Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 22 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Psicología de la edad media (20)

Más de Cruz Alberto Sanchez Sanchez (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Psicología de la edad media

  1. 1. CONTEXTO HISTÓRICODE LA EDAD MEDIA<br />La expresión "Edad Media" ha sido empleada por la civilización occidental para definir el periodo de 1000 años de historia europea entre el 500 y 1500 d. C.<br />
  2. 2. El inicio de la Edad Media está señalado por la caída del Imperio Romano Occidental, generalmente tomado como el fin de la historia clásica antigua. El inicio del Renacimiento (de Europa) marca el final de la Edad Media. Entre los acontecimientos que determinaron el final de este periodo destacan la caída de Constantinopla en 1453; la utilización por primera vez de la imprenta en 1456; el descubrimiento de América en 1492; la Reforma Protestante iniciada por Lutero en 1517, y el florecimiento de las artes en Italia. La Edad Media se sitúa, por lo tanto, entre lo que conocemos como historia antigua e historia moderna.<br />
  3. 3. La Alta Edad Media<br />Tras la caída de Imperio Romano de Occidente del año 475 hasta aproximadamente el año 1000, época de resurgimiento económico y cultural. Tres imperios conviven y luchan por la supremacía: el bizantino,el árabe o islámico y el carolingio.Europa occidental entró un periodo conocido como la Alta Edad Media. Una de las razones por las que se le aplicó este nombre es que gran parte de la civilización romana fue aniquilada y reemplazada por una cultura más bárbara. Otro de los motivos es la escasez de documentos escritos que arrojen luz sobre esta etapa de la historia. <br />
  4. 4. Imperio musulmán<br />
  5. 5. Imperio bizantino<br />
  6. 6. Imperio carolingio<br />
  7. 7. La Baja Edad Media<br />Esta época fue testigo de un extenso movimiento de ruptura por toda Europa y de la sustitución de la cultura romana, predominante hasta el momento, por la de las tribus germánicas. Durante 500 años, Europa había sufrido continuas guerras e invasiones. Sin embargo, la vida del campesinado no cambió básicamente y acabó recuperandosela estabilidad social y cultural, aunque con carácter diferente. Alrededor del año 1000, los europeos estaban creando una nueva civilización medieval que sobrepasaba a la antigua en casi todos los aspectos.<br />
  8. 8. Tribus germánicas<br />
  9. 9. Invasiones germánicas<br />
  10. 10. La base de la economía en este periodo sigue siendo la agricultura, aunque como veremos después van aparecer y desarrollarse con fuerza otras actividades en las ciudades. Debido al crecimiento de la población en este periodo fue preciso producir más alimentos para poder mantener a la población creciente. Durante este periodo se va a mantener la división social que hemos visto en el apartado anterior de la Alta Edad Media. Esta división está basada en la función de cada uno: los que luchan, los que oran y los que trabajan. <br />
  11. 11. En este periodo se va a producir un fuerte incremento de la población, lo que va a influir en todos los aspectos de la vida tanto políticos como económicos o culturales. Esto hace que aparezcan nuevos barrios junto a las ciudades, castillos y monasterios. A estos barrios se les llamó burgos y a sus habitantes burgueses.<br />
  12. 12. Los ricos y poderosos (comerciantes, banqueros y artesanos), que serán los que pasen a llamarse burgueses. Todos ellos tenían una característica que les diferenciaba de los campesinos, nobles o clérigos de la Europa feudal: el afán por ganar dinero y volverlo a invertir para poder ganar más. Van a ser los que pasen a dominar el gobierno de las ciudades, enfrentándose con los señores feudales.<br />
  13. 13. Los trabajadores pobres y humildes, que pasarán a denominarse pueblo llano. Este pueblo llano está integrado por las personas libres que no tienen riquezas (campesinos y trabajadores) pero dentro de él no se incluyen a los siervos de la gleba. Estos trabajadores están incluidos dentro de lo que llamamos artesanos, y veremos más adelante en el apartado de economía cómo es su función.<br />
  14. 14. Con el desarrollo económico de las ciudades, la cultura se concentró en ellas, en lugar de en los monasterios. Aparecen así las universidades, donde van a estudiar y formarse los hijos de los burgueses adinerados y los nobles, aunque estos en menor medida. También la iglesia necesitaba formar buenos teólogos para defender su doctrina. Estas antiguas universidades nacieron como asociaciones de profesores y alumnos. <br />
  15. 15. Los reyes, los nobles y la Iglesia misma protegieron a las universidades y facilitaron privilegios y medios de financiación. En ellas se estudiaba Filosofía, Medicina, Teología y Jurisprudencia (leyes). Los estudios eran largos y por lo tanto caros. Todos los estudios se realizaban en latín, lo que facilitaba que profesores y alumnos pudieran trabajar o estudiar en cualquier universidad europea. Los grados de los estudios eran los de bachiller, maestro y doctor. Estos estudios se vieron reforzados por la llegada en los siglos XII y XIII, procedentes del mundo musulmán, de la filosofía griega y del derecho romano-bizantino. Estas dos corrientes culturales influyeron mucho en todas las universidades.<br />
  16. 16. Cuando los cristianos recuperaron las tierras de la Península Ibérica y Sicilia, adquirieron de los musulmanes las bases de las matemáticas y las ciencias. Desde principios de la Edad Media, los musulmanes habían estudiado activamente las ideas antiguas y nuevas provenientes de Asia. Los musulmanes nos dejaron como herencia el sistema numérico arábigo, utilizado hoy en día, y el concepto del cero, inventado en la India.<br />
  17. 17. A finales de la Edad Media, la ciencia en Europa no sólo había alcanzado el nivel de la antigüedad, sino que lo había sobrepasado. Los hombres de esta época se interesaban por una tecnología práctica, no teórica. Buscaban formas distintas de hacer las cosas para facilitar la vida y desarrollar los negocios. Se interesaban por el mundo natural e intentaban entenderlo porque tenían cada vez más tiempo libre para dedicarse a su observación<br />
  18. 18. La investigación práctica empezó a retar a la lógica en una búsqueda para entender las leyes de la naturaleza. Se reconoció el valor de la observación, la experimentación y la evidencia empírica (contable) como bases y métodos de prueba de teorías. Esto dio lugar al método científico que sería característico del Renacimiento y del que parte la investigación científica moderna. Los griegos de la antigüedad ya habían sugerido el método científico, pero finalmente éste había sido desechado y olvidado.<br />
  19. 19. bizantino<br />
  20. 20. carolingio<br />
  21. 21. musulmán<br />
  22. 22. Carcaterísticaspuntuales del contexto medieval<br />Tres imperios conviven y luchan por la supremacía: el bizantino, el árabe o islámico y el carolingio.<br />Durante 500 años, Europa había sufrido continuas guerras e invasiones.<br />La base de la economía en este periodo sigue siendo la agricultura, aunque después aparecen y se desarrollan con fuerza otras actividades en las ciudades. <br />División social rígida: los que luchan, los que oran y los que trabajan. <br />Incremento notable de la población.<br />Aparecen las universidades.<br />Influencias culturales del mundo musulmán, de la filosofía griega y del derecho romano-bizantino sobre todo el planeta.<br />Se reconoció el valor de la observación, la experimentación y la evidencia empírica (contable) como bases y métodos de prueba de teorías.<br />

×