ELENCO
PESSOAL
STAFF
GRAFICOS DE AMÉRICA.com
2 mayo 2014
Director - Editor I JORGE R. WASSOUF
Recursos Humanos I Lic. JACQUELINE WASSOUF
Dpto. Marketing I Lic. JORGELINA WASSOUF
Contador I Dr. JUAN C. GIAQUINTO
Asist. Ejecutiva I MARTA MIKAI
Diseño y diagramación I E. UNION S.R.L.
Dpto. de Diseño I ALEJANDRO MERCURI
Gofrado I BOARD & PAPER
Relieve de Tapa I CARTOPOL.
Representación en Canadá y EE.UU.
CYCLIX MEDIA LLC (Creative Studio)
Orlando/ Miami , FL (USA)
Mauricio Rincon - Director de ventas
mauricio@cyclixmedia.com / Teléfono: 4077319916
Informacion general
Info@cyclixmedia.com / Info@graficosdeamerica.com
Es una publicación de E.Unión S.R.L. - Reg. Prop. Intelectual Nº 848348
Propietario: Jorge R. Wassouf - Marca Registrada : 2058534
Bucarelli 3314, C.A.B.A., Argentina
administracion@graficosdeamerica.com - w w w . g r a f i c o s d e a m e r i c a . c o m
Estar presente es estar vigente...
Estar presente é ser força ...
Being present is being force ...
www.graficosdeamerica.com
Un medio con estilo propio
Meios com estilo própio
Means with own style
Un medio con estilo propio
mayo 2014 5
16
32
76
102
130
152
36
82
106
134
154
159
44
86
110
138
156
160
50
88
112
EDITORIAL
GRAFICOS DE AMÉRICA.com
6 mayo 2014
Con la alegría de siempre y agigantado entusiasmo, con orgullo y satisfacción, con la mas
simple expresión, decimos GRACIAS.
Presentamos así en este mismo formato, a partir del ejemplar número 139, correspondiente
al mes de mayo de 2014, este nuevo diseño y actualización de nuestra delicada y prestigiosa revista
técnica, graficosdeamerica.com
GRACIAS a quienes nos acompañaron desde siempre, a quienes se han incorporado
recientemente y aquellos que seguramente están dispuestos a ser parte de nuestras paginas, para
mostrarle al mundo gráfico en sus diferentes ramas, sus productos y obras de vanguardia, y todos
con el orgullo de pertenecer.
GRACIAS a usted estimado lector que hizo suya nuestra labor, reconociéndonos como
el mejor medio de comunicación y conexión, en este vasto número de editoriales que grafican y
difunden las cualidades de esta profesión en todas sus variantes, que también es otra manera de
pertenecer orgullosamente.
GRACIAS a todos aquellos que a lo largo de estos 17 años de trayectoria, han colaborado
de una u otra manera para que podamos estar en el podio del reconocimiento continental, y por ello
damos GRACIAS una vez mas porque estamos disfrutando de las mieles de lo que significa estar
vigente.
GRACIAS a todo el Continente Americano que nos recibe en cada evento al cual nos
presentamos con el orgullo de ser y pertenecer.
Una letra por cada día de la semana, para repetir todo el tiempo GRACIAS . . .
ISA Sign Expo 2014,
una gran idea.
La oportunidad perfecta para reunirse con profesionales
de todos los aspectos de la industria de la comunicación
visual, y concretar nuevos vinculos comerciales
Recorriendo los extensos pasillos, se pudo apreciar a una
gran cantidad de publico interesado en adquirir novedades y
actualizaciones ofrecidas por los expositores, que brindaron
asesoramiento y servicio.
En ISA International Sign Expo 2014 se expuso lo último
en tecnología para el mercado digital dinámico, con
demostraciones y charlas, evacuando dudas a los visitantes.
Durante la exposición, varias empresas presentaron sus novedades
para el público del sector, entre las que hubo impresoras, barras de luces UV
y LED, vinil con adhesivo reposicionable, varios modelos de impresoras,
elevadores, herramientas de corte por laser o cuchilla, sistemas de
señalización, laminados protectores, papeles y textiles.
ISA International Sign
Expo brindó a los asistentes
la oportunidad de aprender
más y hacer conexiones
comerciales valiosas en el
campo de la industria audio
visual.
El programa educativo de Fespa Digital
2014 se sumerge en la impresión digital
El contenido del Hub ha sido desarrollado con el fin de explorar las
oportunidades y los desafíos que afrontan los profesionales de la impresión en
el mercado de la impresión digital de gran formato.
GRAFICOS DE AMÉRICA.com
16 mayo 2014
Hay sesiones formativas para todos
los públicos, tanto para las imprentas consoli-dadas
en el mercado digital y que deseen am-pliar
su oferta de servicios como para las que
estén empezando su trayectoria en el mundo
digital.
Una presentación anunciada recien-temente
para el segundo día del certamen
ofrecerá a los impresores la inestimable opor-tunidad
de escuchar a Carola Lammich,
responsable de compras de impresión en
Deutsche Bahn AG, que analizará el enfoque
estratégico de la empresa con los proveedores
de impresión y su desarrollo probable.
Carola Lammich también hablará
sobre la interacción con los proveedores y el
impacto de la legislación europea en la con-tratación
pública de productos y servicios de
impresión. Carola Lammich es uno de los
muchos ponentes alemanes que participan en
el programa del Hub de Fespa Digital 2014;
alrededor de un 10 por ciento de las sesiones
del Hub que se celebrarán a lo largo de la sem-ana
se impartirán en alemán.
El primer día del certamen, Wolfgang
Kern, socio director de KernKompetenz,
realizará un análisis del rendimiento en la
impresión digital que explicará cómo rentabi-lizar
al máximo tanto el trabajo de los emplead-os
como de la maquinaria en el negocio.
Hubert Höger, socio director en Data-media
GmbH, analizará de qué manera el con-trol
de los precios y el cálculo de las tarifas
horarias aumentan la rentabilidad.
Bert Martin Ohnemüller, de
Neuromerchandising Group, hablará sobre el
poder de las emociones y de cómo el ‘neu-romerchandising’
revoluciona el punto de venta.
Los estándares internacionales en la
producción de la impresión tienen una gran
importancia en la calidad del control de los pro-cesos,
en la seguridad, la comunicación y las
relaciones de servicio al cliente de las imprentas
y los proveedores de servicios de preimpresión.
Karl Michael, de la asociación alemana BVDM
de Fespa, abordará los estándares ISO y su fun-ción
de proporcionar un soporte sostenible en la
gestión de la calidad y en una producción de
impresión ecológica y económica.
Un medio con estilo propio
mayo 2014 17
Folker Wrage, propietario de
Wrage/Antwort, impartirá asimismo una sesión
formativa que destacará el impacto que los dis-tintos
tipos de cambios tienen en los negocios y
el uso de la creatividad para administrar estos
cambios de una manera más efectiva.
Tendencias y conocimientos
sobre el mercado
Las imprentas de gran formato intere-sadas
en las tendencias futuras no pueden
perder la ocasión de escuchar a Gerry Mulvaney,
director comercial en Europa de Landa, que
analizará las cuestiones que los fabricantes de
materiales de cartelería y puntos de venta
deben afrontar en el siglo XXI. Gerry también
abordará el papel que jugará la nanografía a la
hora de trasladar los beneficios de la tecnología
digital a la impresión convencional.
En el Digital Hub, los profesionales de
la impresión también podrán acceder gratuita-mente
a valiosos conocimientos sobre el merca-do
aportados por reconocidos organismos del
sector dedicados a la investigación. Tim Greene,
director de servicios de gran formato en
Infotrends, examinará las tendencias que reper-cutirán
en los clientes de cartelería y rotulación
de gran formato. Su presentación analizará apli-caciones
como la envoltura y marcaje de
automóviles y edificios, la rotulación y los pun-tos
de venta minoristas, y de qué manera la
impresión de gran formato ofrece resultados
efectivos y precisos.
Jim Hamilton, también de
Infotrends, explorará las oportunidades que
surgen de la impresión digital en una sesión
que observará las tendencias que están provo-cando
el auge de la impresión digital en apli-caciones
industriales, como puede ser la
impresión funcional y decorativa.
Duncan MacOwan, director de
nuevos contenidos y eventos de Fespa,
comenta: “Partiendo de la campaña
‘Sumérgete’, el Digital Hub de Fespa Digital
2014 ofrece un programa de contenidos
educativos, informativos y que invitan a la
reflexión con el que los visitantes podrán
explorar las múltiples oportunidades a su
alcance como propietarios de negocios. Ofrece
una gran variedad de temas orientados a las
necesidades de impresión de cada empresa y
la motivación necesaria para considerar la
diversificación a nuevos segmentos de impre-sión”.
Otras sesiones formativas en el
Digital Hub incluyen seminarios acerca de los
estándares ISO, sostenibilidad y eficiencia,
además de unas sesiones sobre la calidad y
corrección del color impartidas por Marco
Olivotto. Mimaki también ofrecerá demostra-ciones
en directo; además, la zona de la sala
ofrece refrescos y oportunidades de establecer
contactos profesionales.
Únase a la fiesta de Mimaki Europe
en FESPA Digital 2014
Los asistentes encontrarán a Mimaki
Europe en el stand A1-110. Bajo el lema de
“Together We Create”, Mimaki Europe pone el
acento en la imaginación como herramienta
para generar oportunidades de negocio que
inspiran, entusiasman y aportan más beneficios
a clientes, distribuidores y socios.
“Estamos muy ilusionados con los
planes que tenemos para FESPA Digital 2014”,
dice Mike Horsten, director de marketing para la
región EMEA de Mimaki Europe. “Esta edición
de la feria coincide ni más ni menos que con el
décimo aniversario de la fundación de Mimaki
Europe, así que queremos celebrarlo a lo
grande.”
Mimaki anuncia más
detalles sobre su presencia en la
feria FESPA Digital 2014, que se
celebra del 20 al 23 de mayo en
la ciudad alemana de Munich.
Digital Hub
Una de las novedades de FESPA Digital
2014 son los “hubs” de formación, que combi-nan
presentaciones, debates, demostraciones y
oportunidades de hacer contactos. “Estamos
muy contentos de presentar el Digital Hub junto
con FESPA Digital 2014”, continúa Horsten.
“Esta parte de la feria será muy divertida. Habrá
comerciales y técnicos siempre a mano para
demostrar las posibilidades de los equipos de
Mimaki. Haremos demostraciones durante todo
el día.”
El Digital Hub incluye presentaciones
de estudios de mercado, consejos para penetrar
en segmentos nuevos y debates sobre varios
temas:
- Conocimientos empresariales (ventas y mar-keting,
selección, finanzas).
Aplicaciones:
- Interiores (vidrio, madera, metal, papel pintado).
- Tiendas (personalización, entrega rápida).
Eficacia (en todo el espectro, desde técnicas de
impresión hasta logística).
Aspectos técnicos (diseño, perfiles de color,
acabado).
“Los visitantes también podrán ver
demostraciones de las principales tecnologías
de impresión digital y hablar con los conferen-ciantes
y otros asistentes en la zona VIP.
El Digital Hub cuenta con todo lo
necesario para que el público pueda compartir
ideas y estrechar vínculos con clientes, clientes
potenciales y otros profesionales afines.”
Un medio con estilo propio
mayo 2014 19
Llamamiento a los jóvenes diseñadores
GRAFICOS DE AMÉRICA.com
20 mayo 2014
Mimaki Europe patrocina dos premios
que se concederán durante la feria: el galardón
a la mejor aplicación para el hogar Home
Furnishings Award y el premio al mejor di-señador
joven Young Designer Award.
“El premio al mejor diseñador joven
nos hace una ilusión especial”, añade Horsten.
“El ganador podrá hacer unas prácticas de seis
meses en Mimaki Europe. Es una oportunidad
excelente para poner en práctica los
conocimientos adquiridos y conocer nuestros
productos a fondo.
El año pasado instalamos un acuario
en el stand como inspiración para los dise-ñadores
jóvenes, pero este año queremos dar
un paso más. En Mimaki Europe, apostamos por
invertir en los profesionales del futuro: con-seguir
que cada vez sean más los jóvenes que
entran en nuestro sector es importantísimo.”
Un catálogo completo que
fomenta la innovación
Mimaki Europe exhibirá algunos de
sus productos principales en su stand para que
los asistentes vean las tecnologías de primera
mano. “Tener éxito en el sector de la rotulación
y los gráficos de exposición no consiste única-mente
en comprar un equipo, ni mucho
menos”, señala Horsten. “Por eso dedicamos
una cantidad considerable de recursos a propor-cionar
una solución completa. Cosas como el
Digital Hub forman parte de estos esfuerzos,
pero lo fundamental es ofrecer equipos de
impresión que sean innovadores y fiables, y que
permitan al cliente producir aplicaciones nuevas
y obtener fuentes de ingresos adicionales.
Creemos que quienes visiten nuestro stand
encontrarán todo lo necesario para inspirarse
con ideas nuevas para llevarse a casa.”
Tecnologías en exposición en el stand de
Mimaki Europe en FESPA Digital 2014:
La impresora UV compacta JFX200-
2513, se adapta a cualquier espacio a un precio
asequible. Su función de punto variable garanti-za
impresiones menos granuladas y de mayor
calidad, ya que la impresora inyecta la tinta en
tres tamaños de punto diferentes al mismo
tiempo, además de incorporar tinta blanca, que
permite obtener imágenes brillantes, retroilumi-nados
impactantes y otras aplicaciones sobre
materiales transparentes. Incluye dos tipos de
tinta distintos que admiten una amplia gama de
materiales y aplicaciones:
- LH-100, una tinta UV consistente con alta
resistencia al roce y a la acción de los productos
químicos, con una fidelidad de color excelente;
- LUS-150, una tinta de secado UV asequible
con una capacidad de extensión de hasta el
150%.
La impresora por sublimación directa
Tx500-1800DS, el equipo ideal para producir
banderas, rótulos, expositores, tejidos y rotu-lación
textil. La máquina incorpora la nueva
tinta Sb300, más económica que la tinta con-vencional,
y aporta una mayor velocidad para
imprimir sobre poliéster.
Fujifilm va por delante en el
desarrollo de tintas Inkjet UV
GRAFICOS DE AMÉRICA.com
22 mayo 2014
Fujifilm Speciality Ink Systems (FSIS),
ubicado en Broadstairs, Reino Unido, ha sido
líder en tecnología inkjet UV durante 15 años,
y continua creciendo.
Fujifilm anuncia el lanzamiento
de una serie de nuevas tintas para una
serie de aplicaciones permitiendo a
los suministradores de servicios de
impresión generar negocio en nuevas
áreas de aplicación utilizando el equipo
digital de gran formato que tengan.
Un medio con estilo propio
mayo 2014 23
Tudor Morgan, Systems Marketing
Manager en FSIS, comenta: “15 años atrás
fuimos la primera compañía en patentar una
tinta UV, y ahora poseemos más patentes
que nadie por esta tecnología. Durante este
tiempo hemos trabajado duro con fabri-cantes
líderes para asegurar que la tinta UV
es la elección adecuada para impresoras de
formato ancho en términos de calidad y
rendimiento.
Basándonos en esta experiencia en
la industria, FSIS ha trabajado muy de cerca
con el departamento de I+D en Tokio.
Conjuntamente han desarrollado la
siguiente generación de tintas que se cen-tran
en aplicaciones más creativas, como
para aplicaciones ligeras, así como PLV en
donde ya están bien establecidos.
“Con nuestra historia en tec-nología
UV, podemos demostrar a la indus-tria
que realmente entendemos los reque-rimientos
de cada aplicación. La química
necesaria en cada formulación es única, y
nuestro equipo trabaja duro para buscar fór-mulas
que se probarán y serán más efi-cientes
que algunas de las soluciones de hoy
en día,” agrega Tudor.
Los químicos de Fujifilm están cons-tantemente
investigando en la química de
las tintas, y aún van más allá creando
nuevas materias primas para utilizar en la
formulación de tintas de vanguardia.
Cogiendo estas formulaciones únicas y fa-bricando
todos los productos en una misma
planta, permite a la compañía proporcionar
la calidad, consistencia y fiabilidad que la
industria está buscando, gracias a nuestra
experiencia de más de 60 años en tintas de
base disolvente para serigrafía, serigrafía
UV, e inkjet UV, complementados con el
enfoque único de Fujifilm de asegurar la
máxima calidad.
La compañía también crea una
única dispersión de tinta, permitiendo así
controlar la fiabilidad y estabilidad de cada
gama de tintas.
En FESPA 2014, Fujifilm lanzará al
mercado cuatro nuevas gamas de tintas, que
permitirán a los clientes alcanzar resultados
finales más rápidos, y ofrecer calidad superi-or
y versatilidad.
Estas nuevas tintas, que tienen un
gran potencial de usuarios, proporcionan a
la industria mayor variedad en combinación
con las adquisiciones de equipos, y facilita
al usuario final más opciones de nuevos y
variados trabajos para sus impresoras, resul-tando
así en una rápida amortización de los
equipos.
Así mismo, Fujifilm también ofrece
nuevo diseño y sistemas de envasado de sus
tintas, como por ejemplo bolsas, que puede
maximizar los beneficios económicos y
medioambientales para los impresores.
Uvijet OH
GRAFICOS DE AMÉRICA.com
24 mayo 2014
El último desarrollo de tintas Uvijet
para la Onset, Uvijet OH se ha formulado
para usar en materiales de polietileno y
polipropileno que están siendo muy deman-dados
por su facilidad de reciclaje.
Uvijet OL
Uvijet OL es una tinta de bajo olor
residual para cartón ondulado que satisface
el estándar DiN EN 1230-1 dirigido al sector
del Display y packaging secundario imitando
a las tintas de flexo de base agua.
Uvijet KV
Nueva tinta inkjet de curado UV
para termoconformado, Uvijet KV está
dirigida a aplicaciones industriales ligeras.
Esta nueva formulación mantiene la alta ca-lidad,
colores vivos y resultados excelentes
de una tinta Fujifilm, sin comprometer la
velocidad de impresión de las impresoras
Acuity Advance Select en la que se utilizan.
Tiene propiedades de elongación excep-cionales
de 300-400% al termoconformar.
Uvijet QN white
Uvijet QN blanco es una nueva
tinta blanca que también se ha desarrollado
para aumentar el ámbito de posibles aplica-ciones
en la Uvistar. La tinta permitirá a los
usuarios producir pósters de gran formato
que pueden iluminarse tanto de día como de
noche.
Adobe Lightroom Mobile lleva herramientas
de fotografía profesional al iPad
Adobe ha anunciado la disponibilidad de Lightroom mobile, una
aplicación complementaria al software de escritorio Lightroom, y que solo
está disponible como parte de Adobe Creative Cloud.
GRAFICOS DE AMÉRICA.com
26 mayo 2014
Esta nueva aplicación Lightroom
mobile lleva las poderosas herramientas de
Lightroom al iPad, proporcionando funciones
esenciales para la fotografía, como el proce-sado
no destructivo de archivos, y utilizando
las nuevas tecnologías de vista previa
inteligente (Smart Preview) para liberar la edi-ción
profesional de fotografías de los confines
del escritorio.
Un medio con estilo propio
mayo 2014 27
Lightroom mobile se basa en una
poderosa arquitectura de sincronización, di-señada
específicamente para las fotos, y pro-porciona
el modo más eficiente de gestionar
y editar imágenes a través de escritorios, dis-positivos
móviles y la Web.
Lightroom mobile está disponible
como parte del Programa de Fotografía de
Adobe Creative Cloud. Los fotógrafos ten-drán
acceso a Lightroom 5 y Photoshop CC
en el escritorio y a Lightroom mobile en el
iPad.
"Con el lanzamiento de Lightroom
mobile, hemos liberado los flujos de trabajo
de la fotografía profesional de los confines
del escritorio”, afirma Winston Hendrickson,
vicepresidente de productos, Soluciones de
medios creativos, Adobe. "Lightroom y
Photoshop redefinieron la fotografía digital
en el escritorio y ahora, los fotógrafos
podrán perfeccionar sus imágenes se
encuentren donde se encuentren, a través de
Creative Cloud, y sincronizarlas posterior-mente
a la perfección de vuelta a su catálo-go
del escritorio”.
Lightroom mobile y la arquitectura
de sincronización optimizada para la
fotografía ponen las poderosas herramientas
de Lightroom 5 en la mano del fotógrafo,
incluyendo:
- Sincronización de las modificaciones rea-lizadas
en el dispositivo móvil, los metadatos
y los cambios en la colección de vuelta al
catálogo de Lightroom del ordenador Mac o
Windows;
- Importación automática de las imágenes
capturadas en el iPad y sincronización de
vuelta al catálogo de Lightroom del escritorio;
- Trabajo en imágenes, incluso cuando el
iPad está offline, proporcionando una expe-riencia
realmente portátil;
- Sincronización de las fotografías entre
Lightroom 5 y Lightroom mobile; las fotos
sincronizadas también pueden verse en
cualquier navegador web.
Jeff Carlson, educador y autor de los
libros The iPad for Photographers y Adobe
Lightroom mobile: Your Lightroom on the Go
(El iPad para fotográfos y Adobe Lightroom
mobile: tu Lightroom sobre la marcha), afirma
que con Adobe Lightroom mobile transforma
el modo en el que puede trabajar con sus
fotografías porque ahora puede revisar y
procesar las fotografías cuando se encuentra
cómodo y creativo, y no solo cuando está
enfrente de su ordenador”,
También funciona como un portafo-lio
fotográfico maleable en mi iPad. Cuando
añado o elimino imágenes de una colección
en Lightroom mobile o en el ordenador, los
cambios se sincronizan. Cuando necesito
mostrar mi trabajo esas fotos ya están
preparadas para su visionado.
El Programa de Fotografía de
Photoshop incluye Lightroom 5, Photoshop
CC, Lightroom mobile y un sitio público para
el portafolio del fotógrafo en Behance.
Todos los abonados al plan com-pleto
de Creative Cloud o al Programa de
Fotografía de Photoshop tienen acceso
automáticamente a Adobe Lightroom
mobile. Lightroom mobile está disponible en
la App Store de Apple de inmediato para
iPad 2 o posterior con iOS7, y requiere tener
Lightroom 5.4 para Mac o Windows.
Para obtener información sobre las
funciones del producto, las políticas de actua-lización,
el precio y las versiones idiomáticas,
visita www.adobe.com/go/lrmobile.
Robuskin, el soporte más
resistente para impresión digital
Torraspapel Distribución incorpora a su catálogo de papeles
y soportes para impresión digital la nueva gama de sintéticos del
fabricante alemán MDV.
GRAFICOS DE AMÉRICA.com
30 mayo 2014
Compuesta de dos familias principales
de productos, Robuskin® y Tyvek®, nos ofrece
un amplio abanico de calibres/gramajes y for-matos
de soportes sintéticos para documentos
que requieren durabilidad y alta resistencia.
Robuskin® PET es un sintético
Premium imprimible fabricado a partir de
poliéster opaco blanco, optimizado para impre-sión
tanto a color como monocromo. Su acaba-do
suave y mate consigue unos acabados vivos
y una excelente adhesión del tóner. Es resistente
al agua, el aceite y la grasa, añadiendo valor a
los documentos que requieren durabilidad y son
utilizados con frecuencia.
Robuskin® XTP es un soporte de
impresión sintético de poliolefina opaca blanca,
optimizado para impresión tanto a color como
monocromo.
Es impermeable, resistente al aceite y la
grasa, ideal para documentos duraderos y/o
resistentes tales como manuales, mapas, dor-sales...
Su acabado super suave y mate nos per-mite
obtener unos excelentes resultados de
impresión, a un precio muy competitivo.
Tanto Robuskin PET como Robuskin
XTP son compatibles para la gran mayoría de
máquinas de impresión láser/tóner seco del mer-cado.
Tyvek® HP Indigo es un sintético
Premium certificado para impresión en
máquinas HP Indigo. Son hojas duraderas y
robustas fabricadas con polietileno de alta den-sidad
(HDPE) con una pureza del 100%. La hoja
se fabrica al hacer girar hebras continuas de
fibras muy finas interconectadas, hebras que se
adhieren unas a otras con calor y presión.
El resultado es una hoja con aparien-cia
de papel y tejido, de un color blanco brillante
que combina una buena superficie de impresión
con una opacidad, una resistencia y una dureza
elevadas. Tyvek® es ideal en una gran variedad
de aplicaciones que necesitan una gran
resistencia.
Incremento de productividad,
comodidad y calidad de impresión
GRAFICOS DE AMÉRICA.com
32 mayo 2014
Tras el lanzamiento de los modelos
SE de seis colores el pasado mes de febrero,
Canon refuerza ahora su gama de modelos de
5 colores, caracterizados por su amplia
capacidad en aplicaciones que van desde las
impresiones CAD de alta calidad y los proyec-tos
de ingeniería a renders de trabajos de
arquitectura y construcción e incluso la impre-sión
interna de pósteres.
Los siete nuevos modelos incluyen
dos nuevos dispositivos de 610 mm (24”) y 5
colores –Image Prograf iPF680 e iPF685- y dos
dispositivos de 914 mm (36”) y 5 colores
–Image Prograf iPF780 e iPF785-, junto a las
dos nuevas soluciones MFP, los modelos
Image Prograf iPF780 MFP e iPF785 MFP.
Canon ha actualizado su
gama de impresoras de gran
formato con el lanzamiento de
nuevos dispositivos Image
Prograf, algunos de ellos con
capacidades MFP opcionales.
Un medio con estilo propio
mayo 2014 33
Apoyándose en el éxito de las solu-ciones
multifunción (MFP) de 5 colores de
Canon, el nuevo dispositivo de 6 colores
iPF8400SE también está disponible como
MFP, ofreciendo una mayor resistencia y
resultados más duraderos gracias a su conjun-to
de tintas pigmentadas.
Desarrollados para una rápida pro-ducción
de documentos técnicos de alta cali-dad
en entornos CAD (diseño asistido por
ordenador), AEC (arquitectura, ingeniería y
construcción) y GIS (sistemas de información
geográfica), los modelos Image Prograf
iPF680/iPF685 e iPF780/iPF785 ofrecen una
mayor productividad y menores costes de fun-cionamiento
que sus predecesores, gracias a
las numerosas nuevas funciones que incluyen.
Todos los modelos han mejorado su
velocidad: iPF680/685 es capaz de imprimir
un A1 en 25 segundos y la impresora
iPF780/785 un A0 en 41 segundos.
El disco duro interno en los modelos
iPF685/iPF785 se ha ampliado hasta los 320 GB,
ofreciendo así mucha mayor capacidad de alma-cenamiento
para los trabajos de impresión.
Para cada tinta de color, los usuarios
pueden elegir también entre el anterior
tanque de tinta de 130 ml o un tanque de
mayor capacidad, de 300 ml, que, gracias a la
reducción de la frecuencia con la que debe
reemplazarse la tinta, soporta la impresión
continua de grandes volúmenes y reduce el
coste total de propiedad, puesto que el coste
por mililitro de tinta es menor.
Diseño compacto
Los nuevos modelos mantienen su
diseño compacto para ahorrar espacio, lo que
permite realizar todas las operaciones desde
la parte frontal de la máquina, pudiendo
instalar el equipo junto a la pared.
GRAFICOS DE AMÉRICA.com
34 mayo 2014
También incluyen la capacidad de
reponer tinta con el equipo en funcionamien-to,
para poder así cambiar los cartuchos de
tinta sin tener que parar la máquina.
La calidad de impresión final tam-bién
se ha mejorado, gracias a la introducción
de una nueva tinta magenta que amplía la
gama de colores y produce textos y líneas en
rojo más nítidos en los dibujos CAD, las re-presentaciones
arquitectónicas, los pósteres y
los materiales promocionales en el punto de
venta.
Por otro lado, Canon resuelve las
necesidades para una gran diversidad de usos
gracias a las actualizaciones introducidas en
su software de flujo de trabajo.
La función para imprimir y compartir
directamente (Direct Print & Share), que per-mite
a los usuarios colaborar e imprimir desde
la nube, ha sido actualizada a la versión 2.0
para dar soporte a una amplia variedad de
proveedores cloud y permitir la impresión de
ficheros HPGL/2.
La nueva función de impresión
‘Shorcut’ extiende la capacidad para impri-mir
sin tener que abrir los ficheros, permi-tiendo
a los usuarios la impresión automáti-ca
–en configuraciones predefinidas- simple-mente
con arrastrar los ficheros a Shorcut,
especialmente indicado para entornos en los
que la automatización y el control centraliza-do
de la impresión resultan claves, ahorran-do
tiempo y esfuerzos y permite la impresión
por lotes de múltiples tipos de ficheros.
PosterArtist y PosterArtist Lite se
han actualizado a la versión 2.5, y proporcio-nan
una integración plena con la función
Direct Print & Share, permitiendo al usuario
guardar y compartir los pósteres en la nube.
Gracias a esto, el software ofrece aún más
beneficios a los usuarios para crear pósteres
extraordinarios siguiendo unos pasos senci-llos
y después compartirlos con otros miem-bros
del equipo.
Estará disponible, a partir de agosto
de este año en la tienda de aplicaciones de
Apple, una aplicación que permitirá la impre-sión
desde un iPad con los nuevos modelos de
5 colores Canon Image Prograf.
Además de las mejoras en los
motores de impresión, las capacidades de
escaneado de las soluciones MFP Image
Prograf de Canon también se han ampliado.
Una nueva versión del software SmartWorks,
versión 3.5, proporciona mejores capacidades
técnicas. La longitud máxima de escaneado se
ha incrementado hasta los 15 m, lo que resul-ta
perfecto para digitalizar grandes planos en
compañías de servicios y departamentos de
planificación urbana.
La versión opcional ‘SmartWorks
v3.5 Plus’ soporta la producción instantánea
de PDFs de múltiples páginas, el escaneado
de PDF/A y la corrección de color RGB en el
modo ‘Previsualizar’, cumpliendo los requisi-tos
de los grandes proyectos de ingeniería y
organismos públicos.
“En los mercados CAD, GIS y AEC,
hemos seguido viendo una gran demanda
hacia la producción de dibujos técnicos en
color, así como el paso de la impresión cen-tralizada
a la distribuida en múltiples ubica-ciones”,
declara Yuichi Miyano, director de la
división de gran formato en Canon Europa.
“De forma similar a lo que ocurre en
el mercado de cartelería, la búsqueda de
operaciones más eficientes y resultados más
rápidos está llevando a un incremento de la
producción interna para cada vez más tipos
de comunicaciones. Canon ha respondido a
estas claras demandas de los clientes con los
nuevos modelos Image Prograf, que ofrecen
una mayor productividad, calidad de impre-sión
y comodidad”.
Tintas inteligentes como valor
añadido al producto impreso
GRAFICOS DE AMÉRICA.com
36 mayo 2014
A mediados de los años 70, la
empresa japonesa Pilot Ink Co. comenzó a
comercializar tintas con propiedades avan-zadas.
Estas tintas basaban su “inteligencia”
en un polímero termocrómico, que cambiaba
de color con la temperatura.
Aunque el producto funcionaba, su
baja demanda, así como las limitaciones de su
aplicación comercial, concluyó en la no co-mercialización
de estas tintas en Estados
Unidos. Desarrollos posteriores, llevados a
cabo por la Universidad de Rodhe Island, han
permitido la aplicación de polímeros
termocrómicos en la industria del envase y
embalaje para alimentación, debido a su no
migración al alimento.
Las tintas inteligentes o
funcionales son aquellas que
tienen propiedades avanzadas, y
que mediante la impresión con
tecnologías convencionales,
confieren al producto impreso
unas características especiales.
Un medio con estilo propio
mayo 2014 37
Existen muchas clases de tintas
inteligentes que describiremos a conti-nuación,
pero cabe mencionar que todavía en
la actualidad su principal aplicación es la
impresión de seguridad, en moneda, timbre y
documentación.
Tipología de tintas inteligentes
Una tinta inteligente, es aquella
tinta que después de ser impresa, reacciona
presentando un cambio en alguna de sus
propiedades, como consecuencia de la
variación en alguna característica del medio
que la rodea.
Podemos listar las tintas inteli-gentes,
en función de la propiedad variable
que presenta.
Tintas cromoactivas
Son aquellas que cambian su color,
como consecuencia de la variación de algún
fenómeno externo. Estas tintas pueden
dividirse en tres tipos dependiendo del fenó-meno
externo que provoca la variación del
color.
o Tintas termocrómicas:
Son aquellas que cambian de color
como consecuencia de la variación de la tem-peratura.
Este cambio puede ser reversible o
irreversible. El cambio de color ocurre dentro
de un rango específico de temperaturas.
o Tintas electrocrómicas:
Son aquellas tintas que tienen la
capacidad de variar su espectro de absorción
y su color, reversiblemente, al aplicarle un
impulso eléctrico.
o Tintas fotocrómicas:
Son aquellas tintas que cambian
reversiblemente de color, al variar el tipo de
iluminante.
Tintas fotoactivas
Son aquellas tintas que son capaces
de emitir luz de diferente naturaleza, como
consecuencia de un fenómeno externo.
o Tintas electroluminiscentes:
Son aquellas que producen luz cuan-do
se les aplica una diferencia de potencial.
Tintas
cromoactivas
Tintas
electrocrómicas
Tintas
termocrómicas
Tintas
fotocrómicas
Tintas
fotoluminiscentes
o Tintas fluorescentes: son aquellas tin-tas
que tienen la capacidad de emitir luz
durante nanosegundos al ser excitados sus
electrones a un estado superior de energía. El
fenómeno de fluorescencia necesita, por lo
tanto, una fuente continua de excitación para
ser observado continuamente.
o Tintas fosforescentes: son aquellas
tintas que producen luz visible o invisible,
como resultado de una luz incidente de
pequeña longitud de onda, detectable
después de que la fuente de excitación haya
sido eliminada.
GRAFICOS DE AMÉRICA.com
38 mayo 2014
Tintas conductivas, son aquellas tin-tas
que conducen la electricidad, ante la apli-cación
de un potencial eléctrico.
Tintas ópticamente variables
Son aquellas tintas que cambian de
color según sea el ángulo de observación.
Incluso, pueden pasar de invisible a visible
con efecto de brillo. Dependiendo del tipo y
tamaño de partícula que se emplee, es posible
obtener diferentes tipos de efectos.
Tintas magnéticas
Son aquellas que tienen la capaci-dad
de almacenar información codificada.
Tintas activas biológicamente
Son aquellas que detectan un
microorganismo como consecuencia de una
reacción química, provocada por un cambio en
las condiciones del entorno. Esta reacción pro-duce
un cambio en la coloración de la tinta.
Se han presentado algunas de las
tintas inteligentes que existen en el mercado.
A excepción de las tintas conductivas y mag-néticas,
todas presentan cambios observables
a simple vista.
Tintas
electroluminiscentes
Tintas
fluorescentes
Tintas
fosforescentes
Imagen 1. Lámpara electroluminiscente
impresa sobre un folio poliéster.
Un medio con estilo propio
mayo 2014 39
La tintas anteriormente descritas,
han sido seleccionadas para este artículo, por
las propiedades avanzadas que presentan y
por la posibilidad de inserción en el producto
impreso convencional. Cabe mencionar que
existen otras muchas tintas con propiedades
avanzadas que también pueden resultar
interesantes, tales como las tintas con olor y
textura.
Tintas inteligentes en el mercado
La comercialización de estas tintas
es un hecho en el sector de las artes gráficas,
de modo que, posiblemente, nuestro provee-dor
habitual, podrá informarnos de las difer-entes
opciones existentes para nuestra tec-nología
de impresión.
Si bien es verdad que, hoy por hoy,
todavía no ha sido posible desarrollar todas
las tintas inteligentes o funcionales, para
todas las tecnologías de impresión conven-cional.
Los motivos por los que no han sido
desarrolladas se mencionan a continuación:
o No se ha encontrado una aplicación intere-sante
para el sector de las artes gráficas.
o No existe una demanda de estas tintas que
impulse la investigación y desarrollo de las
mismas para las diferentes tecnologías de
impresión.
o El coste de las tintas es elevado en com-paración
con las tintas convencionales.
Cabe mencionar, que las tintas con
mayor aceptación en el mercado, por su nivel
de desarrollo o por su similitud a las tintas
convencionales en cuanto a sus propiedades
reológicas y su aplicación se refieren, son:
Tintas ópticamente variables:
Donde la apariencia final de la tinta
impresa depende del tamaño de partícula; de
modo que dependiendo de la tecnología de
impresión el efecto se apreciará más o menos.
Siempre será posible la impresión
con estas tintas, solo se deberá estudiar si el
efecto que se desea obtener es factible medi-ante
nuestra tecnología de impresión.
Tintas termocrómicas:
Todavía en desarrollo para ofrecer
una mayor cromaticidad cuando éstas son co-loreadas,
y mejorar la precisión del cambio de
coloración. Estas tintas existen para todas las
tecnologías de impresión, aunque se debe
solicitar información al proveedor sobre co-lores
y temperaturas de cambio. El mayor
problema que presentan es que a partir de
ciertas concentraciones forman agregados.
Tintas fluorescentes y fosforescente:
GRAFICOS DE AMÉRICA.com
40 mayo 2014
El color fluorescente en el material
impreso, es más una cuestión de moda que de
dificultad de desarrollo o de aplicación. De
este modo las tintas fluorescentes se pueden
conseguir fácilmente.
En cambio, las tintas fosforescentes
en la actualidad son utilizadas como tintas de
seguridad y en algún caso han sido utilizadas
con fines publicitarios o comerciales. Estas
tintas tienen una comercialización limitada
que depende de la tecnología de impresión.
Podemos encontrar tintas para flexo,
tipografía, serigrafía y offset.
Tintas fotocromáticas:
Estas tintas no presentan color en
ausencia de luz, y pasan a ser coloreadas ante
la exposición a la luz. No presentan proble-mas
para ser impresas bajo todas las tec-nologías
de impresión convencional exis-tentes.
Pero debido a su baja demanda, por
ausencia de aplicación, hoy en día no es posi-ble
encontrar estas tintas para su aplicación
con todas las tecnologías de impresión, sien-do
la serigrafía la tecnología donde más se
utiliza.
Aplicaciones de las
tintas inteligentes
Un posible sector de interés, en el
uso de las tintas inteligentes, es el sector del
packaging, donde cada vez los consumidores
demandan más información sobre los produc-tos
que adquieren.
Debido a que las tintas inteligentes
presentan un cambio en una de sus
propiedades, como consecuencia de un cam-bio
en una característica del medio que la
rodea, son idóneas, para alertar al consumi-dor
ante la variación de una propiedad crítica
del producto.
El incluir una característica especial
en el envase, puede mejorar la aceptación del
producto en el mercado, y a su vez mejorar su
competitividad.
Imagen 2. Impresión tinta termocrómica para offset,
temperatura de cambio 25°C. Impresión realizada
dentro del proyecto Thermoprint en colaboración con
la empresa valenciana CartoElx. Proyecto financiado
por Impiva y co-financiado por los Fondos Feder.
Fuente: Aido.
Un medio con estilo propio
mayo 2014 41
En la actualidad, existen productos
en el mercado que utilizan tintas termocrómi-cas.
Ejemplos de marcas que actualmente uti-licen
estas tintas, tenemos la cerveza Coors y
Grolsch, donde la tinta impresa, indica la tem-peratura
aconsejable de consumo, aparecien-do
un texto o una imagen ante la bajada de
temperatura. También podemos encontrar un
ejemplo en chocolates, donde hay impreso
algún texto o imagen con tintas termocrómi-cas,
que al igual que en el caso de las
cervezas, indica la temperatura aconsejable
de consumo. Ejemplo en Imagen 2.
Podemos encontrar envases impre-sos
con tintas electroluminiscentes, que hacen
atractivo el producto y pueden ayudar a mejo-rar
el nivel de venta del mismo. Aunque la
mayor aplicación de las tintas electroluminis-centes
está en el campo de la señalización, la
decoración y la impresión publicomercial ya
que los resultados de la impresión con estas
tintas, son muy llamativos, duraderos e
interesantes.
Las tintas fotocromáticas, pueden
ser utilizadas en el sector del packaging,
cuando sea necesario el control de la exposi-ción
a la luz de un producto.
Estas tintas pueden utilizarse como
indicadores tiempo-temperatura, permitiendo
monitorizar la exposición lumínica del produc-to,
y por lo tanto informarnos/alertarnos del
estado del mismo. Estas tintas tienen interés
en el sector de la alimentación, así como en
otros sectores donde la luz pueda alterar el
producto, como ejemplo un CD, donde la luz
puede alterar los datos grabados en él.
Las tintas ópticamente activas,
tienen su mayor aplicación en el papel mone-da,
y en documentos de seguridad. En las tin-tas
ópticamente activas el brillo y el color fluc-túan
dependiendo del ángulo de iluminación y
observación. El interés de estas tintas es que
su efecto óptico no puede ser imitado por las
fotocopiadoras en color, por lo tanto el uso de
estas implica un cierto grado de seguridad.
GRAFICOS DE AMÉRICA.com
42 mayo 2014
Estas tintas especiales, podrían uti-lizarse
en packaging de productos farmacéu-ticos
con el fin prevenir la falsificación de
medicamentos. Así como en la impresión
publicomercial, donde el brillo y el color de
las tintas impresas pueden influir en la
aceptación del producto anunciado.
Es interesante mencionar las posi-bles
aplicaciones de las tintas conductivas,
así como las de las tintas magnéticas,
porque sus aplicaciones presentan un mayor
avance tecnológico frente al resto de tintas
ya comentadas.
Las tintas conductivas, son capaces
de conducir la electricidad en un sistema ce-rrado.
En la actualidad, se utilizan en la
impresión de las antenas RFID. Ejemplo de
circuito impreso en la imagen 3.
Las tintas magnéticas, presentan
una característica muy interesante, pero a
causa de su composición, la aplicación en
packaging primario para alimentos, no es
posible.
En la actualidad, estas tintas son
utilizadas como elemento de seguridad en
documentos y cheques, pero su uso tiene
cabida en el sector del packaging secundario
o terciarios para productos farmacéuticos o
alimentarios.
Es importante comentar que estas
tintas son de difícil fabricación. Ante
cualquier alteración de las mismas en
máquina, los dispositivos de reconocimiento
de caracteres magnéticos (MICR), podrían
encontrar dificultad en reconocer los carac-teres
impresos, debido a la posible alteración
de su nivel magnético y legibilidad.
Conclusiones
El sector de las artes gráficas, debe
estar al tanto de estas mejoras y nuevos
desarrollos para introducirlos en su proceso
de fabricación y para la obtención de nuevos
productos, más novedosos y más competi-tivos.
Debido a la situación económica
actual, la competencia es muy elevada, y
sólo siendo capaces de innovar y reducir
costes de producción, seremos capaces de
conseguir una mejor posición en el mercado
actual. Los clientes esperan de nosotros solu-ciones
económicas y novedosas.
Innovar está en nuestras manos.
Existen nuevos desarrollos y no tan nuevos
que podrían ser utilizados en nuestro sector.
Es cuestión de que comencemos a pensar
que podemos hacer para obtener productos
con un mayor valor añadido. Imagen 3 - Impresión tinta conductiva. Impresión
realizada dentro del proyecto Smartprintedpack en
colaboración con Itene. Proyecto financiado por
Impiva y co-financiado por los Fondos Feder.
Fuente: Aido.
Re-inventando la conversión
de envases de cartón
GRAFICOS DE AMÉRICA.com
44 mayo 2014
Los convertidores de cajas ple-gadizas
tradicionalmente han sido... pues
eso, tradicionales. Su tendencia ha sido la de
desarrollar el negocio con el fin de ofrecer
operaciones de alta especialización, centrán-dose
en crear una reducida gama de produc-tos
muy similares para sus clientes.
Un claro resultado de esta tenden-cia
ha sido la formación de un sector indus-trial
eficaz y eficiente, pero donde el precio
constituye el principal factor diferenciador.
Al analizar las necesidades
globales del cliente los conver-tidores
pueden competir dentro
del ámbito del valor agregado y no
el de precios más bajos.
Otro resultado es que, en respuesta
a la popularización del servicio, las empresas
convertidoras se han vuelto muy prudentes y
conservadoras, lo cual ha encasillado su
enfoque respecto del mercado, incluso frente
condiciones de evolución rápida y constante.
Este tipo de actitud tiene un efecto
contradictorio. El enfoque “conservador” es,
con toda seguridad y al final de cuentas, uno
mucho más arriesgado que el de adaptarse a
las nuevas realidades del mercado, el de
revi-sar las estrategias, y el de alejarse de la
“comoditización” de la conversión.
Una forma de responder a estas
nuevas realidades es fijarse en las necesi-dades
globales del cliente, en lugar de limi-tarse
al segmento asignado históricamente.
De este modo las empresas convertidoras
pueden afianzar su relación con los clientes,
y competir dentro del ámbito de valor agre-gado,
y no el de los precios más bajos.
Las necesidades de conversión
desde la perspectiva del cliente
La industria de la comida rápida
proporciona un buen ejemplo de las oportu-nidades
para las empresas convertidoras de
cajas plegadizas. En los establecimientos de
comida rápida el envase de cartón plegadizo
básico es la caja tipo clam box. Por regla
general, esta caja lleva impresa la parte
frontal, al tiempo que su interior está lami-nado
para impedir la absorción de aceite y/o
el exterior está tratado contra la absorción
de agua.
GRAFICOS DE AMÉRICA.com
46 mayo 2014
La impresión de estas cajas tipo
clam varía según las distintas clases de comi-da
con las que se van a usar (hamburguesas,
pollo, pescado, etc.), para que parezcan que
son diferentes cuando, en realidad, no lo
son. El mismo cliente puede necesitar enva-ses
adicionales para otros productos, como
bandejas para papas fritas, bandejas ce-rradas
para postres, y cajas para empareda-dos,
de forma triangular o cuadrada, con o
sin ventanilla de película transparente.
Muchas cadenas de restaurantes de
comida rápida también proporcionan enva-ses
muy coloridos para llevar los menús "todo
en uno", que pueden ser sumi-nistradas por la
misma empresa convertidora. De estas cajas
para comida, a la producción de empaques
para llevar hasta seis cervezas o refrescos,
sólo hay un pequeño paso.
Dejando de lado la industria de
comida rápida, este proceso de estudio del
mapa o portafolio de productos nos lleva,
rápidamente, a aplicaciones en cartón para
los supermercados; y cabe mencionar otros
productos que las empresas convertidoras de
cartón plegadizo podrían suministrarle a sus
clientes de comida rápida: como papel para
envolver alimentos, vasos de papel, y bolsas
de papel – todos ellos con la marca impresa.
Si bien este tipo de productos
puede sacar a las empresas convertidoras del
ámbito de trabajo en el que se sienten más
cómodas, también puede situarlas en una
posición muy deseable para proveer todas
las necesidades para un cliente importante,
en lugar de una única aplicación.
Un medio con estilo propio
mayo 2014 47
Como hemos visto, mediante un
estudio de la enorme variedad de productos
fabricados y comercializados por los clientes
actuales y potenciales, las posibilidades de
aplicación de envases de cartón pueden mul-tiplicarse
rápidamente, y llevar a las empre-sas
convertidoras a mercados nuevos, y a
unas relaciones más sólidas con sus clientes.
De los envases para bebidas a los
envases de cartón plegadizo para alimentos
—como cajas para cereales, o pizzas— sólo
hay un paso. Y de aquí podemos pasar a las
cajas de cartón más grandes (con capacidad
para 12-24 latas o botellas de bebidas
pequeñas), o a las fundas de color de alta
calidad para cajas de cartón corrugado. Todo
dentro de lo posible.
Existen sólidos principios comer-ciales
para adoptar este enfoque. Actuar con
una estrategia basada en un estudio del
portafolio o mapa productos es más que una
mera buena idea teórica: Es ampliamente
conocido que obtener más negocios de los
clientes existentes resulta más rentable que
conseguir clientes nuevos.
Asimismo, para los clientes que
solicitan impresión, supone una ventaja
importante tratar con un único proveedor, en
lugar de un proveedor distinto para cada tipo
de producto. También queda claro que com-petir
por valor agregado es más ventajoso
que competir por precio. Este enfoque les
permite a las empresas convertidoras dife-renciarse
de compañías que ofrecen el
mismo producto, y situarse mejor en el mer-cado
actual.
Soluciones de impresión
para las nuevas realidades
GRAFICOS DE AMÉRICA.com
48 mayo 2014
Afortunadamente existe una nueva
generación de máquinas de impresión capaz
de ofrecer soluciones personalizadas a las
empresas convertidoras, máquinas que se
basan en una plataforma establecida, y dis-eñadas
para las necesidades de conversión
actuales. En consecuencia, la producción es
rentable al tiempo que cumple con las exi-gencias
del mercado.
Como proveedores de tecnología
de impresión flexográfica, la firma fabricante
Tresu les ayuda a las empresas a considerar
un contexto más global, y trabaja con ellas
para ofrecerle el equipo que mejor se adapte
a las soluciones de producción integrada que
garantizan velocidad, calidad y versatilidad.
Por ejemplo, Tresu Concept ofrece
Flexo Innovator, un sistema modular que
puede incluir un número ilimitado de esta-ciones
de impresión con secadores en cada
unidad, capaz de garantizar la calidad del
color sin los problemas que pueden surgir si
se imprime húmedo sobre húmedo.
La máquina de Tresu dispone de
tres anchos de banda para aplicaciones
específicas, entre 900 mm y 1300 mm. Es
accesible desde el nivel del suelo para facili-tar
un mantenimiento y cambios seguros y
rápidos, y para permitir realizar docenas de
trabajos distintos en una misma jornada la-boral.
También puede incluir una amplia
gama de unidades de acabado para fun-ciones
de recubrimiento (frontal y del dorso),
hendido y corte, y otras mejoras de impre-sión.
Llegan las primeras impresoras profesionales
de Epson en utilizar tecnología PrecisionCore
GRAFICOS DE AMÉRICA.com
50 mayo 2014
La tecnología exclusiva de cabezal
de impresión PrecisionCore aporta velocidad y
precisión a cualquier tipo de empresa.
Estas son nuestras primeras impreso-ras
de inyección de tinta profesionales que
incluyen la exclusiva tecnología de cabezal de
impresión de Epson denominada PrecisionCore.
Los nuevos modelos vienen a
reforzar las ventajas de la tecnología de inyec-ción
de tinta en contraposición al láser en el
lugar de trabajo, con tamaños de impresión
que van del A4 al A3+.
Epson ha anunciado 18 nuevas
impresoras de inyección de tinta para
entorno profesional, con modelos que
cubren las necesidades de empresas de
todos los tamaños; desde las pequeñas
oficinas hasta las grandes empresas.
Un medio con estilo propio
mayo 2014 51
"Todas nuestras nuevas impresoras
profesionales de sobremesa de inyección de
tinta utilizan la tecnología de cabezal de
impresión PrecisionCore, la misma tecnología
que logra la calidad, duración y velocidad de
nuestras impresoras industriales", afirma
Andrew Semple, jefe de unidad de negocio de
Epson Europe. "Amplían nuestra gama de
impresoras profesionales para empresas de
cualquier tamaño y ofrecen costes de fun-cionamiento
más bajos, un menor consumo
energético y una reducción del impacto
medioambiental".
Las nuevas series WorkForce Pro
WF-8000 y WorkForce Pro WF-5600 están
disponibles a través de los principales dis-tribuidores
de Epson.
La serie WorkForce Pro WF-8000
(WF-8590DWF, WF-8090DW, WF-8510DWF y
WF-8010DW) permite una impresión en for-mato
A3+ de bajo coste y ecológica para ofi-cinas
de tamaño pequeño y mediano, hasta
grandes empresas y organizaciones públicas,
con un consumo energético hasta un 80%
más bajo que las impresoras láser en color de
la competencia.
Las altas velocidades de impresión y
las funciones profesionales, lo que incluye el
control de envío a través de PIN para una
impresión confidencial y segura, así como la
conectividad de red Gigabit, hacen que estas
impresoras sean perfectas para potenciar la
productividad.
GRAFICOS DE AMÉRICA.com
52 mayo 2014
La serie WorkForce Pro WF-5600
(WF-5690DWF, WF-5190DW, WF-5620DWF y
WF-5110DW) está diseñada para reducir
costes y el impacto medioambiental.
Están dirigidas a pequeñas y me-dianas
empresas, hasta grandes empresas y
organizaciones públicas, estas impresoras A4
se benefician de un coste por página hasta un
50% más bajo y un consumo energético hasta
un 80% menor que las impresoras láser en
color de la competencia, cartuchos de tinta de
alta capacidad de 4.000 páginas, altas veloci-dades
de impresión y funciones de integración
profesionales.
También está disponible, de ma-nera
exclusiva a través de socios de servicios
de impresión seleccionados bajo servicios
administrados de impresión, la nueva serie
WorkForce Pro RIPS (WF-R8590DTWF, WF-R5690DTWF
y WF-R5190DTW). Las impreso-ras
RIPS (Replaceable Ink Pack System, por
sus siglas en inglés - "sistema de paquetes
de tinta sustituibles") cuentan con una
nueva tecnología que les permite imprimir
hasta 75.000 páginas sin sustituir la tinta.
Con estas impresoras A3+ y A4, las
oficinas pueden beneficiarse del aumento de
la productividad de un parque de impresoras
distribuido que requiere una intervención
mínima y ofrece costes de impresión pre-decibles,
con un consumo energético hasta
un 80% más bajo que las impresoras láser
en color de la competencia4.
Además, el canal retail pone a dis-posición
de los clientes las series WorkForce
Pro WF-4600, WorkForce WF-3000 y
WorkForce WF-7000.
La serie WorkForce Pro WF-4600
(WorkForce Pro WF-4640DTWF y WF-
4630DWF) está diseñada para reducir costes
y el impacto medioambiental en pequeñas
oficinas, oficinas domésticas y pequeños
grupos de trabajo.
Estas impresoras se benefician de
bajos costes de funcionamiento; además, la
impresión a doble cara automática, el
escaneado, la copia y el envío de faxes ayu-dan
a aumentar la productividad en el lugar
de trabajo.
Para ayudar a que las pequeñas
empresas aumenten la productividad de sus
oficinas mientras reducen los costes, Epson
anuncia la nueva serie WorkForce WF-7000
(WorkForce WF-7620DTWF, WF-7610DWF y
WF-7110DTW) para la impresión en formato
A3+ y la nueva serie WorkForce WF-3000
(WorkForce WF-3640DTWF y WF-3620DWF)
para la impresión en formato A4.
Ambas series están dirigidas a
usuarios de pequeñas oficinas y oficinas
domésticas que necesiten una impresión de
calidad profesional que sea rentable.
Asimismo, cuentan con un cartucho XXL de
tinta negra de alto rendimiento, conectivi-dad
Wi-Fi y una rápida impresión dúplex.
Embalajes para bebidas:
La exclusividad cuenta
GRAFICOS DE AMÉRICA.com
54 mayo 2014
En los embalajes se aplica exacta-mente
lo contrario: Deben diseñarse indivi-dualmente,
prometer una alta calidad del con-tenido
y, si es posible, ofrecer una utilidad adi-cional.
Este comportamiento de consumo no
es muy ecológico. El sector de los embalajes
contraataca con una tecnología que ahorra
recursos y reduce costos.
Menos es más, es el lema
de los consumidores respecto a
las bebidas: menos aditivos y
conservantes, cero azúcar.
Un medio con estilo propio
mayo 2014 55
“Genuinamente nuestra, tan de aquí
como nosotros”. Con este lema de la nueva edi-ción
de la región del Ruhr de la marca de
cerveza Brinkhoff's No.1, la empresa cervecera
Brinkhoff de Dortmund desea llegar al corazón
de las personas de la región.
En las etiquetas de la edición especial,
la empresa muestra 40 lugares de interés de 21
ciudades de la región del Ruhr. Las informa-ciones
al respecto se incluyen en Brinkhoff’s
No.1: En el dorso de las etiquetas desprendibles
se describen los diferentes motivos ilustrados.
Geografía regional y beber cerveza, igual a ven-tas.
“Nuestra edición va muy bien”, afirma el
director de marketing de Brinkhoff, Andreas
Thielemann.
Para vender un producto con éxito es
necesario destacar visualmente. Esto es espe-cialmente
aplicable en el mercado de las
bebidas, altamente competitivo. Hace tiempo
que pasó la época en que el agua con gas, la
cerveza y el aguardiente se vendían en botellas
normales.
Debido al gran triunfo de las bebidas
alcohólicas combinadas y refrescantes aromati-zadas,
la variedad de bebidas es prácticamente
inabarcable. Sin un “brandbuilding” (construc-ción
de marca) profesional, es decir, un concep-to
de comunicación que convierta la marca
propia en el “no va más” para un determinado
grupo de clientes, los manantiales y las indus-trias
cerveceras no tienen posibilidades en el
marco de la fuerte competencia.
“El objetivo general consistía en crear
un vocabulario visual que en un tiempo de cinco
segundos o menos pudiese ser percibido y com-prendido”,
explica la experta en marcas Terri
Goldstein de la empresa de marketing The
Goldstein Group de los EE.UU.
Mientras que Brinkhoff, con sus eti-quetas
culturales, utiliza un vocabulario todavía
relativamente discreto, otros fabricantes de
bebidas adoptan medidas más complejas:
Imprimen los nombres de marcas en las botel-las,
las diseñan en colores y con motivos fáciles
de retener, para diferenciarse.
Esta tendencia se conoce como “indi-vidualización”
y en las bebidas se impone cada
vez más.
Una botella para cada ocasión
Uno de los pioneros de esta tendencia
es la marca sueca Absolut Vodka. En 2012
lanzó al mercado Absolut Unique: una serie lim-itada
de cuatro millones de botellas de vidrio
con dos características principales: co-loridas y
exclusivas.
Ninguna es igual a otra: Absolut Vodka está completamente de moda con
GRAFICOS DE AMÉRICA.com
56 mayo 2014
sus botellas individuales. (Foto: Deutscher Verpackungspreis).
Ninguna botella es igual a otra. Para
reforzar el efecto, cada botella lleva un número
individual, como las impresiones limitadas de
una obra de arte. Los consumidores lo aprecian:
Absolut Vodka es actualmente una de las
bebidas alcohólicas con más demanda en todo
el mundo.
Incluso en las botellas retornables
existe la tendencia a la exclusividad: Todos los
grandes fabricantes de bebidas utilizan actual-mente
envases individuales para atraer a gru-pos
objetivo concretos.
Por ejemplo, el fabricante de bebidas
Sinalco utiliza para sus refrescos la botella
retornable de 0,5 litros, para llegar también a
los hogares pequeños. A su vez, la empresa
Staatl. Fachingen de Hesse comercializa su
agua mineral en botellas biseladas especiales
que distribuye al sector de la hostelería en tres
tamaños diferentes.
Peso reducido: La empresa especializada en
embalajes Krones ha reducido considerablemente
el consumo de material y el peso de sus botellas
de PET. (Foto: Krones).
Un medio con estilo propio
mayo 2014 57
Sin embargo, los embalajes de
bebidas individuales no sólo aumentan las ven-tas,
también tienen inconvenientes. Las botellas
de elaborados diseños incrementan los costes
de desarrollo y producción y contaminan el
medio ambiente. Para contrarrestar la acumu-lación
de residuos en las ciudades y la natu-raleza,
los países como Alemania se han marca-do
el objetivo de lograr altos índices de retorno
de los embalajes de bebidas.
Sin embargo, la creciente proporción
de botellas retornables individuales produce jus-tamente
lo contrario: Las cifras de reciclaje
descienden, las distancias de transporte desde
el envasador hasta los consumidores aumentan
y empeora el balance ecológico de las botellas
retornables. Sin embargo, con frecuencia, las
botellas individuales son más ligeras que las
botellas retornables normales comparables, lo
que a su vez relativiza este efecto.
Independientemente de ello, la cre-ciente
variedad de botellas aumenta el esfuerzo
de clasificación y, por lo tanto, los costos.
Por eso, cada vez son más los fabri-cantes
de bebidas que recogen las botellas de
plástico no retornables y latas. En Alemania, en
los últimos años, incluso se ha fundado la
“Bund Getränkeverpackungen der Zukunft”
(Asociación de embalajes de bebidas del
futuro), para fomentar el regreso de las botellas
no retornables y latas.
Esta actuación como grupo de presión
ha dado sus frutos: Según datos de la aso-ciación
de protección de la naturaleza alemana
NABU, la cuota de envases no retornables en
Alemania está ya en más del 50% y la tenden-cia
aumenta. Benjamin Bongardt, director de
política de recursos de NABU, cree que esta
evolución es preocupante: “El medio ambiente
sólo se beneficia si escogemos la solución de
embalajes para bebidas correcta y la hacemos
cada vez más eficiente.
Una sola botella retornable reemplaza
hasta 50 botellas no retornables y al final acaba
reciclándose. Por lo tanto, el no retorno es un
desperdicio de materia prima.”
De este modo, los fabricantes de
embalajes se enfrentan a grandes desafíos.
¿Cómo pueden hacer los envases todavía más
atractivos y agradables para los consumidores?
La botella del futuro: BTC Concepts enrosca tres
botellas individuales entre sí, formando una nueva
botella. Esto es innovador y ofrece variedad a los
consumidores. (Foto: Deutscher Verpackungspreis).
GRAFICOS DE AMÉRICA.com
58 mayo 2014
Al mismo tiempo, ¿cómo pueden
ahorrarse materias primas y dejar de contaminar
el medio ambiente? También aumentan los re-quisitos
para las máquinas de embalajes:
“Debemos hacernos una idea de cómo pueden
embalar sus productos los envasadores aho-rrando
energía, de forma más ecológica y
económica”, afirma el director de producto
Jochen Forsthövel de la empresa fabricante de
máquinas de embalajes y técnica de llenado
Krones, de Baviera.
Ahorro de energía: Las máquinas de etiquetar
modernas necesitan cada vez menos corriente ya
que no utilizan procesos térmicos de alto consumo
eléctrico como el encolado en caliente.
(Foto: Krones).
En interpack 2014, que se celebrará
del 8 al 14 de mayo de 2014 en Düsseldorf, los
visitantes pueden hacerse una idea de las
estrategias y productos que desean utilizan las
empresas para satisfacer los requisitos del
mercado. interpack promete muchas impre-siones
interesantes, ya que se están realizando
grandes esfuerzos por lograr novedades y
ahorros de costes entre los especialistas en
embalajes.
Amplio ahorro de material
Krones, por ejemplo, presta la máxi-ma
dedicación a desarrollar botellas de PET más
ligeras y ahorrar de este modo valioso material.
La nueva botella de 0,5 litros “PET lite
9.9 carbonated” de la empresa, pesa solo 9,9
gramos, aproximadamente un tercio menos que
las botellas de PET anteriores de este tamaño.
Un diseño especial del envase permite que, a
pesar de ello, siga siendo estable y pueda trans-portarse
con seguridad. Krones ofrece
novedades también en las botellas de PET que
deben llenarse en caliente, por ejemplo, con
zumos de frutas.
Normalmente, estas botellas deben
diseñarse estables, ya que se contraen fácil-mente
con el calor. El nuevo procedimiento de
Krones “NitroHotfill” mantiene la estabilidad de
los envases al llenarlos, aumentando la presión
interior de los mismos con nitrógeno.
Un medio con estilo propio
mayo 2014 59
De este modo podemos lograr un
ahorro de peso tanto en el cuerpo de la botella
como también en la boca de la misma”, explica
el responsable de producto Forsthövel.
El fabricante francés BTC Concepts
muestra en qué dirección podría apuntar en el
futuro la evolución de las botellas de plástico.
Esta empresa parisina enrosca tres botellas indi-viduales
entre sí, formando una nueva botella.
De este modo se crea un nuevo envase de tres
partes que externamente ya destaca de las
demás botellas por su innovador diseño.
Además, el concepto “BottleClips”
protege los recursos: Durante el transporte, las
botellas ahorran espacio y con ello, com-bustible.
A su vez, los clientes finales desperdi-cian
menos alimentos, ya que abren tres botel-las
pequeñas, sucesivamente.
No solo existen innovaciones que
ahorran costes en el diseño de las botellas, la
producción y el llenado, sino también en el eti-quetado
posterior. El nuevo sistema de impre-sión
directa “DecoType” de Krones puede de-corar
incluso superficies irregulares por medio
de un procedimiento digital de inyección de
tinta, lo que permite prescindir de una etiqueta
adicional, así como de los materiales adhesivos
correspondientes. Sin embargo, esto no quiere
decir que el etiquetado clásico sea innecesario.
También en este campo existe todavía
un gran potencial de innovación, como demues-tra
la empresa especializada italiana PE
Labellers con su nueva máquina rotativa de eti-quetado
“Adhesleeve”.
La instalación pega las etiquetas con
acrilo, en vez de con cola caliente, lo que aho-rra
energía. Además, según informa PE
Labellers, Adhesleeve puede utilizar etiquetas
un 30% más finas que las empleadas hasta
ahora.
GRAFICOS DE AMÉRICA.com
60 mayo 2014
La empresa KHS de Dortmund se con-sidera
“primera opción en tecnología y servicio”
para técnica de embalajes para bebidas. Esta
empresa especializada en soluciones de emba-lajes
e instalaciones de llenado presenta en
interpack la nueva máquina de embalaje “KHS
INNOPACK Kisters TSP A-H-TPFO” que, según
su propia información, puede utilizarse de ma-nera
especialmente flexible, ahorra costes de
producción y establece nuevos niveles de refe-rencia
también en cuanto a sostenibilidad. “La
máquina está construida modularmente y, con
ello, está equipada también para las exigencias
y deseos futuros de los consumidores”, explica
la experta de KHS, Frederike Arndt.
Una ventaja especial de la instalación
es que gracias a un dispositivo especial, ahora
pueden procesarse también botellas de PET en
los llamados embalajes Fully Enclosed. La ven-taja
es que estos embalajes son más estables
que los embalajes de contracción utilizados
habitualmente hasta ahora, de modo que ya no
son necesarias bases de cartón adicionales para
estabilizar y se reduce el coste de material.
Además, el proceso de contracción
puede realizarse opcionalmente, para los
embalajes del nuevo KHS Innopack en un túnel
de contracción con calefacción eléctrica o de
gas. “Respecto a la calefacción eléctrica normal
puede obtenerse un ahorro en costes de energía
hasta el 50%”, explica Arndt.
Opcionalmente puede integrarse en
cada variante de túnel de contracción: un
paquete de ahorro de energía que permite
obtener un ahorro de energía adicional hasta el
20% utilizando un sistema de persiana que cie-rra
automáticamente la abertura de la entrada y
salida de producto durante una parada de la
máquina de embalaje.
Todoterreno: Según la empresa fabricante, la nueva máquina de embalaje de KHS puede utilizarse de
manera especialmente flexible y produce de forma económica y sostenible. (Foto: KHS).
Distintas formas de
publicidad exterior
GRAFICOS DE AMÉRICA.com
62 mayo 2014
Los carteles espectaculares son los
más usados comunmente, en realidad son dos
carteles en uno. Son carteles rebasados y de 30
lienzos, usan el mismo marco y constituyen el
típico cartel de carretera.
Principalmente usados para llegar a la
mayor parte posible de un mercado, en forma
rápida y económica, estos carteles son usados
para llegar a grupos demográficos meta,
pueden ser colocados en barrios residenciales,
universidades, etc. Finalmente el tablero están-dar
de un cartel mide 12 pies por 25 pies
(3657,6 mm x 7620 mm).
Existen varias formas de
publicidad para exteriores, los
carteles, los anuncios pintados,
los espectaculares, etc.
Un medio con estilo propio
mayo 2014 63
Carteles de 30 lienzos
y carteles de 8 lienzos
Este tipo de publicidad exterior esta
creciendo a mayor velocidad ya que tiene una
buena demanda, el cartel de ocho lienzos mide
de 5 pies de ancho por 11 pies de largo.
Llamados también carteles Júnior, son coloca-dos
en locales pequeños, y a la ves ofrecen una
enorme visibilidad de la publicidad y un buen
impacto a costo razonable.
Por otra parte, los reglamentos de
zonificación son más favorables para los carte-les
de ocho lienzos, por que son más pequeños,
ya que pueden usarse con gran eficiencia de
costos para llegar a distintos públicos meta,
como los compradores, sin un costoso desperdi-cio
de circulación. Las ventas aumentan cuando
los productos son anunciados cerca del punto
de venta. Las metas a las que se dirige princi-palmente
los carteles de ocho lienzos son:
Metas étnicas: Dirigidos eficientemente a
comunidades étnicas como consumidores his-panos
y asiáticos.
Metas de grupos económicos o de edad:
Dirigidos a una amplia gama de segmentación
por edad, ingreso y estilo de vida.
Los anuncios pintados
Este tipo de publicidad son los más
grandes y prominentes. También existen dos
tipos de pintados; permanentes y rotativos:
Anuncios Permanentes: Se quedan en una ubi-cación
fija y su tamaño es flexible porque jamás
se mueve.
Anuncios Rotativos: Son más populares, es un
letrero estandarizado tres veces más grande (14
pies por 48 pies) que el cartel estándar, y ofrece
mayor impacto. Se puede trasladar de un lugar
a otro para garantizar una cobertura máxima.
Estos dos tipos de pintados son colo-cados
en los lugares más transitados y casi
siempre están iluminados. Los pintados son más
cuatro veces más caros que los carteles y los
contratos de anuncios de pintados suelen ser
por un año.
A) Los espectaculares:
GRAFICOS DE AMÉRICA.com
64 mayo 2014
Los espectaculares exteriores son
desplegados grandes, son ubicados en zonas de
mucho transito y mayormente tiene alumbrado
especial. El costo de estos exteriores es muy alto
y tanto la producción como el alquiler del espa-cio
suelen negociar por una sola vez y tomando
un año como mínimo.
Tambien existen otros exteriores, como
los luminosos de diferentes tamaños y formas,
estos son colocados en el frontis de los bancos,
pub, restaurantes, discos, lugares de diversion, far-macias,
hoteles, etc. Estos exteriores se pueden
apreciar mejor de noche que de día.
Creatividad para la publicidad exterior
Segun David Bernstein: El diseño de
carteles está basado en el movimiento. Tú lo
estás pasando, él te está pasando a ti. El cartel
es el medio de la persona creativa.
Es el mayor reto creativo. Resuelve el
problema mercadológico de comunicación en
un cartel y probablemente encuentres la
respuesta a todos los medios".
Es por ello que la publicidad exterior es
efectiva. Tarde o temprano todos vamos a verla.
Por ésta razón, muchos consideran el cartel como
el mayor reto creativo, un medio masivo.
Lo que se muestra en la calle puede
crear un fuerte impacto en el consumidor. Una
campaña dinámica en exteriores puede ayudar a
crear marcas, crear conocimiento de la existen-cia
de un producto, promover eventos y generar
respuestas.
Un arte creativo se comunica de ma-nera
directa con su audiencia (en tu cara), y crea
una impresión larga y duradera en su mente (en
tu mente).
La audiencia en exteriores ve los
anuncios desde automóviles o vehículos en
tránsito. De hecho, la publicidad exterior se
mide en función del número de vehículos que
circulan por un tramo de calle determinado.
El diseño de carteles está
basado en el movimiento
La creatividad en exteriores puede ser
segmentada a su audiencia. Aqui recabamos
información Socio-demográfica incluyendo
edad, sexo, raza, nivel de ingreso y patrones de
viaje los cuales pueden ser marcados en mapas
y elegimos aquellos que cumplan con condi-ciones
específicas, permitiendo al anunciante
alcanzar a su grupo objetivo con mensajes que
sean atractivos de acuerdo a sus gustos y pre-ferencias.
Un medio con estilo propio
mayo 2014 65
En una era en la que la televisión, la
radio y los impresos están fragmentándose cada
vez más, la publicidad exterior mantiene su ca-racterística
principal: "no puede ser ignorada".
Es decir está ahí, en la calle, en tu cara, en tu
mente, las 24 horas del día, todos los días, es
difícil de que pase desapercibida.
Tipos de publicidad exterior
Recordemos que el término "Publicidad
Exterior" se refiere, de manera colectiva, a
muchas y variadas formas de medios en donde se
exhiben mensajes publicitarios a la audiencia,
mientras ésta se encuentra fuera de casa y los
espectaculares o vallas (los anuncios colocados
sobre azoteas o en terrenos para ser vistos por la
gente que circula por calles, carreteras y vías de
mayor trafico).
Por su naturaleza, los anuncios coloca-dos
en exteriores se dividen en dos categorías:
- Los anuncios denominativos, que son aquellos
que se colocan en o afuera de las instalaciones
de un negocio.
- Los publicitarios que son los que se colocan en
instalaciones distintas a las propias.
Básicamente, por el tipo de soporte
en el que se sostienen, existen tres tipos de
anuncios publicitarios "fuera de casa":
* Carteleras
* Transporte
* Mobiliario Urbano
Carteleras
* Carteleras, Espectaculares o Vallas
* Muros
* Modelos Gigantes
* Transporte
GRAFICOS DE AMÉRICA.com
66 mayo 2014
Son estructuras metálicas, construidas
sobre terrenos o azoteas con un plano vertical
sobre el que se coloca un anuncio para transmitir
un mensaje publicitario a las personas que tran-sitan
por calles, avenidas y carreteras. Por efectos
prácticos, se procura que las áreas de exhibición
tengan tamaños estandarizados para facilitar la
producción y operación de los anuncios.
B) Carteleras, espectaculares
o vallas
Son anuncios pintados o impresos que
se colocan sobre paredes de edificios altos o
casas que se ubiquen en las carreteras. Tienen
un fuerte impacto sobre el tráfico vehicular y
peatonal.
C) Muros
Son figuras elaboradas a gran escala
para representar un producto, servicio o marca.
Son diseñadas para atraer la atención en ubica-ciones
estratégicas.
D) Modelos gigantes
E) Transporte
La publicidad en transportes ofrece
una opción económica para llegar a un publico
urbano en movimiento. Aparte de que llega a
una población en movimiento la publicidad en
transportes es sumamente barata. Las formas
básicas de la publicidad en transportes son:
- Publicidad en Autobuses y taxis
Son anuncios colocados en la carro-cería
de dichos vehículos, aprovechando tanto
el tamaño de las áreas planas como el hecho de
que se recorren rutas definidas.
En ocasiones, como es el caso de los
taxis, se construyen estructuras adicionales a la
carrocería para mostrar la publicidad.
Vehículos de Transporte de Carga
Aprovecha la superficie exterior de
vehículos de carga para colocar anuncios pu-blicitarios.
Un medio con estilo propio
mayo 2014 67
Considera el hecho de que el vehículo
recorre grandes distancias y está dirigido tanto
a quienes circulan por carretera como a los
habitantes de las poblaciones que se atraviesan.
- Vehículos de Transporte Colectivo
En este caso, los anuncios o mensajes
son dirigidos exclusivamente a los pasajeros y se
colocan en áreas definidas del interior del
vehículo.
- Paraderos de Buses
Son refugios colocados en las paradas
de autobuses y microbuses para que los usua-rios
de transporte colectivo esperen al vehículo
que los transportará. Los soportes publicitarios
muestran anuncios que están dirigidos tanto a
pasajeros como a conductores y peatones.
El área de exhibición en ocasiones
puede colocarse de manera independiente del
refugio, siempre y cuando cumpla también una
labor de información.
-Soportes Publicitarios en Terminales de
Transporte, Centros Comerciales, Deportivos
y de Espectáculos
Son marcos construidos expresamente
para la exhibición de anuncios publicitarios den-tro
de inmuebles con un considerable tráfico de
personas. colocados en paredes, pasillos, relo-jes,
pantallas de información, etc.
Existen además infinidad de aplica-ciones
en las que la actividad publicitaria con-tribuye
a solventar el costo de elementos que
facilitan la convivencia en concentraciones
urbanas, como son las bancas de descanso, los
basureros, casetas telefónicas, buzones, etc.
- Diseño de los exteriores
Ya que la audiencia de exteriores es
escencialmente móvil. Donde la gente viaja en
vehículos o simplemente camina acelerada-mente
mientras realiza sus actividades diarias.
La movilidad limita el tiempo de exposi-ción
a unos cuantos segundos, es por ello, que
para diseñar un exterior se requiere de un disci-plinado
y conciso acercamiento creativo.
A simple vista, el diseño de exte-riores
parece algo muy sencillo, sólo una ima-gen
y unas cuantas palabras.
GRAFICOS DE AMÉRICA.com
68 mayo 2014
En tan solo 7 segundos se debe con-tar
una historia, atraer la atención, motivar la
imaginación y estimular los sentidos para
provocar un deseo de compra en el espectador.
Inténtalo, piensa en un producto o
servicio y diseña un cartel para anunciarlo en un
transito que se mueve a gran velocidad. De
pronto no parece tan fácil ¿verdad?. Pero aca te
presentamos algunos pasos que debes de seguir
para que te salga un bonito y llamativo exterior.
Pasos para diseñar exteriores
Algunos pasos que debes de seguir
para diseñar publicidad para exteriores, que
tenga una gran acogida y claro que sea de
mucho éxito, estos son:
Sencillo
El Texto
Invita al espectador a participar
Oculta, esconde, intriga
El Humor
Legibilidad
El Color y la tipografía
Ten en cuenta que un mensaje único y
sencillo tiene mejores resultados en la calle. Con
sólo unos cuántos segundos para crear una
impresión, es esencial mantenerse en lo senci-llo.
"Enfocarse es la clave". Trata de mantener-lo
asi de simple.
Sencillo
Los exteriores solo permiten un
encabezado, por lo general de un máximo de
siete palabras. Lo conciso no es sólo una virtud,
sino que es necesario, el exceso de pa-labras
solo confundira a la audiencia.
El Texto
La publicidad exterior le da vida a la
calle. debes lograr de que el espectador se
involucre. Ayuda mucho el uso de imágenes y
textos intrigantes, cómicos y estéticos los cuales
resultan ser muy efectivos para capturar la aten-ción
de la audiencia.
Invita al espectador a participar
Puede ser que el mensaje no sea
aparente de inmediato. Un acertijo, un misterio,
un señuelo despiertan la curiosidad del especta-dor.
Por ejemplo el uso del misterio involucra al
espectador para resolver el acertijo. "Cultura
Callejera".
Oculta, esconde, intriga
El uso del humor en la publicidad exte-rior
es uno de los métodos más efectivos para
incrementar los niveles de recordación de una
campaña. Sutil o directo, el humor puede gener-ar
una sonrisa o hacer que el espectador se ría a
carcajadas. "Entretenimiento Callejero".
El Humor
Contraste, tipografía, estilo y tamaño
son factores críticos en la legibilidad de la pub-licidad
exterior. Como imágenes claras que alu-den
a los sentidos del espectador. Una
invitación a soñar despiertos y fantasear. El dis-eño
es digno de apreciarse y estudiar sus
detalles. "Arte Callejero".
Un medio con estilo propio
mayo 2014 69
Legibilidad
Al escoger los colores que se uti-lizarán
en publicidad exterior, el diseñador debe
buscar colores con alto contraste, tanto en
matiz (la identidad de un color, como 'rojo',
'verde', etc.) como en intensidad (medida de
brillantez u oscuridad).
Colores contrastantes funcionan muy
bien en exteriores, mientras que aquellos col-ores
que carecen de contraste tienden a
mezclarse y pueden dificultar su lectura. La
rueda de color ilustra la necesidad de contraste
tanto en matiz como en intensidad.
Por ejemplo, el verde y el rojo son
opuestos en la rueda de color y por lo tanto son
colores complementarios. Mientras que repre-sentan
un buen contraste en matiz, son simi-lares
en intensidad. Como resultado, la imagen
es distorsionada. Lo mismo sucede con el azul y
naranja. Tanto azul y verde como naranja y rojo
son malas combinaciones en exteriores, ya que
tienen valores similares de matiz e intensidad.
Por otro lado, amarillo y morado, con
valores distintos de matiz e intensidad, proveen
de un fuerte y efectivo contraste para su uso en
exteriores. El blanco va bien con cualquier color
oscuro, mientras que el negro contrasta con col-ores
brillantes.
El Color y la Tipografía
Sentimientos y opiniones acerca del
tipo de letra siempre pueden ser subjetivos. El
sentido común dicta que deben ser "sencillos,
claros y fácil de leer".
Además, el espacio entre palabras y
caracteres necesita de un riguroso cuidado,
cualquiera que sea el tipo de letra elegido evita
las variedades de negrita y delgada (ultraoscura
y ultradelgada), la tipografía muy cargada crea
grumos a la distancia, mientras que los trazos
delgados tienden a desaparecer. Y por ultimo
usa muy poco las letras mayúsculas.
El offset de bobinas ofrece una
gran variedad de posibilidades
PI 1817 Open House Concepta es la máquina de impresión offset de
bobinas ,especialmente rentable y convence con su software inteligente para
tiempos de ajuste cortos y baja maculatura.
GRAFICOS DE AMÉRICA.com
70 mayo 2014
La empresa, planeada originalmente
por su fundador Hans Müller solo como una
sucursal para aliviar la producción central, pron-to
se convirtió en un área independiente de
negocio, y experimentó toda una historia propia
de éxito con máquinas de impresión offset de
bobinas de banda estrecha, que sobresalían en
el mercado de impresión de formularios con las
innumerables variantes de su equipamiento.
Actualmente, la empresa Müller
Martini Druckmaschinen, con sus máquinas de
impresión offset de bobinas, es un socio potente
para el mercado del papel (prospectos de
medicamentos, impresión de seguridad, envíos
masivos, formularios), la impresión de
cartón/cartulina, de etiquetas sobre diferentes
sustratos, así como para la impresión de enva-ses
flexibles.
Flexibilidad con Concepta y VSOP
Actualmente, Müller Martini ofrece
cuatro tipos de máquinas de impresión: La
Alprinta y la Concepta producen con alta cali-dad
envíos masivos, impresos comerciales,
impresos de seguridad y prospectos de medica-mentos.
La Alprinta V y la VSOP de formato
variable sin escalonamientos son idóneas para
la impresión de etiquetas, envases flexibles y
embalajes de cartón/cartulina.
Durante las demostraciones, los visi-tantes
de las jornadas de puertas abiertas podrán
ver cómo la Concepta, con su software
inteligente, convence con unos cortos tiempos de
ajuste y una maculatura reducida. Además, con
la VSOP de formato variable, demostraremos lo
rápido que se puede cambiar de formato, algo
Un medio con estilo propio
mayo 2014 71
especialmente importante en la impresión de
envases flexibles, ya que aquí las tiradas son cada
vez más pequeñas debido a la variedad de pro-ductos
finales que crece rápidamente.
En estas jornadas de puertas abiertas,
Müller Martini mostrará todo lo que es posible
hoy en día en la impresión offset de bobinas.
Grupos de impresión offset, unidad de flexo-grafía
y huecograbado, unidad de serigrafía,
perforación con troquelados y punzonados, sa-lida
para bobina, pliego y plegado, módulos de
corte transversal y de plegado, control de re-gistros,
observación de la banda mediante
vídeo, secado por UV: el offset de bobinas per-mite
muchos procesos en línea. Müller Martini
combina en una sola máquina todos estos pro-cesos
a altas velocidades de producción y con
una perfecta calidad de impresión.
Preparados para el futuro
con offset de bobinas
"Las máquinas de impresión de
Müller Martini producen con una calidad de
impresión de primera clase, y gracias a sus sen-cillos
ajustes, poseen una disponibilidad espe-cialmente
alta“, dice Bernd Sauter, gerente de
Müller Martini Druckmaschinen. "Nuestros
impresores especializados lo demostrarán en
nuestras jornadas de puertas abiertas, y estarán
con gusto a su disposición para asesorarles y
charlar con ustedes".
Gracias al principio modular, los
impresores pueden configurar las máquinas de
impresión offset de Müller Martini de forma
óptima de acuerdo con sus necesidades, y las
podrán ampliar más tarde para penetrar en
nuevos campos de negocio. "Especialmente el
offset de formato variable abre muchas nuevas
perspectivas", dice Bernd Sauter.
Desde la preimpresión hasta
el producto terminado
Además de las demostraciones, los
visitantes podrán asistir a interesantes ponen-cias
especializadas y debates sobre la impresión
offset como tecnología interesante y rentable -
especialmente en el área de los envases-, y
sobre la impresión offset de sleeves variables
(Variable Sleeve Offset Printing), los materiales
compuestos en la impresión offset, y en general
sobre la impresión comercial, la de seguridad y
la de productos farmacéuticos, en donde lo más
importante es la seguridad al 100%.
El programa de dos días de las jor-nadas
se verá completado con las presenta-ciones
de sobremesa de más de 20 empresas
colaboradoras y co-expositoras de las áreas de
preimpresión, automatización, secado, sistemas
de control de impresión y de calidad, acabado,
valorización, así como sustratos y materiales de
consumo.
En la etiqueta
está todo
FINAT, la federación europea de fabricantes de etiquetas autoadhesivas,
promueve activamente los logros de sus miembros, a través de sus premios
anuales a las etiquetas, cuyos ganadores compiten luego en los prestigiosos
galardones World Label Awards (Premios Internacionales a las Etiquetas).
GRAFICOS DE AMÉRICA.com
72 mayo 2014
Ambas competiciones demuestran la
versatilidad, la flexibilidad y la pericia técnica
del sector en el manipulado e impresión de eti-quetas
autoadhesivas.
Uno de los segmentos en los que la
industria ha destacado en los últimos años es la
creación de etiquetas de seguridad que ayudan
a las marcas a incluir datos de autentificación
en sus productos y poner trabas a la falsificación
y al mercado negro, dos grandes negocios ilegí-timos
a escala internacional.
Las etiquetas de logística segura de
Schreiner ProTech demuestran la experiencia del
sector en la autentificación de productos.
La mayor marca del mundo
Se calcula que las ventas interna-cionales
de artículos falsificados alcanzan los
650.000 millones de dólares anuales, lo que
convierte a la “falsificación” en la mayor marca
del mundo.
Un medio con estilo propio
mayo 2014 73
Aparte de poner en peligro la salud de
los consumidores, los productos falsos afectan
negativamente a la identidad de marca y, por
supuesto, a los beneficios del fabricante.
Un ejemplo de éxito
Una buena muestra de etiqueta de
seguridad la ofrece la división ProTech de
Schreiner Group, ganadora de un premio World
Label Awards en 2013.
La etiqueta de logística segura de
Schreiner, triunfadora en la categoría técnica de
impresión combinada, se caracteriza por una
mezcla compleja de motivos de seguridad visi-bles,
ocultos y digitales.
Es una demostración perfecta de las
últimas tecnologías en seguridad por capas para
productos sensibles y de gama alta –en este
caso concreto, recambios originales del sector
del automóvil– que ya ha tenido un gran éxito
comercial como método de autentificación de
piezas de vehículos BMW.
¿Por qué una etiqueta?
Las etiquetas son el soporte preferido
para todo tipo de características de seguridad, ya
que es un sustrato asequible cuya au-tenticidad
puede comprobarse de distintas maneras. Con
las etiquetas autoadhesivas en particular, las
posibilidades de crear características de seguri-dad
ocultas dentro o debajo de la superficie de la
etiqueta, o en el adhesivo, son variadas.
Tres tipos de seguridad
GRAFICOS DE AMÉRICA.com
74 mayo 2014
Los tres principales elementos de
seguridad de las etiquetas son motivos para la
autentificación visual (a simple vista o mediante
un lector), sistemas de seguimiento (que permiten
controlar el producto a lo largo de las cadenas de
suministro y distribución) y tecnologías antifalsifi-cación
–a menudo personalizadas– que sean difí-ciles
o imposibles de reproducir.
Estos elementos pueden estar visibles u
ocultos, a fin de ofrecer el mayor número posible
de combinaciones de protección para todo tipo de
artículos, desde productos farmacéuticos hasta
aplicaciones informáticas, pasando por documen-tos
legales, bolsos, piezas de automóvil, juguetes,
comida preparada y sus ingredientes.
Pueden aplicarse en el propio material
de la etiqueta (p. ej. con marcas de agua) o a
través de tintas, barnices, códigos DataMatrix,
holografía e incluso marcadores y micromar-cadores
químicos –ADN incluido– que solo
pueden detectarse con lectores especiales.
La clave del éxito en el mundo real
La etiqueta de logística segura de
Schreiner ProTech es una combinación sofistica-da
de estas características. Algunas de estas
funciones deben autentificarse de manera pro-fesional,
y todas implican a la marca en el
desarrollo y en la aplicación de su propio sis-tema
de etiquetado seguro.
La seguridad ya no es solo cuestión de
tecnología”, dice Thomas Völcker, director de
ventas y márqueting de Schreiner ProSecure.
“También hay que formar a las personas
responsables de autentificar el producto.
Control visual de manipulaciones
En primer lugar, es importante com-probar
a simple vista los elementos externos
del envasado, como los sellos de seguridad,
para verificar que el producto no se haya
manipulado.
Motivos ocultos
En segundo lugar, están las carac-terísticas
ocultas de la etiqueta de logística
segura de Schreiner, que se añaden durante el
proceso de impresión e incluyen rayas holo-gráficas
desmetalizadas en dos y tres dimen-siones
que producen efectos ópticos distintos
–e identificables– según el ángulo con el que
se observen.
Las tintas de seguridad también
aportan características de protección. Las tin-tas
termocromáticas, que cambian de color en
función de la temperatura, pueden mostrar un
mensaje oculto cuando el envase etiquetado
alcanza la temperatura corporal.
Por su parte, las tintas luminiscentes
UV revelan una línea de texto y otras marcas
ocultas cuando se observan bajo una luz ultra-violeta.
También se imprimen motivos aleato-rios
en alta resolución –producidos a partir de
un máster digital en resolución extra-alta– en la
etiqueta para poder detectar si esta es una
copia falsa. Si alguien intenta copiar el motivo
ilegalmente obtendrá una imagen menos pre-cisa
y detallada, ya que se imprime a partir de
una reproducción impresa, no del máster digital
original. De hecho, la imagen se ve ligeramente
borrosa. Solo con un lector móvil o incluso con
un teléfono inteligente, es posible detectar que
la imagen no es completamente nítida y, por lo
tanto, que es falsa.
Funciones de seguimiento
Por último, la etiqueta lleva un código
de lote único que permite rastrear el producto
por toda la cadena logística.
Como con todas las soluciones avan-zadas
de etiquetado que incorporan funciones
de autentificación, se pueden añadir carac-terísticas
específicas para cada cliente. En este
sentido, Schreiner ProSecure ofrece
numerosas opciones.
Dificultar la falsificación y proteger
artículos de valor añadido como los recambios
de automóvil, los productos electrónicos y far-macéuticos,
así como los vinos y las bebidas
alcohólicas, es un objetivo importante para la
industria en general.
Las etiquetas con varias capas de
seguridad que producen miembros de FINAT
como Schreiner ProTech contribuyen conside-rablemente
a reducir el perjuicio que las falsi-ficaciones
producen tanto a los consumidores
como a las marcas.
La utilización de tintas y barnices
de secado por rayos ultravioleta
La conversión de un líquido a un sólido utilizando la radiación UV para
conseguir el proceso de secado, es conocida desde los inicios del siglo XX y fue
aplicado industrialmente la primera vez en 1940 para tratar barnices y
revestimientos para maderas.
GRAFICOS DE AMÉRICA.com
76 mayo 2014
La industria de las artes gráficas ha
adaptado la tecnología UV en los años setenta,
cuando se empezaron a formular las primeras
tintas litográficas tratables con radiación UV.
Desde entonces se ha dado en este campo una
evolución extraordinaria.
Los resultados que se obtienen hoy
han sido posibles solo gracias a la coo-peración
entre los productores de materia prima, los for-muladores
y fabricantes de secadores UV.
El tratamiento UV (curing) ofrece una
de las mejores soluciones técnicas para la
impresión, cuando se requiere:
o Un proceso de secado instantáneo, que per-mite
una productividad mayor unida a la posi-bilidad
de inmediata elaboración sucesiva,
como barnizar, impresión de película en
caliente, corte, relieve, plegado, encolado,
impresión láser, etc.
Barniz de secado por rayos ultravioleta
Un medio con estilo propio
mayo 2014 77
o Un fiable proceso de secado, que minimiza el
riesgo de repintado y confiere a los impresos una
mejor resistencia física y química, con un grado de
brillo mejor respecto a otras tecnologías.
o Un proceso de secado ecológicamente más
limpio, en cuanto a que ningún disolvente se
descarga en la atmósfera durante el proceso de
curing.
o Una tecnología versátil y fácil de usar, para
una amplia gama de soportes, como papel, car-toncillo,
compuestos metálicos, PE, PP, PVC y
muchos otros materiales plásticos.
El empleo de tintas y tratamientos con
polimerización UV está aún creciendo en
algunos sectores de la impresión: litografía off-set
(en pliego y bobina), waterless offset, flexo-grafía,
tipografía, serigrafía (rotativa y plana),
barnizados en línea y fuera de línea.
Combinaciones de todas estas aplica-ciones
están hoy presentes en las diferentes
maquinas.
Espectro UV y longitud de onda
La tierra está expuesta a un amplio
espectro de radiaciones electromagnéticas, las
más conocidas de las cuales son: rayos X, radia-ciones
ultravioleta (UV), luces visibles y
radiación infrarrojos (IR).
Tales radiaciones se caracterizan por
su propio largo de hondas, expresadas en
manómetros; el largo de honda es inversamente
proporcional al contenido energético de la
radiación que contiene.
Mientras que las radiaciones IR se
emplean para producir calor, las de UV se
pueden utilizar para obtener el inicio al proceso
foto-químico, o sea ‘UV curing’, en las tintas UV
y en los tratamientos UV. El espectro UV se
extiende de los 100 a los 380 nm; como tal el
proceso fotoquímico necesita radiaciones medi-das
entre 180 y los 380 nm.
El espectro UV está dividido en 3 clases:
UV-C (100-280nm)
GRAFICOS DE AMÉRICA.com
78 mayo 2014
Esta radiación de alto contenido
energético es esencial para el ‘curing’ (o olime-rización)
de las tintas UV y de los tratamientos
UV; de esta forma se garantiza una completa y
rápida reacción, favoreciendo una polime-rización
superficial de la película.
UV-B (280-315)
Esta clase contribuye a producir una
misma reacción. Gracias a la mayor longitud de
onda, esta radiación permite una penetración
mas profunda en la película.
UV-A (315-380)
Esta radiación, las más cercana a la
parte visible del espectro, es la responsable de la
estimulación de una respuesta de la piel a la luz
solar en las personas, y en nuestro ámbito repre-senta
la causa del ‘curing’ de la parte más pro-funda
de la película de tinta o de tratamiento.
La química de las tintas UV
La formulación de las tintas UV se
compara a aquellas tintas en bases oleorresino-tas
o de las líquidas; poseen los mismos com-ponentes
fundamentales: los pigmentos, los co-lorantes
y los ligantes.
En las UV, los ligantes (o vehículo)
están constituidos por una mezcla de
oligómeros y monómeros que juegan respecti-vamente
el rol de las resinas y de los diluyentes.
UV curing
El curing es un proceso fotoquímico;
bajo la acción de la radiación UV, los ligantes
(oligómeros y monómeros) se solidifican en frac-ciones
de segundo para formar una película de
tinta seca y sólida, parecida a una película de
plástico.
A diferencia de las tintas tradicionales
o de las líquidas, no tenemos que eliminar
diluyentes o disolventes por evaporación o
absorción.