INTRODUCCION AL DERECHO - FOLDER DE LA MATERIA

UNIANDES
UNIANDESUNIANDES

FOLDER PARA LA ENTREGA FINAL DE LA MATERIA

INTRODUCCION AL DERECHO - FOLDER DE LA MATERIA
INTRODUCCION AL DERECHO - FOLDER DE LA MATERIA
INTRODUCCION AL DERECHO - FOLDER DE LA MATERIA
INTRODUCCION AL DERECHO - FOLDER DE LA MATERIA
INTRODUCCION AL DERECHO - FOLDER DE LA MATERIA
INTRODUCCION AL DERECHO - FOLDER DE LA MATERIA
INTRODUCCION AL DERECHO - FOLDER DE LA MATERIA
INTRODUCCION AL DERECHO - FOLDER DE LA MATERIA
INTRODUCCION AL DERECHO - FOLDER DE LA MATERIA
INTRODUCCION AL DERECHO - FOLDER DE LA MATERIA
INTRODUCCION AL DERECHO - FOLDER DE LA MATERIA
INTRODUCCION AL DERECHO - FOLDER DE LA MATERIA
INTRODUCCION AL DERECHO - FOLDER DE LA MATERIA
INTRODUCCION AL DERECHO - FOLDER DE LA MATERIA
INTRODUCCION AL DERECHO - FOLDER DE LA MATERIA
INTRODUCCION AL DERECHO - FOLDER DE LA MATERIA
INTRODUCCION AL DERECHO - FOLDER DE LA MATERIA
INTRODUCCION AL DERECHO - FOLDER DE LA MATERIA
INTRODUCCION AL DERECHO - FOLDER DE LA MATERIA
INTRODUCCION AL DERECHO - FOLDER DE LA MATERIA
INTRODUCCION AL DERECHO - FOLDER DE LA MATERIA
INTRODUCCION AL DERECHO - FOLDER DE LA MATERIA
INTRODUCCION AL DERECHO - FOLDER DE LA MATERIA
INTRODUCCION AL DERECHO - FOLDER DE LA MATERIA
INTRODUCCION AL DERECHO - FOLDER DE LA MATERIA
INTRODUCCION AL DERECHO - FOLDER DE LA MATERIA
INTRODUCCION AL DERECHO - FOLDER DE LA MATERIA
INTRODUCCION AL DERECHO - FOLDER DE LA MATERIA
INTRODUCCION AL DERECHO - FOLDER DE LA MATERIA
INTRODUCCION AL DERECHO - FOLDER DE LA MATERIA
INTRODUCCION AL DERECHO - FOLDER DE LA MATERIA
INTRODUCCION AL DERECHO - FOLDER DE LA MATERIA
INTRODUCCION AL DERECHO - FOLDER DE LA MATERIA
SOCIOLOGIA JURIDICA
La Sociología es la ciencia que estudia los fenómenos socioculturales que surgen de
la interacción entre los individuos y entre los individuos y su medio.
La Sociología Jurídica es una rama de la Sociología General que tiene por objeto el
estudio de los fenómenos jurídicos o de derecho. La Sociología Jurídica parte del principio
de que todos los fenómenos jurídicos son fenómenos sociales aunque no todos los
fenómenos sociales son fenómenos jurídicos. También existen los fenómenos sociales no
jurídicos, como son los fenómenos de usos sociales o costumbres que son de gran
importancia para la vida en sociedad.
La idea de Eugenio Ehrlich era que: "El centro de gravedad del desarrollo del derecho,
en todas las épocas, no reside ni en la legislación, ni en la ciencia jurídica, o en la
jurisprudencia, sino en la sociedad misma".
Ehrlich entendía que la idea esencial de la Sociología Jurídica era: "La existencia de un
orden social pacífico y espontáneo, no contencioso, que se forma por un arreglo de las
voluntades individuales o colectivas, se resuelven en buena parte sin la necesidad de
recurrir a normas abstractas, a través de la apreciación de la justicia del caso".
CONCEPCIÓN DE LA SOCIOLOGÍA JURÍDICA
Concepción estricta: Es la que investiga los fenómenos primarios, como: El juicio,
la Ley y las decisiones administrativas.
OBJETO DE LA SOCIOLOGÍA JURÍDICA O DEL DERECHO.
El objeto de la Sociología Jurídica es el de descubrir las leyes o las causas que explican
el nacimiento o génesis, el desarrollo y los diferentes sistemas e instituciones del derecho, y
para esto trabaja dentro del marco de la Sociología General.
La Sociología Jurídica estudia al Derecho, o sea, a las Instituciones y a las prácticas
jurídicas como una realidad objetiva, y lo trata como si fuera otro fenómeno social. Para
esto tiene que:
A) Determinar el hecho.
B) Estudiar la génesis de las reglas del derecho
C) Distinguir los tipos de organización Jurídica..
D) Analizar las nociones fundamentales del derecho público y del derecho privado.
Examinar la evolución de esas nociones, y observar la evolución del derecho como un todo.
METODOS QUE UTILIZA LA SOCIOLOGIA JURIDICA
La Sociología Jurídica utiliza similares métodos a la Sociología General estos son:
1. La Observación.- Método utilizado para obtener información escrita, como: Textos de
leyes, Archivos notariales. Tablas estadísticas etc.,
2. La Interpretación.- Significa extraer de un texto toda la información que sea posible,
sin cambiar el sentido de las palabras ni del texto.
3. Comparación.- Lograr a través del método de comparación de las diferentes
instituciones jurídicas, una tipología de los sistemas jurídicos
4. El método Histórico- Comparativo.- Utilizado largamente para estudiar la Historia.
Logrando a través de este método, obtener un conocimiento racional de los fenómenos
Jurídicos.
Resumiendo, la sociología jurídica tendría las siguientes características que la
identifican como una disciplina autónoma frente al derecho y a otras ciencias sociales y
humanas:
 Es vista o como una disciplina o como una especialidad de la sociología.
 En general, no es definida como una disciplina del derecho.
 En cuanto a sus métodos y forma de abordar el conocimiento, está más vinculada a la
sociología que al derecho.
 Aunque no de manera exclusiva, hace énfasis en el uso de métodos empíricos de
investigación.
 Pretende un análisis crítico de las situaciones jurídicas, una aproximación realista.
 Se ocupa de los fines y las funciones del derecho, aunque no tiene la exclusividad
sobre el tema.
 Se ocupa de la organización del sistema legal, sus operadores y la forma como las
personas definen su realidad jurídica.
LA SOCIOLOGIA JURIDICA Y SU RELACION CON OTRAS
DISCIPLINA AUXILIARES DEL DERECHO
La socióloga jurídica se relaciona con la historia del derecho, que incluye el derecho
romano y el derecho comparado. Esta son disciplina auxiliares del derecho y sus autores
estudian sistema jurídico.
El derecho romano constituye un sistema jurídico privilegiado porque es una parte del
derecho positivo.
Por su parte, el derecho comparado tiene por objeto la búsqueda de los mejores modelos
para reforma, ya sea esta legal, jurisprudencia o práctica, de los derechos nacionales, y en
ningún caso intentan descubrir correlaciones entre los fenómenos jurídicos para establecer
leyes científicas.
CONCLUSIÓN
En conclusión lo que se puede afirmar es que el derecho y, desde luego su ejercicio,
está íntimamente vinculado a la sociedad; en virtud de ello surge la sociología jurídica o
sociología del derecho, disciplina a través de la cual se trata de estudiar los diversos
aspectos en que se vinculan la sociedad y el derecho.
Las leyes y sus aplicaciones, en su constante y absolutamente necesaria evolución, ha
tenido a lo largo de la historia que irse modificando para funcionar más o menos paralela a
los cambios que la propia evolución que las sociedades exigen.
Se deduce la importancia capital de la sociología jurídica como herramienta científica
que a través del estudios de los fenómenos sociales puede proporcionar informaciones y
datos valiosos que permite elaborar y modificar leyes para que sean acorde a los fenómenos
sociales presentes y futuros que permitan convivencia social armónica que demanda la raza
humana.
CONTROL DE LECTURA
INTRODUCCION
Hay sin duda una relación muy estrecha entre derecho y sociedad. Radica en la propia
naturaleza del derecho que es eminentemente social. El derecho es creado por la sociedad y
consecuentemente forma parte de ella.
Esta relación entre derecho y sociedad puede también ser explicada a través del hombre,
pues el derecho está dirigido al ser humano no considerándolo como un ser aislado,
encerrado en sí mismo y desconectado de los demás, sino como a un ente integrado que
vive en sociedad; es decir en relación permanente con sus semejantes.
De este modo y juntando las perspectivas de la naturaleza social de derecho y del ser
humano, puede afirmarse como una idea de justificación inicial del tema que así como no
es factible pensar en una sociedad sin ser humano; tampoco es admisible pensar en una
sociedad sin derecho.
RELACIONES INDIVIDUO-SOCIEDAD
Convengamos como punto de partida que el hombre es hombre entre los hombres y no
fuera de este entorno. Para existir está en permanente búsqueda del otro y de loa otros por
que con los demás compensa su debilidad, sus limitaciones, su insignificancia frente al
cosmos. En sus relaciones con los demás encuentra las condiciones para completarse, para
tomar conciencia de sí mismo. En buena cuenta, el hombre no puede vivir solo, en
aislamiento absoluto, sino necesita vivir imperativamente en compañía de los demás;
rodeado directa e indirectamente por los demás, unas veces siendo el centro de la relación,
pero otras constituyendo el entorno de ésta que adopta alternativamente como centro a otro
y otros de sus semejantes.
Existe una interrelación permanente entre individuo y sociedad, pues ésta influye de tal
manera sobre aquel que puede decidirse que el hombre es un producto de la sociedad, así
como también que el individuo no solo recibe la influencia del todo sino que el también
puede modificar la sociedad.
Individuo y sociedad se requieren recíprocamente, de tal manera que solo podemos hablar
de individuo cuando estamos ante una sociedad, del mismo modo que no hay sociedad que
no esté compuesta por individuos.
Sintetizando pareceres, nadie puede negar que fuera de la sociedad no es posible la vida
humana por que la humanidad del hombre; es decir su condición humana deriva de la
naturaleza social de su especie.
LA SOCIEDAD, SU COMPOSICION Y FUNCIONAMIENTO
Llamaremos sociedad a la agrupación permanente y organizada de personas, basada en la
cooperación, que comparten un mismo espacio y persiguen el bien común, constituyendo
gracias a la conciencia colectiva una unidad y en cuyo interior, en un tiempo determinado,
se desarrollan entre sus miembros relaciones recíprocas tanto a nivel individual como a
través de grupos.
Todo individuo está directamente adscrito a un grupo y dentro de él realiza su acción social.
El comportamiento del individuo es la consecuencia del status (ambiente) y los roles que
determina a su vez los deberes y derechos de cada miembro dentro del grupo.
El comportamiento típico, es el aceptado, el considerado por la sociedad como el adecuado.
Paralelamente al comportamiento típico, aparece también el comportamiento atípico; esto
es las desviaciones en el comportamiento.
Entres las causas de desviación social, tenemos:
a). La anomia: desorganización de normas, carencia de normas.
b). La incompatibilidad entre fines y medios.
c). El aprendizaje social de la conducta que adquieren los miembros de los grupos
marginales.
EL DERECHO COMO SISTEMA DE CONTROL SOCIAL
El derecho como sistema de control social tiene frente a los otros, características especiales
dado que actúa sobre las relaciones de poder usando la fuerza en última instancia. Su
condición de sistema de control social determina sus funciones.
FUNCIONES DEL DERECHO
La teoría reconoce como principales, a las siguientes:
Función de orientación de comportamientos
Se estima como función educacional y persuasiva de la norma, a la que se la entiende como
mensaje y como medio de socialización. Tiene como objeto el de orientar conductas y
expectativas, dirigir a personas independientes para que observen determinados modelos de
conducta.
Los modelos de conducta propicios por la norma se sustentan en el consenso de la sociedad,
pertenecen al ideal y se inscriben en el campo del deber ser.
Función de tratamiento de conflicto
El conflicto existe cuando concurren en una relación social intereses contrapuestos y los
sujetos intervinientes no pueden arribar directamente a un acuerdo que le dé solución.
Los conflictos pueden ser jurídicos y no jurídicos. Una relación desemboca en conflicto
cuando no ha tenido eficacia en los sujetos intervinientes la función orientadora del
derecho.
El derecho propone vías de solución de conflictos como las siguientes:
a). La mediación, en el que interviene un tercero neutral o independiente de las partes en
conflicto que las acerca o les propone soluciones. Entre éstas tenemos la conciliación y el
arbitraje.
b). La adjudicación, en la que interviene un juez o tribunal competente que en un proceso
regulado por la ley, resuelve concediendo la razón a una parte y denegándole a la otra.
c). La renuncia de una o de ambas que pone fin al conflicto, sin resolver el asunto a fondo.
Función de legitimación del poder
La legitimación del poder consiste en la actuación del derecho sobre el gobernante para que
éste no incurra en abuso, en arbitrariedad y las normas de comportamiento que imponga
con sus decisiones, coincidan con el consenso social y merezcan la aceptación y adhesión
de los miembros de la colectividad.
LOS FINES DEL DERECHO
Los fines del derecho se cumplen en la sociedad y consecuentemente se inscriben en la
relación derecho-sociedad.
¿Para qué sirve el derecho?, sirve para establecer el orden, la paz; conseguir el bien
común y proporcionar la seguridad jurídica.
Jorge Rendón Vásquez plantea que los valores jurídicos constituyen los fines del derecho.
ÉL agrupa a los valores jurídicos en tres niveles: en el primero están el orden, la seguridad
y la paz social.; en el segundo tenemos a la justicia; y en el tercero se sitúa el deseo de
cambio del sistema jurídico.
Mario Alzamora Valdez, excluye a la justicia como fin del derecho, pero el dice que el
orden, la paz social, la seguridad jurídica y el bien común, constituyan los fines del
derecho.
Orden, según Hubner Gallo, consiste en que los individuos y las instituciones ocupen el
lugar y desempeñen las funciones que les corresponden, de acuerdo con los preceptos que
rijan la organización y la convivencia social.
Paz, Ángel Latorre presenta este valor como la situación de una sociedad en que las
relaciones entre sus miembros discurren habitualmente sin violencia, y en que cada
individuo está protegido contra la agresión de los demás.
Bien Común, Víctor García Toma lo define como el conjunto de condiciones sociales que
favorecen la existencia y el desarrollo del hombre. Se trata de prescripciones sociales
necesarias para que los individuos y grupos alcancen plenamente sus fines existenciales y
logren su desarrollo integral. Pertenece a toda la comunidad. Ricardo Zorraquín dice que es
el fin último, el propósito supremo, incluyendo el ideal de la justicia.
Seguridad Jurídica, es el valor jurídico que consiste en la garantía que el derecho
proporciona a los asociados respecto de la conservación y respeto de sus derechos y que si
éstos fueran violados le serán reestablecidos o reparados.
Están referidas a la seguridad jurídica las garantías, entre otras, sobre:
a). La estabilidad del sistema jurídico.
b). La irretroactividad de las leyes.
c). La cosa juzgada.
d). La prescripción.
e). La indemnización como reparación del daño.
LAS RELACIONES ENTRE EL DERECHO Y LA SOCIEDAD
A modo de formulaciones básicas, mencionamos los siguientes:
A). El derecho al normar, al regular las relaciones sociales las delimita, las precisa, las fija
y las convierte en relaciones jurídicas.
B). La sociedad es el sistema, el todo; el derecho es solo un subsistema, una parte de
aquella.
c). Los cambios sociales conducen al cambio del derecho.
d). El derecho contribuye a la formación y conservación de la sociedad y establece con ella
las condiciones para el bienestar común y el desarrollo del grupo.
e). El derecho organiza la sociedad y realiza en beneficio de sus miembros la justicia como
la razón de ser.
INTRODUCCION AL DERECHO - FOLDER DE LA MATERIA
INTRODUCCION AL DERECHO - FOLDER DE LA MATERIA
INTRODUCCION AL DERECHO - FOLDER DE LA MATERIA
INTRODUCCION AL DERECHO - FOLDER DE LA MATERIA
INTRODUCCION AL DERECHO - FOLDER DE LA MATERIA
INTRODUCCION AL DERECHO - FOLDER DE LA MATERIA
INTRODUCCION AL DERECHO - FOLDER DE LA MATERIA
INTRODUCCION AL DERECHO - FOLDER DE LA MATERIA
INTRODUCCION AL DERECHO - FOLDER DE LA MATERIA
INTRODUCCION AL DERECHO - FOLDER DE LA MATERIA
INTRODUCCION AL DERECHO - FOLDER DE LA MATERIA
INTRODUCCION AL DERECHO - FOLDER DE LA MATERIA
INTRODUCCION AL DERECHO - FOLDER DE LA MATERIA
INTRODUCCION AL DERECHO - FOLDER DE LA MATERIA
INTRODUCCION AL DERECHO - FOLDER DE LA MATERIA
INTRODUCCION AL DERECHO - FOLDER DE LA MATERIA
INTRODUCCION AL DERECHO - FOLDER DE LA MATERIA
INTRODUCCION AL DERECHO - FOLDER DE LA MATERIA
INTRODUCCION AL DERECHO - FOLDER DE LA MATERIA
INTRODUCCION AL DERECHO - FOLDER DE LA MATERIA
INTRODUCCION AL DERECHO - FOLDER DE LA MATERIA
INTRODUCCION AL DERECHO - FOLDER DE LA MATERIA
INTRODUCCION AL DERECHO - FOLDER DE LA MATERIA
INTRODUCCION AL DERECHO - FOLDER DE LA MATERIA
INTRODUCCION AL DERECHO - FOLDER DE LA MATERIA
INTRODUCCION AL DERECHO - FOLDER DE LA MATERIA
INTRODUCCION AL DERECHO - FOLDER DE LA MATERIA
INTRODUCCION AL DERECHO - FOLDER DE LA MATERIA
INTRODUCCION AL DERECHO - FOLDER DE LA MATERIA
INTRODUCCION AL DERECHO - FOLDER DE LA MATERIA
INTRODUCCION AL DERECHO - FOLDER DE LA MATERIA
INTRODUCCION AL DERECHO - FOLDER DE LA MATERIA
INTRODUCCION AL DERECHO - FOLDER DE LA MATERIA
INTRODUCCION AL DERECHO - FOLDER DE LA MATERIA
INTRODUCCION AL DERECHO - FOLDER DE LA MATERIA
INTRODUCCION AL DERECHO - FOLDER DE LA MATERIA
INTRODUCCION AL DERECHO - FOLDER DE LA MATERIA
INTRODUCCION AL DERECHO - FOLDER DE LA MATERIA
INTRODUCCION AL DERECHO - FOLDER DE LA MATERIA
INTRODUCCION AL DERECHO - FOLDER DE LA MATERIA
INTRODUCCION AL DERECHO - FOLDER DE LA MATERIA
INTRODUCCION AL DERECHO - FOLDER DE LA MATERIA
INTRODUCCION AL DERECHO - FOLDER DE LA MATERIA
INTRODUCCION AL DERECHO - FOLDER DE LA MATERIA
INTRODUCCION AL DERECHO - FOLDER DE LA MATERIA
INTRODUCCION AL DERECHO - FOLDER DE LA MATERIA
INTRODUCCION AL DERECHO - FOLDER DE LA MATERIA
INTRODUCCION AL DERECHO - FOLDER DE LA MATERIA

Recomendados

Sociologia juridica shaddy fernandez por
Sociologia juridica shaddy fernandezSociologia juridica shaddy fernandez
Sociologia juridica shaddy fernandezMariodeJessOsoriover
137 vistas5 diapositivas
Sociologia del derecho y ciencia del derecho por
Sociologia del derecho y ciencia del derechoSociologia del derecho y ciencia del derecho
Sociologia del derecho y ciencia del derechoJesus Rapray Gamarra
19.6K vistas20 diapositivas
Antologìa de derecho y ts por
Antologìa de derecho y tsAntologìa de derecho y ts
Antologìa de derecho y tsisrra11
7.7K vistas52 diapositivas
Las ciencias sociales por
Las ciencias socialesLas ciencias sociales
Las ciencias socialesVirginia García Jiménez
322 vistas27 diapositivas
Sociologia Del Derecho por
Sociologia Del DerechoSociologia Del Derecho
Sociologia Del Derechoguestc74c5d0
13.3K vistas15 diapositivas
Teoria trdimensional del derecho otra fuente por
Teoria trdimensional del derecho   otra fuenteTeoria trdimensional del derecho   otra fuente
Teoria trdimensional del derecho otra fuentekaren2311
1.5K vistas18 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Examen jhoelchu por
Examen jhoelchuExamen jhoelchu
Examen jhoelchuLisset Steisy Jayo Carnica
5.1K vistas18 diapositivas
2. objeto de la sociologia jurdica (1) por
2.  objeto de la sociologia jurdica (1)2.  objeto de la sociologia jurdica (1)
2. objeto de la sociologia jurdica (1)Jose Felix Artunduaga Medina
605 vistas14 diapositivas
La mirada sociológica como mirada crítica por
La mirada sociológica como mirada críticaLa mirada sociológica como mirada crítica
La mirada sociológica como mirada crítica7Artes
5K vistas6 diapositivas
La justicia como equidad política, no metafísica -Rawls- por
La justicia como equidad política, no metafísica  -Rawls-La justicia como equidad política, no metafísica  -Rawls-
La justicia como equidad política, no metafísica -Rawls-Miguel Ángel Pardo B.
5.2K vistas6 diapositivas
Características de la sociología jurídica por
Características de la sociología jurídicaCaracterísticas de la sociología jurídica
Características de la sociología jurídicaMercedes Lanza
3.1K vistas8 diapositivas
Sociologia Juaridica por
Sociologia JuaridicaSociologia Juaridica
Sociologia Juaridicaguestc74c5d0
28.1K vistas8 diapositivas

La actualidad más candente(20)

La mirada sociológica como mirada crítica por 7Artes
La mirada sociológica como mirada críticaLa mirada sociológica como mirada crítica
La mirada sociológica como mirada crítica
7Artes5K vistas
La justicia como equidad política, no metafísica -Rawls- por Miguel Ángel Pardo B.
La justicia como equidad política, no metafísica  -Rawls-La justicia como equidad política, no metafísica  -Rawls-
La justicia como equidad política, no metafísica -Rawls-
Características de la sociología jurídica por Mercedes Lanza
Características de la sociología jurídicaCaracterísticas de la sociología jurídica
Características de la sociología jurídica
Mercedes Lanza3.1K vistas
Sociologia Juaridica por guestc74c5d0
Sociologia JuaridicaSociologia Juaridica
Sociologia Juaridica
guestc74c5d028.1K vistas
Filo Y Etica Prof FilosofíA Politica O FilosofíA De La Sociedad Pres, No 2 por guest85571620
Filo Y Etica Prof  FilosofíA Politica O FilosofíA De La Sociedad Pres, No 2Filo Y Etica Prof  FilosofíA Politica O FilosofíA De La Sociedad Pres, No 2
Filo Y Etica Prof FilosofíA Politica O FilosofíA De La Sociedad Pres, No 2
guest855716201.3K vistas
Objeto de la sociologia juridica (3) para publicar por Ellys Coronado
Objeto de la sociologia juridica (3) para publicarObjeto de la sociologia juridica (3) para publicar
Objeto de la sociologia juridica (3) para publicar
Ellys Coronado16.8K vistas
Clase no-1-de-sociologia por frank lupo
Clase no-1-de-sociologiaClase no-1-de-sociologia
Clase no-1-de-sociologia
frank lupo344 vistas
TEMAII-CIENCIAS CON LAS QUE SE RELACIONA LA SOCIOLOGÍA por Victor Morales
TEMAII-CIENCIAS CON LAS QUE SE RELACIONA LA SOCIOLOGÍATEMAII-CIENCIAS CON LAS QUE SE RELACIONA LA SOCIOLOGÍA
TEMAII-CIENCIAS CON LAS QUE SE RELACIONA LA SOCIOLOGÍA
Victor Morales45.6K vistas
Etica administración pública por KYM10
Etica administración públicaEtica administración pública
Etica administración pública
KYM10294 vistas
Sociologia juridica, El derecho es un aspecto mas de la vida social y se encu... por Liss Uc
Sociologia juridica, El derecho es un aspecto mas de la vida social y se encu...Sociologia juridica, El derecho es un aspecto mas de la vida social y se encu...
Sociologia juridica, El derecho es un aspecto mas de la vida social y se encu...
Liss Uc3.9K vistas
TRABAJO DE DEONTOLOGÍA-UNIVERSIDAD YACAMBÚ por Jenifer-Farias
TRABAJO DE DEONTOLOGÍA-UNIVERSIDAD YACAMBÚTRABAJO DE DEONTOLOGÍA-UNIVERSIDAD YACAMBÚ
TRABAJO DE DEONTOLOGÍA-UNIVERSIDAD YACAMBÚ
Jenifer-Farias1K vistas
Relación de la sociología y psicología por upn-ittza
Relación de la sociología y psicologíaRelación de la sociología y psicología
Relación de la sociología y psicología
upn-ittza84.1K vistas
Objeto de la sociología jurídica por Ellys Coronado
Objeto de la sociología jurídicaObjeto de la sociología jurídica
Objeto de la sociología jurídica
Ellys Coronado8.2K vistas

Destacado

Case Leroy Merlin de Atendimento ao ReclameAQUI por
Case Leroy Merlin de Atendimento ao ReclameAQUICase Leroy Merlin de Atendimento ao ReclameAQUI
Case Leroy Merlin de Atendimento ao ReclameAQUIReclame Aqui
1.6K vistas8 diapositivas
O ReclameAQUI revela as novidades que vem por aí. O que mudou e vai mudar no... por
 O ReclameAQUI revela as novidades que vem por aí. O que mudou e vai mudar no... O ReclameAQUI revela as novidades que vem por aí. O que mudou e vai mudar no...
O ReclameAQUI revela as novidades que vem por aí. O que mudou e vai mudar no...Reclame Aqui
869 vistas36 diapositivas
LAS CONSTITUCIONES EN EL ECUADOR por
LAS CONSTITUCIONES EN EL ECUADORLAS CONSTITUCIONES EN EL ECUADOR
LAS CONSTITUCIONES EN EL ECUADORUNIANDES
711 vistas4 diapositivas
SM Ciudadanía 2° - Unidad 02 - Identidad y autoestima por
SM Ciudadanía 2° - Unidad 02 - Identidad y autoestimaSM Ciudadanía 2° - Unidad 02 - Identidad y autoestima
SM Ciudadanía 2° - Unidad 02 - Identidad y autoestimaEbiolibros S.A.C.
418 vistas10 diapositivas
Felpa Lú! por
Felpa Lú!Felpa Lú!
Felpa Lú!Nayarzuza
139 vistas6 diapositivas
ENSAYO INVESTIGACIÓN INFORMATICA por
ENSAYO INVESTIGACIÓN INFORMATICAENSAYO INVESTIGACIÓN INFORMATICA
ENSAYO INVESTIGACIÓN INFORMATICAUNIANDES
2.5K vistas16 diapositivas

Destacado(20)

Case Leroy Merlin de Atendimento ao ReclameAQUI por Reclame Aqui
Case Leroy Merlin de Atendimento ao ReclameAQUICase Leroy Merlin de Atendimento ao ReclameAQUI
Case Leroy Merlin de Atendimento ao ReclameAQUI
Reclame Aqui1.6K vistas
O ReclameAQUI revela as novidades que vem por aí. O que mudou e vai mudar no... por Reclame Aqui
 O ReclameAQUI revela as novidades que vem por aí. O que mudou e vai mudar no... O ReclameAQUI revela as novidades que vem por aí. O que mudou e vai mudar no...
O ReclameAQUI revela as novidades que vem por aí. O que mudou e vai mudar no...
Reclame Aqui869 vistas
LAS CONSTITUCIONES EN EL ECUADOR por UNIANDES
LAS CONSTITUCIONES EN EL ECUADORLAS CONSTITUCIONES EN EL ECUADOR
LAS CONSTITUCIONES EN EL ECUADOR
UNIANDES711 vistas
SM Ciudadanía 2° - Unidad 02 - Identidad y autoestima por Ebiolibros S.A.C.
SM Ciudadanía 2° - Unidad 02 - Identidad y autoestimaSM Ciudadanía 2° - Unidad 02 - Identidad y autoestima
SM Ciudadanía 2° - Unidad 02 - Identidad y autoestima
Ebiolibros S.A.C.418 vistas
Felpa Lú! por Nayarzuza
Felpa Lú!Felpa Lú!
Felpa Lú!
Nayarzuza139 vistas
ENSAYO INVESTIGACIÓN INFORMATICA por UNIANDES
ENSAYO INVESTIGACIÓN INFORMATICAENSAYO INVESTIGACIÓN INFORMATICA
ENSAYO INVESTIGACIÓN INFORMATICA
UNIANDES2.5K vistas
Presentacion tic 2014 por Gaby Sandez
Presentacion tic 2014Presentacion tic 2014
Presentacion tic 2014
Gaby Sandez272 vistas
Niño prematuro por sonia chipugsi por sonia_chipugsi
Niño prematuro por sonia chipugsiNiño prematuro por sonia chipugsi
Niño prematuro por sonia chipugsi
sonia_chipugsi713 vistas
etica en las tics por igrisluz
etica en las ticsetica en las tics
etica en las tics
igrisluz136 vistas
Regulamento de Empréstimo dos SDUA 2007-2008 por Graça Gabriel
Regulamento de Empréstimo dos SDUA 2007-2008Regulamento de Empréstimo dos SDUA 2007-2008
Regulamento de Empréstimo dos SDUA 2007-2008
Graça Gabriel525 vistas
Empresas com velhos hábitos, Consumidores com novas ferramentas-Ricardo Miragaia por Reclame Aqui
Empresas com velhos hábitos, Consumidores com novas ferramentas-Ricardo MiragaiaEmpresas com velhos hábitos, Consumidores com novas ferramentas-Ricardo Miragaia
Empresas com velhos hábitos, Consumidores com novas ferramentas-Ricardo Miragaia
Reclame Aqui293 vistas
DND - Serviço ao Cliente por DND
DND - Serviço ao ClienteDND - Serviço ao Cliente
DND - Serviço ao Cliente
DND275 vistas
¿Cómo citar fuentes? por Contenidistas
¿Cómo citar fuentes?¿Cómo citar fuentes?
¿Cómo citar fuentes?
Contenidistas1.4K vistas
Joined document 10 por Michael Lai
Joined document 10Joined document 10
Joined document 10
Michael Lai262 vistas

Similar a INTRODUCCION AL DERECHO - FOLDER DE LA MATERIA

SOCIOLOGÍA JURÍDICA por
SOCIOLOGÍA JURÍDICASOCIOLOGÍA JURÍDICA
SOCIOLOGÍA JURÍDICAMarielaRaymundo1
930 vistas11 diapositivas
El derecho y la sociedad por
El derecho y la sociedadEl derecho y la sociedad
El derecho y la sociedadMarilela2015
2.9K vistas8 diapositivas
SOCIOLOGIA JURIDICA-comprimido.pdf por
SOCIOLOGIA JURIDICA-comprimido.pdfSOCIOLOGIA JURIDICA-comprimido.pdf
SOCIOLOGIA JURIDICA-comprimido.pdfVctorGmez70
33 vistas13 diapositivas
Historia del derecho por
Historia del derechoHistoria del derecho
Historia del derecholsatanuniandesr
184 vistas5 diapositivas
Historia del derecho por
Historia del derechoHistoria del derecho
Historia del derecholsatanuniandesr
446 vistas5 diapositivas
Historia del derecho por
Historia del derechoHistoria del derecho
Historia del derecholsatanuniandesr
181 vistas5 diapositivas

Similar a INTRODUCCION AL DERECHO - FOLDER DE LA MATERIA(20)

El derecho y la sociedad por Marilela2015
El derecho y la sociedadEl derecho y la sociedad
El derecho y la sociedad
Marilela20152.9K vistas
SOCIOLOGIA JURIDICA-comprimido.pdf por VctorGmez70
SOCIOLOGIA JURIDICA-comprimido.pdfSOCIOLOGIA JURIDICA-comprimido.pdf
SOCIOLOGIA JURIDICA-comprimido.pdf
VctorGmez7033 vistas
Historia del derecho por henrod91
Historia del derechoHistoria del derecho
Historia del derecho
henrod91249 vistas
Objeto de la sociología jurídica por Diana Funes
Objeto de la sociología jurídicaObjeto de la sociología jurídica
Objeto de la sociología jurídica
Diana Funes144.5K vistas
República bolivariana de venezuela por Eligio Marin
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuela
Eligio Marin206 vistas
Reflexiones sobre la utilidad de la teoria general del derecho en la praxis j... por INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
Reflexiones sobre la utilidad de la teoria general del derecho en la praxis j...Reflexiones sobre la utilidad de la teoria general del derecho en la praxis j...
Reflexiones sobre la utilidad de la teoria general del derecho en la praxis j...
Inocencio melendez julio teoria del derecho- reflexiones sobre la utilidad de... por INOCENCIO MELÉNDEZ JULIO
Inocencio melendez julio teoria del derecho- reflexiones sobre la utilidad de...Inocencio melendez julio teoria del derecho- reflexiones sobre la utilidad de...
Inocencio melendez julio teoria del derecho- reflexiones sobre la utilidad de...
Diapositivas introduccion al derecho por BETANIARC
Diapositivas introduccion al derechoDiapositivas introduccion al derecho
Diapositivas introduccion al derecho
BETANIARC4.3K vistas

Más de UNIANDES

amoryamistad-120802154103-phpapp01.pdf por
amoryamistad-120802154103-phpapp01.pdfamoryamistad-120802154103-phpapp01.pdf
amoryamistad-120802154103-phpapp01.pdfUNIANDES
1 vista16 diapositivas
amoryamistad-120802154103-phpapp01 (1).pptx por
amoryamistad-120802154103-phpapp01 (1).pptxamoryamistad-120802154103-phpapp01 (1).pptx
amoryamistad-120802154103-phpapp01 (1).pptxUNIANDES
4 vistas16 diapositivas
amoryamistad-120801211107-phpapp01.pdf por
amoryamistad-120801211107-phpapp01.pdfamoryamistad-120801211107-phpapp01.pdf
amoryamistad-120801211107-phpapp01.pdfUNIANDES
3 vistas20 diapositivas
HORARIO 2022-2023 DEFINITIVO 31-01-2023-1.pdf por
HORARIO 2022-2023 DEFINITIVO 31-01-2023-1.pdfHORARIO 2022-2023 DEFINITIVO 31-01-2023-1.pdf
HORARIO 2022-2023 DEFINITIVO 31-01-2023-1.pdfUNIANDES
71 vistas6 diapositivas
FOLDER FINAL HISTORIA DEL DERECHO por
FOLDER FINAL HISTORIA DEL DERECHOFOLDER FINAL HISTORIA DEL DERECHO
FOLDER FINAL HISTORIA DEL DERECHOUNIANDES
1.2K vistas52 diapositivas
DESARROLLO DEL DERECHO EN EGIPTO Y BABILONIA por
DESARROLLO DEL DERECHO EN EGIPTO Y BABILONIADESARROLLO DEL DERECHO EN EGIPTO Y BABILONIA
DESARROLLO DEL DERECHO EN EGIPTO Y BABILONIAUNIANDES
3.6K vistas9 diapositivas

Más de UNIANDES(20)

amoryamistad-120802154103-phpapp01.pdf por UNIANDES
amoryamistad-120802154103-phpapp01.pdfamoryamistad-120802154103-phpapp01.pdf
amoryamistad-120802154103-phpapp01.pdf
UNIANDES1 vista
amoryamistad-120802154103-phpapp01 (1).pptx por UNIANDES
amoryamistad-120802154103-phpapp01 (1).pptxamoryamistad-120802154103-phpapp01 (1).pptx
amoryamistad-120802154103-phpapp01 (1).pptx
UNIANDES4 vistas
amoryamistad-120801211107-phpapp01.pdf por UNIANDES
amoryamistad-120801211107-phpapp01.pdfamoryamistad-120801211107-phpapp01.pdf
amoryamistad-120801211107-phpapp01.pdf
UNIANDES3 vistas
HORARIO 2022-2023 DEFINITIVO 31-01-2023-1.pdf por UNIANDES
HORARIO 2022-2023 DEFINITIVO 31-01-2023-1.pdfHORARIO 2022-2023 DEFINITIVO 31-01-2023-1.pdf
HORARIO 2022-2023 DEFINITIVO 31-01-2023-1.pdf
UNIANDES71 vistas
FOLDER FINAL HISTORIA DEL DERECHO por UNIANDES
FOLDER FINAL HISTORIA DEL DERECHOFOLDER FINAL HISTORIA DEL DERECHO
FOLDER FINAL HISTORIA DEL DERECHO
UNIANDES1.2K vistas
DESARROLLO DEL DERECHO EN EGIPTO Y BABILONIA por UNIANDES
DESARROLLO DEL DERECHO EN EGIPTO Y BABILONIADESARROLLO DEL DERECHO EN EGIPTO Y BABILONIA
DESARROLLO DEL DERECHO EN EGIPTO Y BABILONIA
UNIANDES3.6K vistas
ASPECTOS POLITICOS Y SOCIALES DE ROMA por UNIANDES
ASPECTOS POLITICOS Y SOCIALES DE ROMAASPECTOS POLITICOS Y SOCIALES DE ROMA
ASPECTOS POLITICOS Y SOCIALES DE ROMA
UNIANDES52.8K vistas
OBJETO Y METODOS DE LA HISTORIA DEL DERECHO por UNIANDES
OBJETO Y METODOS DE LA HISTORIA DEL DERECHOOBJETO Y METODOS DE LA HISTORIA DEL DERECHO
OBJETO Y METODOS DE LA HISTORIA DEL DERECHO
UNIANDES18.5K vistas
CRONOLOGIA DEL DERECHO por UNIANDES
CRONOLOGIA DEL DERECHOCRONOLOGIA DEL DERECHO
CRONOLOGIA DEL DERECHO
UNIANDES10.1K vistas
PRUEBA 2 por UNIANDES
PRUEBA 2PRUEBA 2
PRUEBA 2
UNIANDES149 vistas
PRUEBA 3 por UNIANDES
PRUEBA 3PRUEBA 3
PRUEBA 3
UNIANDES126 vistas
PRUEBA 1 por UNIANDES
PRUEBA 1PRUEBA 1
PRUEBA 1
UNIANDES188 vistas
SUPREMACIA DE LA LEY por UNIANDES
SUPREMACIA DE LA LEYSUPREMACIA DE LA LEY
SUPREMACIA DE LA LEY
UNIANDES331 vistas
SISTEMAS JURIDICOS por UNIANDES
SISTEMAS JURIDICOSSISTEMAS JURIDICOS
SISTEMAS JURIDICOS
UNIANDES158 vistas
NORMAS APA por UNIANDES
NORMAS APANORMAS APA
NORMAS APA
UNIANDES379 vistas
LEY DE LAS XII TABLAS por UNIANDES
LEY DE LAS XII TABLASLEY DE LAS XII TABLAS
LEY DE LAS XII TABLAS
UNIANDES999 vistas
ENSAYO - HABITOS DE ESTUDIO por UNIANDES
ENSAYO - HABITOS DE ESTUDIOENSAYO - HABITOS DE ESTUDIO
ENSAYO - HABITOS DE ESTUDIO
UNIANDES27.3K vistas
ESTRUCTURA DE LA NORMA JURIDICA por UNIANDES
ESTRUCTURA DE LA NORMA JURIDICAESTRUCTURA DE LA NORMA JURIDICA
ESTRUCTURA DE LA NORMA JURIDICA
UNIANDES540 vistas
DOCE HOMBRES SIN PIEDAD por UNIANDES
DOCE HOMBRES SIN PIEDADDOCE HOMBRES SIN PIEDAD
DOCE HOMBRES SIN PIEDAD
UNIANDES390 vistas
ESTADO CONSTITUCIONAL DE DERECHOS Y JUSTICIA por UNIANDES
ESTADO CONSTITUCIONAL DE DERECHOS Y JUSTICIAESTADO CONSTITUCIONAL DE DERECHOS Y JUSTICIA
ESTADO CONSTITUCIONAL DE DERECHOS Y JUSTICIA
UNIANDES160 vistas

Último

números en ingles por
números en ingles números en ingles
números en ingles MelisaDelCarmenEspit
48 vistas13 diapositivas
Discurso argumentativo por
Discurso argumentativoDiscurso argumentativo
Discurso argumentativoAnthonyAguilera11
45 vistas67 diapositivas
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. por
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. IvanLechuga
63 vistas4 diapositivas
Rumbo al Norte.pdf por
Rumbo al Norte.pdfRumbo al Norte.pdf
Rumbo al Norte.pdfJose Antonio Pérez Quintana
32 vistas41 diapositivas
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx por
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx Tania Lanzellote
22 vistas12 diapositivas
Caso clinico VIH sida tb.pptx por
Caso clinico VIH sida tb.pptxCaso clinico VIH sida tb.pptx
Caso clinico VIH sida tb.pptxAGUSTIN VEGA VERA
39 vistas17 diapositivas

Último(20)

Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. por IvanLechuga
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda. Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
Meta 1.3. Comparar las definiciones y caracterìsticas de la cultura sorda.
IvanLechuga63 vistas
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx por Tania Lanzellote
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx
Tecnologías para la enseñanza virtual.pptx
Tania Lanzellote22 vistas
Fracciones Generatrices y Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia por SantiagoCruzGarca
Fracciones Generatrices y  Sumas Infinitas - Santiago Cruz GarciaFracciones Generatrices y  Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia
Fracciones Generatrices y Sumas Infinitas - Santiago Cruz Garcia
SantiagoCruzGarca85 vistas
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas. por IvanLechuga
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
Meta 1.1 Identificar el contenido històrico de la Lengua de Señas.
IvanLechuga76 vistas
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf por UPTVT
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf
UPTVT32 vistas
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas... por IvanLechuga
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
IvanLechuga85 vistas
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf por Victor Hugo Caiza
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE FUERZA (3°).pdf
Victor Hugo Caiza55 vistas
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf por Victor Hugo Caiza
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf
Victor Hugo Caiza61 vistas

INTRODUCCION AL DERECHO - FOLDER DE LA MATERIA

  • 34. SOCIOLOGIA JURIDICA La Sociología es la ciencia que estudia los fenómenos socioculturales que surgen de la interacción entre los individuos y entre los individuos y su medio. La Sociología Jurídica es una rama de la Sociología General que tiene por objeto el estudio de los fenómenos jurídicos o de derecho. La Sociología Jurídica parte del principio de que todos los fenómenos jurídicos son fenómenos sociales aunque no todos los fenómenos sociales son fenómenos jurídicos. También existen los fenómenos sociales no jurídicos, como son los fenómenos de usos sociales o costumbres que son de gran importancia para la vida en sociedad. La idea de Eugenio Ehrlich era que: "El centro de gravedad del desarrollo del derecho, en todas las épocas, no reside ni en la legislación, ni en la ciencia jurídica, o en la jurisprudencia, sino en la sociedad misma". Ehrlich entendía que la idea esencial de la Sociología Jurídica era: "La existencia de un orden social pacífico y espontáneo, no contencioso, que se forma por un arreglo de las voluntades individuales o colectivas, se resuelven en buena parte sin la necesidad de recurrir a normas abstractas, a través de la apreciación de la justicia del caso".
  • 35. CONCEPCIÓN DE LA SOCIOLOGÍA JURÍDICA Concepción estricta: Es la que investiga los fenómenos primarios, como: El juicio, la Ley y las decisiones administrativas. OBJETO DE LA SOCIOLOGÍA JURÍDICA O DEL DERECHO. El objeto de la Sociología Jurídica es el de descubrir las leyes o las causas que explican el nacimiento o génesis, el desarrollo y los diferentes sistemas e instituciones del derecho, y para esto trabaja dentro del marco de la Sociología General. La Sociología Jurídica estudia al Derecho, o sea, a las Instituciones y a las prácticas jurídicas como una realidad objetiva, y lo trata como si fuera otro fenómeno social. Para esto tiene que: A) Determinar el hecho. B) Estudiar la génesis de las reglas del derecho C) Distinguir los tipos de organización Jurídica.. D) Analizar las nociones fundamentales del derecho público y del derecho privado. Examinar la evolución de esas nociones, y observar la evolución del derecho como un todo.
  • 36. METODOS QUE UTILIZA LA SOCIOLOGIA JURIDICA La Sociología Jurídica utiliza similares métodos a la Sociología General estos son: 1. La Observación.- Método utilizado para obtener información escrita, como: Textos de leyes, Archivos notariales. Tablas estadísticas etc., 2. La Interpretación.- Significa extraer de un texto toda la información que sea posible, sin cambiar el sentido de las palabras ni del texto. 3. Comparación.- Lograr a través del método de comparación de las diferentes instituciones jurídicas, una tipología de los sistemas jurídicos 4. El método Histórico- Comparativo.- Utilizado largamente para estudiar la Historia. Logrando a través de este método, obtener un conocimiento racional de los fenómenos Jurídicos. Resumiendo, la sociología jurídica tendría las siguientes características que la identifican como una disciplina autónoma frente al derecho y a otras ciencias sociales y humanas:  Es vista o como una disciplina o como una especialidad de la sociología.  En general, no es definida como una disciplina del derecho.  En cuanto a sus métodos y forma de abordar el conocimiento, está más vinculada a la sociología que al derecho.  Aunque no de manera exclusiva, hace énfasis en el uso de métodos empíricos de investigación.  Pretende un análisis crítico de las situaciones jurídicas, una aproximación realista.
  • 37.  Se ocupa de los fines y las funciones del derecho, aunque no tiene la exclusividad sobre el tema.  Se ocupa de la organización del sistema legal, sus operadores y la forma como las personas definen su realidad jurídica. LA SOCIOLOGIA JURIDICA Y SU RELACION CON OTRAS DISCIPLINA AUXILIARES DEL DERECHO La socióloga jurídica se relaciona con la historia del derecho, que incluye el derecho romano y el derecho comparado. Esta son disciplina auxiliares del derecho y sus autores estudian sistema jurídico. El derecho romano constituye un sistema jurídico privilegiado porque es una parte del derecho positivo. Por su parte, el derecho comparado tiene por objeto la búsqueda de los mejores modelos para reforma, ya sea esta legal, jurisprudencia o práctica, de los derechos nacionales, y en ningún caso intentan descubrir correlaciones entre los fenómenos jurídicos para establecer leyes científicas.
  • 38. CONCLUSIÓN En conclusión lo que se puede afirmar es que el derecho y, desde luego su ejercicio, está íntimamente vinculado a la sociedad; en virtud de ello surge la sociología jurídica o sociología del derecho, disciplina a través de la cual se trata de estudiar los diversos aspectos en que se vinculan la sociedad y el derecho. Las leyes y sus aplicaciones, en su constante y absolutamente necesaria evolución, ha tenido a lo largo de la historia que irse modificando para funcionar más o menos paralela a los cambios que la propia evolución que las sociedades exigen. Se deduce la importancia capital de la sociología jurídica como herramienta científica que a través del estudios de los fenómenos sociales puede proporcionar informaciones y datos valiosos que permite elaborar y modificar leyes para que sean acorde a los fenómenos sociales presentes y futuros que permitan convivencia social armónica que demanda la raza humana.
  • 39. CONTROL DE LECTURA INTRODUCCION Hay sin duda una relación muy estrecha entre derecho y sociedad. Radica en la propia naturaleza del derecho que es eminentemente social. El derecho es creado por la sociedad y consecuentemente forma parte de ella. Esta relación entre derecho y sociedad puede también ser explicada a través del hombre, pues el derecho está dirigido al ser humano no considerándolo como un ser aislado, encerrado en sí mismo y desconectado de los demás, sino como a un ente integrado que vive en sociedad; es decir en relación permanente con sus semejantes. De este modo y juntando las perspectivas de la naturaleza social de derecho y del ser humano, puede afirmarse como una idea de justificación inicial del tema que así como no es factible pensar en una sociedad sin ser humano; tampoco es admisible pensar en una sociedad sin derecho. RELACIONES INDIVIDUO-SOCIEDAD Convengamos como punto de partida que el hombre es hombre entre los hombres y no fuera de este entorno. Para existir está en permanente búsqueda del otro y de loa otros por que con los demás compensa su debilidad, sus limitaciones, su insignificancia frente al cosmos. En sus relaciones con los demás encuentra las condiciones para completarse, para tomar conciencia de sí mismo. En buena cuenta, el hombre no puede vivir solo, en aislamiento absoluto, sino necesita vivir imperativamente en compañía de los demás; rodeado directa e indirectamente por los demás, unas veces siendo el centro de la relación, pero otras constituyendo el entorno de ésta que adopta alternativamente como centro a otro y otros de sus semejantes. Existe una interrelación permanente entre individuo y sociedad, pues ésta influye de tal manera sobre aquel que puede decidirse que el hombre es un producto de la sociedad, así como también que el individuo no solo recibe la influencia del todo sino que el también puede modificar la sociedad. Individuo y sociedad se requieren recíprocamente, de tal manera que solo podemos hablar de individuo cuando estamos ante una sociedad, del mismo modo que no hay sociedad que no esté compuesta por individuos. Sintetizando pareceres, nadie puede negar que fuera de la sociedad no es posible la vida humana por que la humanidad del hombre; es decir su condición humana deriva de la naturaleza social de su especie. LA SOCIEDAD, SU COMPOSICION Y FUNCIONAMIENTO
  • 40. Llamaremos sociedad a la agrupación permanente y organizada de personas, basada en la cooperación, que comparten un mismo espacio y persiguen el bien común, constituyendo gracias a la conciencia colectiva una unidad y en cuyo interior, en un tiempo determinado, se desarrollan entre sus miembros relaciones recíprocas tanto a nivel individual como a través de grupos. Todo individuo está directamente adscrito a un grupo y dentro de él realiza su acción social. El comportamiento del individuo es la consecuencia del status (ambiente) y los roles que determina a su vez los deberes y derechos de cada miembro dentro del grupo. El comportamiento típico, es el aceptado, el considerado por la sociedad como el adecuado. Paralelamente al comportamiento típico, aparece también el comportamiento atípico; esto es las desviaciones en el comportamiento. Entres las causas de desviación social, tenemos: a). La anomia: desorganización de normas, carencia de normas. b). La incompatibilidad entre fines y medios. c). El aprendizaje social de la conducta que adquieren los miembros de los grupos marginales. EL DERECHO COMO SISTEMA DE CONTROL SOCIAL El derecho como sistema de control social tiene frente a los otros, características especiales dado que actúa sobre las relaciones de poder usando la fuerza en última instancia. Su condición de sistema de control social determina sus funciones. FUNCIONES DEL DERECHO La teoría reconoce como principales, a las siguientes: Función de orientación de comportamientos Se estima como función educacional y persuasiva de la norma, a la que se la entiende como mensaje y como medio de socialización. Tiene como objeto el de orientar conductas y expectativas, dirigir a personas independientes para que observen determinados modelos de conducta. Los modelos de conducta propicios por la norma se sustentan en el consenso de la sociedad, pertenecen al ideal y se inscriben en el campo del deber ser. Función de tratamiento de conflicto
  • 41. El conflicto existe cuando concurren en una relación social intereses contrapuestos y los sujetos intervinientes no pueden arribar directamente a un acuerdo que le dé solución. Los conflictos pueden ser jurídicos y no jurídicos. Una relación desemboca en conflicto cuando no ha tenido eficacia en los sujetos intervinientes la función orientadora del derecho. El derecho propone vías de solución de conflictos como las siguientes: a). La mediación, en el que interviene un tercero neutral o independiente de las partes en conflicto que las acerca o les propone soluciones. Entre éstas tenemos la conciliación y el arbitraje. b). La adjudicación, en la que interviene un juez o tribunal competente que en un proceso regulado por la ley, resuelve concediendo la razón a una parte y denegándole a la otra. c). La renuncia de una o de ambas que pone fin al conflicto, sin resolver el asunto a fondo. Función de legitimación del poder La legitimación del poder consiste en la actuación del derecho sobre el gobernante para que éste no incurra en abuso, en arbitrariedad y las normas de comportamiento que imponga con sus decisiones, coincidan con el consenso social y merezcan la aceptación y adhesión de los miembros de la colectividad. LOS FINES DEL DERECHO Los fines del derecho se cumplen en la sociedad y consecuentemente se inscriben en la relación derecho-sociedad. ¿Para qué sirve el derecho?, sirve para establecer el orden, la paz; conseguir el bien común y proporcionar la seguridad jurídica. Jorge Rendón Vásquez plantea que los valores jurídicos constituyen los fines del derecho. ÉL agrupa a los valores jurídicos en tres niveles: en el primero están el orden, la seguridad y la paz social.; en el segundo tenemos a la justicia; y en el tercero se sitúa el deseo de cambio del sistema jurídico. Mario Alzamora Valdez, excluye a la justicia como fin del derecho, pero el dice que el orden, la paz social, la seguridad jurídica y el bien común, constituyan los fines del derecho. Orden, según Hubner Gallo, consiste en que los individuos y las instituciones ocupen el lugar y desempeñen las funciones que les corresponden, de acuerdo con los preceptos que rijan la organización y la convivencia social.
  • 42. Paz, Ángel Latorre presenta este valor como la situación de una sociedad en que las relaciones entre sus miembros discurren habitualmente sin violencia, y en que cada individuo está protegido contra la agresión de los demás. Bien Común, Víctor García Toma lo define como el conjunto de condiciones sociales que favorecen la existencia y el desarrollo del hombre. Se trata de prescripciones sociales necesarias para que los individuos y grupos alcancen plenamente sus fines existenciales y logren su desarrollo integral. Pertenece a toda la comunidad. Ricardo Zorraquín dice que es el fin último, el propósito supremo, incluyendo el ideal de la justicia. Seguridad Jurídica, es el valor jurídico que consiste en la garantía que el derecho proporciona a los asociados respecto de la conservación y respeto de sus derechos y que si éstos fueran violados le serán reestablecidos o reparados. Están referidas a la seguridad jurídica las garantías, entre otras, sobre: a). La estabilidad del sistema jurídico. b). La irretroactividad de las leyes. c). La cosa juzgada. d). La prescripción. e). La indemnización como reparación del daño. LAS RELACIONES ENTRE EL DERECHO Y LA SOCIEDAD A modo de formulaciones básicas, mencionamos los siguientes: A). El derecho al normar, al regular las relaciones sociales las delimita, las precisa, las fija y las convierte en relaciones jurídicas. B). La sociedad es el sistema, el todo; el derecho es solo un subsistema, una parte de aquella. c). Los cambios sociales conducen al cambio del derecho. d). El derecho contribuye a la formación y conservación de la sociedad y establece con ella las condiciones para el bienestar común y el desarrollo del grupo. e). El derecho organiza la sociedad y realiza en beneficio de sus miembros la justicia como la razón de ser.