Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Caso Clinico final [Autoguardado].pptx

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Abdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgico
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 31 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a Caso Clinico final [Autoguardado].pptx (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Caso Clinico final [Autoguardado].pptx

  1. 1. CASO CLÍNICO Med. Harvey Traverso Ardiles Residente Cirugía General
  2. 2. • APELLIDOS Y NOMBRES: JLC • EDAD: 53 AÑOS • RELIGION: CATOLICA • NATURAL: PUNO • PROCEDENTE: TACNA • ESTADO CIVIL: CASADA
  3. 3. ANAMNESIS 30/05/2022 • TIEMPO DE ENFERMEDAD: 12 meses • FORMA DE INICIO: INSIDIOSO • CURSO : PROGRESIVO • HISTORIA DE LA ENFERMEDAD: • Paciente refiere que aproximadamente 12 meses antes de su ingreso presenta dolor a nivel de zona umbilical y dolor a nivel de hipocondrio derecho, que con el transcurso del tiempo se ha exacerbado, por lo que ha estado consumiendo analgésicos sin mejoría, por lo que decide acudir por la emergencia de este hospital
  4. 4. • Antecedentes • Médicos: niega • Quirúrgicos: • Colecistectomía parcial (rafia de baacinete) 09/05/2020 • Hospitalizaciones: colecistectomía 09/05/2020 • Alergias: niega • Familiares: niega • Ginecológicos: G5P5014 MAC: inyectable trimestral
  5. 5. AL EXAMEN FÍSICO • FUNCIONES VITALES: • PA: 120/70 mmHg P: 76x’ FR:18x’ Tª: 36.1ªC SATO2: 99% REG REN REH, mucosa oral humeda, conjuntivas palpebrales rosadas, llene capilar 2 seg, escleras limpias Tórax: mv pasa bien en acp, Cv: RCR normofoneticos taquicárdicos, ABD: dolor a la palpación a nivel de hipocondrio derecho, no se palpa masa, tumoración a nivel de región umbilical de 3x4 cm poco móvil, redondeada, moderadamente dolorosoo a la palapacion, no cambio de coloración en piel, RHA (+),GU: PPL(-) Neurologico: confusa orientado en persona Glasgow: 15p (v:5 m:6 o:4) pupilas d/i 3/3 a la luz 2/2
  6. 6. LABORATORIO • 13/10/22 • CEA: 1.0 • CA19.9: 11.9 • CA 125: 22.9
  7. 7. LABORATORIO • Hemograma: • Leucocitos: 4970 • Abastonados: 00 • Segmentados: 63 • Linfocitos: 35 • Hemoglobina: 13.1 • Hematocrito: 40 • Plaquetas: 296 000 • Grupo sanguíneo: O + • Glucosa: 106 • Creatinina 0.97 • COVID: no reactivo • Tp: 12.8 INR: 1.09 • HIV: no reactivo • HBsAg: no reactivo • Hepatitis C: no reactivo • CEA: 2.2 • CA19.9: 19.5 • CA 125: 36.7
  8. 8. IMAGENOLÓGICOS • Ecografía 05/09/22 • Masa solida intra abdominal a nivel infraumbilical paramedial izquierdo, sin descartar su dependencia de las paredes intestinales vs mesenterio • Quiste complejo a nivel de región sub capsular del segmento hepático VII • Hernia umbilical no reductible, sin descartar signos de complicación • Colecistectomizada • Sugieren TAC con contraste
  9. 9. IMAGENOLÓGICOS • Tomografia 22/09/22 • Lesión hipodensa con realse periferico de tabicaciones a nivel de región subdiafragmático posterior y otra a nivel subdiafragmatico superior para ahortico que estaría en realacion con absceso • Lesion hipodensa de aspecto hipodenso polilobulado con realce a nivel sub hepático anterior, que compromete pared abdominal y pared del colon del angulo hepático y se contacta con parénquima hepático y vesicula, que estaría en relación a proceso neoformativo, sin descartar proceso inflamatorio • Masa tumoral ocupativo heterogeno en fondo de pared uterina que estaría en relación a mioma • Ganglio de aspecto reactivo a nivel de región cavo aaortico superior
  10. 10. IMAGENOLÓGICOS • Resonancia magnética de abdomen con contraste 11/10/22 • Formaaciones abscedadas a nivel hepático en el semento VI y VIII del lóbulo derecho y en la región sub peritoneal adyacente a la pared abdominal anterior derecha • Litiasis intravesicular multiple aprox 9MMpor parte de cada una de las 2 litiasis • No hay dilatación de la via biliar intra y extra hepática • Páncreas sin lesión • Bases pulmonares normales
  11. 11. IMAGENOLÓGICOS • Ecografía 05/09/22 • Ausencia de vesícula biliar • Órganos intraabdominales normales • No liquido libre en cavidad • No informan de tumoración umbilical
  12. 12. DIAGNÓSTICOS • TUMORACIÓN INTRAABDOMINAL • D/C HERNIA UMBILICAL COMPLICADA • D/C GRANULOMA UMBILICAL • D/C TUMOR EAD PROCEDENTE DE VESÍCULA BILIAR • LITIASIS RESIDUAL (CALCULO EN BACINETE) • ABSCESO HEPÁTICO VS TUMORACIÓN HEPÁTICA • D/C CA VESÍCULA BILIAR
  13. 13. DISCUSIÓN
  14. 14. • Corresponde entre el 4 y el 13 % de las hernias de la pared abdominal, y es una patología muy común entre la quinta y sexta década de la vida. • La mayoría (90 %) se presenta en la vida adulta de forma adquirida • Siendo las mujeres afectadas con una proporción superior a la de los hombres. HERNIA UMBILICAL
  15. 15. GRANULOMA A CUERPO EXTRAÑO EN ABDOMEN SECUNDARIO A SUTURA NO ABSORBIBLE • Los granulomas a cuerpo extraño son inducidos por cuerpos relativamente inertes, es típico que se formen alrededor de material como talco o suturas. Algunos estudios describen que las suturas no absorbibles especialmente la seda tiene mayor índice de complicaciones como son la formación de granuloma a cuerpo extraño y dolor postoperatorio
  16. 16. CASO CLÍNICO • Paciente femenino de 40 años de edad, quién inició enfermedad actual hace dos meses caracterizado por dolor abdominal de moderada intensidad entre epigástrio y mesogástrio, • Como antecedente quirúrgico refirió que hace dos meses fue intervenida por presentar miomas uterinos • abdomen blando, depresible, dolor a la palpación en epigástrico, sin signos de irritación peritoneal evidenciando tumoración móvil de 10 x 10 cm aproximadamente, resto del examen físico sin eventualidades. • En el ultrasonido abdominal se observó a nivel de epigastrio y detrás de los rectos anteriores imagen anecoica que • La Tomografía axial computarizada de Abdomen y pelvis con contraste oral y endovenoso, mostró enfermedad parenquimatosa hepática, adherencia intraperitoneales,
  17. 17. EL NÓDULO DE LA HERMANA MARY JOSEPH • Lesión cutánea de origen metastásico secundario a una neoplasia de cualquier órgano generalmente intrabdominal. • Descrito por primera vez por la hermana Mary Joseph Dempsey, asistente de enfermería del Saint Mary’s Hospital (luego Clínica Mayo), y usado por primera vez por William Mayo en la Sociedad de Cirugía de Cincinnati en 1929 [1]. • En ocasiones, no se conoce frecuencia exacta, puede ser el único signo de la existencia de una neoplasia, así como el de una posible recurrencia.
  18. 18. *INTRODUCCIÓN: El cáncer de vesícula biliar (CVB) es una patología altamente prevalente, y de mayor incidencia en el mundo. Sólo presenta síntomas cuando ya se encuentra en estados avanzados. Puedeser diagnosticadocon:  Ultrasonografía (US),Tomografía Computada (TC) y/o ResonanciaNuclear Magnética (RNM).  T ambién algunos marcadores tumorales sirven de ayuda en el seguimientoy el pronóstico.  La cirugía es el tratamiento de elección.
  19. 19. *DA TOS EPIDEMIOLÓGICOS: La neoplasia de vesícula biliar presenta tasas de incidencias bajas en los EE.UU. y parte de los países europeos occidentalesy mediterráneos. En América del Sur, se ha reportado altas tasas de mortalidad, mas en indígenas mapucheschilenos, bolivianosehispanoschilenos(3,5–15,5 por 100 000). En el sur de Perú, se halló una proporción de 0,64% de pacientes con cáncer de vesícula biliar. En Cuba la supervivencia media a los 5 años se ha mantenido durante muchos añosenel 5-12%delos casos, a pesar de la intervención quirúrgica. El CVBpuede llegar a ser 6 veces más común en mujeres que en hombres. La incidencia aumenta con la edad y se diagnostica más frecuentementeentre la sexta y séptima década de la vida
  20. 20. *CLÍNICA: Normalmente no causa signos ni síntomas en etapas tempranas, sino cuandoel tumor ya esgrandeosehapropagado. PEROa veces los síntomas pueden aparecer más temprano y conducir aun diagnósticoprecoz y el tratamientotambién podríasermaseficaz. Síntomascomunesdelcáncerdevesícula biliar: Náusea ovómito Dolor abdominal Parte superior derechadel abdomen Ictericia Sebloquealosconductosbiliares, labilisdel hígado no puede drenar hacia losintestinos, la bilirrubina se acumulaen lasangrey seestableceendiferentes partes del cuerpoocasionando ictericia. Protuberancias enel abdomen Al bloquearse losconductosbiliares, la vesículabiliar sehincha. Otrossíntomas  Pérdida del apetito  Pérdida depeso  Hinchazónen el abdomen (vientre)  Fiebre  Comezóndela piel  Orina oscura  Hecesfecalespálidasograsosas Hallazgocasual por colecistectomía 1 a2% Extirpaciónde vesículabiliar
  21. 21. *ALTERACIONES CELULARES: *Anatomía Patológica: • Variedad histológica: Esclerosante, anular, papilar. • Más frecuente: adenocarcinoma, después, tumores de células pequeñas, carcinoma escamoso, adenoescamoso. • *AspectosAnatomoclínicos • Incipientes: mucosainfiltrada. • Avanzados: infiltración de la sub- serosa hastael revestimiento mesotelial. • Macroscópicos: patrón papilar de la mucosa, masa polipoidea (ulcerada, se disemina por pared vesicular, metástasis ganglioarlinfático y hepático) • Microscópicos: proliferación epitelial, formación de las estructuras tubulares, diferenciaciónvariable.
  22. 22. *Lesiones Pre- Malignas: • Inflamacióncrónica: citoquinas inflamatorias  expresión de óxido nítrico sintasa inducible. Ciclooxigenasa-2 crecimiento celular (síntesis prostaglandina E2) • Durante progresión: Mayor expresión de proteína de núcleo mucina 5AC, p21CDKN2Ay S100p. • Neoplasia Intraepitelial biliar. • Neoplasia papilar intraductal (vía biliar) *ALTERACIONES MOLECULARES: • Resultan de la transformación maligna en la región del epitelio biliar. • Oncogenes afectados: KRAS, C-MYC, c- NEU, C-ERBB2 y C-MET. • Supresores de tumores: sobreexposición p53 (fenotipo agresivo). • Mutaciones puntuales: promotor p16INK4a disminuido. • MutaciónADN mitocondrial.
  23. 23. *INMUNODIAGNÓSTICO: *MARCADORES TUMORALES:  CD34, CA15-3 y MIB-1 comopronosticadores.  CA19-9, no específico, marcador de etapasavanzadas.  Otros Marcadores de pronóstico:ADAM-17, EGFR, TGF .á *PRUEBAS DEBIOLOGÍAMOLECULAR: • Sobreexposición del gen p53, elevado en casos de este tipo de cáncer. • Son estudios especializadosde investigación. • Pueden llegar a ser estudiadas según a la región de la alteración genéticadel árbol biliar. • Costosos y escasos en nuestro medio. *OTROSESTUDIOSDESOPORTE:(PRUEBAS DE FUNCIÓNHEPÁTICA). • Bilirrubina • GOT • GPT • GGT • Albúmina • F . alcalina.
  24. 24. Másfrecuencia parael cáncerdevesícula biliar eselsistemaTNMdel(AJCC) Laextensión del tumor (T) Lapareddelavesículabiliartiene 3capas.Desdeelinteriorhacia afuera: Siel cáncerhacrecidohacialapareddelavesícula biliar ohacrecidoenórganoscercanos, comoel hígado. • El epitelio • Laláminapropia • Lamusculares • Eltejidofibrosoperimuscular • Laserosa Lapropagaciónalosganglios (nódulos) linfáticosadyacentes (N) Lapropagación(metástasis) a sitiosdistantes(M) *ETAPIFICACIÓN DELCÁNCERDEVESÍCULABILIAR:
  25. 25. 0 1 IIA Tis N0 M0  El cáncer seencuentranenel epiteliolacapainternadela vesículabiliar  sincrecidoenlascapas profundasdelavesículabiliar (Tis)  Sinprolongaciónalosganglioslinfáticosadyacentes (N0), ni asitiosdistantes(M0).  Eltumorhacrecidohacialaláminapropiaola capa muscular (Tis).  Sinpropagadoalosganglioslinfáticosadyacentes(N0)  Ni asitiosdistantes(M0)  Crecimientodel cáncer capamuscular enel tejidofibroso del ladodel peritoneo(T2a).  Sinpropagadoalosganglioslinfáticosadyacentes(N0)  Ni asitiosdistantes(M0) Etapa Agrupamientopara establecer laetapa T1 N0 M0 T2 a N0 M0 Descripción delaetapa
  26. 26. Agrupamiento para establecer laetapa Descripcióndelaetapa IIB IIIA IIIB T2 b N0 M0 T3 N0 M0 T1-3 N1 M0  Tumorinvadelacapamuscularenel tejidofibrosodel ladodel hígado  Noalosganglioslinfáticos(N0)  ni asitiosdistantes(M0).  El cáncer crecióatravés delaserosa enel hígado losconductos biliaresfueradel hígado(T3).  Noalosganglioslinfáticos(N0)  ni asitiosdistantes(M0).  Tumor perfora la serosa invade el hígado otro órgano adyacente como el estómago, duodeno, colon, páncreas, omento o conductos biliares extrahepáticos.
  27. 27. IV A IVB T4 N0 oN1 M0 CualquierT N2 M0 Cualquier T Cualquier N M1  El tumor crecióhacia unodelos vasossanguíneos  Puedeonopropagarse ganglios linfáticos cercanos  No(M0)  El cáncer sehapropagado a4omásganglios linfáticos adyacentes (N2)  No(M0)  Sehapropagado apartes distantes, comoel hígado, vientre olos pulmones (M1)
  28. 28. *PRONÓSTICO CADE LAVESÍCULA BILIAR: Lasobrevida dependede la localización y extensión. CAvesícula, sobrevidaa5años: Estadio I 55- 64 % Estadio II 20- 33% Estadio III 10- 13 % Estadio IV 4-7 %
  29. 29. SUGERENCIAS • INICIAR TRATAMIENTO ANTIBIOTICO CON METRONIDAZOL POR DIAGNOSTICO DE ABSCESO HEPATICO • SOLICITAR TOMOGRAFIA CON CONTRASTE DE ABDOMEN PARA VALORAR LESIONES • EVALUACION POR CIRUGIA ONCOLOGIA PARA DESCARTE DE PATOLOGIA NEOPLASICA • LAPAROSCOPIA EXPLORATORIA Y TRATAMIENTO DE TUMORACION UMBILCAL

×