1. Sara Ximena Amortegui Umaña Cod. 25551053 Edwan Alexis Gonzalez Alvarez Cód.25551058
Kevin Said Blandón Rojas Cód. 25551030 Andres Felipe Perez Camargo Cód. 25551048
Daniel Felipe Florez……. Cód.2555__ Diego Fernando Pérez Cód. 2551022
Principales afecciones causadas por
hongos en sistemas de producción
bovina en Colombia.
sistemas de producción I
3. CRIPTOCOCOSIS
GENERALIDADES
- Causada por Cryptococcus neoformans
- Existen 3 variedades:gattii,.grubii y neoformans
- Habita en materia fecal de aves y otro material orgánico en
descomposición
http://www.ppdictionary.com/mycology/neoformans_yeast.jpg
4. CRIPTOCOCOSIS
EPIDEMIOLOGÍA
- Aves sirven como reservorio,en especial palomas.
- Puede afectar a todos los mamíferos.
- No se ha probado transmisión horizontal.
- Transmisión se da por inhalación de esporas.
- Mastitis ocasionada por malas prácticas al manejo.
http://ainhoaweb.es/wp-content/uploads/2015/07/ave.png
5. CRIPTOCOCOSIS
PREVALENCIA EN COLOMBIA
- No existen trabajos en la actualidad que provean información
sobre la prevalencia o la incidencia de criptococosis en
Colombia.
6. CRIPTOCOCOSIS
PATOGENICIDAD Y PATOGENIA
- Tras ser inhalado, y afectar cavidad nasal y senos paranasales
puede llegar pulmones.
- Pacientes inmunocompetentes pueden generar una buena
respuesta celular
7. CRIPTOCOCOSIS
PATOGENICIDAD Y PATOGENIA
- El hongo cuenta con varios factores de virulencia:
Capa de polisacáridos
- Este hongo genera granulomas y masas mixomatosas en sus
lugares de reproducción.
Manitol y melanina
Fosfolipasas
8. CRYPTOCOCCOSIS
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
- Mastitis fúngica: Se clasifican primarias y secundarias según
su origen,presentándose más casos clínicos que subclínicos,en
los que hay endurecimiento de glándula mamaria pudiendo
llegar a presentarse agalaxia.
http://1.bp.blogspot.com/-s-8Vu8vaPdc/VkZX8S4-yRI/AAAAAAAAJ2Y/gTRcHdGxzYA/s1600/ubre_bovina.jpg
10. CRYPTOCOCCOSIS
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
-Meningoencefalitis criptococócica:Se reportan signos nerviosos
como ataxia,hipermetría,depresión,movimientos en círculos,
cabeza, problemas de visión, caídas y recumbencia.
http://journals.sagepub.com/na101/home/literatum/publisher/sage/journals/content/vdia/2011/vdia_23_5/1040638711416624/20160828/images/medium/10.1177_1040638711416624-fig1.gif
11. CRYPTOCOCCOSIS
DIAGNÓSTICO.
- Cultivo en Agares Staib,sangre o Sabouraud.
- Coloraciones de Wright y Giemsa,H y E además de tinta India
- Inmunodiagnóstico
http://www.scielo.org.ve/img/fbpe/km/v33n2/art03img01.gif
14. CRYPTOCOCCOSIS
TRATAMIENTO
- Fluconazol e Itraconazol
- 5-fluorocitosina
- Anfotericina By Flucitosina
- Oxitocina, antiinflamatorios y fluidoterapia
http://www.venfido.com.mx/f/articulos/1353349412-g.jpg
http://domestican.es/producto/data/catalogues/catalogo/6/img_1362741200.07.jpg
15. CRYPTOCOCCOSIS
PREVENCIÓN Y CONTROL
- Mantener limpias las instalaciones
- Limpieza del instrumental
- Buenas prácticas ganaderas
http://fdatraining.wifss.ucdavis.edu/DialogUploadFolder/1a-IM-infusion_small.jpg
17. TAXONOMÍA
Domain = Eukaryota
Phylum = Ascomycota
Class = Saccharomycetes
Order = Saccharomycetales
Family = Saccharomycetaceae
Genus = Candida
species = albicans
18. Candida. spp
● Organismos eucariotas,
unicelulares carecen de
micelios, reproducció
gemación o brotación
● Existen más de 200 especies
● Habitan en mucosas de
mamíferos y aves, suelos
http://javeriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis276.pdf
19. CANDIDIASIS enfermedad oportunista en animales que
han sido tratados con antibióticos, glucocorticoides, pezón
lacerado, alta carga de levaduras, mal manejo en el ordeño.
● Disminución del crecimiento.
● Susceptibilidad a otras enfermedades.
● La mastitis, principal problema
Candida. spp
20. Factores de patogenicidad
• Capacidad de adherencia
a superficies.
• Producción de enzimas.
• Producción de hifas y
pseudohifas.
• variabilidad fenotípica y
antigénica.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3654610/
21. Mastitis clínica:
➢ inflamación con calor,
dolor, rubor y aumento de
tamaño de la ubre o
cambios en la apariencia de
la leche, o todos los signos.
http://web.altagenetics.com/belgium/DairyBasics/Details/1873_Gemiddeld-kost-mastitis-%E2%82%AC-225-per-geval.html
Manifestaciones clínicas
22. Mastitis subclínica se caracteriza
por:
➢ Reducción en la producción
láctea, alteración en la
composición de la leche y
presencia de componentes
inflamatorios en la misma.
(International Dairy Federation 1987)
Scanning electron microscope image of Candida albicans yeast cells. From: Science Photo Library [2]
Manifestaciones clínicas
23. PREVALENCIA EN COLOMBIA
Para la candidiasis en explotaciones bovinas en el país no se
encontraron reportes de la enfermedad en veterinaria. Esta falta de
reportes debe obedecer a la poca investigación que se ha realizado
en Colombia y a otros factores como la baja incidencia, para
pequeñas especies se han encontrado algunos reportes de caso, y en
grandes animales los paises que si tienen algunos estudios son
Brasil y Estados unidos.
24. Diagnóstico
• Examen directo en fresco de orina
• Cultivo en agar dextrosa Sabouraud con y
sin cicloheximida.
Crecen en un promedio de 3 a 5 días a
temperatura ambiente
Forma y tamaño característico
Castañón Olivares, L. (2017). CANDIDIASIS - Recursos en Micología - UNAM. [online] Facmed.unam.mx. Available at:
http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/micologia/candidosis.html [Accessed 7 Apr. 2017].
25. • Líquido cefalorraquídeo.
• Materia fecal o agregando KOH al
15% en muestras de esputo.
• lavado/cepillado bronquial y/o
macerados de fragmentos de
tejido.
• Detección molecular, costos.
Diagnóstico
http://lavidadelveterinario.blogspot.com.co/2012/10/como-obtener-liquido-cefal
orraquideo-i.html
27. TRATAMIENTO
• Nistatina o aplicación tópica de anfotericina B
• Solución de yodo al 1% puede ser útil en el tratamiento de la
candidiasis oral o cutánea.
• La anfotericina B, durante 15 días.
• También se usó fluconazol
• El itraconazol y el complejo lipídico de anfotericina B se
consideran los tratamientos de elección en perros, pero pocos
casos han sido tratados.
http://www.merckvetmanual.com/generalized-conditions/fungal-infections/candidiasis#v3273057
28. Control
• El ICA no tiene plan de control y erradicación
• Evitar el uso excesivo de antibióticos.
• glucocorticoides por el menor tiempo posible
• Tener buen manejo para evitar estrés
• desinfectar heridas
• Lavar siempre los implementos de estén en contacto con los
pezones de las vacas
• Razas predispuestas.
29. GENERALIDADES
• Enfermedad que afecta tanto a animales como a humanos
• En bovinos es dada principalmente por Coccidioides
immitis
• Dimórfico y oportunista
• En suelos arenosos y alcalinos, en areas aridas o
semiaridas
• Inicialmente infección respiratoria y luego infección
sistémica
COCCIDIOIDOMYCOSIS
31. COCCIDIOIDOMYCOSIS
EPIDEMIOLOGÍA
• Capaz de cambiar su forma dependiendo
de las condiciones medioambientales
• Es bifásico porque no produce formas de
levadura clásicas
• Los micelios producen esporas
infecciosas que pueden inocular
directamente la piel, hueso u otros tejidos https://www.emaze.com/@AQLFIWQI/HONG
OS-YESIIII
32. COCCIDIOIDOMYCOSIS
EPIDEMIOLOGÍA
• Su forma de transmisión es por el aire por
inhalación de las artroconidias
• La posibilidad de transmisión aumenta si el
suelo es perturbado por los seres humanos
o por terremotos o tormentas de polvo
• Por la artroconidias se da una inflamación
inflamatoria en los pulmones y ganglios
linfáticos
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script
=sci_arttext&pid=S0325-7541200800020
0008
33. COCCIDIOIDOMYCOSIS
EPIDEMIOLOGÍA
• No es común la transmisión animal a
animal o animal a humano, sin embargo es
una enfermedad considerada zoonótica
• Las infecciones se han asociado a
temporadas de inviernos seguidas de
sequía prolongada y la presencia de calor
• En su mayoría se da en individuos
inmunodeprimidos
http://www.dragpharma.cl/especie.html/deta
lle-especie.index/18
http://www.freepik.es/fotos-vectores-gratis/pi
es-humano
34. COCCIDIOIDOMYCOSIS
PREVALENCIA E
IMPACTO ECONÓMICO
EN COLOMBIA
• Rara vez se presentan casos
de esta enfermedad en
bovinos en Colombia
• No hay reportes de
presentación de esta
enfermedad en Colombia
http://www.suganado.com/cat_ver_producto.
php?id_catalogo_producto=6651&id_catalog
o_categoria=63
35. COCCIDIOIDOMYCOSIS
PATOGÉNESIS Y PATOGENICIDAD
• La inhalación de las artroconidias infecciosas se da en la fase
filamentosa saprofítica
• La respuesta inicial se da contra las artroconidias con activación
y quimiotaxis de polimorfonucleares, luego por mononucleares
lo cual lleva a los granulomas
• La melanina de los hongos se considera como factor de
virulencia, y es inmunológicamente activa
36. COCCIDIOIDOMYCOSIS
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
• En los animales en general puede ir de asintomatica a grave y
fatal
• Causa principalmente síntomas respiratorios, pero en algunos
casos se puede diseminar a otros órganos
• En rumiantes genera pocos signos clínicos, sin embargo algunos
pueden presentar tos crónica y pérdida de peso
• Se pueden presentar masas pulmonares visibles en Rx
• Se pueden encontrar lesiones pulmonares en la necropsia
37. COCCIDIOIDOMYCOSIS
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
• Las principales lesiones son granulomas con pus cremoso en los
ganglios linfáticos bronquiales y mediastínicos
http://www.gefor.4t.com/micobacteria
s/mycobacteriumbovis.html
http://www.actualidadganadera.com/articulos/p
aratuberculosis-una-enfermedad-emergente.ht
ml
http://www.contextoganadero.com/ganaderia-
sostenible/9-enfermedades-respiratorias-que-
afectan-al-ganado-bovino
38. COCCIDIOIDOMYCOSIS
DIAGNÓSTICO
• Se basa generalmente en los hallazgos clínicos y de
histopatología
• El uso de la historia clínica puede ser importante
• Se puede realizar a través del uso de evaluacion radiologica
• Se puede confirmar la presencia del microorganismo por medio
de cultivo, en agar Sabouraud dextrosa
• Los cultivos sospechosos se puede confirmar usando extractos
acuosos en ensayos de inmunodifusión con antisuero específico
de C. immitis
39. COCCIDIOIDOMYCOSIS
DIAGNÓSTICO
• Se puede usar una sonda de ácido nucleico
• Otra es la identificación histológica en exudados o aspirados
limpiados con KOH al 10%
• Se puede realizar la prueba de fijación de complemento,
inmunodifusión en gel de agar, ELISA, y pruebas de
aglutinación de látex
• Otra forma es la prueba cutánea
41. COCCIDIOIDOMYCOSIS
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
• Paracoccidioides brasiliensis
• Tuberculosis
• LAC (Linfoadenitis caseosa)
• Infección aguda en neonatos de DVB
• Peste Bovina
• La Disentería producida en el Síndrome del Intestino Hemorrágico
• Clostridium perfringens tipo C (Enteritis Necrótica)
• Deficiencia de Cobalto
42. COCCIDIOIDOMYCOSIS
TRATAMIENTO
• No existe tratamiento en bovinos
• En perros gatos y caballos se usa
anfotericina B, Ketoconazol,
Itraconazol, Fluconazol, y
Voriconazol
http://www.lisancr.com/ES/productos/division-
veterinaria/ketoconazol.html
https://spanish.alibaba.com/product-detail/am
photericin-b-fungizone-100x--111391595.html
43. COCCIDIOIDOMYCOSIS
PREVENCIÓN Y CONTROL
• El médico veterinario debe realizar un adecuado diagnóstico y
reportarla si se presenta
• Limitar al animal a grandes concentraciones de artroconidia ,
como manejando el polvo
• La prevención es difícil en áreas endémicas
• La vacuna no se encuentra disponible
44. GENERALIDADES:
•Enfermedad micótica caracterizada por la aparición de nódulos
blandos y rojizos o grisáceos con punteado blanco en el sistema
respiratorio superior.
•Rhinosporidium seeberi
MICOSIS GRANULOMATOSA
BOVINA
https://www.pinterest.com/pin/248120260695559105/
45. GENERALIDADES:
•1900- descrita por primera vez por Seeber
•1923- Ashworm determinó que el patógeno no
era un protozoo sino que correspondía a un
hongo.
MICOSIS GRANULOMATOSA
BOVINA
http://rinosporidiosis.blogspot.com.co/
47. PREVALENCIA EN COLOMBIA:
Hasta la fecha de hoy, no se han encontrado reporte alguno de la
presencia de la enfermedad o de su agente causal en territorio
colombiano; esto posiblemente debido a:
MICOSIS GRANULOMATOSA
BOVINA
● Poca casuística
● No es de reporte obligatorio
● Su expresión sintomática es crónica
● Descarte del animal http://www.ica.gov.co/
48. EPIDEMIOLOGÍA:
•Debido a que es una enfermedad rara con muy escasa casuística se
imposibilita su estudio.
•Las razas más afectadas tienden a ser Jersey, Holstein y Guernsey
•La progenie de los animales que sufrieron la enfermedad tienen una
gran posibilidad de también sufrirla.
MICOSIS GRANULOMATOSA
BOVINA
49. EPIDEMIOLOGÍA:
•En humanos sigue siendo una enfermedad rara, pero hay más
reportes de casos que en animales.
•Brasil, Venezuela, Argentina, Paraguay, Cuba y USA.
•Se presenta en todos los grupos etarios con una mayor
predisposición entre los 20-40 años, con una predominancia de
casos en hombre sobre las mujeres, aunque aún se desconoce la
razón.
MICOSIS GRANULOMATOSA
BOVINA
52. DIAGNÓSTICO:
•Exámenes clínicos: mediante endoscopia y biopsia para
identificar los nódulos.
MICOSIS GRANULOMATOSA
BOVINA
●Cultivo celular: El hongo no es
fácilmente cultivable; por lo
que es el método menos usado.
https://www.studyblue.com/notes/note/n/micology/deck/17359510
53. DIAGNÓSTICO:
• Histopatológica: es común encontrar células inflamatorias,
células mononucleares, esporangios, hifas y bacterias
filamentosas.
•Hematoxilina-Eosina
•Eosina
•PAS (Ácido Peryódico de Schiff)
•Giemsa
•Plata Metenamina de Gomori
MICOSIS GRANULOMATOSA
BOVINA
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103-84782001000300016
54. DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES:
•Conidiobolus coronatus, C. lamprageus y C. incongruus.
•Actinobacillus lignieresii.
•Actinomyces bovis.
•Aspergillus spp.
•Drechslera halodes.
MICOSIS GRANULOMATOSA
BOVINA
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S
0103-84782001000300016
58. PREVENCIÓN Y CONTROL:
Debido al poco estudio de esta afección, no se a podido establecer la
forma de transmisión entre animales y humanos; por lo cual no se han
podido hallar medidas específicas de control y prevención. Las
medidas que comúnmente se tiende a tomar es:
•Descartar a los animales infectados
•Durante el aislamiento de los animales afectados, evitar que se
lesionen el hocico y la actividad física.
MICOSIS GRANULOMATOSA
BOVINA
59. PREVENCIÓN Y CONTROL:
Hasta que no se profundice más en el estudio de la micosis
granulomatosa bovina, se tendrán que
tomar medidas generales y básicas para
evitar la diseminación de la enfermedad.
MICOSIS GRANULOMATOSA
BOVINA
http://cdoc.economiafamiliar.gob.ni/2015/07/22/sanidad-en-ganado-bovino/
60. TAXONOMÍA
Domain = Eukaryota
Phylum = Ascomycota
Class = Saccharomycetes
Order = Saccharomycetales
Family = Saccharomycetaceae
Genus = Candida
species = albicans
61. TAXONOMÍA
Domain = Eukaryota
Phylum = Ascomycota
Class = Saccharomycetes
Order = Saccharomycetales
Family = Saccharomycetaceae
Genus = Candida
species = albicans
62. ASPERGILLUS
Generalidades
- Causada por Aspergillus spp
- Son filamentosos, hialinos y ubicuos
- Saprófitos del suelo, vegetación en
descomposición
- Abundantes en regiones tropicales y
subtropicales
http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/micologia/aspergilosis.html
63. Epidemiología
- Cultivos en descomposición
- Afecta a mamíferos principalmente el hombre
- Transmisión principalmente por ingestión de esporas o
micotoxinas.
- A. fumigatus, A, flavus, A. parasiticus, A.clavatus
ASPERGILLUS
http://www.eleconomistaamerica.co/economia-eAm-colombia/noticias/6187600/10/
14/Colombia-anuncia-siembra-de-30-mil-hectareas-de-cebada-los-proximos-cuatro
-anos.html
64. Prevalencia en Colombia
- No existen trabajos en la actualidad que provean información
sobre la prevalencia o la incidencia de criptococosis en
Colombia.
ASPERGILLUS
66. ASPERGILLUS
- Hepatotoxicidad por aflatoxinas
Patogenicidad: A. flavus,
A.parasiticus
Necrosis celular,mutagénesis,
neoplasias en hígado por B1-8.9-
epóxido
http://tomastruccomedvet.blogspot.com.co/2013/11/isoeritrolisis-neonatal-equina.html;
http://albeitar.portalveterinaria.com/noticia/3519/articulos-rumiantes-archivo/epidemiologia-e-importancia-economica-de-la-paratuberculosis-bovin
html
http://www.actualidadganadera.com/articulos/paratuberculosis-una-enfermedad-emergente.html
67. ASPERGILLUS
- Abortos
Patogenicidad:
A. fumigatus, por vía hematógena
llega a útero desde los
preestómagos
http://merlassino.blogspot.com.co/2014/10/gisela-anabel-antoci-aborto-producidos.html;
http://jairoserrano.com/2012/03/%C2%BFcuanto-cuesta-un-aborto-en-ganaderia/
68. Diagnósticos Diferenciales
ASPERGILLUS
• Encefalitis infecciosas
• Intoxicación con plantas
provenientes de suelos
contaminados con Penicilium
spp
• Intoxicación con plantas como
Senna cassia occidentalis,
Lolium perenne.
❖ Plomo,
mercurio,organofosfora
dos,organoclorados…
❖ Enf. músculo blanco
❖ Botulismo
70. ASPERGILLUS
Diagnóstico
- Cultivo en Agar Sabourad
- Cultivo en Agar Dextrosa de
Papa(PDA)
- Inmunológico
- Técnicas moleculares (amplificación
regiones ITS)
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/pluginfile.php/144781/mod_page/content/1/fotos_derma-_ambientales/AF_-_C_01
0.jpg
72. ASPERGILLUS
Prevención y control
- Remover comida contaminada
- Almacenamiento adecuado de los alimentos
- Evitar el consumo de cultivos contaminados
- Evitar confinamiento de animales y su consecuente
alimentación con granos contaminados
74. Prevalencia e impacto
económico
• Incidencia y prevalencia alta a nivel mundial
• Retrasa el crecimiento de bovinos afectados
• Altera el flujo zootécnico (ausencia de
trabajadores)
• Devaluación de las pieles
75. Epidemiología
• Presente en climas fríos, en donde los animales
se encuentran estabulados
• Distribución mundial
• Trichophyton verrucosum el más reportado en
varios continentes
76. Manifestaciones clínicas
Se presentan de 2-4 semanas:
• Lesiones dérmicas focales o focalmente
extensas, costrosas, circulares blanco grisáceas
bien delimitadas.
77. Manifestaciones clínicas
• Prurito
• Alopecia en la zona afectada
• Algunas lesiones pueden supurar*
La presentación clínica depende del estado
inmunológico, nutricional y de la densidad
poblacional en el encierro
79. Tratamiento
Enfermedad autolimitante
1. Lavado previo de la zona afectada, remoción de
detrito celular.
2. Uso de antiséptico: Yoduro de azufre, Clorhexidina
3. Griseofulvina 25g / 50 kg PO mezclado en pienzo
SID (2-4 semanas)
4. Vacunación con cepa viva de T. verrucosum
(terneros)
80. Prevención y control
➢ Medidas higiénicas en trabajadores
➢ Tratar y aislar animales infectados
➢ Examinar minuciosamente todos los animales
del encierro
➢ Aspirar instalaciones, quemar pelos y escamas
residuales
➢ Evitar el hacinamiento de animales
81. Prevención y control
❖ Control de roedores
❖ Vacunación con cepa atenuada de T.
verrucosum
❖ Implantar programas de erradicación de la
enfermedad a través de vacunación intensiva
104. BIBLIOGRAFÍA
● ACHA, Pedro N; SZYFRES, Boris. Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y a los animales. Tercera
edición. Vol. I. Bacteriosis y Micosis 3. Estados Unidos. 2001. p, 366-379. ISBN: 9275315809
● BLANCO, José Luis; GARCÍA, Marta Eulalia. Presente y futuro del diagnóstico inmunológico de las micosis animales. En:
Revista Iberoamericana de Micología. No. 17. (2000). p. 23-23
● BRADFORD, Smith. Medicina Interna de Grandes Animales. Barcelona : Elsevier España, 2010. pág. 1813. ISBN
978-84-8086-492-3.
● BRADFORD, Smith. Large animal internal medicine. Cuarta edición. Mosby ElSevier. Estados Unidos. 2009. P, 591-592.
LCCN: 2007943577
● CAPO MARTI, M.A.; JURADO COUTO, R.; ANADÓN BASELGA, M.J. El síndrome tremorígeno en rumiantes por
gramíneas. En: Pastos. No 15(1-2)(2011). p. 247-253
● CARDONA, J. A; VARGAS-VILORIA, M; PERDOMO, S. Descripción clínica e histopatológica de la rinitis micótica
granulomatosa en ovinos de córdoba, Colombia. Rev. Med. Vet. Zoot. Vol. 59. No 3. Colombia. 2012. Pág. 151-158. ISNN:
01202952.
● CONTI DÍAZ, Ismael Alejandro; VARGAS, Roberto; APOLO, Ada; MORAÑA, José Antonio; PEDRANA, Graciela;
CARDOZO, Elena; ALMEIDA, Edgardo. Case report mycotic bovine nasal granuloma. Rev. Inst. Med. trop. S. Paulo 45 (3):
163-166, May-June, (2003). ISSN: 0036-4665.
● CORREA F. R., KROCKENBERGER M, DANTAS A. F. M., OLIVEIRA D. M. Bovine cryptococcal meningoencephalitis.
Journal of Veterinary Diagnostic Investigation: 2011-23: 1056-1060. ISSN: 1943-4936
105. BIBLIOGRAFÍA
● CUERVO MALDONADO, Sonia Isabel; GÓMEZ RINCÓN, Julio César; RIVAS, Pilar; GUEVARA, Freddy Orlando.
Actualización en Aspergilosis con énfasis en Aspergilosis invasora. En: Revista de la Asociación Colombiana de Infectología
(Infectio) No. 14(S2)(Agosto, 2010), p 131-144
● DEL PALACIO, Agustina; BETTUCCI, Lina; PAN, Dinorah. Fusarium and Aspergillus mycotoxins contaminating wheat
silage for dairy cattle feeding in Uruguay. En: Brazilian Journal of Microbiology. No. 47 (4)(Diciembre, 2016), p 1000-1005
● D. Scott MCVEY, Melissa KENNEDY ,M.M. CHENGAPPA.Veterinary Microbiology.Third Edition.2013.Wiley-Blackwell.
ISBN 978-1-118-65056-1
● ESCOBAR, Clara María; ZULUAGA, Ángela. Nuevos antimicóticos y su uso en dermatología/New Antifungals and their use in
Dermatology. En: Medicina Cutánea Ibero-Latino-Americana. No. 32(6)(Noviembre-Diciembre, 2004). p. 231-242
● FOLEY, G. L.; SCHLAFER, D. H. Candida Abortion in Cattle. En: Veterinary Pathology. No 24 (1987)p.532-536
● FORTÚN, Jesús; MEIJE Yolanda; FRESCO, Gema; MORENO, Santiago. Aspergilosis. Clinical forms and treatment. En:
Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. No. 30(4)(Abril, 2012), p 201-208
● GARCIA, Marta Eulalia; BLANCO, José Luis. Principales enfermedades fúngicas que afectan a los animales domésticos. En:
Revista Iberoamericana de Micología. No 17 (2000), p 2-7
● GAVALDÁ, Juan; RUIZ, Isabel. Recomendaciones para el tratamiento de la infección por Aspergillus spp. En: Enfermedades
Infecciosas y Microbiología
Clínica. No. 21(10)(2003).p. 571-578
● CARTER G.R.,WISE Darla J..Essentials of Veterinary bacteriology and Mycology.Sixth Edition.2004.Iowa State Press.ISBN
978-0-8138-1179-6
106. BIBLIOGRAFÍA
● GHANNOUM, Mahmoud A. and PERFECT, John R. Antifungal Therapy. Informa Healthcare. New York , 2010. p. 472. ISBN
0-8493-8787-6.
● ICA. Sanidad animal 2005. Imprenta Nacional de Colombia. 2007. p. 23. ISSN: 1794-547X. Disponible en:
http://www.ica.gov.co/getattachment/5ae2486f-086e-4d37-9be8-cecbecfdbbbf/Publicacion-11.aspx
● INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO (ICA). Colombia. Sanidad Animal 2011 (en línea)
http://www.ica.gov.co/getattachment/b66f6f33-43bb-4c2c-a8f6-e66ab31194e0/2011.aspx . Citado en 10 de abril de 2017
● KELLERMAN, T. S.; NEWSHOLME, S. J.; COETZER, J. A..; VAN DER WESTHUIZEN, G. C. A. A tremorgenic mycotoxicosis
of cattle caused by maize sprouts infested with Aspergillus clavatus. En: The Onderstepoort Journal of Veterinary Research. No. 51
(1984) p 271-274
● GELATT, Kirk; N. GILGER, Brian C.: KERN, Thomas J. Veterinary Ophthalmology. Fifth Edition: Two Volume Set. 2013.
Wiley-Blackwell. ISBN-13: 978-0-4709-6040-0
● LENNETTE, Edwin H.; BALLOWS, Albert; HAUSLER, William J.; SHADOMY, H. Jean. Manual of Clinical Microbiology.
Fourth Edition. American Society for Microbiology. Washington, D.C. 1985. ISBN 0-914826-65-4
● LÜCKE STIGGER, Adriana; RIET- CORREA, Gabriela; LANGOHR, Ingeborg María; REGINA DA SILVA ILHA, Marcia;
LOMBARDO DE BARROS, Claudio Severo. Granuloma nasal (rinite atópica) de bovinos. Cien. Rural. Vol. 31, no. 3. 2001. Pág.
461-465. ISSN: 01038478.
● LUMBRERAS, Carlos; GAVALDA, Joan. Aspergilosis invasora: manifestaciones clínicas y tratamiento. En: Revista Iberoamericana
de Micología. No. 20. (2003)p. 79-89
● GRANT.M,.JUBB,Maxie. Kennedy & Palmer's Pathology of Domestic Animals.Fifth Edition.2007.Saunders Ltd.ISBN
978-0-080-56982-6
107. BIBLIOGRAFÍA
● BARÓ TOMÁS Maria Teresa .Epidemiología de la Criptococosis en España.Caracterización de los aislados de Cryptococcus
neoformans.2002,123 h.Tesis de Doctorado(Doctora en Ciencias Biológicas).Universitat Autónoma de Barcelona.Facultad de
Genética y Microbiología.Disponible en la página web “Tesis Doctorales en
red”:<www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/3864/mtbt1de2.pdf?sequence=1>
● MORENO GARCÍA, Benito. Higiene e inspección de carnes-II. Ediciones Díaz de Santos. España. 2007. 131p. ISBN:
9788479785734.
● MUÑOZ HERNANDEZ, Bertha; MARTINEZ RIVERA, Ma. De los Ángeles; PALMA CORTÉS, Gabriel; & MANJARREZ,
Ma. Eugenia. Innovation of the Parasitic Cycle of Coccidioides spp. 2012. ISBN: 978-953-51-0149-9
● NIDHINA, N.; BHAVYA, M.L.; BHASKAR, N.; MUTHUKUMAR, S. P.; MURTHY, Pushpa S. Aflatoxin production by
Aspergillus flavus in rumen liquor and its implications. En: Food Control. No. 71 (Enero, 2017). p. 26-31
● NOGUEIRA BRILHANTE, Raimunda Sâmia; VAGO BITTENCOURT, Paula; CHAVEZ LIMA, Rita Amanda;
CASTELO-BRANCO, Débora; SALES OLIVEIRA, Jonathas; PINHEIRO, Adriana; CORDEIRO, Rossana; PIRES
CAMARGO, Zoilo; COSTA SIDRIM, José Júlio; GADELHA ROCHA, Marcos Fábio. Coccidioidomycosis and Histoplasmosis
in Equines: An Overview to Suport the Accurate Diagnosis. Ceará. 2016. Journal of Equine Veterinary Science. Vol. 40. p.
62-73. ISSN 0737-0806.
● PAULINO LORETTI, Alexandre; MOLETA COLODEL, Edson; DRIEMEIER,David; MENDES CORRÊA, André; BANGEL,
Jorge José; FERREIRO, Laerte. Neurological disorder in dairy cattle associated with consumption of beer residues contaminated
with Aspergillus clavatus. En: Journal of Veterinary Diagnostic Investigation. No. 15 (2) (2003). p. 123-132
108. BIBLIOGRAFÍA
● QUINN, P. J.; MARKEY, B. K.; LEONARD, F. C.; HARTIGAN, P.; FANNING, S.; FITZPATRICK, E. S. Veterinary
Microbiology and Microbial Disease. Second Edition. 2011. ISBN 978-1-4051-SB23-7
● RIET-CORREA, Franklin; RIVERO, Rodolfo; ODRIOZOLA, Ernesto; ADRIEN, Maria de Lourdes; MEDEIROS, Rosane M.
T; SCHILD, Ana Lucia. Mycotoxicoses of ruminants and horses. En: Journal of Veterinary Diagnostic Investigation. No.
25(6)(2013)p. 692-708. DOI: 10.1177/1040638713504572
● RIVERA, Hermelinda. Causas frecuentes de aborto bovino. En: Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú. No.
12(2)(2001).p. 117-122
● ROJAS SOTO, Grettel; ZUMBADO SALAZAR, Carlos. Rinosporidiosis (Revisión Bibliográfica). Rev Med Cos Cen. Vol. 67.
No 594. Costa Rica. 2010. Pág. 399-403. ISSN 00349909.
● SAMBATH Uma, MADHAVAN Gopalakrishnan Nair, and KHUB Chandra Varshney, “Occurrence of Granulomas in Bovines:
An Abattoir-Based Study,” ISRN Veterinary Science, vol. 2011, Article ID 756087, 5 pages, 2011. doi:10.5402/2011/756087
● SMITH, John. Aspergillus. New York: Plenum Press, 1994. 273p. ISBN 0-306-44545-X
● SPANAMBERG A, CAVALLINI SANCHES E. M, MORAIS SANTURIO J, Ferreiro L. Mastite micótica em ruminantes
causada por leveduras. Ciência Rural, Santa Maria, v.39, n.1, jan, 2009 ISSN: 0103-8478
● TELL, Lisa. Aspergillosis in mammals and birds: impact on veterinary medicine. En: Medical Mycology Supplement.No. 43
(2005). p. 71-73
109. BIBLIOGRAFÍA
● THE CENTER FOR FOOD SECURITY AND PUBLIC HEALTH. Coccidiomycosis, Valley Fever; Granuloma, Coccidioidal.
Transmission
and Life Cycle. Iowa, 2010. pág. 9.
● UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO, Departamento de Microbiología y Parasitología-Recursos en
Micología (MÉNDEZ, Luis ). Aspergilosis (en línea). Disponible en:
//www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/micologia/aspergilosis.html.(citado en 11 de abril de 2017)
● UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO, FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
(CRUZ CEBALLOS, Filemón ). MICOSIS (en línea). Disponible en://http://www.ammveb.net/clinica/micosis.pdf. (citado en 11
de abril de 2017)
● ZACHARY J. F., MCGAVIN M. D. Pathologic Basis of Veterinary Disease. Fifth Edition. 2012. Elsevier Mosby. ISBN:
978-0-323-07533-6