Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Protocolo de investigacion gladis

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 9 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Anuncio

Similares a Protocolo de investigacion gladis (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Protocolo de investigacion gladis

  1. 1. INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE DOCENTES ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL DEL ISTMO CD. IXTEPEC, OAX. OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA Un acercamiento a los contextos socioculturales y a las instituciones de educación primaria 13, 14 y 15 de Enero de 2014 LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA PRIMER SEMESTRE PLAN DE ESTUDIOS 2011 PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN “IDENTIFICANDO EL ESTILO DE ENSEÑANZA DEL DOCENTE DE LA ESCUELA PRIMARIA” QUE PRESENTAN LOS ALUMNOS DE PRIMERO A: KARIBET DEL CARMEN CASTILLO HERNÁNDEZ SANDRA LUZ CRUZ SANTILLANA VILMA ALEJANDRA LAGUNAS LÓPEZ MELISSA ROSAS ALTAMIRANO JULIO FRANCISCO SANTIAGO LAGUNAS EMIRZAID VELAZQUEZ GARCIA Vo. Bo. PROFRA.GLADIS BETANZOS SELVAS OBSERVACIÓN Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA EDUCATIVA
  2. 2. PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN I. TEMA GENERAL. “IDENTIFICANDO EL ESTILO DE ENSEÑANZA DEL DOCENTE DE LA ESCUELA PRIMARIA” II. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN. DIMENSIÓN DE ANÁLISIS PEDAGÓGICA  ¿Qué características tiene el método de enseñanza que el profesor aplica en el aula?  ¿Qué consecuencias tiene el modelo de enseñanza del maestro en el método de aprendizaje del alumno?  ¿Qué actitudes asume el padre de familia respecto del método de enseñanza del docente y el aprendizaje que su hijo adquiere en la escuela primaria? III. JUSTIFICACIÓN. EL análisis de la dimensión pedagógica permitirá reflexionar acerca de los procesos sustantivos y fundamentales del quehacer de la escuela y sus actores: la enseñanza y el aprendizaje. Para ello, se requiere analizar en lo individual y en lo colectivo, lo que representan ambos conceptos, sus significados respecto de lo que se sabe de ellos y del valor que tienen en sí mismos, dentro de lo educativo y lo didáctico. Se propone la revisión de los factores que se relacionan fuertemente con ellos, como son la planeación, evaluación, clima de aula, uso del tiempo destinado a la enseñanza y recursos de apoyo, entre los más importantes. Revisar y reflexionar acerca del proceso de enseñanza, puede llevar a reconocer la relación entre significado y práctica que ejerce cada docente. Pudiera decirse que las formas o estilos que se aplican para enseñar a los alumnos, muestran el concepto que tiene cada uno sobre lo que significa la enseñanza, y determina las formas que se ofrecen a los alumnos para aprender. Por tal razón, los procesos de enseñanza y de aprendizaje guardan una estrecha relación. La acción de enseñar en lo formal, está a cargo de los profesores. Ellos son los responsables de crear las condiciones que favorecen la construcción de aprendizajes en sus alumnos a partir del conocimiento que tienen de ellos y de sus necesidades. Respecto del proceso de aprendizaje, conviene preguntarse: ¿Qué significa aprender?, ¿cuándo se reconoce que se ha logrado un aprendizaje?, ¿identifica cómo aprende cada uno de sus alumnos y qué requieren para lograrlo?, ¿qué indica que todos sus alumnos aprenden lo que tienen que aprender y que lo hacen en el tiempo destinado para ello?, ¿hay claridad respecto de lo que los alumnos deben aprender en cada asignatura y al término del nivel donde se ubican?, ¿reconoce las capacidades, aptitudes,
  3. 3. estilos y ritmos de aprendizaje de sus alumnos?, ¿de qué manera estimula sus avances, esfuerzos y logros?, ¿conoce el perfil de egreso que deben lograr los estudiantes al término de su educación básica?. Es por eso que vamos a observar en la escuela “Niños Héroes de Chapultepec”, la cual está ubicada en la colonia “La Candelaria” de Cd. Ixtepec Oax., cuenta con solamente 3 aulas, 6 maestros y un director sin grupo. Ésta se encuentra en una colonia Urbanamarginal. Pretendiendo en todo momento, identificar, caracterizar y conocer cómo se presenta la dimensión pedagógica en esta institución educativa y obtener datos importantes para nuestra investigación, enfocándonos en conocer los métodos de enseñanza que los maestros aplican con sus alumnos, para lo cual realizaremos entrevistas directas con el director, los maestros y alumnos. IV. PROPÓSITOS DE ESTUDIO. Obtener información en el centro escolar “Niños Héroes de Chapultepec” de nivel de primaria, en la zona escolar 68 de Cd. Ixtepec, Oaxaca a partir de la observación y la entrevista estructurada con el directivo, los diferentes docentes, padres de familia y alumnos, para el análisis y conocimiento de los retos y desafíos que enfrenta el docente en su contexto, su relación con el proyecto educativo que realiza, la forma en la que trabaja dentro del aula y cómo aborda los contenidos del curso y su dominio sobre los mismos y de igual manera enfocarnos en el interés que tiene el padre de familia en el método enseñanza del docente de la escuela primaria. V. ESTADO DEL ARTE. Algunos de los diferentes autores que han estudiado acerca de la dimensión pedagógica son: La autora, María Antonia Casanova (1998), con la publicación de su libro, tiene como propósito apoyar la reforma de la Educación Normal y la actualización de los profesores en servicio. Este texto nos presenta algunos rasgos de la experiencia educativa e identifica problemas comunes y caminos para superarlos, como son: el lenguaje sencillo y directo, una serie de propuestas para la evaluación del aprendizaje en el aula. Parte de la idea de que este proceso debe servir “para mejorar, apoyar, orientar, reforzar; o sea, para ajustar el sistema escolar al alumnado de manera que pueda disfrutarlo y no tenga que padecerlo; asimismo, estima que, además del componente técnico, la evaluación tiene un componente ético; es decir, determinadas reglas y convicciones que obligan a basar los juicios en información confiable, obtenida por diversos medios, y a evitar el uso punitivo de la evaluación”. Por su parte la investigadora Sylvia Schmelkes (1995), plantea que la mejora del aprendizaje de los alumnos depende de los cambios que se hagan en nuestro proceso de enseñanza. Éstas son algunas de las pistas a partir de las cuales, se supone perfeccionaremos los aprendizajes de los alumnos. Los alumnos aprenden más cuanto más participan en las clases. Los alumnos aprenden más cuando ellos mismos tienen la oportunidad de descubrir el conocimiento.
  4. 4. Al conocimiento se puede acceder de múltiples maneras. Los alumnos aprenden más cuando crean. Los alumnos aprenden más cuando logramos crear en el salón de clase un ambiente en el que los niños se sienten respetados y en el que aprenden a respetar a los demás. Los alumnos aprenden más cuando logran confianza en ellos mismos. Así también Celestin Freinet (1998), enfatiza la importancia de llevar un control sobre la clase, organizándola con orden, armonía y flexibilidad, frente a la concepción de planeación entendida como una acción rígida que impone tarea a los niños sin considerar los intereses. En tanto Guiomar Namo de Mello (1991), defiende que debe enseñar la Escuela Básica, los conocimientos que permitan al alumno enfrentarse a la vida o situaciones diarias. Orientarlos en el desarrollo de aspectos de su personalidad: físico, emocional, intelectual, social. Promoviendo el desarrollo integral del educando como un ser individual y social, enseñar a ser al alumno una persona crítica, analítica, ética, responsable, enseñarle valores, orientarlo en el desarrollo de sus competencias. Por su parte la obra de Joan Dean (1993), tiene como finalidad la identificación de los elementos que un profesor debe cuidar para establecer una comunicación eficaz con sus alumnos, dialogando con ellos, escuchándolos y atendiendo sus preguntas, respetando sus opiniones, interrogarlos con sentido y ofreciéndoles explicaciones sencillas respecto a sus preguntas, favoreciendo la comunicación. MARCO BIBLIOGRÁFICO.  Casanova, María Antonia (1998), La evaluación educativa. Escuela básica, México, La Muralla/SEP (Biblioteca del normalista).  Schmelkes, Sylvia (1995), “Como se aprende mejor: notas para discusión”, en Documentos. Proyecto escolar, II, Guanajuato, Secretaria de Educación-Gobierno del Estado de Guanajuato.  Freinet, Celestin (1998), Los planes de trabajo, Barcelona, Laia.  Namo de Mello, Guiomar (1991), “¿Qué debe enseñar la escuela básica?”, en Cero en Conducta, año VI, num.28, noviembrediciembre, México, Educación y Cambio.  Dean, Joan (1993), La organización del aprendizaje en la educación primaria, Barcelona, Graó.
  5. 5. VI. MARCO EMPÍRICO. El contexto en el cual se realizará esta investigación será la escuela primaria “NIÑOS HÉROES DE CHAPULTEPEC”, ubicada en la zona 68, col. La Candelaria, prolongación Nicolás Bravo, Cd. Ixtepec, Oax., es una zona urbana marginal, las calles en que se localiza dicha escuela no son de pavimentación, únicamente tienen acceso a servicios de luz, agua potable, transporte público y teléfono. La institución tiene tres aulas en las cuales se imparten las clases distribuyéndose dos grupos por aula, cuenta con seis docentes siendo así un maestro por grado y un director sin grupo, el cual es solo encargado de los asuntos directivos. Los actores que intervienen en este estudio son los alumnos de primer a sexto grado en su proceso de aprendizaje y comportamientos, docentes en su proceso de enseñanza y cómo actúan ante el grupo, director como líder escolar y padres de familia y su involucramiento en el aprendizaje de sus hijos. Los escenarios donde se llevará a cabo la investigación son las aulas de clase de la escuela primaria, siendo éstas uno de los más importantes ya que ahí se da el proceso pedagógico y también el patio escolar durante las horas de activación física. Como aspectos significativos a observar en el proceso de la investigación serán: el método de enseñanza del docente, el dominio de contenido, cuáles son las actitudes ante el grupo, el contexto en el que se desarrolla la enseñanza, los recursos o medios utilizados para complementar sus clases y aspectos como la actitud, atención y participación que toma el alumno durante el desarrollo de las clases, pero sobre todo la motivación que éstos asumen para aprender. VII. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS. Los métodos básicos que se emplearán para realizar la investigación son: La entrevista y La observación participativa, en tanto que los recursos humanos y materiales que se utilizarán para la recolección de datos serán:     Grabadoras, cámaras de video, cámaras fotográficas, teléfonos celulares; para así grabar las entrevistas y no pasar desapercibida alguna información con importancia. Libretas; para hacer anotaciones con respecto a lo que se está observando, sin excluir algún dato relevante. Bolígrafos; para poder realizar las anotaciones con respecto a la observación. Los alumnos normalistas integrantes del equipo de investigación; quienes apoyarán con anotaciones al momento de realizar las entrevistas, para no omitir cualquier dato que proporcione la persona que está siendo entrevistada u observada. Nota: antes de utilizar dispositivo electrónico verificar que tengan batería suficiente para la duración de la entrevista o bien de la observación de clase.
  6. 6. Para realizar las entrevistas y observación se emplearán instrumentos como son los guiones de preguntas e indicadores de observación. GUIÒN DE ENTREVISTA PARA EL DOCENTE  ¿Qué métodos de enseñanza utiliza en base a los contenidos del plan de estudios?  ¿Qué aprenden los niños del plan de estudios? Y ¿Qué no aprenden los niños del plan de estudios?  ¿De qué manera fomenta a los niños el uso de la tecnología (computadora, internet)?  ¿Contempla la equidad en el aprendizaje de los niños?  ¿Qué tipo de decisiones toma para atender a los alumnos con problemas de aprendizaje?  ¿Qué resultados a obtenidos con base a ello?  ¿Proporciona materiales a los alumnos que requieran mayor apoyo para su aprendizaje?  ¿Utiliza actividades y ejercicios adaptados a las necesidades de los alumnos?  ¿Los alumnos piden su apoyo cuando lo requieren?  ¿Les dedica tiempo a los alumnos que lo requieren en su proceso de aprendizaje y que realiza para evitar el rezago escolar en ellos?  ¿Cuenta con espacios y materiales didácticos para lograr mejorar el aprendizaje de sus alumnos?  ¿Realiza acercamientos hacia los padres de familia con la finalidad de informarles sobre el desempeño escolar de sus hijos?  ¿Con qué frecuencia realiza los acercamientos?  ¿Promueve la cooperación académica dirigida a mejorar el aprendizaje de sus alumnos?  ¿Qué técnicas grupales utiliza para integrar a su grupo escolar?  ¿Considera involucrar valores en el aprendizaje de sus alumnos?  ¿Ha propiciado proyectar talleres de participación de alumnos hacia la comunidad? GUIÒN DE OBSERVACIÓN PARA EL DOCENTE  ¿Promueve en el alumno autonomía en las actividades que se realizan en el aula?  ¿Establece el espacio de aprendizaje como un ambiente favorable para la enseñanza?  ¿Genera un clima de confianza en el aula?  ¿Alcanza un buen dominio de cualquier contenido?  ¿Qué recursos utiliza para complementar el aprendizaje de los alumnos?  ¿Qué Estrategias Didácticas utiliza durante su clase?  ¿Qué contenidos enfatiza durante su clase  ¿Cómo utiliza su material didáctico con relación a la asignatura y contenido  ¿Qué actitudes manifiestan los alumnos cuando el docente expone su clase  ¿Cómo reaccionan los alumnos cuando el docente les cuestiona sobre el contenido  ¿Cómo logra el docente entablar una relación con el alumno?
  7. 7. GUIÓN DE ENTREVISTA PARA EL DIRECTOR  ¿Cómo organiza a los maestros para que su equipo docente tenga un buen ambiente de trabajo y obtengan una educación de calidad?  ¿Sus docentes reciben alguna capacitación, curso, taller, etc. para mejorar sus métodos de enseñanza? ¿Cuáles?  ¿Quién los imparte y sobre qué plan curricular se basan?  ¿Toman como prioridad el tema enseñanza-aprendizaje del aula en las reuniones convocadas?  ¿Los docentes realizan actividades para generar en los alumnos un gusto por sus clases?  ¿Hace recomendaciones a los maestros sobre cómo dar su clase?  ¿Cuáles son los requisitos que debe tener un docente para dar clases en el aula?  ¿Con qué frecuencia realiza reuniones con el docente para tratar asuntos relacionados con el aprendizaje de los alumnos?  ¿Qué objetivos o propósitos consulta con su plantilla docente antes de iniciar un ciclo escolar en cuanto a los aprendizajes que los alumnos deben alcanzar? GUIÓN DE ENTREVISTA PARA EL ALUMNO  ¿Qué has aprendido en la escuela?  ¿Qué tareas te gustan hacer?  ¿Te agrada cómo te enseña tu maestro(a)?  ¿Tu familia te ayuda a hacer tu tarea?  ¿Cómo te llevas con tu maestro?  ¿Trabajas en equipo con tus compañeros (as)? ¿Te gusta?      GUIÓN DE ENTREVISTA PARA PADRES DE FAMILIA ¿Cuál es la relación que existe entre usted y el docente? ¿Participa en las reuniones de padres de familia? ¿Cómo se incluye en el aprendizaje de su hijo(a)? ¿Cada cuánto tiempo pregunta al docente sobre el aprendizaje de su hijo(a)? Con respecto a la información que el docente le da sobre el aprendizaje de su hijo(a) ¿qué hace usted?
  8. 8. VIII. ACTIVIDADES HORA 8:00 10:00 OBSERVACIÓN DE LA CLASE 11:0013:00 ENTREVISTA A DIRECTOR 8:30 – 10:00 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES. LUNES (13/01/14) 1°, 2° y 3er grado Karibet del C. Castillo Hernández Sandra luz cruz Santillana Vilma A. Lagunas López 4°, 5° y 6° grado Melissa Rosas Altamirano Julio F. Santiago Lagunas Emirzaid Velázquez García Melissa Rosas Altamirano Julio F. Santiago Lagunas Emirzaid Velázquez García HORA 8:00 10:00 11:0013:00 MARTES (14/01/14) 4°, 5° y 6° grado Melissa Rosas Altamirano Julio F. Santiago Lagunas Emirzaid Velázquez García 1°, 2° y 3er grado Karibet del C. Castillo Hernández Sandra luz cruz Santillana Vilma A. Lagunas López 8:00 10:00 11:0013:00 8:30 – 10:00 CORROBORACIÓN DE INFORMACIÓN (DIRECTOR) ENTREVISTA A DOCENTES HORA 10:3011:00 Karibet del C. Castillo Hernández Sandra luz cruz Santillana Vilma A. Lagunas López 10:30– 11:00 Emirzaid Velázquez Melissa Rosas Altamirano Julio F. Santiago Lagunas MIÉRCOLES (15/01/14) 1°, 2° y 3er grado Karibet del C. Castillo Hernández Sandra luz cruz Santillana Vilma A. Lagunas López 4°, 5° y 6° grado Melissa Rosas Altamirano Julio F. Santiago Lagunas Emirzaid Velázquez García Melissa Rosas Altamirano Julio F. Santiago Lagunas Emirzaid Velázquez García
  9. 9. 10:30– 11:00 CORROBORACIÓN DE INFORMACIÓN (DOCENTES) 12:30 – 13:00 Vilma A. Lagunas López Sandra luz cruz Santillana Karibet del C. Castillo Hernández 08:00 – 09:00 Vilma A. Lagunas López Sandra luz cruz Santillana Karibet del C. Castillo Hernández 12:30 – 13:00 10:30 11:00 Melissa Rosas Altamirano Julio F. Santiago Lagunas Emirzaid Velázquez García 10:30 11:00 Vilma A. Lagunas López Sandra luz cruz Santillana Karibet del C. Castillo Hernández 10:30 11:00 ENTREVISTA A PADRES DE FAMILIA ENTREVISTA A ALUMNOS Karibet del C. Castillo Hernández Sandra luz cruz Santillana Vilma A. Lagunas López Vilma A. Lagunas López Sandra luz cruz Santillana Karibet del C. Castillo Hernández Melissa Rosas Altamirano Julio F. Santiago Lagunas Emirzaid Velázquez García

×