Reglas ortograficas.
Curso: 2º primaria.
Área: lengua y literatura.
Tema: reglas ortográficas
Objetivos didácticos: aprender las reglas
básicas de la ortografía española.
Metodología: se utilizara como apoyo para
las explicaciones de las reglas
ortográficas.
Tildes y acentos
Acento: nos referimos al golpe de mayor
fuerza a intensidad de cada palabra.
Todas las palabras tienen acento y hace
referencia al lenguaje oral.
Tilde: es referido a la grafía (´), no todas las
palabras llevan tilde y la llevan aquellas
que cumplen los criterios generales de
acentuación.
Reglas generales de
acentuación
Existen cuatro tipos de tildes, según la
sílaba:
Agudas: en la ultima.
Llanas: en la penúltima.
Esdrújulas: en la antepenúltima.
Sobreesdrújulas: ante antepenúltima.
Agudas.
Estas palabras llevan tilde en la última
sílaba cuando terminan en n, s o vocal.
Ejemplos.
Excepciones:
Las palabras monosílabas no llevan tilde
solo aquellas que son iguales para
diferenciarlas (diacrítica).
Palabras terminadas en n o s precedida de
consonante tampoco de acentúan.
Tampoco las palabras terminas en -y.
Llanas.
Estas palabras llevan acento gráfico en la
penúltima sílaba cuando terminan en
consonante distinta de vocal. Ejemplos.
Excepciones:
Si la palabra termina en -s precedida de
vocal también debe ser acentuada.
Las palabras terminadas en -y tambien
deben ser acentuadas gráficamente.
Esdrújulas y sobreesdrújulas.
Todas estas palabras llevan tilde, las
primeras en la antepenúltima silaba tónica
y las segundas en la ante antepenúltima
sílaba tónica. Ejemplos.
Usos
Se escriben con b los verbos acabados en -
bir. Ejemplos y excepciones.
Se escriben con los verbos terminados en -
buir. Ejemplos.
Se escriben con b los verbos.
Se escriben con b los verbos de primera
conjugación (-ar) del pretérito imperfecto
de indicativo. Ejemplos.
Usos
Se escriben con v las palabras que
empiezan por eve-, eva-, evi- y evo-.
Ejemplos y excepciones.
Se escriben con v las palabras que
empiezan por el prefijo ad-, sub- y ob.
Ejemplos.
Se escriben con v los verbos terminados en
-olver. Ejemplos.
Usos
Se escriben con h las palabras que
comienzan por los diptongos ia,ie,ie,io.
Ejemplos.
Se escriben con h al principio de palabra
algunas como
Se escriben con h al final de palabra
algunas interjecciones como
Se escriben con h intercalada las siguientes
palabras
Usos
Se escribe m antes de n.
Ejemplos: campo e imposible.
Excepciones: Las palabras que
comienzan con n y tienen prefijos
que terminan en n, como: con, en,
in.
Ejemplos: innato y connotación.
Usos
Se escribe n al inicio de palabras como: trans-,
cons-, circuns-, circun-, ins-.
Ejemplos: transcribir, constante, circunstancial,
instrumento
Se escribe n antes de v.
Ejemplos: invento, envidia, invocar
Usos
Se escriben con C:
Las palabras que llevan C, cuando esta letra tiene sonido fuerte
ante a, o, u, l, r, y antes de la última sílaba.
Ejemplos: carreta, corredor, cubierta, cloro, crucero, acne.
Las palabras que terminan en ancia, ancio, encia, encio, uncio,
uncio. Las únicas excepciones son ansia, Hortensia y hortensia.
Las terminaciones de los diminutivos cito, ecito, cico, ecico, cillo,
ecillo y sus femeninos correspondientes, salvo que se deriven de
palabras con s en la última sílaba.
Ejemplos: bracito, nuevecito, hombrecico, airecillo.
Usos
Las terminaciones cia, cie, cio:
Excepciones solamente en algunos nombres propios y palabras de origen
griego, como Rusia, Asia, Dionisio, gimnasio, idiosincrasia, iglesia,
anestesia, magnesia…
Verbos que terminan en cer y cir, así como los grupos ce y ci de los
derivados de dichos verbos. Solamente se escriben con s los verbos ser,
coser (con hilo y aguja), toser, asir y sus compuestos, así como las
palabras que de ellos se derivan.
Ejemplos: agradecer, zurcir.
Los sustantivos terminados en ción, que se derivan de palabras acabadas
en to y do.
Ejemplos: bendito, bendición; erudito, erudición. Hay otros sustantivos que
terminan en sión, pero están relacionados con palabras que llevan s en la
sílaba final.
Usos
Se escriben con Z.
Los adjetivos terminados en az y oz, llevan z al final.
Ejemplos: capaz, atroz.
La mayor parte de las palabras terminadas en anza.
Ejemplos: bienaventuranza, lanza, chanza. Excepciones más notables son gansa y
cansa (del verbo cansar).
La terminación azgo.
Ejemplos: noviazgo, hallazgo.
Las palabras que son aumentativos o expresan la idea de golpe, si terminan en azo,
aza.
Ejemplos: sablazo, manaza.
Usos
Las terminaciones ez y eza de los sustantivos
abstractos, que indica que es o tiene lo que señala la
raíz.
Ejemplos: honradez de honrado; naturaleza de natural.
Las terminaciones zuelo y zuela.
Ejemplos: liderzuelo, portezuela. Excepto mocosuelo.
El sufijo ez de los patronímicos.
Ejemplos: Hernández, López.
Usos
Se escribe con g.
Cuando la palabra comienza con geo, leg, germ, gest, in.
Ejemplos: geografía, geometría, legión, germinación, gesticular,
ingerencia, ingesta. Excepción: injerta.
Cuando en la palabra aparece el sonido gen.
Ejemplos: gentío, agente, margen. Existen excepciones, como:
avejentar o ajeno.
Cuando en la palabra, que es verbo, aparece el sonido ge o gi, y su
infinitivo termina en ger o gir.
Ejemplos: protegemos (proteger), dirige (dirigir). Excepciones: crujir,
tejer, brujir.
Usos
Los compuestos y derivados de las palabras que se escriben con g.
Ejemplos: generalmente (general), desprotegió (proteger).
Cuando la palabra termina en “gésimo”, “génico”, “genario”,
“geneo”, “génico”, “genio”, “genito”, “gético”, “giénico”, “ginal”,
“gineo”, “ginoso”, “gismo”, “gia”, “gio”, “gión”, “gionario”, “gioso”,
“gírico”, “ógica”, “ígena”, “ígeno”, “igero”, “inge”, “gente”, “gencia”.
Ejemplos: bigésimo, energético, indígena, ligero, magia, religión,
lógica. Excepción: espejismo.
Después de “n” ó “r”. Ejemplos: ángel, Argentina, engendro.
Excepciones: extranjero, canje, monje, tarjeta.
Usos
Se escribe con J.
Cuando en la palabra aparece “aje”, “eje”, “ije”, “oje”, “uje”.
Ejemplos: ajetreado, ajedrez, ejército, ojeada.
Excepciónes: Los verbos, conjugados, que en su modo infinitivo
terminan en “ger”, “gir” (elegir, proteger); cuando luego de la
combinación aparezca una “l”, “n” ó “s” (flagelación, agente).
Cuando la palabra termina en “aj”, “aje”, “eje”, “oj”, “jero”, “jera” y
“jería”.
Ejemplos: equipaje, relojero.
Cuando los verbos, en su modo indicativo, no tengan “G” ni “J”.
Ejemplos: “dije” (decir), “conduje” (conducir).
Usos
Se escribe la X:
Delante de las sílabas pla, ple pli, plo, pre, pri, pro.
Ejemplo: explanada, explicación, explosión, expresar, expropiar,
exprimir. Se exceptúan esplendor, esplendidez, espliego y esplenio.
En las palabras que empiezan por ex+vocal o h.
Ejemplo: exabrupto, exhibir, exhortar, exilio, exuberante, exhalar,
exhaustivo, exhausto, exhortar, exiguo, éxito, exorbitante, exaltar,
exasperar, exótico. Se exceptúan esófago, esencia, esencial,
esópico, esenio y los demostrativos ese, esa, esos, esas y eso.
Aunque la RAE prefiere México y mexicano, acepta plenamente el
uso de Méjico y mejicano. En estos casos, el sonido de su
pronunciación es la j.
Usos
De las palabras terminadas en ión, llevan x:
conexión, anexión, flexión, genuflexión,
complexión, crucifixión, reflexión, inflexión.
En los demás casos se emplea cc (acción,
distracción…), c (predicación, revolución…) o s
(explosión, composición…).
Llevan x las palabras compuestas por el prefijo
latino extra-. Otros vocablos que no proceden
del latín se escriben con s.
Usos
Se emplea la S:
Delante de b, d, f, g, l, m y q.
Ejemplo: esquela, esbelto, esbirro, asfalto, esbozo,
esqueleto, desbocado, esdrújulo, esfuerzo, esgrimir,
eslabón, esmero, esquina, esquiar. Se exceptúan
exquisito y exfoliar.
En las palabras que empiezan por seg-, sig-.
Ejemplo: siguiente, seguido, segar, segundo, seguro,
siglo, signo, significado. Se exceptúan cigala, cigarra,
cigarrero, cigarro, cogoñal o cigüeñal, cigüeña, cegato,
cegrí, cegar.
Usos
En los nombres derivados de los verbos terminados en –
der, -dir, -tir y –sar, excepto cuando conservan la d, la t
o la sílaba sa del verbo.
Ejemplo: cesión (ceder), confusión (confundir), expulsión
(expulsar). Pero no la llevan reparación (de repartir),
medición (de medir) y conservación (de conservar).
En los gentilicios terminados en –ese.
Ejemplo: bonaerense, gerundense, onubense, etc.
Usos
Se escriben con Y:
- Las palabras que terminan con el sonido correspondiente a i
precedido de una vocal con la que forma diptongo, o de de dos con las
que conforma triptongo.
Ejemplos: ay, estoy, Bombay, buey, ley, rey, convoy, soy, Godoy,
muy, Uruguay, etc. Exepciones: algunas como saharaui o bonsái .
- La conjunción copulativa y.
Ejemplos: Juan y María, cielo y tierra.
Observación: Esta conjunción toma la forma e ante una palabra
que empiece por el fonema vocálico correspondiente a i (como en
ciencias e historia, catedrales e
iglesias), salvo si esa i forma diptongo (cobre y hierro,
estratosfera y ionosfera).
Usos
- Las palabras que tienen el sonido palatal sonoro ante vocal, y
especialmente:
1. Cuando sigue a los prefijos ad-, dis-, sub-Ejemplos:
adyacente, disyuntivo, subyacer.
2. En algunas formas de los verbos caer, raer, creer, leer,
poseer, proveer, sobreseer, y de los verbos acabados en -oir y -uir
Ejemplos: cayeran, leyendo, oyó, concluyo,
atribuyera.
3. Palabras que contiene las sílaba yec.Ejemplos: abyecto,
proyección, inyectar.
4. Los plurales de los nombres que terminan en y en singular
(rey/reyes).
5. El gerundio del verbo ir: yendo.
Usos
Se escriben con LL
- Las palabras de uso general terminadas en -illa e -illo.
Ejemplos: mesilla, costilla, cigarillo.
- La mayor parte de los verbos terminados en -illar, -ullar y -ullir.
Ejemplos: abarquillar, apabullar, bullir.
- Verbos terminados en llar y su conjugaciones.
Ejemplos: callar, sellar, trillar
Excepciones : rayar, payar entre otros.
- Antes y después de la i, como en las palabras cepillo y aullido.