólidos e integrarse de una red de reciclaje. Involucrar a los docentes de las Áreas de Arte, Educación para el Trabajo e Innovación para trabajar en proyectos que incluyan material de reciclaje. La Municipalidad de San Martín está impulsando un proyecto de tratamiento de residuos sólidos en las escuelas. GestiónEco eficientedel Agua Desperdicio de aguas servidas de grifos que pueden ser reutilizadas en los jardines de la IE. Escasa conciencia de alumnos, profesores y padres de familia por el ahorro de agua. Áreas verdes que pueden manejarse con sistema de riego por goteo con aguas residuales de los grifos de los SS. HH. Presencia de ONGs e instituciones que pueden contribuir con conferencias y charlas de sensibilización a nivel institucional y aula. 1 http://www.minam.gob.pe/educacion/problematica
  9. MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL SAN MARTÍN – TARAPOTO “AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAU” “DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ 2007 - 2016” GestióndelaCalidadAmbientaldelAire ydelSuelo Uso indiscriminado de fertilizantes, insecticidas y pesticidas para mejorar la producción de sus cultivos; además en los terrenos de la localidad, se quema las malezas para controlar su proliferación y para preparar los terrenos de cultivo. Dentro de la Institución Educativa se ha optado por cubrir parte del suelo con cemento y las áreas verdes están descuidadas y no son aprovechadas como espacios de aprendizaje. No hay conciencia de conservación de Áreas Verdes. En lo que respecta al aire no existe una política de emisión responsable de sonidos y ruidos. En muchas ocasiones la quema los residuos sólidos generando emisión de gases tóxicos A nivel curricular se puede aprovechar como situaciones problemáticas de aprendizaje la falta de una política ambiental sostenible en la región. La Institución Educativa debe generar políticas de aprovechamiento de las áreas de suelo, parques y jardines de la Institución, con Biohuertos, Viveros, etc., ya que cuenta con profesores de áreas afines como: CTA, Arte, EPT, etc. GestiónEco eficientedela Energía Desconocimiento de los programas, jornadas y campañas sobre el uso eficiente de la energía como: “la hora de planeta”, uso de energías limpias, etc. Evitar el desperdicio de la energía eléctrica. La Comunidad Educativa está siempre muy dispuesta y abierta a la innovación y la tecnología, principalmente aquella que está relacionada con la energía. Impulsar la creación de prototipos para generar y captar energía limpia a través de los proyectos de FENCYT. Gestióny Valoracióndela Biodiversidad Poca conciencia ambiental, No se valora la biodiversidad, se mata y caza la fauna silvestre; uso y abuso indiscriminado de herbicidas y quema de la flora silvestre. No existe una propuesta a nivel regional del aprovechamiento industrial, turístico y biológico de especies de manera sostenible. Prevalece en la comunidad el interés por la siembra y protección de algunos cultivos y plantas nativas y/o ancestrales. Existen zonas que podrían dedicarse a la protección de recursos de flora y fauna, espacios de visitas y aprendizaje. Existe ferias gastronómicas e la que se puede difundir las propiedades nutritivas de productos de la zona. Gestión haciala Adaptación alCambio Climático. Existe poca conciencia con respecto a las consecuencias del cambio climático, como prepararse para las alteraciones bruscas de temperatura, lluvias torrenciales, etc. Existe programas de capacitación y organizaciones del Estado que buscan reducir los riesgos frente a los fenómenos naturales – PREVAED. Consumo Responsableo Sostenible No existe una conciencia de aprovechamiento y manejo responsable de los recursos que cultiva y goza la comunidad, se prioriza el consumo de alimentos procesados, enlatados y se da preferencia al expendio de productos de bajo nivel nutritivo. (arroz chaufa, sándwich, golosinas) Falta de una política de consumo y nutrición saludable dentro de la I. E. y fuera de ella. Existe la voluntad de alumnos como de padres de familia por el aprovechamiento responsable de sus recursos. Presencia de frutas y alimentos nutritivos y naturales y de gran demanda en el mercado regional y nacional. El expendio de comida se realiza en un quiosco, dentro de la I.E., por lo que sería fácil implementar y controlar una política de consumo y nutrición saludable. GestiónenOrdenamiento Territorial. Presencia de cinco Instituciones Educativas que alberga la infraestructura compartida que genera aglomeración, hacinamiento y descontrol de espacios. Falta un croquis de distribución y señalización de seguridad, peligro y rutas de evacuación en el caserío y dentro de la I.E. Ocupación de un ambiente que no es propio y ausencia de documentos de saneamiento físico legal. Impulsar una política de unificación de las instituciones Educativas para mejorar los niveles de atención y servicio. Oportunidades de impulsar proyectos de construcción de infraestructura a través de PRONIED. VI. OBJETIVOS 6.1 OBJETIVO GENERAL
  10. MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL SAN MARTÍN – TARAPOTO “AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAU” “DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ 2007 - 2016” Desarrollar una cultura ambiental orientada a la formación de una conciencia ecológica responsable, sostenible, competitiva, inclusiva y con identidad en la comunidad educativa, sensibilizando, involucrando y fomentando en ella, el desarrollo de hábitos de limpieza del entorno escolar, de conservación y uso sostenible del ambiente. 6.2 OBJETIVO ESTRATÉGICOS  Formar una conciencia ecológica informada y plenamente comprometida en el ejercicio de sus deberes y derechos ambientales y en su participación en el desarrollo sostenible.  Sensibilizar e involucrar a la comunidad educativa en acciones prácticas orientadas a formar estilos de vida saludable, hábitos de limpieza y cuidado del entorno escolar.  Evaluar las condiciones de vida de la Comunidad Educativa su nivel de conciencia ambiental, su compromiso y la participación de la Sociedad Civil en los temas de Educación Ambiental.  Elaborar y establecer normas y estrategias educativas que permita a la comunidad educativa de la IE Aplicación ISPP –Tarapoto usar responsablemente la energía, del agua, los residuos sólidos y de la biodiversidad de la zona.  Planificar actividades pedagógicas para promover la investigación, reflexión y evaluación de los principales problemas ambientales del entorno local y mundial.  Desarrollar actividades culturales y sociales donde los miembros de la comunidad evidencien la importancia de vivir en armonía con el ambiente.  Aprovechar espacios ecológicos de nuestra institución para crear conciencia ambiental a través de actividades vivenciales de interrelación.  Implementar un sistema de tratamiento de residuos sólidos, cimentado en el reciclaje y producción de abono orgánico como una alternativa ecológica.  Incentivar y promover la participación de alumnos, padres de familia, profesores y comunidad en general en el cuidado y protección del medio ambiente.  Impulsar la producción y el consumo de productos saludables a través de la horticultura, hidroponía, festividades gastronómicas y quiosco saludable.  Conformar las instancias encargadas de la planificación, ejecución y evaluación de la Gestión Ambiental en la Institución Educativa. VII. RECURSOS 7.1 Humanos:  Personal jerárquico  Personal docente  Personal administrativo  Estudiantes  Padres de familia  Autoridades del Municipio Provincial de San Martín. 7.2 Financieros:  Recursos propios  Comités de aula
  11. MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL SAN MARTÍN – TARAPOTO “AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAU” “DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ 2007 - 2016”  APAFA 7.3 Materiales:  Contenedores de residuos sólidos  Papelería, pinturas.  Herramientas de jardinería  Útiles de limpieza y fumigación  Herramientas de carpintería  Madera  Botellas de plástico, entre otros. VIII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES COMP ACTIVIDADES TAREAS/ACCIONES RESPONSABLES FECHA DE EJECUCIÓN GESTIÓNCURRICULAR Incorporación de la Educación Ambiental (EA) en el Proyecto Educativo Institucional (PEI) Elaboración del diagnóstico ambiental Comisión de elaboración del PEI Noviembre – Diciembre 2015 Incorporación de la Educación Ambiental en el Proyecto Curricular Institucional (PCIE) Incorporación de la EA en la visión, misión y objetivos estratégicos Elaboración de la matriz de capacidades y actitudes ambientales Comisión de elaboración del PCIE Diciembre 2015 Incorporación de la EA en el Plan Anual de Trabajo Elaboración de la dimensión ambiental del PAT. (Aplicación como tema transversal en Programación Anual, Unidades Didácticas, Sesiones de Aprendizaje) Comisión de elaboración del PAT Marzo 2016 Proyecto de Educación Ambiental de la IE (PEA) Elaboración de las acciones previstas en el Plan de Trabajo del Comité Ambiental Comisión de Elaboración del Plan Ambiental. Marzo 2016 Conformación del Comité Ambiental (CA) y de las Brigadas Ambientales de la I.E. Elección y conformación del Comité y de las Brigadas Ambiental de PP.FF y alumnos Tutores de Aula Marzo 2016 GESTIONAMBIENTAL- ECOEFICIENCIA Manejo y uso responsable de la energía  Campañas de sensibilización sobre el uso adecuado de la energía: Campaña la hora del planeta, campaña “Luz que apagas Luz que no pagas”, etc.  Teleconferencias sobre uso de energías alternativas limpias.  Campaña de uso de focos ahorradores dentro de la I.E. y en la Comunidad.  Promoción e implementación de concurso de FENCYT creación de prototipos de generación de energía limpia. Docentes Tutores de cada Nivel, Policía Escolar de cada Nivel, Municipio Escolar y Personal de Servicio. Profesor de CTA. 21 de marzo 21 de julio 21 de octubre
  12. MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL SAN MARTÍN – TARAPOTO “AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAU” “DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ 2007 - 2016” Manejo y uso responsable del agua  Campaña sobre el uso responsable del agua.  Exposición de videos/películas.  Reparación de las instalaciones (grifos, tuberías, etc.) de agua de la I.E.  Conversatorio sobre alternativas para el uso y conservación de las fuentes de agua de la zona y recuperación de saberes locales sobre el buen uso del agua.  Implementación de Taller Curricular: Jardinería ecológica. Docentes Tutores de cada nivel, Policía Escolar de cada nivel, Municipio Escolar y Personal de Servicio 1º bimestre 2º bimestre 3º bimestre Manejo y uso responsable de los residuos sólidos  Ubicación de contenedores en la zona externa e interna de la IE para segregación y reciclaje de la basura.  Colocación de tachos al interior de las aulas rojo para materia orgánica y azul para residuos no orgánicos.  Campañas de reciclaje de papel, plástico y metales en los alrededores de la I.E. y en la comunidad.  Campaña de sensibilización sobre el manejo de residuos sólidos.  Campaña de limpieza y mejoramiento del ornato de Av. Alfonso Ugarte  Concurso sobre Ambientación de Aulas a base de Residuos Sólidos. Profesores de las Áreas de Arte y Educación para el Trabajo Abril Por cada bimestre Manejo y uso sostenible de la biodiversidad  Construcción de los biohuertos para el cultivo y la propagación de las plantas nativas, medicinales y manejo de las áreas verdes de la I.E.  Campaña de sensibilización sobre el manejo uso sostenible de la biodiversidad de la comunidad. Profesor de CTA. Secundaria Por cada bimestre SALUDAMBIENTAL Formación de hábitos de higiene personal.  Campaña de lavado de dientes y de manos dentro de la I.E.  Campaña de sensibilización sobre la actitud de la familia ante los problemas de IRA y EDA en alguno de los miembros. Policía Escolar de la I.E., Tutores y Profesores de Aula. Al finalizar cada bimestre Formación de hábitos de limpieza y de cuidado de los espacios comunes  Concurso de ambientación de aulas intersecciones.  Jornadas de limpieza, aseo y ambientación los espacios comunes.  Implementación con productos de limpieza e higiene en los SS. HH. Profesor de Educación Física Profesores de Formación Cívica y Ciudadana. Marzo Mayo Diciembre Prevención de enfermedades ambientales y transmisibles.  Jornada de identificación de zoonosis en los alrededores de la I.E.  Conversatorio sobre los riesgos de una zoonosis y la presencia de enfermedades ambientales y transmisibles cerca de una I.E.  Campaña de sensibilización de profesionales de la salud sobre: Dengue, chicunguya y zica. Profesor de CTA. Secundaria Profesores de Educación Primaria Al Ingresar a la Institución después de Vacaciones de medio año
  13. MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL SAN MARTÍN – TARAPOTO “AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAU” “DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ 2007 - 2016” Formación de hábitos de consumo responsable de alimentos  Aplicación de una encuesta para conocer los tipos de alimentos que consume los alumnos de la IE. y determinar si estos alimentos son naturales, nativos y balanceados.  Capacitación al responsable del kiosco sobre el uso y manejo de alimentos, priorizando el consumo de productos locales. Manejo de Residuos Sólidos, Promoción de eco negocios.  Organización de Festival Gastronómico: Conquistando el paladar con el plato más nutritivo. Profesores de Comunicación. Dirección de la I.E. Consejo Directivo de APAFA Profesores de Ciencias Sociales Abril Junio Octubre GESTIONDERIESGOS Conformación de la Comisión Permanente y de Brigadas de Defensa Civil.  Elección de los miembros de la CPDC y conformación de las brigadas.  Elaboración de los planes de prevención, de emergencia, de contingencia ante la ocurrencia de un desastre.  Implementación de Taller Curricular: Primeros Auxilios.  Participación de la I.E. en los simulacros establecidos por el MINEDU. Comisión de Gestión de Riesgos Profesores de Persona Familia y Relaciones Humanas. Profesor de CTA. Marzo – Abril Abril – Mayo Abril a Nov. Elaboración del Mapa de Riesgos de la I.E.  Detección y señalización de las zonas peligrosas y de riesgo dentro de la I.E.  Campaña de atención, mejoramiento y/o reparación de los puntos de riesgo identificados en la I.E. Equipo de Gestión de Riesgos. Municipio Escolar Dirección, APAFA Abril - Mayo Primer semestre del año Formación de una cultura de tránsito y seguridad vial  Gestionar la presencia de dos efectivos policiales para reducir los riesgos de accidentes de tránsito y la amenaza social.  Conversatorio sobre las normas de seguridad ciudadana, seguridad laboral, seguridad ambiental y tránsito vial.  Implementación de Taller Curricular: Seguridad Ciudadana. Profesores de CC. SS., FCC y PFRH. Al finalizar cada bimestre IX. EVALUACIÓN E INFORME A través de la observación y registro de asistencia que contiene las variables e indicadores de logro, se medirán los niveles de participación de los agentes educativos en la conservación del medio ambiente y su contribución ante el Plan. Para verificar el cumplimiento de las tareas o acciones consideradas en el presente Plan de Trabajo de Mejora de los Aprendizajes se deberá tener en cuenta la Presentación de Informes, Cuadernos de Ocurrencias, Cuadernos de Control de los Estudiantes, Reporte de Observación, Records de Consumo, etc., según sea el caso. Como instrumentos o medios de validación y verificación de la evaluación. COMP VARIABLES INDICADORES DE LOGRO FUENTES DE VERIFICACIÓN GESTIÓN INSTITUCI ONAL Incorporación del enfoque ambiental en el Proyecto Educativo Institucional (PEI). 80% de avance en la incorporación del enfoque ambiental en el PEI (educación en ecoeficiencia, * Documento PEI. * Documento Diagnóstico Ambiental. * Informe del CONEI
  14. MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL SAN MARTÍN – TARAPOTO “AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAU” “DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ 2007 - 2016” salud y gestión del riesgo). Incorporación del enfoque ambiental en el Plan Anual de Trabajo (PAT) y el Reglamento Interno (RI). 60 % de cumplimiento de acciones del enfoque ambiental en el Plan Anual de Trabajo (PAT) Reglamento Interno (RI) * Documento PAT. * Informe del Consejo Académico. Adecuación de la organización y funcionamiento de la institución educativa para la gestión socio ambiental 70 % de cumplimiento del Plan de Trabajo del Comité Ambiental en aspectos de salud ambiental y ecoeficiencia * Plan de Trabajo. * Informe Comité Ambiental en aspectos de salud y ecoeficiencia 70 % de cumplimiento del Plan de Trabajo de la Comisión de Gestión del Riesgo (CGR). * Plan de Trabajo. * Informe de la Comisión de Gestión de Riesgo 60 % cumplimiento de Plan de Trabajo de la Brigada Ambiental. * Plan de Trabajo. * Informe de la Brigada Ambiental. Constitución y funcionamiento de organizaciones estudiantiles para la gestión socio ambiental 70 % cumplimiento de Plan de Trabajo de la Brigada de Gestión del Riesgo. * Plan de Trabajo. * Informe de la Brigada de Gestión del Riesgo (BGR). GESTIÓNPEDAGÓGICA Incorporación del enfoque ambiental en el Proyecto Curricular Institucional (PCI). 80 % de avance en el desarrollo de acciones del tema transversal ambiental. * Documento PCI. * Unidades didácticas y sesiones de aprendizaje. * Informe Consejo Académico Desarrollo del Proyecto Educativo Ambiental. 70 % de avance en el desarrollo del Proyecto Educativo Ambiental (PEA). * Informe del Comité Ambiental. * Documento PEA Capacitación de la comunidad educativa. 60 % de avance en la implementación de acciones de capacitación ambiental para los docentes (educación en ecoeficiencia, salud y gestión del riesgo). * Informe del Comité Ambiental. * Informe Consejo Académico. Elaboración de materiales educativos y de difusión. 60 % de avance en la elaboración de materiales educativos y de difusión sobre educación en ecoeficiencia, salud y gestión del riesgo). * Materiales educativos * Informe Consejo Académico EDUCACIÓ NEN SALUD Conservación y limpieza de servicios higiénicos y otros ambientes. 70 % de avance en la ejecución de acciones para el buen uso y conservación de las instalaciones sanitarias (letrinas, duchas, tanques, recipientes de agua, inodoros) * Informe Comité Ambiental. * Observación directa. * Cuaderno de trabajo del docente.
  15. MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL SAN MARTÍN – TARAPOTO “AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAU” “DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ 2007 - 2016” Promoción de la alimentación y nutrición saludable. 60 % de avance en la ejecución de acciones para el consumo de agua segura. * Informe Comité Ambiental. * Lista de cotejo. * Observación directa. * Cuaderno de trabajo del docente. 60 % de avance en la ejecución de acciones para el consumo de alimentos saludables (loncheras, quioscos, comedores con alimentos naturales, frescos, nutritivos y de la localidad). * Informe del Comité Ambiental. * Proyecto de Festival Gastronómico. * Observación directa. * Cuaderno de trabajo del docente Prevención de enfermedades prevalentes 60 % de avance en la ejecución de acciones para enfrentar las enfermedades prevalentes (EDA, IRA, influenza y otras de prevalencia local) y TBC. * Informe Comité Ambiental. * Certificaciones. * Cuadernos de trabajo docentes. EDUCACIÓNENECOEFICIENCIA Gestión y uso ecoeficiente de la biodiversidad. 70 % de avance en la ejecución de acciones para la gestión y uso ecoeficiente de la biodiversidad (flora, fauna, recursos hidrobiológicos, especies nativas). * Informe del Comité Ambiental. * Observación directa Gestión y uso ecoeficiente de la energía. 60 % de avance en la ejecución de acciones para la gestión y uso ecoeficiente de la energía eléctrica y de fuentes alternativas de energía. * Informe del Comité Ambiental. * Observación directa Gestión y uso ecoeficiente del agua. 70 % de avance en la ejecución de acciones para la gestión y uso ecoeficiente del agua. * Informe Comité Ambiental. * Observación directa Gestión de residuos y consumo responsable. 60 % de avance en la ejecución de acciones para la gestión de residuos y consumo responsable. * Informe Comité Ambiental. * Observación directa Gestión de la calidad del aire y del suelo. 60 % de avance en la ejecución de acciones para la gestión de la calidad del aire y del suelo. * Informe Comité Ambiental. *Observación directa Ordenamiento del territorio. 50 % de avance en la ejecución de acciones para el ordenamiento del territorio escolar. * Informe Comité Ambiental. * Observación directa Adaptación y mitigación ante el cambio climático. 50 % de avance en la implementación de acciones de adaptación y mitigación ante el cambio climático. * Informe Comité Ambiental. * Observación directa EDUCACIÓ NEN ESTIÓNDEL RIESGO Estado situacional del riesgo infraestructural de la IE. 100 % de avance en la reducción del nivel de riesgo infraestructural de la IE. * Documento de Inspección Técnica de Seguridad y Defensa Civil (ITSDC) proporcionado por INDECI. Elaboración e 100 % de avance en la elaboración e * Informe de la Comisión de
  16. MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL SAN MARTÍN – TARAPOTO “AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN DEL MAR DE GRAU” “DECENIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL PERÚ 2007 - 2016” Implementación del Plan de Gestión del Riesgo y Plan de Contingencia. implementación del Plan de Gestión del Riesgo (PGR) y Plan de Contingencia de la IE. Gestión del Riesgo (CGR). * Documento PGR. * Informe de Brigadas de Gestión del Riesgo. * Lista de chequeo * Resoluciones de conformación de la Comisión de Gestión del Riesgo. Realización de simulacros como acción pedagógica. Promedio de logro alcanzado en la realización de los simulacros programados. * Informe de la CGR. * Documento Fichas de Evaluación de Simulacros Tarapoto, marzo del 2016 Prof. Jaterlin Paima del Águila Prof. Werner Pezo Grandez Prof. Rafael Bartra Pezo Prof. Poel Rufino Herrera Bendezú Sra.Silvia del Pilar Torres Tuesta Reg. Julio Miguel Rios Soria
Publicidad