1. Escuelas para Campamentos
y Excursiones
San Juan 417 • 5500 Capital MENDOZA • Telefax (0261) 4203762 • CE: coloniaseducativas@mendoza.edu.ar
DISEÑO PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS
El siguiente diseño para la elaboración de proyectos es presentado a continuación, con
intención de orientar para la futura presentación, que permitirá cumplir con los requisitos de
evaluación del curso taller.
Proyecto, desde el lenguaje de la planificación, es el conjunto de actividades que nos
proponemos realizar de una manera articulada entre sí, con el fin de producir determinados
bienes o servicios capaces de satisfacer necesidades o resolver problemas, dentro de los
límites de un presupuesto o período de tiempo dados.
Muchas actividades no siempre necesitan ser presentas a través del un proyecto pero cuando
la participación implica varias disciplinas es imprescindible que las actuaciones sean
planificadas.
Las siguientes pautas pretenden guiar la elaboración de un proyecto.
Forma de presentación
Hojas A4, tapas de cartulina.
Firma de los responsables.
Denominación del proyecto
Se indica de una manera sintética, mediante un título en el que se explica
aquello de qué se trata (por ejemplo “Curso Taller de Vida en la Naturaleza).
Aquí debe también indicarse la institución, responsables del proyecto.
Si formara parte de un programa más amplio (conjunto de proyectos integrados) será
necesario hacer referencia.
La intención de la denominación es caracterizar lo que se quiere hacerse en el proyecto.
Naturaleza del proyecto
a) Tipo de proyecto que se desea realizar: ¿QUÉ se quiere hacer?. Descripción más
amplia que la denominación. A modo de ejemplo “campamento de docentes de tres
días de duración que incluirá talleres de participación libre, juegos didácticos,
ascensiones, excursiones de interpretación ambiental, etc.. Este es un espació propicio
para enunciar las expectativas de logro que se quieren alcanzar.
b) Fundamentación; ¿POR QUÉ se quiere hacer?. Se fundamenta indicando la necesidad
o problema que lo origina. En este punto hay que incluir los datos del diagnóstico que
justifican el proyecto. Es muy útil la inclusión de marcos teóricos referenciales que
avalen la fundamentación.
c) Objetivos: ¿PARA QUÉ se hace? Indicar el destino del proyecto o las finalidades que se
pretenden alcanzar con su realización. Ningún proyecto adquiere su significado pleno, si
no se produce una clara definición y explicación de los objetivos a alcanzar. A modo de
ejemplo diremos; Para favorecer el aprendizaje de los contenidos áulicos de ciencias
sociales o recorrer un tramo del camino del inca.
2. Escuelas para Campamentos
y Excursiones
San Juan 417 • 5500 Capital MENDOZA • Telefax (0261) 4203762 • CE: coloniaseducativas@mendoza.edu.ar
d) Metas; ¿CUÁNTO se quiere hacer?. Servicios que se prestarán y/o necesidades que se
cubrirán. En este punto se expresarán los logros específicos que esperan alcanzarse en
un futuro mediato y dentro de un plazo determinado.
Ubicación en el espacio o localización física del proyecto: ¿DÓNDE se hará? . Macro –
localización: es la ubicación geográfica del proyecto, área o región. Micro – localización:
lugar donde se realizará el proyecto. Ejemplo una serie de excursiones desde la
precordillera hasta el dique el Carrizal.
e) Determinación de las actividades y tareas a realizar: ¿CÓMO se va a hacer?
Se debe explicar la forma un que se organizan, suceden, complementan y coordinan las
diferentes tareas.
Especificar los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales.
Explicación de las metodologías y técnicas a utilizar para realizar las diferentes
actividades.
Especificación de las actividades a realizar.
Fecha de inicio y terminación del proyecto.
Ordenamiento en el tiempo de las actividades previas, paralelas y posteriores
dentro del proceso de realización del proyecto.
Indicación de los recursos humanos.
Indicación de insumos para las actividades.
f) Determinación de los plazos o cronograma. ¿CUÁNDO se va hacer?. Se especificará
en este ítem la ubicación el tiempo del proyecto.
g) Especificación de los beneficiarios del proyecto. ¿ A QUIÉNES esta destinado?.
h) Enunciación de los responsables del proyecto. ¿QUIÉNES lo van a hacer?. En este
punto se nombrará los recursos humanos que pondrán en ejecución el proyecto. Según
las características del proyecto puede adjuntarse abstracto del curriculum.
i) Determinación de los recursos materiales. ¿CON QUÉ se va ha costear?. Sobre la base
de los cálculos de ejecución del proyecto, se realiza una estimación de fondos que se
pueden obtener, con indicación de fuentes con que se podrá contar: presupuesto
ordinario, subvenciones, pago del servicio por parte de los usuarios, etc..
j) Logros: Método o instrumento de evaluación que abarque los contenidos.
Síntesis para la elaboración de Proyecto
QUE
Se quiere hacer Naturaleza del proyecto
POR QUE Se quiere hacer Origen y Fundamentación
PARA QUE Se quiere hacer Objetivos, propósitos
CUANTO Se quiere hacer Metas
DONDE Se quiere hacer Localización física
COMO Se va a hacer Actividades, metodologías
CUANDO Se va a hacer Cronograma
A QUIENES Va dirigido Destinatarios
QUIENES Lo van a hacer Recursos humanos
CON QUE Se va a hacer / costear Recursos financieros
LOGROS Evaluación
Otro ejemplo de modelo de proyecto.
El siguiente es un requisito de Transformación Educativa para la aprobación de cursos
para docentes, lo incluimos como otro ejemplo que amplíe los modelos a considerar.
3. Escuelas para Campamentos
y Excursiones
San Juan 417 • 5500 Capital MENDOZA • Telefax (0261) 4203762 • CE: coloniaseducativas@mendoza.edu.ar
1 – INSTITUCIÓN SOLICITANTE:
Nombre:
Domicilio:
2 – PROPUESTA:
Nombre del proyecto:
Destinatarios:
Fundamentación:
Acercamiento a la realidad:
Objetivos:
Contenidos: .
Estrategias de Enseñanza – Aprendizaje: .
Evaluación:
Cronograma de ejecución:
Capacitadores:
Bibliografía:
ANDER, EGG, Ezequiel; 1990; “La practica de la animación sociocultural”, Humanitas.