Orientaciones comunidades virtuales de aprendizaje - SEP
1. DIRECCIÓN DE POLÍTICAS DE INTEGRACIÓN DIGITAL
San Martín 253, Capital Mendoza- 5500
dge-politicasdigitales@mendoza.gov.ar - +54 0261 4589060
www.mendoza.edu.ar
www.mendoza.gov.ar
Comunidades Virtuales de Aprendizaje- Sistema de Escolaridad Protegida
(Resolución N° 113-DGE-17)
Definición del Sistema de Escolaridad Protegida
Cada escuela diseñará su proyecto de escolaridad protegida para atender a los estudiantes en
situación de vulnerabilidad educativa, teniendo en cuenta los recursos con los que cuenta.
La finalidad de la Resolución N° 113-DGE-17 es complementar el cuerpo normativo regulatorio en la
vida cotidiana de las instituciones educativas, otorgando un marco orientador y flexible con criterios para la
toma de decisiones de las comunidades escolares a fin de amparar las trayectorias de los estudiantes. Las
escuelas deben generar dispositivos que favorezcan trayectorias escolares, priorizándolas a la hora de
distribuir los recursos con los que cuenten.
Por tanto:
Sistema de Escolaridad Protegida es el dispositivo que reúne un conjunto organizado de recursos
disponibles en las escuelas (financieros, pedagógicos, humanos) tendientes a garantizar alternativas para el
aseguramiento de las trayectorias escolares de los estudiantes.
Objetivos:
.- Promover en los estudiantes el logro de aprendizajes correspondientes al curso y año en que se
encuentran, equivalente al resto de sus compañeros. (Resolución N° 682-DGE-12)
.- Fortalecer y profundizar el vínculo de los estudiantes con la institución educativa a fin de prevenir la
deserción, a través de la participación en distintas actividades de la escuela.
.- Participar en los espacios de reflexión respecto de sus trayectorias educativas y sobre la importancia de la
educación en el desarrollo de su proyecto de vida.
Se entiende por “vulnerabilidad educativa” al conjunto de condiciones socioeconómicas, familiares,
subjetivas, escolares, que debilitan el vínculo de escolarización de un estudiante
2. DIRECCIÓN DE POLÍTICAS DE INTEGRACIÓN DIGITAL
San Martín 253, Capital Mendoza- 5500
dge-politicasdigitales@mendoza.gov.ar - +54 0261 4589060
www.mendoza.edu.ar
www.mendoza.gov.ar
Implementación del Sistema de Escolaridad Protegida
DIMENSIÓN INSTITUCIONAL
Este Sistema no es un plan o proyecto parcial, sino que involucra a todos los actores escolares y debe
entenderse como central en la institución. Se debe designar un referente que pueda llevar adelante la
coordinación del sistema, organización de tiempos y espacios y diálogo con las personas responsables de
los/las estudiantes.
DIMENSIÓN PEDAGÓGICA
.- La implementación del SEP implica pedagógicamente pensar nuevos modos de agrupamiento de los
estudiantes, flexibilización de la propuesta curricular, en atención a la diversidad.
.- Todos los actores deben ser facilitadores en este proceso, para lograr un servicio de calidad que se
adapte a las necesidades.
DIMENSIÓN ADMINISTRATIVA
.- Lo administrativo debe estar al servicio de lo pedagógico.
.- Registro de calificaciones: las notas deben estar en el registro trimestral. Se guardan como crédito del
30% del examen final en los casos que sea pertinente.
.- Libro matriz: sólo se coloca leyenda de que el estudiante se encuentra bajo el SEP.
Estrategias de acompañamiento a las Trayectorias Escolares
Dentro del abanico de acciones que la escuela puede desarrollar, se elegirá para el proyecto de
acompañamiento escolar aquella que se adapte mejor a las necesidades estudiantiles y a los recursos que
posee la institución.
Situaciones en las que se puede desarrollar CVA como estrategia:
Causales/problemáticas
Inasistencias reiteradas
ICE =0
Enfermedad transitoria o permanente
Maternidad/Paternidad
Aislamiento
Actividades deportivas, culturales, etc.
3. DIRECCIÓN DE POLÍTICAS DE INTEGRACIÓN DIGITAL
San Martín 253, Capital Mendoza- 5500
dge-politicasdigitales@mendoza.gov.ar - +54 0261 4589060
www.mendoza.edu.ar
www.mendoza.gov.ar
Vinculación con el resto de los actores sociales
La escuela debe entrar en contacto con otras instituciones y organismos cuando estima que se han
vulnerado derechos. Pertenecen al Sistema de Promoción y Protección de Derechos:
P.O.D.E.S., Centros Integración Comunitaria, Centros de Salud, Programa Provincial de Prevención del
Maltrato Infantil, Centros Infanto-Juveniles, Centro Preventivo-Asistencial en Adicciones, Servicio Local de
Protección de Derechos (SLPD) y sus Órganos (OAL), Poder Judicial en el Fuero de la Familia.
Procedimientos para la implementación Institucional del Sistema de Escolaridad Protegida
1.- Definición del modelo de acompañamiento, en función de las necesidades y de los recursos disponibles.
2.- Se debe notificar al estudiante y a sus responsables sobre el ingreso al Sistema de Escolaridad Protegida
por medio de un Acta Compromiso.
Modelos de Acompañamiento
CURSADO TRADICIONAL
Mantienen el cursado con sus compañeros, y deberán rendir todos los espacios curriculares en la instancia
complementaria de diciembre. El coordinador institucional o referente del SEP debe crear con los docentes
del curso una agenda especial de exámenes que comenzará en noviembre. Esas evaluaciones pueden ser
graduadas. Pueden rendir el EIA y obtener un crédito de hasta el 30% en instancias complementarias de
diciembre y febrero (Resolución N° 451-DGE-16).
Debe asistir un mínimo de 30% de la carga horaria anual (explicitar en actas). En el caso de no asistir, se
debe dar intervención al SOE, debiendo documentar el procedimiento, y registrar en el legajo del
estudiante que queda fuera del SEP.
CURSADO FLEXIBLE
Intercambios
Situaciones sociales y familiares diversas
Migración
Movilidad intra y extra jurisdiccional
4. DIRECCIÓN DE POLÍTICAS DE INTEGRACIÓN DIGITAL
San Martín 253, Capital Mendoza- 5500
dge-politicasdigitales@mendoza.gov.ar - +54 0261 4589060
www.mendoza.edu.ar
www.mendoza.gov.ar
Deben asistir obligatoriamente a las clases de apoyo que se ofrezcan en la escuela, y resolver guías de
estudio u otros instrumentos que docentes de su curso presenten. También asistirán a las clases de
Educación Física y las que la escuela estime convenientes para su formación integral.
Se debe priorizar institucionalmente el sostenimiento del vínculo con su clase y docentes. Esta asistencia
obligatoria debe ser de un mínimo de 30% de la carga horaria anual (explicitar en actas). En el caso de no
asistir, se debe dar intervención al SOE, debiendo documentar el procedimiento, y registrar en el legajo del
estudiante que queda fuera del SEP.
En el caso de estudiantes Condicionales por ICE=0, deben asistir a talleres de reflexión sobre su
aprendizaje, a cargo del referente del SEP.
Comunidades Virtuales de Aprendizaje
En esta trayectoria, los estudiantes asisten a sus escuelas una o dos jornadas completas por semana y son
asistidos por un docente enlace que los guía en el acceso al Entorno Virtual de Aprendizaje de la Dirección
General de Escuelas, donde se encuentran alojados los cursos virtuales de los espacios curriculares. En esta
plataforma, se valen de distintos contenidos digitales elaborados por un equipo de contenidistas y
mediados en algunos casos por un equipo de tutores virtuales.
Aquellos estudiantes que cuentan con tutoría virtual reciben seguimiento y son evaluados a través de la
plataforma virtual, aunque cuentan con el acompañamiento presencial de los docentes enlace de sus
escuelas. Aquellos estudiantes que no cuentan con tutoría virtual acceden a los contenidos digitales de la
plataforma virtual pero su seguimiento y evaluación está a cargo de sus escuelas de origen.
Destinatarios y postulaciones
La incorporación de estudiantes de nivel secundario en CVA será determinada por el servicio de orientación
y la dirección de cada escuela, en coordinación con el equipo técnico-pedagógico de la DPID. Es
fundamental que la incorporación de estudiantes esté avalada por Supervisión escolar, específicamente en
el caso de estudiantes condicionales por ICE= 0.
5. DIRECCIÓN DE POLÍTICAS DE INTEGRACIÓN DIGITAL
San Martín 253, Capital Mendoza- 5500
dge-politicasdigitales@mendoza.gov.ar - +54 0261 4589060
www.mendoza.edu.ar
www.mendoza.gov.ar
Para optar por esta trayectoria la escuela debe contar con los medios necesarios (conexión a internet, y
netbooks escolares) y recursos humanos (docente enlace, y tutores en el caso de estudiantes con
dificultades transitorias).
Inscripción y matriculación en plataforma
Aquellas escuelas que seleccionen como trayectoria Comunidades Virtuales de Aprendizaje, deberán
solicitar la inscripción de sus estudiantes. Para esto deben enviar un e-mail a la dirección: dge-
aulasvirtuales@mendoza.gov.ar, con el asunto: “CVA - N° de escuela” solicitando la ficha de inscripción. En
el caso de que sea Supervisión quien solicita la incorporación (por ICE = 0), el asunto deberá aclarar el
número de Sección y el número de escuela.
Matriculación en plataforma
Estudiantes con dificultades TRANSITORIAS de
asistencia
Estudiantes con dificultades SISTEMÁTICAS de
asistencia
Continuarán matriculados en el curso y división de
la escuela de origen. El seguimiento de su
trayectoria escolar se regirá por lo dispuesto en la
normativa general del Nivel Secundario. El
estudiante que reciba atención domiciliaria u
hospitalaria por una enfermedad transitoria, se
reincorporará al cursado regular con su curso y
división de origen cuando finalice la problemática
transitoria que dificultaba su asistencia.
Serán dados de alta en los espacios curriculares de
los campos de la formación general y de la
formación específica que CVA ofrezca de cada
bachillerato.
Serán inscritos por un ciclo lectivo completo en el
año de escolaridad que le corresponda y en la
división virtual de sus escuelas secundarias.
Asimismo, serán dados de alta en los espacios
curriculares de los campos de la formación general y
de la formación específica que CVA ofrezca de cada
bachillerato.
Instancias presenciales y virtuales de trabajo
Se firmará un acta compromiso entre la institución, los estudiantes y sus responsables, estableciendo la
regularidad con que asistirán a las instancias presenciales. Los estudiantes asistirán un mínimo de una vez
6. DIRECCIÓN DE POLÍTICAS DE INTEGRACIÓN DIGITAL
San Martín 253, Capital Mendoza- 5500
dge-politicasdigitales@mendoza.gov.ar - +54 0261 4589060
www.mendoza.edu.ar
www.mendoza.gov.ar
por semana a la escuela, en una jornada completa; durante estos encuentros coordinados por el docente
enlace accederán a los saberes que CVA ofrezca de cada bachillerato mediante la plataforma virtual del
Portal Educativo y serán asistidos a fin de planificar las tareas que llevarán a cabo. Podrán trabajar en la
plataforma virtual en cualquier horario de lunes a domingo.
Régimen de asistencia, evaluación y convivencia
La evaluación de los aprendizajes se regirá por el Régimen de Calificación, Acreditación y Promoción que
forma parte del Régimen Académico del Nivel Secundario del Sistema Educativo Provincial, aprobado por
Resolución 682-DGE-12 y sus modificatorias.
Estudiantes con dificultades SISTEMÁTICAS de asistencia: El seguimiento de la trayectoria escolar y la
evaluación estará a cargo del docente enlace de su escuela de origen y de los tutores virtuales que forman
parte del equipo de ejecución de DPID. Deberán asistir al 80% de las instancias presenciales acordadas en el
acta compromiso como requisito para la promoción. En caso de más del 20% de inasistencias injustificadas,
deberán rendir todos los espacios curriculares en las mesas de exámenes complementarios de diciembre y
sucesivas.
Estudiantes con dificultades TRANSITORIAS: El seguimiento de la trayectoria escolar y la evaluación estará a
cargo del equipo docente de su escuela de origen (Docente enlace, servicio de orientación, coordinadores
de área, docentes de su año).
Disposiciones especiales para estudiantes en situación condicional por ICE que se incorporen a CVA
.-El SOE debe enviar informe a Supervisión
.- Supervisión debe solicitar incorporación a CVA (vía mail)
.- Una vez confirmada la incorporación por parte de la DPID se procede a la firma del acta compromiso.
Estos estudiantes deben cumplir con el 80% de asistencia a las instancias de presencialidad pactadas, a los
talleres de habilidades sociales que la escuela programe, y a los tratamientos solicitados por el SOE. Todas
las inasistencias deben ser justificadas, como condición para la promoción anual.
Los estudiantes que se encuentren en situación condicional deberán rendir todos los espacios curriculares
correspondientes en las instancias complementarias de diciembre y/o sucesivas.