1. FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS
DE LA EDUCACIÓN
CARRERA EDUCACIÓN PARVULARIA
ASIGNATURA: TEORÍA DE DISEÑO CURRICULAR DE NIVEL
INICIAL
FACILITADOR : Dra. JAQUELINE ALTAMIRANO
INTEGRANTE:
PriscilaPuertas
3. Algunos antecedentes
generales
•María Montessori (1870_1952).
En 1907 fundó las casas de los
niños. Inicio de su currículo.
•Esta proposición curricular se
extendió por: Inglaterra,
Holanda y estados Unidos.
•Y así mismo en los países de
América Latina se crearon
Jardines Montessorianos.
•En la actualidad el currículo
montessoriano sigue estando
vigente.
5. Se basa en 3 puntos importantes
Fundamento Biológico -
Psicológico
Fundamento Pedagógico
Fundamento Religioso
6. Fundamento Biológico -Psicológico
Que se debe tener numerosas observaciones sobre la
conducta humana del niño, para sustentar los fundamentos
de educación y cultura.
Señala
Su Sistema de educación se
construye
Por el estudio individual del ser (observación de niños libres).
Relaciona: Observar-actuar, es decir «Transformar niños»
proporcionando un medio afectivo, de trabajo, etc.
Un niño tiene un cuerpo y una mente que se desarrolla, pero
ambos tienen cursos diferentes y únicos.
El niño es un ser activo que modifica su ambiente (el mismo crea y
se prepara)
7. Planteamientos esenciales para
Montessori
Períodos Sensitivos
El niño al realizar ejercicios
según su necesidad presente
sensitiva, progresa y alcanza
grados de perfección y satisface
esa necesidad real de la vida.
Consideración
permanente de la
Psicología del niño y
como se deriva una teoría
de aprendizaje.
Es preciso que el movimiento,
ejercicio muscular sea
simultáneo al trabajo mental.
8. Fundamentos
Pedagógicos
Conceptos
Básicos
Principios
Educativos
Fin
Educativo
Cbjetivo de La
Educación,
desarrollar las
energías, teniendo
en cuenta sus
necesidades y
satisfaciéndolas.
El niño es libre Y
tiene personalidad
libre.
La causa
transformador
a y la guía de
la
transformación
«el niño».
Permitirle y
facilitarle una
expansión
libre y
armoniosa
conforme a la
ley de su
propia vida.
Para que nazca la Pedagogía
Científica es preciso que la escuela
permita las libres manifestaciones
naturales del niño.
Producir una «Actividad Libre»
disciplinada, para el trabajo, para el
bien.
Independencia.- A medida que va
adquiriendo nuevas funciones,
capacidades, adaptaciones se vuelve
cada vez mas autónomo.
Individualidad.- Que la escuela
permita al niño desarrollar
libremente su propia vida personal.
9. Fundamento
Religioso
Es esencial en el
hombre (religión y
Dios) ya que nace
con él.
No puede estar
ausente de una
Educación Integral.
El niño que ha
practicado el trato
moral, ha tenido un
ambiente mejor,
adaptado a su
desarrollo.
La preparación
espiritual del
maestro, debe
crear en él
disposiciones de
orden moral.
El maestro debe
comenzar educándose a
sí mismo para luego
educar a los demás.
11. AMBIENTE HUMANO
Compuesta por una maestra
Debe ser serena
Su misión “Preparar el Ambiente”
Introducir grupos familiares
12. AMBIENTE FÍSICO
Muebles de barnices claros
Objetos bellos
Materiales que interesen al niño
Se plantean mesas de diversas formas
13. ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO
DIARIO
9ª 10 Ingreso saludo
10 a 11 Ejercicios intelectuales
11 A 11:30 Gimnasia sencilla
11:30 a 12 Almuerzo
12 a 1 Juegos libres
1 a 2 Juegos organizados
2 a 3 Trabajo manual
3 a 4 Canto colectivo
4 Salida
14. PLANIFICACIÓN
Se plantea un enfoque general
“Abolición de los exámenes”
En función de los materiales plantea
una prueba en tres aspectos
15. EVALUACIÓN
Es importante la auto evaluación del niño
El adulto solo actúa observando al niño
“Abolición de castigos y premios”
16. ANÁLISIS DE LOS APORTES DE
UN CURRÍCULO
MONETESSORIANO
•APORTE: Incorporación de una base bilógica-psicológica
explicita.
•FUNDAMENTO COHERENTE: Aplicó desde el rol de la maestra
hasta la elaboración de los materiales, sustentando estas
decisiones curriculares. Educación activa.
•ASPECTO SOCIAL: La relación con el otro se da a partir del
respeto y necesidad de convivencia que surge de un trabajo
individual.
•ROL DEL EDUCADOR: Preparador de un ambiente físico
interesante y un observador.
•AMBIENTE FÍSICO: Gracioso y delicado.
•PLANIFICACIÓN: El niño es que elige.
EVALUACIÓN: El niño yiene un rol activo de autoevaluador.
17. CONCLUSIÓN
El aporte de este currículo al desarrollo de la educación
parvularia fue muy importante. Se introdujeron muchos enfoques
y elementos que perduran hasta hoy en día, por su validez
permanente, o en otros casos como opciones a decidir entre
otras, lo que siempre será enriquecedor.