Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Exposicion fundamentos metodologia clasica

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 47 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (17)

Anuncio

Similares a Exposicion fundamentos metodologia clasica (20)

Anuncio

Exposicion fundamentos metodologia clasica

  1. 1.  Mery Richmond  Vicente de paul  Federico ozanam  thomas chalmers  El método de caso es definido como proceso para ayudar al individuo y afrontar con eficacia sus problemas, mediante acciones psicosociales que operen cambios normativos en la conducta de equilibrio individual.  Estudio social  Diagnostico  Tratamiento
  2. 2.  El estudio social: La etapa en la que se recoge la información sobre el cliente, su medio y la situación que lo aflige.  El diagnostico: Posibilita la caracterización del problema. Entonces decimos que el diagnostico “como proceso trata de identificar y apreciar la naturaleza del problema en relación con la personalidad del cliente.  El tratamiento: Conduce a terapias y a la prestación de servicios adecuados según el diagnostico formulado. Se plantea en función del logro de objetivos: •La motivación del cliente. •La capacidad de auto superación •Los recursos disponibles y los núcleos que van a intervenir.
  3. 3.  AÑO: Oficialmente reconocida en 1946  PAÍS: Búfalo / New york  EVENTO: Conferencia nacional del trabajo social de grupo  PROMOVIDA: Asociación americana para el estudio del t.s.g.  REPRESENTANTE: Grace coyle / decana trabajo social de grupo En esta reunión se exponen 10 años de labor de la asociación; y el dilema de los expertos de grupo “SE DEBE SER EDUCADOR DE GRUPO O TRABAJADOR SOCIAL “ CONCLUSIÓN: “ El trabajo de grupo como método esta en el radio de acción del trabajo social “
  4. 4.  Tiene sus raíces en las primeras formas de la ASISTENCIA SOCIAL ORGANIZADA .  Luchas sindicales de mitad del siglo XX.  Aportes de las ciencias sociales: Sociología Ciencias Políticas Psiquiatría Psicología Pedagogía  Aportes de la CHARITY ORGANIZATION SOCIETIES de los Estados Unidos .
  5. 5. La crisis de los sectores populares por la recesión económica de 1930 en Estados Unidos y la segunda guerra mundial . “Un año después de la segunda guerra mundial (1945) y de la muerte de Adolfo Hitler se aprueba oficialmente el método de TRABAJO SOCIAL DE GRUPO “
  6. 6. En 1949 la Asociación Americana de Trabajo de Grupo publica un informe definiendo el TRABAJO SOCIAL DE GRUPO , delimitando sus objetivos , funciones y técnicas:  Capacita a equipos grupales contribuyendo al crecimiento del individuo y a la consecución de metas sociales deseadas.  OB1. previsión para el desarrollo personal de acuerdo con la capacidad y las necesidades individuales y adaptación a otros grupos  OB2. motivación del individuo para el mejoramiento de la comunidad reconociendo sus derechos , habilidades y diferencias con los otros hombres .
  7. 7.  Intenta que las decisiones surjan de las ideas y experiencias mas que de una dominación .  La practica de trabajo de grupo implica conocimiento del comportamiento individual y de equipo, de las condiciones sociales y de las relaciones comunitarias basadas den las modernas creencias sociales .  El desarrollo de fuerzas productivas de la sociedad industrial aumenta la tecnificación y las necesidades de mantener los grupos operativos en las empresas .
  8. 8. Los pioneros de la asistencia social organizada, comprendieron que los problemas y necesidades insatisfechas solo se solucionan con la PARTICIPACION CONSCIENTE DE TODOS LOS IMPLICADOS , ORIENTANDOLOS A LA BUSQUEDA DE SUS OBJETIVOS.
  9. 9. Propone dividir la ciudad en barrios y parroquias. Asigna dos senadores con un secretario a cada barrio, con el fin de investigar las condiciones sociales de las familias indigentes. Dos siglos después de las propuestas de vives se aplico el sistema de HAMBURGO, Que se trataba de la investigación y distribución de ayuda a los desposeídos por medio de un sistema de distritos, que funcionaban a través de comités voluntarios
  10. 10. En Alemania, en la ciudad de Elberfeld se retoma todo lo anterior y se aplica un plan modelo, del cual se deduce el siguiente proceso metodológico: 1.División de la ciudad en sectores. 2.Estudio de las necesidades de cada sector 3.Estudio de las necesidades de los pobres del sector 4.Prevención de problemas derivados de la pobreza, consiguiendo trabajo a los desocupados 5.Rehabilitación de los indigentes 6.Supervisión del trabajo por medio de un comité 7.Suministro de ayuda materiales.
  11. 11. Estudio social de la comunidad Diagnostico comunitario Planeamiento Ejecución Evaluación.
  12. 12. MÉTODO INTEGRADO MÉTODO CONCIENTIZACION. MÉTODO BÁSICO MÉTODO ÚNICO
  13. 13.  En 1959 , en Puerto Rico , Antonia Suarez de Ortiz introduce la categoría de trabajo social polivalente para designar la integración de los procesos de caso , grupo y comunidad.  El proceso se definió en las fases : • Tipo A: Estudio – Diagnostico- Ejecución – Evaluación. • Tipo B :Estudio- Diagnostico –Formulación del plan-Tratamiento ejecución programática.
  14. 14. Hasta el año 1961 era predominante en la profesión la metodología clásica de grupo y de comunidad , pero a partir de esta fecha se inicia con mayor énfasis la incursión de la investigación en el campo del trabajo social. En 1969, la secuela de servicio social de la universidad católica de Chile publica el Método Básico.
  15. 15. Paulo Freire
  16. 16.  En Brasil pone en practica el método de alfabetización de adultos, bajo la objetivación de la realidad y la toma de conciencia de la problemática popular.  Escribe en chile el clásico estudio de “El papel del trabajador social en el proceso de cambio” contenido en su libro Cambio, donde plantea claramente el papel del trabajador social en el proceso de cambio y adaptación social.
  17. 17.  Imprime al trabajo social una nueva tendencia y una búsqueda de la liberación delos oprimidos, en la lucha contra el statu quo ,mantenedor de la explotación del hombre por el hombre.  Plantea que “el trabajador social que opta por el cambio no teme a la libertad ,no prescribe, no manipula, no huye de la comunicación, por el contrario, la busca, la vive. Todo su esfuerzo ,de carácter humanista, se centra en el sentido de la desmitificación del mundo ,de la desmitificación de la realidad.
  18. 18.  Para Freire, el cambio de estructuras sociales no puede ser ajeno al trabajador social porque el esta comprometido con ellas y con la dinámica social. Una parte de esta estructura es, por ejemplo, lo cultural.  Cambio ,rol, cultura, emproblematización, desmitificación, círculos de cultura ,alfabetización, tematización ,codificación ,palabras generadoras y decodificación, son el lenguaje con el cual construye un nuevo método, llamado concientización que otros prefieren denominar psicosocial y/o temático.
  19. 19. Proceso del método de concientización y/o temático Fases 1. Investigación del área 2. Formación de círculos de cultura con los habitantes del área 3. Sistematización y codificación de problemas dominantes a través de los círculos de cultura
  20. 20. 4. Tematización problemática. 5. Decodificación temática de la realidad frente a los habitantes del área para su cuestionamiento y concientización. 6. Deducción de temas generadoras deconcientización, organización, movilización y politización. 7. Acción colectiva para la transformación de la realidad problema.
  21. 21. Pasos originales del método de Paulo Freire 1. Delimitación del área 2. Investigación temática 3. Codificación 4. Decodificación 5. Ejecución 6. Evaluación
  22. 22. En 1985 la asistente social brasileña, Helena Iray Junquera publica un articulo titulado “Los principios básicos no aplicado dos métodos de servicio social” en el cual plantea la categoría método básico que sirve de soporte integrador a los tres métodos. A mediados de la década de los sesenta, Paul Freire trabaja en Chile como profesor de trabajo social y escribe su famoso estudio sobre “el rol del trabajo social como proceso de cambio”.
  23. 23. la planificación social es una disciplina en proceso de desarrollo, cuyos elementos pueden contribuir a hacer el servicio social en América Latina más acorde con las exigencias de las problemática social. Entendida como el conjunto de acciones deliberadas, mediante las cuales el Trabajador Social aplica la metodología y las técnicas propias de su profesión a la solución de problemas individuales.
  24. 24. Investigación, planeamiento, ejecución, y evaluación se plantean en forma desafortunada pero se van a constituir en un elemento de proceso del método básico. El Método Básico parte de las consideraciones del Método Científico
  25. 25. • El método único es el menos difundido y conocido por el gremio de trabajadores sociales por la dificultad de su operacionalización. • No conocemos una fecha exacta de las primeras publicaciones de ese método. • Se toman como referencia las conclusiones del IV Seminario Regional Latinoamericano realizado en Concepción (Chile), en 1968, donde se cuestiona la metodología estructural-funcionalista y se trata ampliamente sobre la conceptualización.
  26. 26. Se formulan nuevos objetivos y funciones profesionales como: •La concientización •El cambio social •La promoción social •La asistencia •La prevención social
  27. 27. En 1971, la Universidad de Concepción (Chile) publica un folleto elaborado por los docentes de la Escuela de Servicio Social, el cual contiene las ideas centrales del método único. Señala como objetivo profesional, la obtención de la transformación social, a través de la acción racional, realizada por hombres que han tomado conciencia de su valor y de su dignidad personal.
  28. 28. Los elementos predominantes del método se concentran en cuatro funciones principales:  FUNCION DE EDUCACION SOCIAL PARA LOGRAR: 1. Capacitación social básica 2. Capacitación técnica básica 3. Cambio de las estructuras mentales 4. Educación social que se apoya en el método psicosocial de Paulo Freire. Las fases del método son: 1. Delimitación del área 2. Investigación temática 3. Codificación 4. Ejecución 5. Evaluación
  29. 29. Función de investigación social para lograr: 1. Investigar la realidad social 2. Investigar las instituciones de bienestar social 3. Investigar el campo de servicio social La metodología implementada es: 1. Sentimiento del problema 2. Delimitación del tema 3. Formulación de hipótesis 4. Diseño de la investigación 5. Trabajo de campo 6. Análisis e interpretación de datos 7. Informe final
  30. 30. Función de planificación social para lograr: 1.Diagnostico 2.Determinación de metas y medio 3.Discusión y decisión 4.Elaboración del plan 5.Ejecución 6.Evaluación
  31. 31.  Función asistencial para solucionar los problemas inmediatos empleando el siguiente proceso: 1. Conocimiento medio 2. Diagnostico 3. Programación 4. Ejecución 5. Evaluación Se presenta un predominio común para el cumplimiento de estas funciones del siguiente proceso: 1. Investigación 2. Diagnostico 3. Planeamiento y programación 4. Ejecución 5. Evaluación
  32. 32. Método de acción transformadora  En 1.969 surge en Colombia propuestas metodológicas de Trabajo Social. Que se apropian de la metodología de la acción transformadora para aprender nuevas experiencias significativas en la corriente de Reconceptualizacion.
  33. 33.  Los aportes mas significativos de Manuel Zabala vinculado a nuestra profesión en la Universidad Nacional de Colombia.  1.968 La universidad de Caldas tenia incluida a nivel de Seminario la metodología integrada.  1.969 Manuel Zabala pone en practica sus deducciones teorías y metodologías publicada en un documento titulado : “ Metodología del trabajo social para la acción transformadora”
  34. 34.  1.969 Los estudiantes de trabajo social de la UNAL plantean en buscar un trabajo social nuevo y cooperante inclinado al cuestionamiento.  1.970 Manuel Zabala junto con Juan Mejía ponen en practica el método de acción transformadora partiendo de la ubicación geográfica o funcional de la investigación para el registro de información del área seleccionada.
  35. 35.  1.970 Los docentes emplean en los procesos de practica el método científico como una única posibilidad de búsqueda teórica.  1.971 Se plantea la teoría del conocimiento del mundo físico, del mundo biótico, del mundo atópico, neural y social.
  36. 36. Proceso metodológico de la acción transformadora 1. Asimilar la realidad 2. Acomodación 3. Proyección o acción transformadora
  37. 37. En el libro titulado “ Hacia una metodología de la militancia del compromiso ” , escrito por Ezequiel Ander-egg, plantea la metodología como una acción libertadora cuya función es concientizar ,movilizar, organizar, politizar, al pueblo para los procesos de cambio estructural ; el método concibe cuatro niveles: investigación , programación , ejecución, evaluación.
  38. 38.  En 1977 , Boris A. Lima publico un libro titulado “contribución a la metodología del trabajo social” ; en el cual presenta lo que el denomino el “método de intervención en la realidad” , constituido por seis fases operativas: Sensitiva. Informativa técnica. Investigación participante. Determinación o nivel conceptual. Elaboración de modelos de acción. Ejecución y control.
  39. 39. Investigación militante , mediante las técnicas de la investigación-acción para una inserción en la realidad que permita el acercamiento y el conocimiento a través de la acción. Análisis de la realidad. Devolución del conocimiento para confrontar los contenidos obtenidos con la población y lograr eficacia en la acción.
  40. 40. Autonomía y autenticad metodología  La lucha por la autenticidad y autonomía se fortalece con el proceso de Reconceptualizacion donde notamos con mas claridad y objetividad el camino y el campo ocupacional.
  41. 41.  La autenticidad y autonomía luchan contra el dogma, el empirismo, la teoría, los modelos, la alienación. El colonialismo intelectual, la ausencia de identidad entre otros, tan predominantes en a sociedad dependiente.  Lorenzo Santa María, propone la planificación, las políticas y estrategias como metodologías alternativas.
  42. 42.  Las Estrategias de investigación que plantea son: 1.La destrucción de Yo colectivo 2.La socialización de los medios de consumo 3.El desarrollo de la expresión colectiva 4.La reorientación de la ocupación 5.La recuperacion de las relaciones reales

×