Definición, diagnóstico y tratamiento de la Hipertensión Arterial Sistémica en el primer nivel de atención, así como medicamentos, dosis y presentaciones más comunes en el cuadro básico del sector salud (México).
César Porras Guerrero MIP
Hospital Central Dr. Ignacio Morones Prieto
Dpto. Medicina Familiar
La Hipertensión Arterial (HTA) es una
enfermedad crónico degenerativa caracterizada
por un incremento en las cifras de presión
sanguínea en las arterias de:
>139 mmHg sistólica
>89 mmHg diastólica
Casi 700 millones de personas afectadas a
nivel mundial
Anualmente 15 millones de muertes causadas
por enfermedades cardiovasculares
Prevalencia entre 15 y 30% (aumenta con la
edad)
Después de los 50 años casi el 50% la padece
En México prevalencia del 30% (50% a partir
de los 50 años)
Se estima hay más de 15 millones de
hipertensos entre los 20 y 70 años de edad
La mitad de la población ignora el padecerla
De los que se saben hipertensos menos de la
mitad usa algún tratamiento
De los tratados menos del 20% está
controlado
Genética
Sexo (Hombres 5:1 Mujeres)
Raza
Obesidad
Alcohol
Sedentarismo
Ingesta de sal
Tabaco
Cafeína
Ingesta de grasas saturadas
Retención de sodio
Sistema renina-angiotensina
Genética
Edad
Hiperinsulinismo y resistencia a la insulina
Mecanismos vasculares (dislipidemia, estrés
oxidativo)
Sistema simpático
Se requiere una adecuada anamnesis,
exploración física, exámenes de laboratorio y
estudios de gabinete
Se establece con la elevación sostenida de TA
con cifras >139/89mmHg (en al menos dos
ocasiones y empleando la técnica adecuada)
En pacientes diabéticos con datos de daño a
órgano blanco o IRC con TFG <60 se puede
integrar con 1 medición
Factores de riesgo cardiovascular
Antecedentes heredofamiliares
Acceso a sistemas de educación, factores
ambientales o causantes de estrés, situación
laboral
Hábitos higiénico-dietéticos
Comorbilidades
(Como Diabetes)
Paracetamol
Alcohol
Anfetaminas
Antidepresivos
Cafeína
Corticosteroides
Ciclosporina
Eritropoyetina
Estrógenos
Muchos otros medicamentos de venta libre para la tos,
el resfriado y el asma
Medicamentos para la migraña
Descongestionantes nasales
Habitus exterior.
Antropometría
Pulso y TA
Fondo de ojo
Cuello
Cardio-pulmonar
Abdomen
Pulsos periféricos y llenado capilar
Exploración neurológica
Hemoglobina y hematocrito
Pruebas de función renal
Perfil lipídico
Química sanguínea
Ácido úrico
Albúminuria
Reduce tanto morbilidad como mortalidad
cardiovascular y renal
Objetivo: cifras <140/90 (en diabetes e IRC
<130/80)
Está basado en el grado de hipertensión
Actúan sobre el sistema renina angiotensina:
- Inhibidores de enzima convertidora de
angotensina
-Antagonistas de aldosterona
Inhibidores de la renina (Aliskiren)
Sobre SN autónomo
-Beta bloqueadores -Antagonistas alfa-1
-Alfa metildopa
Disminuyen la resistencia periférica
-Bloqueadores de calcio
-Vasodilatadores arteriales
Disminuyen el volumen plasmático
-Diuréticos
Bloquean el transportador Na+/Cl- en tubulo
contorneado distal
Indicación: HTA leve a moderada
Edema por ICC
Daño Hepático
Contraindicación: Hipokelemia
Hiponatremia
Hipercalcemia
DM2 (hiperglicemia)
Uso de cardiotónicos
Hiperuricemia
Disminuyen el gasto cardiaco
Disminuyen la liberación de renina (resistencia
periférica)
Disminuyen la absorción de sodio (volumen)
Disminuyen la liberación de noradrenalina
Indicaciones: Angina de pecho, Arritmia,
Hipertensión, Glaucoma
Contraindicaciones:
-Asma (produce broncoespasmo)
-Bradicardia
-Bloqueo AV
-Insuficiencia cardiaca congestiva
Pueden ocasionar broncoespasmo, insomnio,
bradicardia
Disminuye la reabsorción de Na y Cl
Disminuye la excresión de K
Disminuye la actividad simpática
Evita la vasoconstricción arteriolar
Indicaciones: HTA ICC, post IAM
Contraindicaciones: -Enf. Renal
-Embarazo (toxicidad fetal con descenso de
la función renal, oligohidramnios, insuficiencia
renal, hipotensión)
Fármaco Dosis Inicial Presentación
usual
(Sector Salud)
Dosis Máxima Frecuencia de
uso
Captopril 25-50 mg Tabs 25 o 50 450 mg 3 veces/d
Enalapril 5 mg Tabs 10 mg 40 mg 1 o 2 veces/d
Inhiben en receptor de Angiotensina II,
producen vasodilatación y reducen la
resistencia periférica
Indicaciones: HTA
Contraindicaciones: Embarazo (similar a IECAs)
Pueden ocasionar tos, hiperkalemia
Antiarrítmicos y antianginosos
Dilatan las arteriolas (inhiben entrada de Ca
a musculo liso arterial)
Indicaciones: Profilaxis y tratamiento de
angina e HTA
Contraindicaciones: Shock cardiogénico
-Insuficiencia cardiaca
-Uso de b-bloqueadores
Pueden ocasionar estreñimiento, edema
(bimaleolar) y rubefaccion
Se clasifican en dihidropiridinas y no
dihidropiridinas. Los primeros tienen mayor
selectividad vascular y los segundos mayor
selectividad miocárdica e inhibición del
sistema de conducción
Clonidina, metildopa, moxonidina
Agonistas de receptores alfa 2 adrenérgicos
Inhiben la liberacion de adrenalina
produciendo vasodilatación
Indicaciones: Metildopa en el embarazo
Contraindicaciones: Depresión daño hepático
Fármaco Dosis Inicial Presentación
usual
(Sector Salud)
Dosis Máxima Frecuencia de
uso
Metildopa 5 mg/kg/d Tabs 250 mg 3 g 2 a 4
veces/d
Arteriales: Hidralacina, minoxidil
Arteriovenoso: Nitroprusiato
Hidralacina: Interfiere con IP3 en mm liso
Indicaciones: embarazo, HT moderada
Contraindicación: lupus
Nitroprusiato: Se descompone en NO, que
activa la guanililciclasa
-Indicaciones: Crisis hipertensiva
-Contraindicación: Daño hepático
Minoxidilo: Antagoniza ATP en canales de K+,
lo que disminuye Ca+
-Indicaciones: Hipertensión severa
-Contraindicación: Feocromocitoma
Deberá de realizarse seguimiento mensual
hasta alcanzar adecuadas cifras de TA
Una vez alcanzadas de manera estable será
cada 3-6 meses
Monitorizar potasio y creatinina 1-2 veces
por año
Comorbilidades requerirán atención especial
Se definen como una severa elevación de la
TA con cifras mayores o iguales a 180/110
mmHg
Emergencia hipertensiva: HT severa con
deterioro sistémico agudo (SNC, renal, CV)
Urgencia hipertensiva: HT severa sin
deterioro sistémico agudo
Síndrome de crisis hipertensiva: Dolor
torácico, Disnea, Déficit neurológico
Neurológicas (cefalea, paresias, plejias)
-Hemorragia intracraneal
-Infartos lacunares
Renales(edema, oliguria)
-Insuficiencia renal aguda
Cardiovasculares (dolor precordial, disnea)
-Infarto al miocardio
Otros
-Retinopatía
-Edema de papila