Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

S4 tarea4 deesm

  1. Modelos De Diseño Y Desarrollo De Estrategias Instruccionales Diseño De Situación De Aprendizaje Miriam Delgadillo Esquivel Maestría En Docencia Universidad Digital Del Estado De México Mtro. David Espinosa Medrano 20 De Abril De 2016
  2. INTRODUCCIÓN La planeación a través de la didáctica crítica planta tres momentos esenciales para la construcción de los conocimientos por parte del estudiante. Las situaciones de aprendizaje cobran una dimensión distinta a los planteamientos de la educación tradicional, en la cual solo se generaba conocimientos por medio de la repetición de conceptos. En la didáctica crítica se organizan actividades para que el estudiante construya su propio conocimiento partiendo del aprendizaje previo, el docente cambia su papel a facilitador, ya no se le considera como el “experto” de la materia. Existe un relación pedagógica “lo que se aprende no es tanto lo que se enseñla, sino el tipo de vínculo educador- educando que se da en la relación” (Santiago, 2012). En esta presentación realizaremos una situación de aprendizaje
  3. DIDÁCTICA CRITICA • CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTOS CON INTERACCIÓN DEL ENTORNO • CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO CON LA REALIDAD • REFLEXIÓN PARA LOGRAR EL APRENDIZAJE Y CONSTRUIR EL CONOCIMIENTO • APRENDIZAJE BASADO EN UN PROCESO COLECTIVO • SE PLANTEAN SITUACIONES DE APRENDIZAJE, DISEÑADAS PARA CADA GRUPO • SE SELECCIONAN LAS EXPERIENCIAS QUE AYUDEN AL ALUMNO A CONSTRUIR SU CONOCIMIENTO
  4. CARACTERÍSTICAS DE LA DIDÁCTICA CRITICA •Centrado en el proceso y no en el resultado •Maestro y alumno se encuentran juntos en el proceso Situación de aprendizaje •Establecer los objetivos de aprendizaje •Organización de actividades de aprendizaje para construir el conocimiento Instrumentación •Profesor no es un ejecutor, es un facilitador de conocimientos •Construye su aprendizaje Relación maestro - alumno •Permite reflexionar al participante sobre su propio proceso de aprender (Pansza, Morán y Pérez (2005))Evaluación
  5. MOMENTOS EMPLEADOS EN LAS SITUACIONES DE APRENDIZAJE •Establece los objetivos de aprendizaje de las unidades en curso Apertura •Organizan las actividades de aprendizaje para la construcción del conocimientos a partir de la reflexión Desarrollo •Evalúan los objetivos de aprendizaje alcanzados Cierre
  6. SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
  7. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA • NOMBRE DE LA ASIGNATURA: MERCADOTECNIA • PROGRAMA EDUCATIVO: ADMINISTRACIÓN • OBJETIVO COGNITIVO: DESCRIBIR LOS PRINCIPIOS Y TÉCNICAS DE LA MERCADOTECNIA, ASÍ COMO SUS APLICACIONES PRINCIPALES PARA LA COMERCIALIZACIÓN EXITOSA DE BIENES Y SERVICIOS EN MERCADOS GLOBALES • OBJETIVO PROCEDIMENTAL: FORMULAR UN MEZCLA DE MERCADOTECNIA INTEGRAL PARA PRODUCTOS Y/O SERVICIOS DIRIGIDOS A MERCADOS INTERNACIONALES PARA LA INCORPORACIÓN DE ESTOS DE MANERA EXITOSA. • OBJETIVO ACTITUDINAL: FOMENTAR LA RESPONSABILIDAD, EL ESPÍRITU EMPRENDEDOR Y LA SUSTENTABILIDAD A TRAVÉS DE TRABAJOS QUE INCORPOREN ASPECTOS ÉTICOS Y AMBIENTALES PARA TRASCENDER SIGNIFICATIVAMENTE EN SU ENTORNO.
  8. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA • UNIDAD 3: INVESTIGACIÓN DE MERCADO • PROPÓSITO: DISEÑAR UNA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA, INCLUYENDO EL DISEÑO DEL CUESTIONARIO, SU APLICACIÓN, TABULACIÓN Y ELABORACIÓN DEL INFORME • TEMA: ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
  9. APERTURA • SE LES PROYECTARA VIDEOS DE LIVERPOOL, BIMBO, AURRERA. • SE GENERA UNA PREGUNTA DETONADORA, LA CUAL DARÁ PAUTA PARA DESARROLLAR EL TEMA. ¿QUÉ HACEN LAS EMPRESAS PARA VENDER SUS PRODUCTOS A LOS CONSUMIDORES ADECUADOS? • LOS ESTUDIANTES A TRAVÉS DE UNA LLUVIA DE IDEAS EXPRESARAN SU RESPUESTA DE LA PREGUNTA DETONADORA • .
  10. APERTURA • DESPUÉS DE HABER PLATICADO Y REFLEXIONADO SOBRE LAS ESTRATEGIAS QUE REALIZAN LAS EMPRESAS PARA VENDER SUS PRODUCTOS, SE LES PIDE A LOS ALUMNOS INVESTIGAR LOS CONCEPTOS QUE HASTA EL MOMENTO HAN SIDO RELEVANTES PARA LA CLASE. • ENTRE LOS CONCEPTOS A INVESTIGAR SON: • TIPOS DE MERCADOS • SEGMENTACIÓN DE MERCADOS • PROCESO DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
  11. DESARROLLO • SE LES SOLICITA A LOS ESTUDIANTES QUE LOS CONCEPTOS LOS BUSQUEN EN FUENTES CONFIABLES, PARA LO CUAL SE LES PROPORCIONA LA SIGUIENTE BIBLIOGRAFÍA Y CONSULTAS EN INTERNET: 1. FERNÁNDEZ Valiñas Ricardo. Fundamentos de Mercadotecnia, México: Thomson, 2002, 336 pp. 2. FISCHER Laura, Espejo Jorge. Investigación de Mercados: Un enfoque práctico, México: Servicio Express de Impresión S.A. de C.V., 1ª Edición 3. FISCHER Laura, Espejo Jorge. Mercadotecnia, México: Mc GrawHill, 4ª Edición, 2011, 273 pp. 4. GARNICA, Clotilde y Maubert, Claudio. Fundamentos de Marketing, México, Edit. Pearson, 2009 www.bivitec.org.mx www.amai.org.mx www.sonyentrepreneur.com www.entrepreneur.com www.mixmarketing- online.com
  12. DESARROLLO • POR EQUIPOS SELECCIONARAN LA INFORMACIÓN CONSIDERANDO AQUELLA QUE SEA RELEVANTE PARA DESARROLLAR EL TEMA. • UNA VEZ ANALIZADA LA INFORMACIÓN SOBRE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS Y LAS ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN, LOS ALUMNOS APLICARAN LO APRENDIDO EN EL PROYECTO QUE HAN DESARROLLADO EN LA UNIDADES PASADAS.
  13. DESARROLLO EN EL PROYECTO ELABORARAN LO SIGUIENTE: • IDENTIFICARAN LA SEGMENTACIÓN DE MERCADO • DETERMINACIÓN DEL OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN • ELABORARAN UN CUESTIONARIO O ENCUESTA PARA APLICAR AL MERCADO META • IDENTIFICARAN EL TAMAÑO DE LA MUESTRA DONDE SE APLICARA EL CUESTIONARIO • APLICARAN EL CUESTIONARIO O ENCUESTA A LA MUESTRA OBTENIDA • RECOPILARAN LA INFORMACIÓN • GRAFICARAN Y ANALIZARAN LOS DATOS OBTENIDOS • GENERARAN CONCLUSIONES
  14. CIERRE • COMO PROYECTO FINAL Y PARA REFORZAR EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE LOS ESTUDIANTES EXPONDRÁN SUS PROYECTOS EN PLENARIA, CON EL PROPÓSITO DE COMPARTIR EXPERIENCIAS SOBRE LA APLICACIÓN DE LAS ENCUESTAS ASÍ COMO LA CONCLUSIÓN PARA LA VENTA ADECUADA DE SU PRODUCTO A LOS CONSUMIDORES REALES
  15. EVALUACIÓN • PARA EVALUAR LA EXPOSICIÓN DEL PROYECTO SE SEGUIRÁ LA SIGUIENTE LISTA DE COTEJO
  16. CONCLUSIÓN • PARA LA DIDÁCTICA CRITICA EL ALUMNO ES EL QUE CONSTRUYE SU APRENDIZAJE, EL DOCENTE SE CONVIERTE EN UN FACILITADOR DE ESTRATEGIAS PARA LOGRAR EL OBJETIVO PLANTEADO. • AL GENERAR UNA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE SE PRETENDE QUE LOS ALUMNOS IDENTIFIQUEN SUS DEFICIENCIAS, REFLEXIONEN SOBRE LOS NUEVOS CONOCIMIENTOS QUE ESTÁN ADQUIRIENDO Y LO CONVIERTAN EN UN APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. • CUANDO SE ELABORA UNA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE SE REFLEXIONA SOBRE EL TRABAJO QUE SE LLEVARA EN EL GRUPO. • LAS SITUACIONES DE APRENDIZAJE AYUDAN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE. YA QUE LOS ESTUDIANTES INVESTIGAN, OPINAN Y REFLEXIONAN.
  17. REFERENCIAS • DE LA MORA LEDEZMA, JOSÉ G. PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE. PROGRESO, MÉXICO. 1997 • MARTÍNEZ ROJO, MARTÍN. HACIA UNA DIDÁCTICA CRITICA. LA MURALLA S.A. MADRID. 1997 • PANSZA MARGARITA, MORAN PORFIRIO. INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA • QUESADA CASTILLO, ROCIÓ. LA DIDÁCTICA CRITICA Y LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA. CENTRO DE ESTUDIOS SOBRE LA UNIVERSIDAD. 1990
Publicidad