SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 14
Universidad de
Montemorelos
Facultad de psicología
Psicología educativa
Técnicas de modificación conductual
Manual Básico para la Modificación
Conductual en educación especial
Mayling Gómez Cortez
REPORTES BÁSICOS PROGRAMA DE ATENCIÓN
OBJETIVO: Que el niño establezca contacto de ojo a ojo con el instructor cada
vez que éste lo llame por su nombre, y con cualquier objeto que se le señale a
una distancia máxima de dos metros, por un lapso no menor de 5 segundos.
DEFINICIÓN: Se toma como atención aquella conducta que consiste en
establecer contacto visual con personas y objetos a diferentes distancias.
ENTRADA: Que el sujeto permanezca sentado durante 15 minutos por lo
menos, y que no tenga impedimentos físicos.
MATERIAL: Juguetes y tarjetas de colores.
ÁREA: Cubículo
FASES: I: preevaluación; II: instigación; III: desvanecimiento; IV: atención al
ambiente; V: atención a distancia y VI: evaluación final.
Procedimiento Fase I: Preevaluación.
Se coloca al sujeto sentado frente al instructor a una distancia de 50 a 70cm,
se le llama por su nombre en cinco ocasiones consecutivas, diciéndole:
“Mírame”, con un intervalo de 10 a 15 segundos entre cada llamada. Si no
responde en dos ocasiones consecutivas, se pasa a la fase II; si responde
correctamente a todas las instrucciones, se le presentan cinco objetos (tarjetas
y juguetes) y se le da la misma instrucción: “Mira esto”, señalando cada objeto.
Si atiende a todos los estímulos, no se aplica el programa; si no atiende a dos
objetos consecutivos, se comienza el entrenamiento en la fase II.
Nota: si se considera necesario, puede incrementarse el número de
instrucciones o de presentaciones del estímulo.
Fase II: Instigación. Se llama al niño de la misma forma que en la fase anterior,
reforzando cada respuesta de contacto visual. Si no se obtiene la respuesta, se
instiga físicamente tomando al niño por la barbilla, moviéndolo en dirección al
instructor, repitiendo las instrucciones y chasqueando los dedos frente al sujeto
(este estímulo de apoyo puede ser una palmada o un sonido cualquiera). Se
refuerzan todas las aproximaciones a la respuesta, aun cuando el contacto
visual sea mínimo inicialmente.
Fase III: Desvanecimiento. Se va disminuyendo la instigación retirando
gradualmente los estímulos, hasta que el niño responda ante la sola
instrucción. Se siguen reforzando todas las respuestas. Sondeo. Se vuelve a
llamar al niño de la misma forma que en la preevaluación; si no cumple el
criterio, se continúa con el entrenamiento, pero éste se termina si cumple con
ambos criterios (contacto ojo a ojo y con los estímulos).
Fase IV: Atención al ambiente. Se sienta al sujeto frente a una mesa y sobre
ésta se coloca un objeto (si se han identificado reforzadores para el niño, éstos
pueden usarse como estímulos y reforzadores al mismo tiempo, según sea el
caso) dándole al niño la instrucción “mira aquí”, nombrando el objeto y
reforzando cada respuesta correcta. De esta forma se presentan cinco objetos
diferentes, instigando si es necesario y desvaneciendo la instigación
posteriormente. Cuando haya cumplido el requisito, se le presentan cinco
tarjetas de colores, una por una, del mismo modo que los objetos. Se continúa
reforzando.
Fase V: Atención a distancia. Se señalan las tarjetas u objetos distantes (de
uno a dos metros), con la instrucción: “Mira el…” En caso necesario, instíguese
la respuesta.
Fase VI: Evaluación final. Se hace lo mismo que en la preevaluación. No es
necesario hacer un seguimiento si se continúa con otros programas, pues
todos requieren de atención.
HABILIDADES SOCIALES DE ADAPTACION
PROGRAMAS PARA ELIMINAR EL MUTISMO
OBJETIVO: Al terminar este programa, el sujeto deberá emitir cualquier tipo de
vocalización en cualquier situación; es decir, emitirá sonidos, aunque no sean
entendibles, a petición del instructor o espontáneamente.
DEFINICION: Se considera correcta cualquier vocalización,
independientemente de su topografía.
ENTRADA: Haber cubierto los requisitos de los programas de atención y de
imitación.
Se recomienda un examen médico del aparto fonador y del sistema auditivo. La
audición no es condición necesaria para aplicar el programa.
ÁREA: Cubículo
FASES: I: preevaluación; II: moldeamiento, y III: evaluación final.
Procedimiento
Fase I: Preevaluación. El modificador se sienta frente al niño y le da la
siguiente instrucción: “Repite lo que yo diga”. Acto seguid, el modificador dice
las vocales (cinco monosílabos y 5 bisílabos elegidos arbitrariamente). Entre
cada presentación de los estímulos debe hacerse una pausa de diez segundos.
Si se obtiene un porcentaje menos de 80% de respuestas correctas, se aplica
el programa.
Fase II: Moldeamiento. El modificador dice al niño: “Repite lo que yo diga”, y le
presenta un sonido vocal sostenido. Si no hay respuesta antes de cinco
segundos, el instructor se acerca más al niño y emite el sonido, haciendo
hincapié en la forma de los movimientos de la boca al emitirlo. Si aun así no
hay respuesta, se recurre a estímulos físicos de apoyo: cualquier procedimiento
es válido para producir una vocalización, un espejo, un papel colocado frente a
la boca del sujeto, una grabadora con medidor de intensidad, etc. En cada caso
se debe usar el estímulo adecuado y en todos se debe proceder después a
desvanecer la estimulación suplementaria. Toda aproximación a la respuesta
debe ser reforzada, desde la imitación motora de la posición del instructor
hasta cualquier gruñido o cualquier movimiento del pecho o de la garganta. En
muchas ocasiones es conveniente producir verbalizaciones en forma de gritos,
carcajadas e incluso gemidos recurriendo a los acontecimientos que
comúnmente controlan tales manifestaciones, para después reforzar la
respuesta. Es importante tener muy en cuenta las características del sujeto: si
se trata de un sordo deberá inventarse un procedimiento para dar instrucciones
con apoyos gráficos o por medio de gestos.
Ejemplo 1: El instructor dice al niño: “Di aaaa”. Al mismo tiempo hace que el
niño toque el pecho y la garganta del instructor. Enseguida refuerza cualquier
movimiento del pecho o de la garganta del niño. Posteriormente exige la salida
del aire además del movimiento, luego una vocalización y por último sólo la
vocalización sin movimientos innecesarios.
Ejemplo 2: El instructor dice al niño: “Di aaaa”. Al momento le hace cosquillas al
niño y, en el momento en que se presenta la verbalización, se le refuerza.
Posteriormente desvanece el estímulo suplementario de hacer cosquillas,
tocando cada vez menos al niño. Luego cambia gradualmente el requisito de
respuesta exigiendo la vocalización sin movimientos innecesarios.
Fase III: Evaluación final. Se repite el procedimiento de la preevaluación.
Si se obtiene más de 80% de respuestas correctas se pasa al programa de
imitación vocal (ecoicas), pero empleando como estímulos primero las vocales
y después monosílabos; si se obtiene un porcentaje menor, se reinicia el
procedimiento.
ELIMINACIÓN DE CONDUCTAS PROBLEMÁTICAS INSTRUCCIONES
GENERALES PARA ELIMINAR LAS CONDUCTAS PROBLEMÁTICAS
OBJETIVO: Que el sujeto no presente las conductas definidas como
problemáticas (agresividad, berrinches, hiperactividad, autoestimulación,
autodestrucción, etc.) en los términos en los que se describe cada una de ellas,
de manera que establezca una interacción adecuada con su medio
sociocultural. El requisito para aplicar cualquiera de los programas es que el
sujeto presente la conducta problemática; ya sea que se haya observado
durante el diagnóstico, o que los padres lo reporten. En tales casos se toma un
registro anecdótico en cada una de las situaciones, en las que se presenta la
conducta, para definir las categorías conductuales, o se registran las
categorías previamente definidas, según el caso. Si la conducta es peligrosa se
debe prescindir de esta fase.
ÁREA: El programa se aplica en el lugar en el que se presente la conducta.
Para los casos especiales, véase las recomendaciones de cada programa. A
continuación se describen los procedimientos generales para la eliminación de
las conductas problemáticas, los cuales se pueden aplicar por igual a
cualquiera de ellas pero varían según el sujeto y la situación particular.
Procedimiento Instrucciones. Cada vez que el sujeto presente la conducta, el
instructor le dice “no, no hagas eso”. La orden debe ser corta y en voz alta para
que el sujeto la acate. Se emplea este procedimiento como una primera
instancia, si el niño es capaz de seguir instrucciones y si la conducta no es
peligrosa. Se cambia de táctica si el sujeto no sigue alguna de estas
instrucciones. Reforzamiento de otras conductas (RDO). Puede aplicarse de
dos maneras, las cuales, dado el caso, pueden combinarse:
1. Reforzando todas las conductas incompatibles con la que se desea eliminar,
esto es, aquellas que por definición no pueden presentarse simultáneamente
con la conducta problemática,
2. Reforzando la ausencia de la conducta tratada durante un intervalo definido
de antemano.
Extinción. Se suspende completamente la entrega de cualquier reforzador ante
la acción problemática. La reducción de la conducta no es inmediata, sino
gradual. Al principio se observa un incremento transitorio en la frecuencia o en
la intensidad de la conducta, que después va disminuyendo. Es conveniente
esperar un periodo razonable para cambiar de procedimiento, en caso de que
la conducta no haya disminuido (por ejemplo, unas ocho sesiones). Para
aplicar la extinción es necesario identificar el reforzador que está manteniendo
la conducta y evitar que ésta siga siendo reforzada, ya que de otra manera el
procedimiento puede resultar contraproducente.
Costo de respuesta. En este caso, como consecuencia de la conducta
problemática, se le quita al sujeto un reforzador ya adquirido. Para garantizar
que el sujeto tenga reforzadores, se puede emplear la economía de fichas, en
la que se pone un precio a las conductas deseables e indeseables que van a
ser reforzadas y castigadas.
Sobrecorrección. Consiste en corregir los efectos de la conducta desviada y
ejercitar formas de conducta apropiadas. Se emplea en casos como la
agresividad y la autoestimulación, en donde puede interrumpirse la conducta
del sujeto y evitarse temporalmente la ejecución entrenando al sujeto en la
alternativa apropiada. Tiempo fuera (TF). Llamada también “aislamiento”. Se
retira al sujeto de la situación en la que presenta la conducta problemática,
aislándolo en un lugar especial durante un intervalo que puede variar de uno a
30 minutos (TF total) o, sin desplazar al sujeto de la situación, se retiran de la
misma los estímulos discriminativos y se le quita al sujeto la oportunidad de ser
reforzado (TF parcial). El TF se utiliza cuando se sospecha que la situación es
reforzante para el sujeto. El TF termina cuando ha transcurrido un cierto tiempo
sin el sujeto presente las conductas inadecuadas. Castigo. El castigo es la
forma más común de eliminar conductas indeseables en el ambiente familiar e
institucional, pero no necesariamente la más adecuada. Consiste en la
aplicación de un estímulo punitivo (doloroso, como un manotazo o una
nalgada) inmediatamente después de que el sujeto presente la conducta
problemática. Es el único procedimiento que bajo condiciones óptimas de
aplicación produce la desaparición rápida de la conducta. Debe ser aplicado en
forma inmediata; el estímulo debe ser intenso, aversivo para el sujeto, y no se
debe reforzar al mismo tiempo la conducta que se desea suprimir. Es
recomendable que sólo se emplee en última instancia después de hacer
utilizado sin éxito otros procedimientos. Para garantizar la efectividad de los
procedimientos anteriores, es conveniente utilizarlos en forma combinada; por
ejemplo, el tiempo fuera y el RDO pueden aplicarse simultáneamente, de modo
que los resultados sean más inmediatos.
PROGRAMAS PARA ELIMINAR LA HIPERACTIVIDAD
OBJETIVO: Que el niño sea capaz de permanecer sentado en el cubículo,
salón de clases y salón de juegos, durante periodos mínimos de 15 minutos.
DIFINICIÓN: Se define la hiperactividad como movimientos excesivos, ya sea
de un lugar a otro o en el mismo lugar, como caminar, saltar, correr, etc. Estas
conductas se caracteriza por presentarse sin ningún control de estímulos
aparente y por impedirle al sujeto realizar una actividad por más de os minutos.
Se aplica el programa si el sujeto no permanece sentado por más de dos
minutos o si interrumpe constantemente las actividades de otros.
Procedimiento Instrucción. Inmediatamente después de que el niño se levante
de la silla donde se le ha sentado previamente, o presente otras conductas
hiperactivas, se le dice: “Siéntate, quédate quieto, ven a jugar con nosotros”,
según el caso. Se cambia de procedimiento o se combina la instrucción con
otros procedimientos cuando pasan cinco instrucciones que no ha cumplido el
sujeto.
Reforzamiento de otras conductas (RDO): Se refuerza toda conducta
incompatible con la hiperactividad, tales como permanecer sentado, y jugar
cooperativamente, o la conducta que sea definida según el caso. También se
puede aplicar el procedimiento de la manera siguiente:
1. Se identifica el intervalo máximo que permanece sentado el sujeto.
2. Ese intervalo se considera en adelante como el intervalo mínimo que debe
permanecer sentado el sujeto para ser reforzado.
3. Se incrementa gradualmente el requisito para ser reforzado (el tiempo que
permanece sentado), hasta llegar a 15 minutos. Si se emplea un sistema de
economía de fichas, se le dice al sujeto: “Voy a darte una ficha cada vez que te
sientes, estés quieto o jugando” (según sea el caso). Estas fichas se cambian
por reforzadores materiales, incrementando el requisito a medida que avanza
el procedimiento. Si el niño sigue la instrucción, pero inmediatamente después
de recibir
la ficha vuelve a presentar la conducta problemática, se usa costo de
respuestas. Costo de respuestas. Se aplica en el cubículo o en el salón de
clases cuando se utilice un sistema de economía de fichas. Cada vez que el
niño comience con los movimientos excesivos, se le quita una o varias fichas
(pero no todas a la vez) y se le dice “ya perdiste una ficha por estar moviéndote
de un lado para otro, ven a seguir trabajando para que la recuperes y ganes
muchas más”. El criterio varía según el tipo de conducta y el caso particular.
Registro. Se registra el tiempo que pasa dedicado a otra actividad o el tiempo
que pasa sin presentar la conducta problema o ambas cosas. Se grafica el
tiempo que pasa el sujeto sin presentar la conducta problemática (o dedicado a
otra actividad), contra el número de sesiones.
PROGRAMAS ACADÉMICOS
OBJETIVO: Dados dos o más objetivos, el niño describirá en qué relación se
encuentran respecto a él mismo y a otros objetos, tanto espacial como
temporalmente.
ENTRADA: Haber cubierto los requisitos de los programas de repertorios
básicos, tactos e intraverbales.
ÁREA: Cubículo o salón de clases.
MATERIAL: Dos listones color rojo, dos listones color azul, una caja, un
cochecito, una pelota pequeña, un lápiz, una muñeca pequeña, un barco (los
objetos pueden cambiarse), una bolsa, un frasco y un cajón.
Procedimiento Este programa pretende establecer las siguientes relaciones:
Secuencias ordinales Dentro-fuera Lejos-cerca Arriba-abajo Atrás-adelante
Corto-largo Izquierda-derecha Grande-chico Antes-después Alto-bajo Primero-
último Presentaremos a continuación el procedimiento para establecer las
relaciones dentro-fuera, izquierda-derecha y primero-último; los mismos pasos
pueden seguirse para enseñar cualquiera de las relaciones antes
mencionadas, o las que el instructor considere convenientes.
DENTRO-FUERA
Preevaluación. Se toma alguno de los objetos mencionados y se coloca
sucesivamente dentro y fuera de la caja, la bolsa y el frasco, preguntando al
niño “dónde está el…”, así hasta completar un total de diez ensayos (cinco
dentro y cinco fuera). La respuesta es correcta si el niño emplea
adecuadamente las preposiciones “dentro” y “en”. Un porcentaje menor del
80% de respuestas correctas es suficiente para aplicar el programa.
Entrenamiento. Consta de tres pasos:
Paso 1. Dar al niño las siguientes instrucciones: “Vamos a jugar un juego; tú
tienes que completar lo que yo diga, cuando lo hagas bien te ganas un premio
(mostrar el reforzador)”. Enseguida se le pregunta (después de colocar los
objetos en la posición adecuada): “¿dónde está el cochecito? El cochecito está
dentro (fuera) de la… (se señala la caja)”. El mismo procedimiento se repite
con cinco objetos diferentes retirando gradualmente la ayuda (el señalar).
Luego se repite el mismo procedimiento, pero esta vez diciendo: “dentro de la
caja está el…” Se da por terminado este paso cuando se obtienen cinco
respuestas correctas consecutivas.
Paso 2. Dar al niño las mismas instrucciones, pero ahora preguntado: “¿Dónde
está el cochecito? El cochecito está…” Igualmente, se hace variar el tipo de
objetos. Se da por terminado este paso cuando se obtienen cinco respuestas
correctas consecutivas. Si es necesario, el instructor puede susurra al niño la
respuesta dentro; en este caso, debe desvanecer gradualmente la ayuda
(dentr-, den-, de-, etc.). Paso 3. Se repite el procedimiento, pero ahora con la
sola pregunta: “¿dónde está el cochecito?” El niño debe contestar con la
oración completa: “el cochecito está dentro (fuera) de la caja”. Evaluación final.
Se repite el procedimiento de la preevaluación, pero esta vez con objetos
diferentes. El niño debe obtener un 100% de respuestas correctas para dar por
terminado el entrenamiento.
IZQUIERDA-DERECHA
La lista que se presenta a continuación contiene los reactivos que han de
usarse en las evaluaciones y en el entrenamiento.
¿Cuál es tu brazo izquierdo? b) ¿Cuál es tu brazo derecho? c) ¿Cuál es tu
mano izquierda? d) ¿Cuál es tu mano derecha? e) ¿Cuál es tu pierna
izquierda? f) ¿Cuál es tu pierna derecha? g) ¿Cuál es tu ojo izquierdo? h)
¿Cuál es tu ojo derecho? i) ¿Cuál es tu pie izquierdo? j) ¿Cuál es tu pie
derecho? k) ¿Cuál es tu oreja derecha? l) ¿Cuál es tu oreja izquierda?
Preevaluación. Consta de dos partes: en la primera se toman diez reactivos de
la lista y se solicita al niño que dé la respuesta sin contingencia alguna; en la
segunda se coloca un objeto (por ejemplo, un cochecito) a la izquierda del
sujeto y otro (por ejemplo un barco) a la derecha; enseguida, se le pregunta:
“¿qué está a tu derecha?” y “¿qué está a tu izquierda?” El procedimiento se
repite con objetos diferentes hasta completar diez ensayos. Si el sujeto obtiene
menos del 80% de respuestas correctas en la primera parte, se aplica todo el
programa; si obtiene menos del 80% sólo en la segunda parte, se aplican los
pasos correspondientes del programa.
Entrenamiento. Consta de dos fases, cada una compuesta a su vez por tres
pasos.
FASE 1. Se utilizan los reactivos de la lista anterior.
Paso 1. El instructor y el sujeto se colocan un listón rojo en la mano izquierda y
uno azul en la mano derecha. El instructor dice al niño: “¿cuál es tu mano
izquierda? (o cualquiera de los elementos de la lista)” y al mismo tiempo se la
muestra. Si el sujeto n o responde correctamente, se utiliza la instigación.
Cuando el niño realiza todas las acciones de la lista inmediatamente después
del instructor, sin instigación alguna, se da por terminado este paso. El
instructor debe cuidar de no presentar los reactivos siempre en el mismo orden.
Paso 2. Se repite el procedimiento del paso anterior, pero desvaneciendo
gradualmente el listón (se va cortando). Cuando el sujeto responde
correctamente ante los reactivos sin ayuda del listón, se da por terminado este
paso.
Paso 3. Se repite el mismo procedimiento, pero el instructor desvanece
gradualmente el modelamiento, hasta que la pregunta controle la respuesta.
Cuando se obtiene un 100% de respuestas correctas sin modelamiento alguno,
se da por terminada la fase.
FASE 2. Se toman dos objetos, igual que en la segunda parte de la
preevaluación, y se colocan al azar a la izquierda y a la derecha. Después se
sigue el mismo procedimiento usando para enseñar la relación dentro- fuera.
PRIMERO-ÚLTIMO Preevaluación. Se organiza una situación como la
siguiente: en una mesa de colocan cinco objetos diferentes (de los que se
mencionan en la parte de material); enseguida, el instructor pide al niño que
toque sucesivamente cada uno de los objetos y después le pregunta: “¿cuál
tocaste primero?”, “¿cuál tocaste al final?”. El mismo procedimiento se repite
hasta completar diez ensayos (en los cuales se cambia el orden de los
objetos). El programa se aplica si se obtiene menos del 80% de respuestas
correctas.
Entrenamiento. Consta de dos pasos:
Paso 1. En una situación como la descrita anteriormente, se hace al niño la
misma pregunta, pero esta vez, antes de que responda, el instructor dice:
“toqué primero el… (tocando el objeto)”. Luego se desvanece gradualmente la
ayuda proporcionada por el instructor, hasta que el niño responda
correctamente a la pregunta sin ayuda física, pero aún con ayuda y con los
objetos en diferente orden, en cinco ocasiones consecutivas, se pasa al
siguiente paso.
Paso 2. Se repite el mismo procedimiento, pero se desvanece gradualmente la
ayuda verbal, hasta que la sola pregunta controle la respuesta del sujeto.
Se da por terminado el entrenamiento cuando el sujeto responde
correctamente en diez ensayos consecutivos (cinco de último y cinco de
primero). Evaluación final. Se sigue el mismo procedimiento de la
preevaluación, pero con los objetos en orden diferente.
HISTORIA CLINICA
DATOS GENERALES:
Nombre: _______________________________________________________
Lugar y Fecha de Nacimiento: __________________________________
Edad en años y meses: _______________________ sexo: ___________
Dirección y teléfono: ___________________________________________
Grado escolar: ____________
Escuela: ___________________________
Estado actual (motivo de consulta):
________________________________________________________________
HISTORIA FAMILIAR:
Padre: ________________________________________ Edad: ___________
Ocupación: _____________________________________________________
Adicciones: _____________________________________________________
Relaciones con el niño: estable, inestable, conflictiva, mucha, poca, ninguna
comunicación.
Madre: ________________________________________
Edad: __________
Ocupación: _____________________________________________________
Adicciones: _____________________________________________________
Relaciones con el niño: estable, inestable, conflictiva, mucha, poca, ninguna
comunicación.
Relaciones de pareja: buena, regular, mala, separados, divorciados, abandono total
de un miembro. Especificar razones: ____________________________________________
________________________________________________________________
Hermanos: sexo y edad: ________________________________________
________________________________________________________________
Relaciones con el niño (cada hermano) estable, inestable, conflictiva, mucha, poca,
ninguna comunicación.
Antecedentes familiares:
Médicos: _______________________________________________________
Psiquiátricos: ___________________________________________________
Tóxicos: ________________________________________________________
Reacción de los padres ante el problema del niño:
________________________________________________________________
HISTORIA PERSONAL.
Antecedentes:
Embarazo: __________________ hijo deseado: _____________________ Dificultades prenatales
(médicas, intentos aborto, psicológicas):
________________________________________________________________
________________________________________________________________
Período perinatal:
Parto: _______________________________________ (normal), (anoxia), (cordón umbilical),
(placenta), (malformación), (ictericia), (preclancia materna).
Peso al nacer: _________________ talla al nacer: __________________ Lactancia maternal
hasta los _____________ meses, con biberón hasta ____________ meses.
Tipos de semisólidos introducidos: ______________________________
Tipos de sólidos introducidos: __________________________________
Problemas de alimentación al nacer y hasta el primer año:
________________________________________________________________
Dificultades para dormir: _______________________________________
Reacciones del niño: tranquilo, inquieto.
Edad de gateo: __________
edad de ponerse en pie: _______________
Edad al caminar: ______________
Inicio del lenguaje: _____________
Enfermedades médicas: ________________________________________
Hospitalizaciones y cirugías: ____________________________________
Problemas visoperceptivomotores: _______________________________
________________________________________________________________
Antecedentes Escolares:
Nivel escolar: _____________________
Índice académico: ___________
Escuela: _______________________________________________________
¿Cómo fue el proceso de adaptación a la escuela?:
________________________________________________________________ Problemas escolares
(académicos), (conductuales): _____________
________________________________________________________________
¿Qué le gusta mas de la escuela?: ______________________________
________________________________________________________________
¿Qué no le gusta de la escuela?: ________________________________
________________________________________________________________
¿Cómo es con las tareas?: ______________________________________
¿Cómo maneja los útiles escolares?: ____________________________
¿Qué problemas posee a nivel de lectura, escritura, cálculo?:
________________________________________________________________
________________________________________________________________
¿Cómo se relaciona con la maestra?: ____________________________
________________________________________________________________
¿Cómo se relaciona con los compañeros?: _______________________
Aspectos de Socialización y afectivos:
¿Hace amigos con facilidad? (comunicativo, poco comunicativo, participa en grupo,
tendencia al aislamiento, pasivo, agresivo, dependiente, independiente).
________________________________________________________________
________________________________________________________________
¿De que edad son los niños con los que se relaciona?
________________________________________________________________
¿Qué tipo de juegos realiza? ____________________________________
¿Qué hace con otros niños de su mismo sexo?: __________________
________________________________________________________________
¿Cómo se relaciona con los niños de otro sexo?: _________________
________________________________________________________________
¿Por qué cosas se pelea con otros niños?: _______________________
________________________________________________________________
¿Qué lo hace feliz?: ____________________________________________
¿Qué lo entristece?: ___________________________________________
¿Qué lo enoja?: ________________________________________________
Intereses y pasatiempos:
¿Qué le gusta hacer en su tiempo libre?:
___________________________________________________________________
¿Qué hace cuando está solo?
___________________________________________________________________
Succión del dedo: _________________ Masturbación: _______________
¿Con quien duerme?: _____________________________________________
¿Alguna vez ha observado actos sexuales?: _____________________________________________
¿Qué conocimientos tiene acerca de la sexualidad?
___________________________________________________________________
Información sexual adquirida y fuentes: ____________________________________
Preadolescencia y adolescencia:
Menarquia: ______________ experiencia: __________________________
Polución: ________________ experiencia: __________________________
¿Fue informado?: _______________________________________________
Reacciones emocionales propias de la adolescencia: (extrovertido, tímido, ansioso,
voluntarioso, mal humorado, lábil).
_______________________________________________________________________________________________
Noviazgo: ______________________
Aceptación familiar o restricción familiar ante el noviazgo:
_________________________________________________________________
Síntomas Neuróticos:
Pesadillas: __________ Terrores nocturnos: _____________________
Sonambulismo: _____________ Berrinches: _____________________
Regresiones: ________________ Enuresis: _______________________
Encopresis: _________________ Onicofagia: _____________________
Tricotilomanía: ______________ problemas de lenguaje: ______________
Tics: ________________________ Convulsiones: __________________
Robo: _______________________ Mentira: _______________________
Castigos:
¿Quién es el responsable de la disciplina?:
___________________________________________________________________
¿Qué comportamientos le molestan del niño?
___________________________________________________________________
¿Qué tipo de castigos utiliza frecuentemente?
_____________________________________________________________________________________________
Observaciones finales: ___________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
Manual tmc en educacion especial
Manual tmc en educacion especial

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estrategias de intervención en casa para niños con una Condición del Espectro...
Estrategias de intervención en casa para niños con una Condición del Espectro...Estrategias de intervención en casa para niños con una Condición del Espectro...
Estrategias de intervención en casa para niños con una Condición del Espectro...Liliana Contreras Reyes
 
Como podemos ayudarlos a aprender 2
Como podemos ayudarlos a aprender 2Como podemos ayudarlos a aprender 2
Como podemos ayudarlos a aprender 2Nemo Portillo Rubio
 
PROPUESTA DE TRABAJO DE CONDUCTAS DISRUPTIVAS
PROPUESTA DE TRABAJO DE CONDUCTAS DISRUPTIVASPROPUESTA DE TRABAJO DE CONDUCTAS DISRUPTIVAS
PROPUESTA DE TRABAJO DE CONDUCTAS DISRUPTIVASDüLce Martinez
 
Instruccion programada
Instruccion programadaInstruccion programada
Instruccion programadatreblax13
 

La actualidad más candente (8)

Formación profesorado
Formación profesoradoFormación profesorado
Formación profesorado
 
Estrategias de intervención en casa para niños con una Condición del Espectro...
Estrategias de intervención en casa para niños con una Condición del Espectro...Estrategias de intervención en casa para niños con una Condición del Espectro...
Estrategias de intervención en casa para niños con una Condición del Espectro...
 
Técnicas de autocontrol
Técnicas de autocontrolTécnicas de autocontrol
Técnicas de autocontrol
 
El desvanecimiento
El desvanecimientoEl desvanecimiento
El desvanecimiento
 
Como podemos ayudarlos a aprender 2
Como podemos ayudarlos a aprender 2Como podemos ayudarlos a aprender 2
Como podemos ayudarlos a aprender 2
 
PROPUESTA DE TRABAJO DE CONDUCTAS DISRUPTIVAS
PROPUESTA DE TRABAJO DE CONDUCTAS DISRUPTIVASPROPUESTA DE TRABAJO DE CONDUCTAS DISRUPTIVAS
PROPUESTA DE TRABAJO DE CONDUCTAS DISRUPTIVAS
 
Factores de éxito
Factores de éxitoFactores de éxito
Factores de éxito
 
Instruccion programada
Instruccion programadaInstruccion programada
Instruccion programada
 

Destacado

Portafolio de Epistemología ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
Portafolio de Epistemología ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACHPortafolio de Epistemología ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
Portafolio de Epistemología ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACHMichael Urgilés
 
Certificate
CertificateCertificate
CertificateShanu .
 
Festa Major de Vilafranca
Festa Major de VilafrancaFesta Major de Vilafranca
Festa Major de Vilafrancacarla12342
 
Kapita selekta pengembangan kepribadian
Kapita selekta pengembangan kepribadianKapita selekta pengembangan kepribadian
Kapita selekta pengembangan kepribadianYayank Chitato
 
Stb 60335 2_13
Stb 60335 2_13Stb 60335 2_13
Stb 60335 2_13Noah Khan
 
FutureEnterprise: Be Digital & Innovate! - by Fenareti Lampathaki, SEW Athens...
FutureEnterprise: Be Digital & Innovate! - by Fenareti Lampathaki, SEW Athens...FutureEnterprise: Be Digital & Innovate! - by Fenareti Lampathaki, SEW Athens...
FutureEnterprise: Be Digital & Innovate! - by Fenareti Lampathaki, SEW Athens...FutureEnterprise
 
Congres cultuur-in-beeld
Congres cultuur-in-beeldCongres cultuur-in-beeld
Congres cultuur-in-beeldErfgoed 2.0
 
Los cinco sentidos
Los cinco sentidosLos cinco sentidos
Los cinco sentidosagbriela
 
Ognysta kvitka poeziyi
Ognysta kvitka poeziyiOgnysta kvitka poeziyi
Ognysta kvitka poeziyiviktoriay
 
Resume of Masud Rana
Resume of Masud RanaResume of Masud Rana
Resume of Masud RanaMasud Rana
 
Better Oral Health in Long Term Care
Better Oral Health in Long Term CareBetter Oral Health in Long Term Care
Better Oral Health in Long Term Caresaskohc
 
Sample mla reports 10.21.13
Sample mla reports 10.21.13Sample mla reports 10.21.13
Sample mla reports 10.21.13Sarah Gordon
 

Destacado (14)

Portafolio de Epistemología ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
Portafolio de Epistemología ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACHPortafolio de Epistemología ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
Portafolio de Epistemología ( III Semestre - Psic. Clinica) - UTMACH
 
SNBoseTalk06
SNBoseTalk06SNBoseTalk06
SNBoseTalk06
 
Certificate
CertificateCertificate
Certificate
 
Festa Major de Vilafranca
Festa Major de VilafrancaFesta Major de Vilafranca
Festa Major de Vilafranca
 
Kapita selekta pengembangan kepribadian
Kapita selekta pengembangan kepribadianKapita selekta pengembangan kepribadian
Kapita selekta pengembangan kepribadian
 
Stb 60335 2_13
Stb 60335 2_13Stb 60335 2_13
Stb 60335 2_13
 
FutureEnterprise: Be Digital & Innovate! - by Fenareti Lampathaki, SEW Athens...
FutureEnterprise: Be Digital & Innovate! - by Fenareti Lampathaki, SEW Athens...FutureEnterprise: Be Digital & Innovate! - by Fenareti Lampathaki, SEW Athens...
FutureEnterprise: Be Digital & Innovate! - by Fenareti Lampathaki, SEW Athens...
 
Congres cultuur-in-beeld
Congres cultuur-in-beeldCongres cultuur-in-beeld
Congres cultuur-in-beeld
 
Los cinco sentidos
Los cinco sentidosLos cinco sentidos
Los cinco sentidos
 
Hni crude oil tips free trial
Hni crude oil tips free trialHni crude oil tips free trial
Hni crude oil tips free trial
 
Ognysta kvitka poeziyi
Ognysta kvitka poeziyiOgnysta kvitka poeziyi
Ognysta kvitka poeziyi
 
Resume of Masud Rana
Resume of Masud RanaResume of Masud Rana
Resume of Masud Rana
 
Better Oral Health in Long Term Care
Better Oral Health in Long Term CareBetter Oral Health in Long Term Care
Better Oral Health in Long Term Care
 
Sample mla reports 10.21.13
Sample mla reports 10.21.13Sample mla reports 10.21.13
Sample mla reports 10.21.13
 

Similar a Manual tmc en educacion especial

Manual básico para la modificación conductual
Manual básico para la modificación conductualManual básico para la modificación conductual
Manual básico para la modificación conductualnadia_avelar27
 
Intervención psicodeportiva
Intervención psicodeportivaIntervención psicodeportiva
Intervención psicodeportivaFordis
 
Práctica 16 (individual) ¿Se puede modificar una conducta?
Práctica 16 (individual) ¿Se puede modificar una conducta?Práctica 16 (individual) ¿Se puede modificar una conducta?
Práctica 16 (individual) ¿Se puede modificar una conducta?patriiei
 
tema 5 Técnicas de modificación de conducta-1.pptx
tema 5 Técnicas de modificación de conducta-1.pptxtema 5 Técnicas de modificación de conducta-1.pptx
tema 5 Técnicas de modificación de conducta-1.pptxcrisssmv
 
Revista Digital
 Revista Digital  Revista Digital
Revista Digital Dhanapaez
 
Guía Módulo 6. Comportamientos desafiantes.pdf
Guía Módulo 6. Comportamientos desafiantes.pdfGuía Módulo 6. Comportamientos desafiantes.pdf
Guía Módulo 6. Comportamientos desafiantes.pdfcontactoequipohorizo
 
Tecnicas de Psicoterapia.pptx
Tecnicas de Psicoterapia.pptxTecnicas de Psicoterapia.pptx
Tecnicas de Psicoterapia.pptxEmilReinaldoDiaz
 
Refuerzos (psicologia)
Refuerzos (psicologia)Refuerzos (psicologia)
Refuerzos (psicologia)TIMM27
 
Teoria de los Tratamientos
Teoria de los Tratamientos Teoria de los Tratamientos
Teoria de los Tratamientos MDaniela0304
 
C.I.P.P.S.V. Maestria Online: Orientacion de la Conducta. Asignatura:Conducta...
C.I.P.P.S.V. Maestria Online: Orientacion de la Conducta. Asignatura:Conducta...C.I.P.P.S.V. Maestria Online: Orientacion de la Conducta. Asignatura:Conducta...
C.I.P.P.S.V. Maestria Online: Orientacion de la Conducta. Asignatura:Conducta...maestriavivian
 
Modelo cognitivo conductual
Modelo cognitivo conductual Modelo cognitivo conductual
Modelo cognitivo conductual bolivarubi
 

Similar a Manual tmc en educacion especial (20)

Manual básico para la modificación conductual
Manual básico para la modificación conductualManual básico para la modificación conductual
Manual básico para la modificación conductual
 
Peap sesión 7
Peap   sesión 7Peap   sesión 7
Peap sesión 7
 
Apoyo Conductismo
Apoyo ConductismoApoyo Conductismo
Apoyo Conductismo
 
Apoyo Conductismo
Apoyo ConductismoApoyo Conductismo
Apoyo Conductismo
 
Intervención psicodeportiva
Intervención psicodeportivaIntervención psicodeportiva
Intervención psicodeportiva
 
7.6.9.tecnicas de modif. de conducta
7.6.9.tecnicas de modif. de conducta7.6.9.tecnicas de modif. de conducta
7.6.9.tecnicas de modif. de conducta
 
Práctica 16 (individual) ¿Se puede modificar una conducta?
Práctica 16 (individual) ¿Se puede modificar una conducta?Práctica 16 (individual) ¿Se puede modificar una conducta?
Práctica 16 (individual) ¿Se puede modificar una conducta?
 
Aportes del conductismo
Aportes del conductismoAportes del conductismo
Aportes del conductismo
 
tema 5 Técnicas de modificación de conducta-1.pptx
tema 5 Técnicas de modificación de conducta-1.pptxtema 5 Técnicas de modificación de conducta-1.pptx
tema 5 Técnicas de modificación de conducta-1.pptx
 
Revista Digital
 Revista Digital  Revista Digital
Revista Digital
 
Guía Módulo 6. Comportamientos desafiantes.pdf
Guía Módulo 6. Comportamientos desafiantes.pdfGuía Módulo 6. Comportamientos desafiantes.pdf
Guía Módulo 6. Comportamientos desafiantes.pdf
 
Tecnicas de Psicoterapia.pptx
Tecnicas de Psicoterapia.pptxTecnicas de Psicoterapia.pptx
Tecnicas de Psicoterapia.pptx
 
Refuerzos (psicologia)
Refuerzos (psicologia)Refuerzos (psicologia)
Refuerzos (psicologia)
 
Teoria de los Tratamientos
Teoria de los Tratamientos Teoria de los Tratamientos
Teoria de los Tratamientos
 
C.I.P.P.S.V. Maestria Online: Orientacion de la Conducta. Asignatura:Conducta...
C.I.P.P.S.V. Maestria Online: Orientacion de la Conducta. Asignatura:Conducta...C.I.P.P.S.V. Maestria Online: Orientacion de la Conducta. Asignatura:Conducta...
C.I.P.P.S.V. Maestria Online: Orientacion de la Conducta. Asignatura:Conducta...
 
Presentación aproximaciones sucesivas
Presentación aproximaciones sucesivasPresentación aproximaciones sucesivas
Presentación aproximaciones sucesivas
 
Grupo 1.5-Epilepsia
Grupo 1.5-EpilepsiaGrupo 1.5-Epilepsia
Grupo 1.5-Epilepsia
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 
Modelo cognitivo conductual
Modelo cognitivo conductual Modelo cognitivo conductual
Modelo cognitivo conductual
 
PROGRAMA DE FRECUENCIA VOCÁLICA
PROGRAMA DE FRECUENCIA VOCÁLICAPROGRAMA DE FRECUENCIA VOCÁLICA
PROGRAMA DE FRECUENCIA VOCÁLICA
 

Más de Meylin Gomez Cortez (20)

Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
Plan de seguimiento cedafamp
Plan de seguimiento cedafampPlan de seguimiento cedafamp
Plan de seguimiento cedafamp
 
Técnicas de estudio universitario
Técnicas de estudio universitarioTécnicas de estudio universitario
Técnicas de estudio universitario
 
Proyecto cip
Proyecto cipProyecto cip
Proyecto cip
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
 
Mente caracter y personalidad tomo 2
Mente caracter y personalidad tomo 2Mente caracter y personalidad tomo 2
Mente caracter y personalidad tomo 2
 
Ejercicio de soplo
Ejercicio de soploEjercicio de soplo
Ejercicio de soplo
 
Comunicación asertiva-con-los-estudiantes
Comunicación asertiva-con-los-estudiantesComunicación asertiva-con-los-estudiantes
Comunicación asertiva-con-los-estudiantes
 
Informe de psicodiagnostico wais
Informe de psicodiagnostico waisInforme de psicodiagnostico wais
Informe de psicodiagnostico wais
 
Mmpi tapia
Mmpi tapiaMmpi tapia
Mmpi tapia
 
Mmpi kg
Mmpi kgMmpi kg
Mmpi kg
 
Mmpi cecy
Mmpi cecyMmpi cecy
Mmpi cecy
 
Trabajo colaborativo unidad 5
Trabajo colaborativo unidad 5Trabajo colaborativo unidad 5
Trabajo colaborativo unidad 5
 
Obesidad infantil
Obesidad infantilObesidad infantil
Obesidad infantil
 
La curación del alma lectura 1
La curación del alma lectura 1La curación del alma lectura 1
La curación del alma lectura 1
 
Investigación distres
Investigación distresInvestigación distres
Investigación distres
 
Familia psicomatógena ensayo
Familia psicomatógena ensayoFamilia psicomatógena ensayo
Familia psicomatógena ensayo
 
Correlación del distres con el sistema inmunitario
Correlación del distres con el sistema inmunitarioCorrelación del distres con el sistema inmunitario
Correlación del distres con el sistema inmunitario
 
Tecnicas de modificacion conductual
Tecnicas de modificacion conductualTecnicas de modificacion conductual
Tecnicas de modificacion conductual
 
Seleccion de gemas
Seleccion de gemasSeleccion de gemas
Seleccion de gemas
 

Último

Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfAcuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfmiriamguevara21
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Rosabel UA
 
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)jlorentemartos
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAJesus Gonzalez Losada
 
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Carol Andrea Eraso Guerrero
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxRosabel UA
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfsolidalilaalvaradoro
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdfNUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdfEDNAMONICARUIZNIETO
 
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJODIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJOLeninCariMogrovejo
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxNataliaGonzalez619348
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOEveliaHernandez8
 
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAmor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAlejandrino Halire Ccahuana
 
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfMEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfJosé Hecht
 
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.monthuerta17
 
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejorLOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejormrcrmnrojasgarcia
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfssuser50d1252
 

Último (20)

Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdfAcuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
Acuerdo 05_04_24 Lineamientos del CTE.pdf
 
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
Actividad transversal 2-bloque 2. Actualización 2024
 
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
TEMA 13. LOS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS (1982-2018)
 
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICAHISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
HISPANIDAD - La cultura común de la HISPANOAMERICA
 
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
Desarrollo de habilidades del siglo XXI - Práctica Educativa en una Unidad-Ca...
 
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptxPresentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
Presentación Bloque 3 Actividad 2 transversal.pptx
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdfBITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
BITÁCORA DE ESTUDIO DE PROBLEMÁTICA. TUTORÍA V. PDF 2 UNIDAD.pdf
 
Sesión ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
Sesión  ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestiónSesión  ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
Sesión ¿Amor o egoísmo? Esa es la cuestión
 
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática DE SEGUNDO DE SECUNDARIA.pdf
 
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdfNUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO  2022.pdf
NUEVO PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2022.pdf
 
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJODIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR- DR LENIN CARI MOGROVEJO
 
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptxAcuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
Acuerdo segundo periodo - Grado Noveno.pptx
 
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docxSecuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
Secuencia didáctica.DOÑA CLEMENTINA.2024.docx
 
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADOCUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
CUADERNILLO DE EJERCICIOS PARA EL TERCER TRIMESTRE, SEXTO GRADO
 
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdfAmor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
Amor o egoísmo, esa es la cuestión por definir.pdf
 
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdfMEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
MEDIACIÓN INTERNACIONAL MF 1445 vl45.pdf
 
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
Si cuidamos el mundo, tendremos un mundo mejor.
 
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejorLOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
LOS AMBIENTALISTAS todo por un mundo mejor
 
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdfFichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
Fichas de Matemática TERCERO DE SECUNDARIA.pdf
 

Manual tmc en educacion especial

  • 1. Universidad de Montemorelos Facultad de psicología Psicología educativa Técnicas de modificación conductual Manual Básico para la Modificación Conductual en educación especial Mayling Gómez Cortez
  • 2. REPORTES BÁSICOS PROGRAMA DE ATENCIÓN OBJETIVO: Que el niño establezca contacto de ojo a ojo con el instructor cada vez que éste lo llame por su nombre, y con cualquier objeto que se le señale a una distancia máxima de dos metros, por un lapso no menor de 5 segundos. DEFINICIÓN: Se toma como atención aquella conducta que consiste en establecer contacto visual con personas y objetos a diferentes distancias. ENTRADA: Que el sujeto permanezca sentado durante 15 minutos por lo menos, y que no tenga impedimentos físicos. MATERIAL: Juguetes y tarjetas de colores. ÁREA: Cubículo FASES: I: preevaluación; II: instigación; III: desvanecimiento; IV: atención al ambiente; V: atención a distancia y VI: evaluación final. Procedimiento Fase I: Preevaluación. Se coloca al sujeto sentado frente al instructor a una distancia de 50 a 70cm, se le llama por su nombre en cinco ocasiones consecutivas, diciéndole: “Mírame”, con un intervalo de 10 a 15 segundos entre cada llamada. Si no responde en dos ocasiones consecutivas, se pasa a la fase II; si responde correctamente a todas las instrucciones, se le presentan cinco objetos (tarjetas y juguetes) y se le da la misma instrucción: “Mira esto”, señalando cada objeto. Si atiende a todos los estímulos, no se aplica el programa; si no atiende a dos objetos consecutivos, se comienza el entrenamiento en la fase II. Nota: si se considera necesario, puede incrementarse el número de instrucciones o de presentaciones del estímulo. Fase II: Instigación. Se llama al niño de la misma forma que en la fase anterior, reforzando cada respuesta de contacto visual. Si no se obtiene la respuesta, se instiga físicamente tomando al niño por la barbilla, moviéndolo en dirección al instructor, repitiendo las instrucciones y chasqueando los dedos frente al sujeto (este estímulo de apoyo puede ser una palmada o un sonido cualquiera). Se refuerzan todas las aproximaciones a la respuesta, aun cuando el contacto visual sea mínimo inicialmente. Fase III: Desvanecimiento. Se va disminuyendo la instigación retirando gradualmente los estímulos, hasta que el niño responda ante la sola instrucción. Se siguen reforzando todas las respuestas. Sondeo. Se vuelve a llamar al niño de la misma forma que en la preevaluación; si no cumple el criterio, se continúa con el entrenamiento, pero éste se termina si cumple con ambos criterios (contacto ojo a ojo y con los estímulos). Fase IV: Atención al ambiente. Se sienta al sujeto frente a una mesa y sobre ésta se coloca un objeto (si se han identificado reforzadores para el niño, éstos pueden usarse como estímulos y reforzadores al mismo tiempo, según sea el caso) dándole al niño la instrucción “mira aquí”, nombrando el objeto y reforzando cada respuesta correcta. De esta forma se presentan cinco objetos diferentes, instigando si es necesario y desvaneciendo la instigación posteriormente. Cuando haya cumplido el requisito, se le presentan cinco tarjetas de colores, una por una, del mismo modo que los objetos. Se continúa reforzando.
  • 3. Fase V: Atención a distancia. Se señalan las tarjetas u objetos distantes (de uno a dos metros), con la instrucción: “Mira el…” En caso necesario, instíguese la respuesta. Fase VI: Evaluación final. Se hace lo mismo que en la preevaluación. No es necesario hacer un seguimiento si se continúa con otros programas, pues todos requieren de atención. HABILIDADES SOCIALES DE ADAPTACION PROGRAMAS PARA ELIMINAR EL MUTISMO OBJETIVO: Al terminar este programa, el sujeto deberá emitir cualquier tipo de vocalización en cualquier situación; es decir, emitirá sonidos, aunque no sean entendibles, a petición del instructor o espontáneamente. DEFINICION: Se considera correcta cualquier vocalización, independientemente de su topografía. ENTRADA: Haber cubierto los requisitos de los programas de atención y de imitación. Se recomienda un examen médico del aparto fonador y del sistema auditivo. La audición no es condición necesaria para aplicar el programa. ÁREA: Cubículo FASES: I: preevaluación; II: moldeamiento, y III: evaluación final. Procedimiento Fase I: Preevaluación. El modificador se sienta frente al niño y le da la siguiente instrucción: “Repite lo que yo diga”. Acto seguid, el modificador dice las vocales (cinco monosílabos y 5 bisílabos elegidos arbitrariamente). Entre cada presentación de los estímulos debe hacerse una pausa de diez segundos. Si se obtiene un porcentaje menos de 80% de respuestas correctas, se aplica el programa. Fase II: Moldeamiento. El modificador dice al niño: “Repite lo que yo diga”, y le presenta un sonido vocal sostenido. Si no hay respuesta antes de cinco segundos, el instructor se acerca más al niño y emite el sonido, haciendo hincapié en la forma de los movimientos de la boca al emitirlo. Si aun así no hay respuesta, se recurre a estímulos físicos de apoyo: cualquier procedimiento es válido para producir una vocalización, un espejo, un papel colocado frente a la boca del sujeto, una grabadora con medidor de intensidad, etc. En cada caso se debe usar el estímulo adecuado y en todos se debe proceder después a desvanecer la estimulación suplementaria. Toda aproximación a la respuesta debe ser reforzada, desde la imitación motora de la posición del instructor hasta cualquier gruñido o cualquier movimiento del pecho o de la garganta. En muchas ocasiones es conveniente producir verbalizaciones en forma de gritos, carcajadas e incluso gemidos recurriendo a los acontecimientos que comúnmente controlan tales manifestaciones, para después reforzar la respuesta. Es importante tener muy en cuenta las características del sujeto: si se trata de un sordo deberá inventarse un procedimiento para dar instrucciones con apoyos gráficos o por medio de gestos. Ejemplo 1: El instructor dice al niño: “Di aaaa”. Al mismo tiempo hace que el niño toque el pecho y la garganta del instructor. Enseguida refuerza cualquier movimiento del pecho o de la garganta del niño. Posteriormente exige la salida del aire además del movimiento, luego una vocalización y por último sólo la vocalización sin movimientos innecesarios.
  • 4. Ejemplo 2: El instructor dice al niño: “Di aaaa”. Al momento le hace cosquillas al niño y, en el momento en que se presenta la verbalización, se le refuerza. Posteriormente desvanece el estímulo suplementario de hacer cosquillas, tocando cada vez menos al niño. Luego cambia gradualmente el requisito de respuesta exigiendo la vocalización sin movimientos innecesarios. Fase III: Evaluación final. Se repite el procedimiento de la preevaluación. Si se obtiene más de 80% de respuestas correctas se pasa al programa de imitación vocal (ecoicas), pero empleando como estímulos primero las vocales y después monosílabos; si se obtiene un porcentaje menor, se reinicia el procedimiento. ELIMINACIÓN DE CONDUCTAS PROBLEMÁTICAS INSTRUCCIONES GENERALES PARA ELIMINAR LAS CONDUCTAS PROBLEMÁTICAS OBJETIVO: Que el sujeto no presente las conductas definidas como problemáticas (agresividad, berrinches, hiperactividad, autoestimulación, autodestrucción, etc.) en los términos en los que se describe cada una de ellas, de manera que establezca una interacción adecuada con su medio sociocultural. El requisito para aplicar cualquiera de los programas es que el sujeto presente la conducta problemática; ya sea que se haya observado durante el diagnóstico, o que los padres lo reporten. En tales casos se toma un registro anecdótico en cada una de las situaciones, en las que se presenta la conducta, para definir las categorías conductuales, o se registran las categorías previamente definidas, según el caso. Si la conducta es peligrosa se debe prescindir de esta fase. ÁREA: El programa se aplica en el lugar en el que se presente la conducta. Para los casos especiales, véase las recomendaciones de cada programa. A continuación se describen los procedimientos generales para la eliminación de las conductas problemáticas, los cuales se pueden aplicar por igual a cualquiera de ellas pero varían según el sujeto y la situación particular. Procedimiento Instrucciones. Cada vez que el sujeto presente la conducta, el instructor le dice “no, no hagas eso”. La orden debe ser corta y en voz alta para que el sujeto la acate. Se emplea este procedimiento como una primera instancia, si el niño es capaz de seguir instrucciones y si la conducta no es peligrosa. Se cambia de táctica si el sujeto no sigue alguna de estas instrucciones. Reforzamiento de otras conductas (RDO). Puede aplicarse de dos maneras, las cuales, dado el caso, pueden combinarse: 1. Reforzando todas las conductas incompatibles con la que se desea eliminar, esto es, aquellas que por definición no pueden presentarse simultáneamente con la conducta problemática, 2. Reforzando la ausencia de la conducta tratada durante un intervalo definido de antemano. Extinción. Se suspende completamente la entrega de cualquier reforzador ante la acción problemática. La reducción de la conducta no es inmediata, sino gradual. Al principio se observa un incremento transitorio en la frecuencia o en la intensidad de la conducta, que después va disminuyendo. Es conveniente esperar un periodo razonable para cambiar de procedimiento, en caso de que la conducta no haya disminuido (por ejemplo, unas ocho sesiones). Para aplicar la extinción es necesario identificar el reforzador que está manteniendo
  • 5. la conducta y evitar que ésta siga siendo reforzada, ya que de otra manera el procedimiento puede resultar contraproducente. Costo de respuesta. En este caso, como consecuencia de la conducta problemática, se le quita al sujeto un reforzador ya adquirido. Para garantizar que el sujeto tenga reforzadores, se puede emplear la economía de fichas, en la que se pone un precio a las conductas deseables e indeseables que van a ser reforzadas y castigadas. Sobrecorrección. Consiste en corregir los efectos de la conducta desviada y ejercitar formas de conducta apropiadas. Se emplea en casos como la agresividad y la autoestimulación, en donde puede interrumpirse la conducta del sujeto y evitarse temporalmente la ejecución entrenando al sujeto en la alternativa apropiada. Tiempo fuera (TF). Llamada también “aislamiento”. Se retira al sujeto de la situación en la que presenta la conducta problemática, aislándolo en un lugar especial durante un intervalo que puede variar de uno a 30 minutos (TF total) o, sin desplazar al sujeto de la situación, se retiran de la misma los estímulos discriminativos y se le quita al sujeto la oportunidad de ser reforzado (TF parcial). El TF se utiliza cuando se sospecha que la situación es reforzante para el sujeto. El TF termina cuando ha transcurrido un cierto tiempo sin el sujeto presente las conductas inadecuadas. Castigo. El castigo es la forma más común de eliminar conductas indeseables en el ambiente familiar e institucional, pero no necesariamente la más adecuada. Consiste en la aplicación de un estímulo punitivo (doloroso, como un manotazo o una nalgada) inmediatamente después de que el sujeto presente la conducta problemática. Es el único procedimiento que bajo condiciones óptimas de aplicación produce la desaparición rápida de la conducta. Debe ser aplicado en forma inmediata; el estímulo debe ser intenso, aversivo para el sujeto, y no se debe reforzar al mismo tiempo la conducta que se desea suprimir. Es recomendable que sólo se emplee en última instancia después de hacer utilizado sin éxito otros procedimientos. Para garantizar la efectividad de los procedimientos anteriores, es conveniente utilizarlos en forma combinada; por ejemplo, el tiempo fuera y el RDO pueden aplicarse simultáneamente, de modo que los resultados sean más inmediatos.
  • 6. PROGRAMAS PARA ELIMINAR LA HIPERACTIVIDAD OBJETIVO: Que el niño sea capaz de permanecer sentado en el cubículo, salón de clases y salón de juegos, durante periodos mínimos de 15 minutos. DIFINICIÓN: Se define la hiperactividad como movimientos excesivos, ya sea de un lugar a otro o en el mismo lugar, como caminar, saltar, correr, etc. Estas conductas se caracteriza por presentarse sin ningún control de estímulos aparente y por impedirle al sujeto realizar una actividad por más de os minutos. Se aplica el programa si el sujeto no permanece sentado por más de dos minutos o si interrumpe constantemente las actividades de otros. Procedimiento Instrucción. Inmediatamente después de que el niño se levante de la silla donde se le ha sentado previamente, o presente otras conductas hiperactivas, se le dice: “Siéntate, quédate quieto, ven a jugar con nosotros”, según el caso. Se cambia de procedimiento o se combina la instrucción con otros procedimientos cuando pasan cinco instrucciones que no ha cumplido el sujeto. Reforzamiento de otras conductas (RDO): Se refuerza toda conducta incompatible con la hiperactividad, tales como permanecer sentado, y jugar cooperativamente, o la conducta que sea definida según el caso. También se puede aplicar el procedimiento de la manera siguiente: 1. Se identifica el intervalo máximo que permanece sentado el sujeto. 2. Ese intervalo se considera en adelante como el intervalo mínimo que debe permanecer sentado el sujeto para ser reforzado. 3. Se incrementa gradualmente el requisito para ser reforzado (el tiempo que permanece sentado), hasta llegar a 15 minutos. Si se emplea un sistema de economía de fichas, se le dice al sujeto: “Voy a darte una ficha cada vez que te sientes, estés quieto o jugando” (según sea el caso). Estas fichas se cambian por reforzadores materiales, incrementando el requisito a medida que avanza el procedimiento. Si el niño sigue la instrucción, pero inmediatamente después de recibir la ficha vuelve a presentar la conducta problemática, se usa costo de respuestas. Costo de respuestas. Se aplica en el cubículo o en el salón de clases cuando se utilice un sistema de economía de fichas. Cada vez que el niño comience con los movimientos excesivos, se le quita una o varias fichas (pero no todas a la vez) y se le dice “ya perdiste una ficha por estar moviéndote de un lado para otro, ven a seguir trabajando para que la recuperes y ganes muchas más”. El criterio varía según el tipo de conducta y el caso particular. Registro. Se registra el tiempo que pasa dedicado a otra actividad o el tiempo que pasa sin presentar la conducta problema o ambas cosas. Se grafica el tiempo que pasa el sujeto sin presentar la conducta problemática (o dedicado a otra actividad), contra el número de sesiones.
  • 7. PROGRAMAS ACADÉMICOS OBJETIVO: Dados dos o más objetivos, el niño describirá en qué relación se encuentran respecto a él mismo y a otros objetos, tanto espacial como temporalmente. ENTRADA: Haber cubierto los requisitos de los programas de repertorios básicos, tactos e intraverbales. ÁREA: Cubículo o salón de clases. MATERIAL: Dos listones color rojo, dos listones color azul, una caja, un cochecito, una pelota pequeña, un lápiz, una muñeca pequeña, un barco (los objetos pueden cambiarse), una bolsa, un frasco y un cajón. Procedimiento Este programa pretende establecer las siguientes relaciones: Secuencias ordinales Dentro-fuera Lejos-cerca Arriba-abajo Atrás-adelante Corto-largo Izquierda-derecha Grande-chico Antes-después Alto-bajo Primero- último Presentaremos a continuación el procedimiento para establecer las relaciones dentro-fuera, izquierda-derecha y primero-último; los mismos pasos pueden seguirse para enseñar cualquiera de las relaciones antes mencionadas, o las que el instructor considere convenientes. DENTRO-FUERA Preevaluación. Se toma alguno de los objetos mencionados y se coloca sucesivamente dentro y fuera de la caja, la bolsa y el frasco, preguntando al niño “dónde está el…”, así hasta completar un total de diez ensayos (cinco dentro y cinco fuera). La respuesta es correcta si el niño emplea adecuadamente las preposiciones “dentro” y “en”. Un porcentaje menor del 80% de respuestas correctas es suficiente para aplicar el programa. Entrenamiento. Consta de tres pasos: Paso 1. Dar al niño las siguientes instrucciones: “Vamos a jugar un juego; tú tienes que completar lo que yo diga, cuando lo hagas bien te ganas un premio (mostrar el reforzador)”. Enseguida se le pregunta (después de colocar los objetos en la posición adecuada): “¿dónde está el cochecito? El cochecito está dentro (fuera) de la… (se señala la caja)”. El mismo procedimiento se repite con cinco objetos diferentes retirando gradualmente la ayuda (el señalar). Luego se repite el mismo procedimiento, pero esta vez diciendo: “dentro de la caja está el…” Se da por terminado este paso cuando se obtienen cinco respuestas correctas consecutivas. Paso 2. Dar al niño las mismas instrucciones, pero ahora preguntado: “¿Dónde está el cochecito? El cochecito está…” Igualmente, se hace variar el tipo de objetos. Se da por terminado este paso cuando se obtienen cinco respuestas correctas consecutivas. Si es necesario, el instructor puede susurra al niño la respuesta dentro; en este caso, debe desvanecer gradualmente la ayuda (dentr-, den-, de-, etc.). Paso 3. Se repite el procedimiento, pero ahora con la sola pregunta: “¿dónde está el cochecito?” El niño debe contestar con la oración completa: “el cochecito está dentro (fuera) de la caja”. Evaluación final. Se repite el procedimiento de la preevaluación, pero esta vez con objetos diferentes. El niño debe obtener un 100% de respuestas correctas para dar por terminado el entrenamiento. IZQUIERDA-DERECHA
  • 8. La lista que se presenta a continuación contiene los reactivos que han de usarse en las evaluaciones y en el entrenamiento. ¿Cuál es tu brazo izquierdo? b) ¿Cuál es tu brazo derecho? c) ¿Cuál es tu mano izquierda? d) ¿Cuál es tu mano derecha? e) ¿Cuál es tu pierna izquierda? f) ¿Cuál es tu pierna derecha? g) ¿Cuál es tu ojo izquierdo? h) ¿Cuál es tu ojo derecho? i) ¿Cuál es tu pie izquierdo? j) ¿Cuál es tu pie derecho? k) ¿Cuál es tu oreja derecha? l) ¿Cuál es tu oreja izquierda? Preevaluación. Consta de dos partes: en la primera se toman diez reactivos de la lista y se solicita al niño que dé la respuesta sin contingencia alguna; en la segunda se coloca un objeto (por ejemplo, un cochecito) a la izquierda del sujeto y otro (por ejemplo un barco) a la derecha; enseguida, se le pregunta: “¿qué está a tu derecha?” y “¿qué está a tu izquierda?” El procedimiento se repite con objetos diferentes hasta completar diez ensayos. Si el sujeto obtiene menos del 80% de respuestas correctas en la primera parte, se aplica todo el programa; si obtiene menos del 80% sólo en la segunda parte, se aplican los pasos correspondientes del programa. Entrenamiento. Consta de dos fases, cada una compuesta a su vez por tres pasos. FASE 1. Se utilizan los reactivos de la lista anterior. Paso 1. El instructor y el sujeto se colocan un listón rojo en la mano izquierda y uno azul en la mano derecha. El instructor dice al niño: “¿cuál es tu mano izquierda? (o cualquiera de los elementos de la lista)” y al mismo tiempo se la muestra. Si el sujeto n o responde correctamente, se utiliza la instigación. Cuando el niño realiza todas las acciones de la lista inmediatamente después del instructor, sin instigación alguna, se da por terminado este paso. El instructor debe cuidar de no presentar los reactivos siempre en el mismo orden. Paso 2. Se repite el procedimiento del paso anterior, pero desvaneciendo gradualmente el listón (se va cortando). Cuando el sujeto responde correctamente ante los reactivos sin ayuda del listón, se da por terminado este paso. Paso 3. Se repite el mismo procedimiento, pero el instructor desvanece gradualmente el modelamiento, hasta que la pregunta controle la respuesta. Cuando se obtiene un 100% de respuestas correctas sin modelamiento alguno, se da por terminada la fase. FASE 2. Se toman dos objetos, igual que en la segunda parte de la preevaluación, y se colocan al azar a la izquierda y a la derecha. Después se sigue el mismo procedimiento usando para enseñar la relación dentro- fuera. PRIMERO-ÚLTIMO Preevaluación. Se organiza una situación como la siguiente: en una mesa de colocan cinco objetos diferentes (de los que se mencionan en la parte de material); enseguida, el instructor pide al niño que toque sucesivamente cada uno de los objetos y después le pregunta: “¿cuál tocaste primero?”, “¿cuál tocaste al final?”. El mismo procedimiento se repite hasta completar diez ensayos (en los cuales se cambia el orden de los objetos). El programa se aplica si se obtiene menos del 80% de respuestas correctas.
  • 9. Entrenamiento. Consta de dos pasos: Paso 1. En una situación como la descrita anteriormente, se hace al niño la misma pregunta, pero esta vez, antes de que responda, el instructor dice: “toqué primero el… (tocando el objeto)”. Luego se desvanece gradualmente la ayuda proporcionada por el instructor, hasta que el niño responda correctamente a la pregunta sin ayuda física, pero aún con ayuda y con los objetos en diferente orden, en cinco ocasiones consecutivas, se pasa al siguiente paso. Paso 2. Se repite el mismo procedimiento, pero se desvanece gradualmente la ayuda verbal, hasta que la sola pregunta controle la respuesta del sujeto. Se da por terminado el entrenamiento cuando el sujeto responde correctamente en diez ensayos consecutivos (cinco de último y cinco de primero). Evaluación final. Se sigue el mismo procedimiento de la preevaluación, pero con los objetos en orden diferente. HISTORIA CLINICA
  • 10. DATOS GENERALES: Nombre: _______________________________________________________ Lugar y Fecha de Nacimiento: __________________________________ Edad en años y meses: _______________________ sexo: ___________ Dirección y teléfono: ___________________________________________ Grado escolar: ____________ Escuela: ___________________________ Estado actual (motivo de consulta): ________________________________________________________________ HISTORIA FAMILIAR: Padre: ________________________________________ Edad: ___________ Ocupación: _____________________________________________________ Adicciones: _____________________________________________________ Relaciones con el niño: estable, inestable, conflictiva, mucha, poca, ninguna comunicación. Madre: ________________________________________ Edad: __________ Ocupación: _____________________________________________________ Adicciones: _____________________________________________________ Relaciones con el niño: estable, inestable, conflictiva, mucha, poca, ninguna comunicación. Relaciones de pareja: buena, regular, mala, separados, divorciados, abandono total de un miembro. Especificar razones: ____________________________________________ ________________________________________________________________ Hermanos: sexo y edad: ________________________________________ ________________________________________________________________ Relaciones con el niño (cada hermano) estable, inestable, conflictiva, mucha, poca, ninguna comunicación. Antecedentes familiares: Médicos: _______________________________________________________ Psiquiátricos: ___________________________________________________ Tóxicos: ________________________________________________________ Reacción de los padres ante el problema del niño: ________________________________________________________________ HISTORIA PERSONAL. Antecedentes: Embarazo: __________________ hijo deseado: _____________________ Dificultades prenatales (médicas, intentos aborto, psicológicas): ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ Período perinatal: Parto: _______________________________________ (normal), (anoxia), (cordón umbilical), (placenta), (malformación), (ictericia), (preclancia materna). Peso al nacer: _________________ talla al nacer: __________________ Lactancia maternal hasta los _____________ meses, con biberón hasta ____________ meses. Tipos de semisólidos introducidos: ______________________________ Tipos de sólidos introducidos: __________________________________
  • 11. Problemas de alimentación al nacer y hasta el primer año: ________________________________________________________________ Dificultades para dormir: _______________________________________ Reacciones del niño: tranquilo, inquieto. Edad de gateo: __________ edad de ponerse en pie: _______________ Edad al caminar: ______________ Inicio del lenguaje: _____________ Enfermedades médicas: ________________________________________ Hospitalizaciones y cirugías: ____________________________________ Problemas visoperceptivomotores: _______________________________ ________________________________________________________________ Antecedentes Escolares: Nivel escolar: _____________________ Índice académico: ___________ Escuela: _______________________________________________________ ¿Cómo fue el proceso de adaptación a la escuela?: ________________________________________________________________ Problemas escolares (académicos), (conductuales): _____________ ________________________________________________________________ ¿Qué le gusta mas de la escuela?: ______________________________ ________________________________________________________________ ¿Qué no le gusta de la escuela?: ________________________________ ________________________________________________________________ ¿Cómo es con las tareas?: ______________________________________ ¿Cómo maneja los útiles escolares?: ____________________________ ¿Qué problemas posee a nivel de lectura, escritura, cálculo?: ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ¿Cómo se relaciona con la maestra?: ____________________________ ________________________________________________________________ ¿Cómo se relaciona con los compañeros?: _______________________ Aspectos de Socialización y afectivos: ¿Hace amigos con facilidad? (comunicativo, poco comunicativo, participa en grupo, tendencia al aislamiento, pasivo, agresivo, dependiente, independiente). ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ¿De que edad son los niños con los que se relaciona? ________________________________________________________________ ¿Qué tipo de juegos realiza? ____________________________________ ¿Qué hace con otros niños de su mismo sexo?: __________________ ________________________________________________________________ ¿Cómo se relaciona con los niños de otro sexo?: _________________ ________________________________________________________________ ¿Por qué cosas se pelea con otros niños?: _______________________ ________________________________________________________________ ¿Qué lo hace feliz?: ____________________________________________ ¿Qué lo entristece?: ___________________________________________ ¿Qué lo enoja?: ________________________________________________
  • 12. Intereses y pasatiempos: ¿Qué le gusta hacer en su tiempo libre?: ___________________________________________________________________ ¿Qué hace cuando está solo? ___________________________________________________________________ Succión del dedo: _________________ Masturbación: _______________ ¿Con quien duerme?: _____________________________________________ ¿Alguna vez ha observado actos sexuales?: _____________________________________________ ¿Qué conocimientos tiene acerca de la sexualidad? ___________________________________________________________________ Información sexual adquirida y fuentes: ____________________________________ Preadolescencia y adolescencia: Menarquia: ______________ experiencia: __________________________ Polución: ________________ experiencia: __________________________ ¿Fue informado?: _______________________________________________ Reacciones emocionales propias de la adolescencia: (extrovertido, tímido, ansioso, voluntarioso, mal humorado, lábil). _______________________________________________________________________________________________ Noviazgo: ______________________ Aceptación familiar o restricción familiar ante el noviazgo: _________________________________________________________________ Síntomas Neuróticos: Pesadillas: __________ Terrores nocturnos: _____________________ Sonambulismo: _____________ Berrinches: _____________________ Regresiones: ________________ Enuresis: _______________________ Encopresis: _________________ Onicofagia: _____________________ Tricotilomanía: ______________ problemas de lenguaje: ______________ Tics: ________________________ Convulsiones: __________________ Robo: _______________________ Mentira: _______________________ Castigos: ¿Quién es el responsable de la disciplina?: ___________________________________________________________________ ¿Qué comportamientos le molestan del niño? ___________________________________________________________________ ¿Qué tipo de castigos utiliza frecuentemente? _____________________________________________________________________________________________ Observaciones finales: ___________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________