2. CONCEPTO
La segmentación es un proceso de división de los clientes de un mercado en
subgrupos homogéneos, con el fin de llevar a cabo una estrategia comercial
diferenciada para cada uno, que permita satisfacer mejor sus necesidades y
alcanzar mayores objetivos comerciales de la empresa.
Un segmento de mercado es un conjunto de clientes que demandan un
producto de características similares o que comparten una serie de características.
Realmente, para una empresa segmentar un mercado significa incurrir en
mayores costes, pero es obligado debido a la gran competencia existente hoy.
Si distingo segmentos puedo llegar mejor a cada uno de ellos y satisfacer
mejor sus necesidades. La segmentación es una consecuencia obligada por el
exceso de oferta, y es básica para la supervivencia de cualquier empresa.
3. SEGMENTACIÓN
Segmentación geográfica: La demanda se clasifica dependiendo de su ubicación
geográfica y todo lo que ello implica: clima, densidad de población, etcétera.
Segmentación demográfica: En este caso se tienen en cuenta aspectos demográficos
objetivos: la edad, el sexo, el tamaño de la familia, el estado civil, la profesión, el nivel de
educación o el nivel de renta. Es decir, se tiene en cuenta la demografía económica.
Segmentación psicosocial: Este es un criterio subjetivo, pues depende de la percepción
que los individuos tengan sobre sí mismos o de cómo sean percibidos por los demás. Así,
podríamos hablar de clase social (baja, media, alta), de estilos de vida (hippie, urbano,
ejecutivo, etc.) o incluso de la personalidad de los individuos (autoritario, ambicioso,
altruista...). En muchos casos, la segmentación psicosocial está relacionada con variables
objetivas, como la renta. Así, la gente de clase social alta tiene un nivel de renta alto.
Segmentación de comportamiento: Este tipo de segmentación analiza las características
de la población como consumidora: si compra este tipo de producto o servicio a menudo,
su nivel de uso (potencial, primerizo, experto), su nivel de lealtad o su actitud hacia el
producto.
4. ¿HACIA QUE SEGMENTO DIRIGIRSE?
Las empresas pueden segmentar el mercado y luego dirigirse a un solo
segmento del mismo; es, por ejemplo, lo que hace la industria de los juguetes,
que realiza una segmentación demográfica por edad. También pueden dirigirse a
varios segmentos y elaborar estrategias diferenciadas para cada uno de ellos.
Por ejemplo, una empresa de teléfonos móviles como Samsung puede
segmentar el mercado según varios criterios demográficos y psicosociales y
luego elaborar teléfonos distintos según su mercado objetivo.
5. EJERCICIO
Por parejas vamos a realizar un estudio del mercado de
teléfonos móviles. Cada equipo debe analizar los modelos de un
fabricante y clasificarlos según el segmento al que se dirigen
(podéis usar varios criterios de clasificación). Se debe
argumentar la clasificación de cada producto.