1.
Iván Murillo Alvado
PROYECTO
DE
DIRECCIÓN
Curso del MECD “El desarrollo de la función directiva”
(marzo- junio 2018)
2.
Proyecto de dirección escolar Iván Murillo Alvado Junio 2018
P á g i n a 1 | 24
Índice
Justificación personal del proyecto ………………………………………… 2
Diagnóstico de fortalezas y debilidades que presenta el centro………... 3
Priorización de problemas a acometer y fortalezas a mantener:
objetivos e indicadores de resultados …………………………………… 4
Planes de mejora para los objetivos marcados ………………………….. 8
Recursos humanos, económicos, materiales, técnicos y funcionales .. 19
Evaluación de proceso y final de resultados ……………………………. 23
3.
Proyecto de dirección escolar Iván Murillo Alvado Junio 2018
P á g i n a 2 | 24
Justificación personal del proyecto
Desde el año 2007 he estado trabajando en algunos centros educativos
desempeñando funciones de tutoría de grupos de alumnos de primaria,
o cargos como el de coordinador de ciclo o responsable del laboratorio
del colegio, siendo ponente en cursos de formación a mis compañeros
en este último ámbito. La experiencia en dichos cargos me ha servido
para atraer a maestros y alumnos a uno de mis centros de interés, en
este caso, al uso y práctica del método científico; y para representarles
en las comisiones de coordinación pedagógica defendiendo no solo
posturas educativas sino valores de democracia, justicia y trabajo en
equipo.
Echando la vista atrás empiezo a ser consciente de que no me he
encontrado con ninguna de las personas encargadas de ejercer la
dirección de los centros con la que me pueda identificar a nivel
profesional y/o personal.
Así, tomando como referencia los centros en los que he estado un curso
o más puedo asegurar que me he topado, en unas ocasiones, con
direcciones autoritarias, con estilos de comunicación agresivos y nada
dialogantes; y en otras, con direcciones deshonestas e hipócritas
pendientes por encima de todo de la imagen del centro, dejando
totalmente de lado las emociones, sentimientos, creencias y valores de
los miembros del Claustro e imposibilitando, en consecuencia, la
creación de un clima de confianza o de un sentimiento docente de
formar parte de un proyecto común.
Estoy absolutamente convencido de que una comunicación
interpersonal eficiente basada en una escucha activa empática y en el
uso de un diálogo claro, sincero y honesto; así como una delegación de
tareas en la que se tomen decisiones de forma compartida nos permitirá
desarrollar las actitudes, motivaciones y expectativas necesarias para
hacer frente, como equipo, a todos los problemas que se nos puedan
presentar, para tener garantías de alcanzar los objetivos que nos
propongamos.
Desde que empecé en esta apasionante profesión he trabajado desde la
creencia y el convencimiento de que podemos mejorar esta sociedad en
la que vivimos, aprovechando nuestra privilegiada posición profesional
en contacto directo y diario con los niños, con la población adulta del
futuro. Pienso que ha llegado el momento de subir un escalón más y
liderar un proyecto educativo de garantías que contribuya a dejar un
mejor legado a las nuevas generaciones.
Aquí dejo el enlace a mi “speech” sobre mi plan de dirección basado en
el liderazgo educativo:
4.
Proyecto de dirección escolar Iván Murillo Alvado Junio 2018
P á g i n a 3 | 24
https://m.soundcloud.com/ivan-murillo-alvado/proyecto-direccion-
escolar-ivan-murillo
Diagnóstico de fortalezas y debilidades que presenta el centro
Con el fin de visualizar mejor las debilidades, amenazas, fortalezas y
oportunidades que presenta mi centro educativo y poder ofrecer una
respuesta adecuada desde mi proyecto de dirección, utilicé la técnica
DAFO. A continuación, expongo los resultados:
Igualmente, elaboré una encuesta sobre instalaciones y equipamientos
del centro, y su uso, que pasé a mis compañeros para tener una idea
general de en qué ámbitos se podían mejorar. El informe con las
conclusiones aparecerá como un enlace en el siguiente apartado.
5.
Proyecto de dirección escolar Iván Murillo Alvado Junio 2018
P á g i n a 4 | 24
Priorización de problemas a acometer y fortalezas a mantener: objetivos
e indicadores de resultados
A la luz de los resultados del análisis DAFO pienso que ostentando la
dirección del colegio podría mejorar algunos aspectos que, bajo mi
punto de vista, son bastante deficitarios. Así, la “debilidad” del centro
que me hizo decidirme por presentar mi candidatura fue el mal
ambiente y la mala gestión que hay en el mismo. El primero debido a
una dirección autoritaria con un estilo de comunicación agresivo que te
impide sentirte partícipe del proyecto de centro. El segundo,
consecuencia de una mala gestión del tiempo y de una priorización de
tareas inadecuada con consecuencias graves en cuanto a la transmisión
de información al profesorado y su correcta coordinación.
Una dirección que escucha a su Claustro de profesores, a su
Comunidad Educativa, tiene en cuenta sus ideas, valores y creencias y
la hace partícipe de una toma de decisiones conjunta en cuanto al
desarrollo diario del centro se refiere, tiene mucho ganado para
conseguir que todos trabajemos con armonía y motivación. Si cuidamos
las relaciones personales tanto entre compañeros como con los
alumnos, sus familias y el resto de instituciones implicadas en el
proceso de enseñanza-aprendizaje; el diálogo, el respeto y el sentimiento
de pertenencia a la institución nos harán implicarnos en un proyecto
común, un proyecto de todos en el que nos sintamos a gusto y con el
que logremos alcanzar nuestras metas y objetivos. Teniendo en cuenta
que dos de las fortalezas del centro son la implicación y competencia del
profesorado y la estrecha relación que tenemos con las familias, a poco
que se trabaje en equipo el buen ambiente y las sinergias positivas no
tardarán en aparecer, redundando todo en última instancia en una
mejor oferta educativa.
Igualmente, por lo que respecta al uso del tiempo del que disponemos
para conseguir una coordinación óptima entre docentes y una
transmisión de información puntual seguiremos los principios de
distribución o de delegación, priorización, planificación y control,
globalización, clasificación y simplificación. Sobre este aspecto, dejo un
enlace a un decálogo para conseguir reuniones eficaces que he
elaborado recientemente en el curso “El desarrollo de la función
directiva del MECD”:
https://view.genial.ly/5adf566989f4fa0e34b14509/reuniones-10
Por otra parte y como mencioné en el apartado anterior, dejo el enlace
al informe sobre las instalaciones, equipamientos y el uso que se les da
en mi centro educativo.
6.
Proyecto de dirección escolar Iván Murillo Alvado Junio 2018
P á g i n a 5 | 24
https://es.slideshare.net/profeivan2007/evaluacion-interna-de-centro-educativo-
98924524
Seguidamente, paso a exponer los objetivos del proyecto con sus
correspondientes indicadores de resultados, estructurándolos en las
siguientes dimensiones: pedagógica, de gobierno y coordinación, de
relaciones y de gestión y recursos.
DIMENSIÓN PEDAGÓGICA
Objetivo 1: Impulsar la acción tutorial individual y de grupo como
instrumento esencial para llevar a cabo la orientación educativa y
profesional, así como las diversificaciones y adaptaciones curriculares
de los alumnos.
Indicadores de logro: Confección de un plan de acogida a alumnos
nuevos, planificación de una reunión por trimestre con la orientación
educativa para hablar del alumnado con NEAE, Realización de
reuniones desde las tutorías como mínimo con el 80% de las familias de
nuestro alumnado en cada curso académico…
Objetivo 2: Hacer de la evaluación, tanto por parte del profesorado
como del alumnado, un verdadero análisis de todo proceso educativo en
general y de cada alumno en particular y, a su vez, hacer de la
evaluación un instrumento de motivación y autoestima.
Indicadores de logro: Elaboración de un plan de mejora que parta de
las evaluaciones internas y externas del alumnado, administración de
cuestionarios a la comunidad educativa para evaluar la labor del equipo
directivo y del profesorado, elaboración de una memoria anual donde
aparezcan dificultades encontradas y propuestas de mejora…
Objetivo 3: Potenciar el uso de las TIC para dinamizar el proceso de
enseñanza-aprendizaje, coordinarse con personas e instituciones
relacionadas con la Comunidad Educativa, mejorar la competencia
digital docente y del alumnado, etc.
Indicadores de logro: Elaboración de un Plan TIC, un plan de
formación del profesorado en este y en otros ámbitos en los que
muestren carencias, mantenimiento de equipos con registro de
incidencias...
Objetivo 4: Definir la mejora de los resultados educativos del alumnado
como referencia y objeto principal del proyecto educativo y de la
actividad del centro.
Indicadores de logro: Elaboración de un modelo de análisis de
resultados de evaluación, de un informe con el análisis de resultados de
7.
Proyecto de dirección escolar Iván Murillo Alvado Junio 2018
P á g i n a 6 | 24
pruebas externes y la comparación de los resultados del alumnado del
centro durante varios cursos, disminución del porcentaje de resultados
insatisfactorios en, al menos, un 15% al concluir el periodo de
dirección...
Objetivo 5: Revisar, adecuar e incrementar la utilidad del proyecto
educativo del centro.
Indicadores de logro: Establecimiento de compromisos para impulsar
la innovación y el cambio, participación de la comunidad educativa en
la institución escolar, organización de actividades extraescolares para el
aprovechamiento de los recursos del medio...
DIMENSIÓN DE GOBIERNO Y COORDINACIÓN
Objetivo 6: Potenciar el trabajo en equipo de los profesores a través de
la formación de equipos de ciclo y de etapa.
Indicadores de logro: Establecimiento de un calendario público de
reuniones utilizando la herramienta “google calendar”, elaboración de
un proyecto de criterios metodológicos y actividades comunes…
Objetivo 7: Desarrollar planes de trabajo específicos para el
funcionamiento del claustro de profesores y del consejo escolar del
centro.
Indicadores de logro: Aprobación de la PGA y de la memoria anual,
establecimiento de los criterios de participación del Centro con otras
entidades, elección de la temática del Plan de Formación de Profesores
para el curso siguiente...
DIMENSIÓN RELACIONAL
Objetivo 8: Mantener relaciones de colaboración y apoyo con otras
instituciones tanto educativas como sociales, culturales, laborales, etc.
Indicadores de resultado: Elaboración de un plan de comunicación
interna y externa, un plan de transición de Infantil a Primaria y de
Primaria a Secundaria, oferta de un marco de actuaciones coordinadas
con la orientación educativa, la AMPA, mantenimiento de la web del
centro y blogs de aula actualizados...
Objetivo 9: Generar relaciones de confianza y respeto entre el equipo
directivo y el resto del Claustro.
Indicadores de resultado: Configuración de las comisiones del centro,
cuestionario anónimo para que el claustro valore las relaciones
personales entre sus miembros y el equipo directivo…
8.
Proyecto de dirección escolar Iván Murillo Alvado Junio 2018
P á g i n a 7 | 24
DIMENSIÓN DE GESTIÓN Y RECURSOS
Objetivo 10: Incrementar los vínculos entre las actuaciones del
personal no docente y la mejora del funcionamiento y la actividad
educativa del centro.
Indicadores de resultado: Realización de reuniones trimestrales del
equipo directivo con personal no docente, memorias de evaluación del
personal no docente en las que se expongan dificultades encontradas y
propuestas de mejora, planificación de actividades complementarias en
las que el alumnado interactúe con el personal no docente...
Objetivo 11: Elaborar un proyecto de patio para mejorar el uso y
organización del mismo.
Indicadores de logro: Creación/construcción de zonas de recreo
diversas: lectura, relajación, rocódromo, pizarras en el patio, zonas de
deporte multiaventura..., formación del profesorado para resolver
nuevos conflictos que pudieran generarse con las nuevas interacciones
que se producirán en el patio, puesta en práctica en el área de
Educación Física de una unidad didáctica trimestral de patios donde se
trabajarán las actividades y/o juegos y las normas de los mismos...
Objetivo 12: Gestionar adecuadamente el tiempo del que se dispone,
priorizando las actividades a realizar siguiendo criterios de urgencia e
importancia.
Indicadores de logro: Creación de una red de responsables de tareas o
áreas, planificar y agrupar tareas por temáticas...
9.
Proyecto de dirección escolar Iván Murillo Alvado Junio 2018
P á g i n a 8 | 24
Planes de mejora para los objetivos marcados
DIMENSIÓN PEDAGÓGICA
Ámbito educativo: Impulsar la acción tutorial individual y de grupo como instrumento esencial para llevar a cabo la
orientación educativa y profesional, así como las diversificaciones y adaptaciones curriculares de los alumnos (Objetivo
1)
Nº Acción Temporalización
1 Destinar una sesión semanal a la tutoría en el aula, en la que los compañeros se
felicitarán entre sí por sus logros en diferentes ámbitos o expondrán situaciones de
conflicto con la intención de buscar soluciones entre todos.
1er
trim.
2º
trim.
3er trim.
2 Elaborar un plan de acogida a alumnos nuevos, donde haya un protocolo de
actuación, especialmente con los llegados de otros países.
1er
trim.
2º
trim.
3er trim.
3 Coordinarse con el/la orientador/a educativa para diagnosticar casos de alumnos
con NEAE y contar con su asesoramiento y el apoyo del resto del profesorado que
imparta clases al niño para elaborar adaptaciones curriculares.
1er
trim.
2º
trim.
3er trim.
4 Reunirse individualmente y en grupo con todas las familias del alumnado de la
tutoría para trabajar conjuntamente en beneficio de los alumnos.
1er
trim.
2º
trim.
3er trim.
5 Coordinarse con la orientación educativa para elaborar sociogramas con la intención
de conocer las dinámicas internas socioafectivas de las aulas, especialmente para
conocer mejor situaciones de acoso escolar.
1er
trim.
6 Reparto de tareas y formación de grupos en el aula evitando todo tipo de
discriminación de género, raza o religión. Promover actividades que transmitan
valores de respeto y coeducación.
1er
trim.
2º
trim.
3er trim.
10.
Proyecto de dirección escolar Iván Murillo Alvado Junio 2018
P á g i n a 9 | 24
Ámbito proceso enseñanza-aprendizaje: Hacer de la evaluación, tanto por parte del profesorado como del alumnado,
un verdadero análisis de todo proceso educativo en general y de cada alumno en particular y, a su vez, hacer de la
evaluación un instrumento de motivación y autoestima (Objetivo 2)
Nº Acción Temporalización
1 Realizar una evaluación inicial para conocer el NAC del alumnado 1er
trim.
2 Elaborar un plan de mejora que parta de las necesidades o carencias detectadas en
las evaluaciones internas y externas de los alumnos
3er trim.
3 Utilizar el refuerzo positivo cuando los alumnos realicen actividades o conductas
adecuadas para mejorar así su motivación y autoestima
1er
trim.
2º
trim.
3er trim.
4 Administrar cuestionarios a la comunidad educativa para evaluar la labor del equipo
directivo y del profesorado
3er trim.
5 Elaborar una memoria anual donde reflexionemos sobre las dificultades encontradas
a lo largo del curso y elaboremos propuestas de mejora
3er trim.
6 Elaborar en Claustro una lista de ámbitos donde el profesorado muestre dificultades
para organizar de forma efectiva la formación más adecuada
3er trim.
11.
Proyecto de dirección escolar Iván Murillo Alvado Junio 2018
P á g i n a 10 | 24
Ámbitos de organización del centro y proceso de enseñanza-aprendizaje: Potenciar el uso de las TIC para
dinamizar el proceso de enseñanza-aprendizaje, coordinarse con personas e instituciones relacionadas con la
Comunidad Educativa, mejorar la competencia digital docente y del alumnado, etc. (Objetivo 3)
Nº Acción Temporalización
1 Elaborar un Plan TIC 1er
trim.
2 Elegir un responsable TIC que se encargue de generar y gestionar nuevos
usuarios en las redes sociales
1er
trim.
3 Ejecutar en el centro un plan de formación para mejorar la competencia digital
docente
1er
trim.
2º
trim.
3er trim.
4 Mantener actualizados los blogs de aula y crear un banco de recursos
pedagógicos en formato TIC
1er
trim.
2º
trim.
3er trim.
5 Enseñar a utilizar al alumnado diferentes herramientas o plataformas TIC
adaptándonos a su desarrollo madurativo: Open office, google calendar, google
docs, google forms, prezi, symbaloo, diigo...
1er
trim.
2º
trim.
3er trim.
6 Enseñar a los alumnos a realizar búsquedas de información en internet de
forma crítica y selectiva con el fin de discriminar la información objetiva de la
subjetiva
1er
trim.
2º
trim.
3er trim.
7 Mantener actualizados los equipos informáticos a lo largo de todo el curso 1er
trim.
2º
trim.
3er trim.
12.
Proyecto de dirección escolar Iván Murillo Alvado Junio 2018
P á g i n a 11 | 24
Ámbito educativo: Revisar, adecuar e incrementar la utilidad del proyecto educativo del centro (Objetivo 5)
Nº Acción Temporalización
1 Definir compromisos y/o lineas de acción para impulsar la innovación y el cambio
en el centro educativo
1er
trim.
2 Adaptar los programas a las necesidades y características socio-culturales y
educativas del entorno y del centro.
1er
trim.
2n
trim.
3er trim.
3 Posibilitar y facilitar la participación en la institución escolar de los diferentes
agentes externos e internos de la Comunidad Educativa, permitiendo una mayor
trascendencia de lo que se realiza en el centro hacia el exterior y viceversa.
1er
trim.
2º
trim.
3er trim.
4 Fomentar las relaciones y el aprovechamiento de los recursos del medio para su
conocimiento, a través de las actividades extraescolares (culturales en el centro,
salidas, etc.).
1er
trim.
2º
trim.
3er trim.
5 Relacionar con la realidad sociocultural los principios e ideario del centro en una
mutua relación interactiva en continua reelaboración y replanteamiento que
conlleve una auténtica investigación socio-educativa
1er
trim.
2º
trim.
3er trim.
Ámbito educativo: Definir la mejora de los resultados educativos del alumnado como referencia y objeto principal del
proyecto educativo y de la actividad del centro (Objetivo 4)
Nº Acción Temporalización
1 Analizar y acordar los resultados educativos, “valor añadido” del centro en los
resultados de la evaluación
2º
trim.
2 Elaborar y manejar un modelo de análisis de los resultados que pueda aplicarse a la
revisión trimestral de la PGA y a la memoria final.
2º
trim.
3 Analizar los resultados educativos a través de distintos registros: actas de
evaluación, pruebas externas, evolución de los resultados en los últimos cursos...
2º
trim.
4 Definir y poner en práctica propuestas de mejora, sobretodo referidas a la
coordinación de los procesos de E-A y a la evaluación
3er trim.
13.
Proyecto de dirección escolar Iván Murillo Alvado Junio 2018
P á g i n a 12 | 24
DIMENSIÓN DE GOBIERNO Y COORDINACIÓN
Ámbito profesorado: Potenciar el trabajo en equipo de los profesores a través de los departamentos y la formación de
equipos de ciclo y de etapa (Objetivo 6)
Nº Acción Temporalización
1 Elaborar un plan de comunicación interna para mejorar la comunicación entre
compañeros
1er
trim.
2 Utilizar la herramienta de google calendar para organizar y recordar reuniones
de nivel, ciclo, comisión de coordinación pedagógica, claustro, interciclo...
1er
trim.
2º
trim.
3er trim.
3 Tratar de unificar en la medida de los posible criterios metodológicos e idear
actividades comunes en las reuniones periódicas
1er
trim.
2º
trim.
3er trim.
4 Elaborar en equipo criterios de evaluación comunes a aplicar por los diferentes
maestros que impartan clase en el mismo nivel
1er
trim.
5 Elaborar un plan de transición de infantil a primaria y de primaria a secundaria 1er
trim.
6 Utilizar las reuniones de evaluación para compartir entre los compañeros
información significativa sobre los alumnos.
1er
trim.
2º
trim.
3er trim.
14.
Proyecto de dirección escolar Iván Murillo Alvado Junio 2018
P á g i n a 13 | 24
Ámbito de organización del centro: Desarrollar planes de trabajo específicos para el funcionamiento del claustro de
profesores y del consejo escolar del centro (Objetivo 7)
Nº Acción Temporalización
1 Analizar y valorar los resultados de las evaluaciones (Claustro y CE) 3er trim.
2 Aprobar la PGA y la Memoria de Final de Curso (Claustro y CE) 1er
trim.
3er trim.
3 Establecer y aprobar los criterios de participación del Centro con otras entidades
(CE)
1er
trim.
4 Constituir las comisiones del consejo escolar: de convivencia, comedor,
económica...(CE)
1er
trim.
5 Analizar y valorar el rendimiento del alumnado en el 1er y 2º trimestres y
proponer mejoras (Claustro)
2º
trim.
3er trim.
6 Elegir la temática del Plan de Formación de Profesores para el curso siguiente 3er trim.
15.
Proyecto de dirección escolar Iván Murillo Alvado Junio 2018
P á g i n a 14 | 24
DIMENSIÓN RELACIONAL
Ámbito organización del centro: Mantener relaciones de colaboración y apoyo con otras instituciones tanto
educativas como sociales, culturales, laborales, etc. (Objetivo 8)
Nº Acción Temporalización
1 Coordinarse con la AMPA para organizar conjuntamente actividades extraescolares
y otras
1er
trim.
2 Coordinarse con el ayuntamiento del municipio para organizar las actividades
gratuitas, enmarcadas en la jornada continua, que se ofrecen desde el centro de 16h
a 17h
1er
trim.
3 Elaborar un plan de comunicación externa que facilite la coordinación entre todos
los miembros de la Comunidad Educativa para la organización de eventos y
actividades
1er
trim.
2º
trim.
3er trim.
4 Mantener reuniones periódicas entre el profesorado del instituto de referencia y el
del colegio para implementar actividades conjuntas enmarcadas en el plan transición
al instituto
1er
trim.
3er trim.
5 Promover charlas pedagógicas en el centro contando con familiares de los alumnos
del centro y representantes de diferentes instituciones municipales: pediatras,
bomberos, trabajadores del ayuntamiento...
1er
trim.
2º
trim.
3er trim.
6 Compartir en las redes sociales las actividades realizadas en el centro, coordinarse
con otros centros para crear una red de centros que nos permita enriquecernos
mutuamente
1er
trim.
2º
trim.
3er trim.
16.
Proyecto de dirección escolar Iván Murillo Alvado Junio 2018
P á g i n a 15 | 24
Ámbito profesorado: Generar relaciones de confianza y respeto entre el equipo directivo y el resto del Claustro
(Objetivo 9)
Nº Acción Temporalización
1 Respetar las opiniones de todos los miembros del Claustro, manteniendo un buen
talante entre todos.
1er
trim.
2º
trim.
3er trim.
2 Utilizar el recurso de la votación para decidir actuaciones concretas en
actividades determinadas
1er
trim.
2º
trim.
3er trim.
3 Facilitar la pertenencia de un compañero de cada ciclo en las diferentes
comisiones creadas en el centro
1er
trim.
4 Ejercer de líder para contagiar entusiasmo al resto del Claustro para la puesta en
práctica de proyectos
1er
trim.
2º
trim.
3er trim.
5 Estar atento a las ideas, creencias, valores y emociones de los miembros del
Claustro, facilitando su participación en la toma de decisiones conjunta
1er
trim.
2º
trim.
3er trim.
6 Organizar comidas de hermandad con la intención de crear un buen clima de
convivencia
1er
trim.
3er trim.
17.
Proyecto de dirección escolar Iván Murillo Alvado Junio 2018
P á g i n a 16 | 24
DIMENSIÓN DE GESTIÓN Y RECURSOS
Ámbito de gestión de centro: Incrementar los vínculos entre las actuaciones del personal no docente y la mejora del
funcionamiento y la actividad educativa de centro (Objetivo 10)
Nº Acción Temporalización
1 Planificar reuniones trimestrales del equipo directivo con personal no
docente: fisioterapeuta, conserje, personal de limpieza, cocinero/a,
monitores/as de comedor... para conocer sus inquietudes, demandas,
sugerencias, trabajar en equipo...
1er
trim.
2º trim. 3er trim.
2 Organizar comidas de hermandad entre personal docente y no docente
con la intención de crear un buen clima de convivencia
1er
trim.
3er trim.
3 Planificar actividades complementarias en las que el alumnado conozca,
valore y aprenda del trabajo del personal no docente
1er
trim.
2º trim. 3er trim.
4 Explicar al alumnado cuáles son las funciones del personal no docente,
incidiendo en la importancia del trabajo que realizan
1er
trim.
5 Plantear al personal docente y no docente el cumplimiento de unas
normas básicas de respeto y educación, no olvidemos que trabajamos en
un centro educativo.
1er
trim.
6 Realizar, tanto personal docente como no docente, memorias de
evaluación con dificultades encontradas y propuestas de mejora.
3er trim.
18.
Proyecto de dirección escolar Iván Murillo Alvado Junio 2018
P á g i n a 17 | 24
Ámbito de gestión de centro: Elaborar un proyecto de patio para mejorar el uso y organización del mismo
(Objetivo 11)
Nº Acción Temporalización
1 Pedir a los alumnos y familias que dibujen o escriban sobre el patio que les
gustaría tener
1er
trim.
2 Contar con ponentes formadores que asesoren al profesorado del centro acerca
de cómo se podría distribuir el patio para mejorar la propuesta educativa del
mismo
1er
trim.
3 Trabajar junto a los padres y alumnos en la creación/construcción de zonas de
recreo diversas: lectura, relajación, rocódromo, pizarras en el patio, zonas de
deporte multiaventura...
1er
trim.
2º
trim.
3er trim.
4 Pintar el cole junto a los alumnos y contando con los padres de los mismos que
quieran colaborar para hacerlo más acogedor
1er
trim.
5 Puesta en marcha de forma periódica de una unidad didáctica de patios que se
realizará en Educación Física donde se trabajarán las actividades y/o juegos y las
normas de los mismos
1er
trim.
2º
trim.
3er trim.
6 Dotación al profesorado de herramientas para resolver los conflictos que puedan
generarse en las nuevas interacciones que se den lugar en el patio
1er
trim.
19.
Proyecto de dirección escolar Iván Murillo Alvado Junio 2018
P á g i n a 18 | 24
Ámbito de gestión de centro: Gestionar adecuadamente el tiempo del que se dispone, priorizando las actividades a
realizar siguiendo criterios de urgencia e importancia (Objetivo 12)
Nº Acción Temporalización
1 Realizar una buena distribución de tareas, saber delegar y tener confianza. 1er
trim.
2 Seleccionar las tareas a las que vamos a dedicar nuestro tiempo, empezando por
lo que realmente es importante
1er
trim.
2º
trim.
3er trim.
3 Planificar tareas para la jornada escolar 1er
trim.
2º
trim.
3er trim.
4 Agrupar las tareas por temas para facilitar su gestión y ahorrar tiempo 1er
trim.
2º
trim.
3er trim.
5 Antes de empezar una tarea tener a mano todo lo que se va a necesitar, dividir la
tarea en pequeños bloques y comprobar lo que tenemos previamente
1er
trim.
2º
trim.
3er trim.
20.
Proyecto de dirección escolar Iván Murillo Alvado Junio 2018
P á g i n a 19 | 24
Recursos humanos, económicos, materiales, técnicos y funcionales
Proyectos institucionales como desarrollo de la autonomía de los
centros docentes
DIMENSIÓN PEDAGÓGICA
El Proyecto Educativo refleja los valores, objetivos y prioridades de
actuación del centro, considerando el entorno social y cultural, los
principios y objetivos del sistema educativo recogidos en el
ordenamiento básico y la coordinación entre los proyectos educativos de
los centros de educación primaria y los de la ESO, entre otros aspectos.
Igualmente, debe respetar el principio de no discriminación y de
inclusión educativa e incluir un tratamiento transversal de la educación
en valores.
Los planes y proyectos que conforman el PEC (Plan de atención a la
diversidad del alumnado, Plan de Acción Tutorial, Plan de Convivencia,
Plan TIC, Programaciones didácticas, etc.) constituyen elementos vivos y
dinámicos que suponen el eje vertebral de la actividad educativa.
DIMENSIÓN DE GOBIERNO Y COORDINACIÓN
Las normas de organización, funcionamiento y convivencia concretan
los deberes del alumnado y las medidas aplicables en caso de
incumplimiento de las normas, tomando en consideración su situación
y condiciones personales. Estas normas tendrán carácter educativo y
recuperador, procurando garantizar el respeto a los derechos del
alumnado y la mejora en las relaciones de todos los miembros de la
Comunidad Educativa.
Las normas de organización, funcionamiento y convivencia recogen
protocolos, procedimientos y medidas, así como criterios de
organización en ámbitos como el comedor escolar, entrada y salida del
centro, vigilancia de recreos, atención a las familias, etc.
La Programación General Anual es el documento donde se recoge la
planificación académica de cada curso escolar. En este documento se
concretan las acciones que se derivan del PE. Recoge todos los aspectos
que afectan a la organización y funcionamiento del centro,
estructurándose en cuatro ámbitos (organizativo, pedagógico,
profesional y social). La oferta educativa del centro, el calendario
escolar, los criterios para la elaboración de horarios, para el
agrupamiento del alumnado, para la planificación de los espacios,
decisiones sobre el proceso de evaluación y de promoción, el plan de
formación del profesorado, las acciones para la mejora del rendimiento
21.
Proyecto de dirección escolar Iván Murillo Alvado Junio 2018
P á g i n a 20 | 24
escolar o el desarrollo del Proyecto de dirección son algunos de los
puntos que se incluyen en este documento. La PGA es un documento
vivo, abierto, flexible, en continua revisión y objeto de consulta
permanente.
La Memoria anual es el documento que permite evaluar el
funcionamiento del centro en los distintos ámbitos (organizativo,
pedagógico, profesional y social). Promueve la reflexión, la emisión de
conclusiones y propuestas de mejora para el siguiente curso, a partir de
los datos que arrojan los resultados. La Memoria se establece como
punto final y de partida para introducir cambios de mejora en el centro.
Aquí dejo el enlace a una recopilación de normas estatales y
autonómicas y páginas interesantes para el desempeño del cargo de
dirección:
https://www.diigo.com/profile/profeivan2007
DIMENSIÓN RELACIONAL
El Plan de comunicación externa tiene como objetivos los siguientes:
- Incrementar los canales de información y comunicación entre las
familias y el AMPA y el equipo directivo, profesorado, etc., de todos
entre sí, redundando todo ello en una comunicación mejor y más
eficaz
- Mejorar las herramientas de comunicación entre el Claustro de
profesores y los diferentes estamentos y organismos de nuestro
entorno local
- Lograr una mayor implicación por parte de las personas del entorno
con el centro, ya que dispondrán de información más fluida sobre lo
que se realiza en el centro y las diferentes actividades que se
organizan
- Facilitar un mayor número de recursos académicos para poder
superar los diferentes niveles educativos
- Fomentar un mayor acercamiento del colectivo de antiguos
alumnos/as
- Construir una propia identidad digital, potenciando asimismo la
idiosincrasia y las actividades de nuestro centro a nivel global
mejorando así también la imagen de nuestro centro
- Optimizar el uso de las redes sociales y las TIC en general
- Mejorar la imagen del centro y reforzar su identidad
Por su parte, el Plan de Comunicación interna tiene como objetivos los
siguientes:
22.
Proyecto de dirección escolar Iván Murillo Alvado Junio 2018
P á g i n a 21 | 24
- Establecer diferentes canales de comunicación para que los
profesionales que trabajamos en el centro mantengamos una
información y comunicación eficaz, inmediata, fluida y fiable.
- Mejorar, especialmente, las vías de comunicación entre los maestros
y la dirección y viceversa.
- Optimizar el uso de las redes sociales y las TIC en general
- Permitir el acceso a todos los recursos en cualquier
independientemente del lugar en el que nos encontremos.
- Crear, compartir y distribuir contenidos entre los profesionales que
trabajamos en el centro educativo
- Facilitar la administración y gestión de los centros educativos.
Aquí dejo el enlace a mi Plan de comunicación externa e interna
https://www.slideshare.net/profeivan2007/plan-de-comunicacion-externa-e-interna-de-
mi-centro
DIMENSIÓN DE GESTIÓN Y RECURSOS
El Proyecto de gestión de los centros públicos recoge la ordenación y
utilización de los recursos materiales y humanos del centro.
Para poder acceder a dichos recursos se cuenta con asignaciones
económicas de funcionamiento de la Consejería y con excedentes del
comedor escolar y de las salidas complementarias.
Los órganos de gobierno del centro tienen competencias para la
adquisición de bienes y recursos complementarios y para la
contratación de obras, servicios y suministros. Igualmente, se les otorga
la potestad de formular requisitos de titulación y capacitación
profesional respecto de determinados puestos de trabajo para el
cumplimiento de su proyecto educativo.
Aquí dejo el enlace a una curación de contenidos sobre gestión del
centro que me vendrá bien para desarrollar la función directiva:
https://edu.symbaloo.com/mix/gestrecurscentrodoc
Organización de los recursos humanos
El avance de un centro educativo depende de las personas que
pertenecen a él. Pero este avance no será eficaz si no existe una
adecuada organización que permita que cada uno de sus miembros
desarrolle sus competencias y asuma sus funciones.
23.
Proyecto de dirección escolar Iván Murillo Alvado Junio 2018
P á g i n a 22 | 24
La representación de toda la comunidad educativa la ostenta el Consejo
Escolar. La toma de decisiones dentro de un marco de diálogo y
consenso han sido las directrices llevadas hasta ahora para el
desarrollo de sus funciones. De ahí surgen la Comisión Económica, la
Comisión de Convivencia, la Comisión de comedor… Queda también
representada en el Consejo Escolar la AMPA, que manifiesta sus
inquietudes, expone sugerencias, propone actividades extraescolares
para el alumnado y talleres para las familias y participa en la vida
escolar en distintos momentos. Estableceremos relaciones fluidas,
cordiales y de trabajo en equipo con el fin de impulsar medidas de
actuación consensuadas para la mejora de la calidad educativa.
Por otra parte, las reuniones periódicas del Equipo Directivo afianzarán
las decisiones para un correcto desarrollo de la vida del centro en
aspectos como la organización de eventos, seguimiento de proyectos,
resolución de conflictos, información sobre legislación reciente que
afecten a la comunidad escolar...
La coordinación con el I.E.S. de referencia será necesaria para dar
continuidad al “Plan de Transición” del alumnado de Primaria a
Secundaria. Se mantendrán y fomentarán actuaciones, como la
rentabilización de la página web, referente de la vida escolar, mostrando
los trabajos realizados, consultas de horarios, proyectos, composición
del Claustro y Consejo Escolar, etc.
La dirección escolar asumirá entre otras, las siguientes competencias:
ejercer la dirección pedagógica, promover la innovación educativa,
impulsar planes para la consecución de los objetivos del PEC,
garantizar el cumplimiento de las leyes, imponer medidas disciplinarias,
favorecer la convivencia en el centro y garantizar la mediación en la
resolución de conflicto, impulsar evaluaciones internas y colaborar en
las externas, ostentar la representación del centro, etc.
La Jefatura de Estudios asumirá competencias con respecto al personal
docente, dinamizando a su vez los encuentros del profesorado, su
formación y la puesta en marcha de los proyectos, sin menoscabo de las
funciones propias del cargo, según la legislación.
La Secretaría lo hará con respecto al personal no docente, informando y
coordinándose con el Personal de Administración y Servicios (PAS) y las
familias del alumnado en los aspectos concernientes a la gestión de la
administración del centro, atenderá a las funciones descritas en el
Proyecto Educativo, etc.
Desde los Equipos de Ciclo se llevará a cabo la planificación de las
actividades extraescolares, en coordinación con la directiva de la AMPA,
en los casos necesarios. Esta planificación atenderá a los intereses del
alumnado y dará respuesta a las necesidades familiares en lo que
24.
Proyecto de dirección escolar Iván Murillo Alvado Junio 2018
P á g i n a 23 | 24
respecta a la atención horaria y educativa. La labor de los Equipos de
ciclo va encaminada a la organización y desarrollo de los aspectos
organizativos y didácticos concretos del ciclo. Se promoverá, al menos,
una reunión quincenal. Sus propuestas serán llevadas a la Comisión de
Coordinación Pedagógica para debatirlas y/o tomar acuerdos.
La Comisión de Coordinación pedagógica tendrá como función principal
la coordinación entre los distintos ciclos. Se reunirá quincenalmente
para estudiar y debatir las propuestas que se traen de los Ciclos,
proponiendo medidas para la atención a la diversidad y tomando
acuerdos comunes o específicos, según el caso. Por otro lado, será nexo
de unión entre los Equipos de Ciclo y el Claustro, agilizando la toma de
decisiones que en éstos se llevaran a cabo.
Es el Claustro el órgano que propone y elige a sus representantes en el
Consejo Escolar, y a quienes, de manera voluntaria y responsable
asuman la dinamización pedagógica de los proyectos, contando siempre
con el apoyo del Equipo Directivo y de la Comisión Pedagógica. Se
establecerán cuantas reuniones sean necesarias para el buen
funcionamiento del Centro, además de las prescriptivas.
Evaluación de proceso y final de resultados
EVALUACIÓN DE PROCESO: INTERNA Y PARTICIPATIVA
La evaluación de proceso interna corresponde al director junto a su
equipo directivo. Para realizarla recabaremos informaciones o
valoraciones de los órganos del centro a fin de revisar el grado de
cumplimiento de los objetivos y adoptar, en consecuencia, las medidas
de mejora necesarias. La realizaremos a final de curso coincidiendo con
la memoria final.
La evaluación de proceso participativa concierne a los órganos y
equipos de coordinación docente, quiénes tomarán como referencia los
indicadores de logro del proyecto de dirección. Se realizará al finalizar
cada uno de los trimestres.
EVALUACIÓN FINAL DE RESULTADOS: ADMINISTRATIVA E
INSTITUCIONAL
La evaluación final administrativa la realizará la Administración
educativa.
25.
Proyecto de dirección escolar Iván Murillo Alvado Junio 2018
P á g i n a 24 | 24
La evaluación final institucional la realizará el Consejo Escolar del
centro y estará basada en una valoración general que se resolverá con
la votación favorable o desfavorable de sus miembros. Igualmente, la
dirección del centro elaboraremos un informe escrito dejando
constancia de los antecedentes, la evolución del proyecto, la valoración
del alcance de los objetivos en función de los indicadores, de la
justificación de las acciones y los resultados, así como de una reflexión
y propuesta personal.
En conclusión, el Plan de evaluación del proyecto de dirección se
resumiría en el siguiente cuadro:
Los recortes son una forma práctica de recopilar diapositivas importantes para volver a ellas más tarde. Ahora puedes personalizar el nombre de un tablero de recortes para guardar tus recortes.
Crear un tablero de recortes
Compartir esta SlideShare
¿Odia los anuncios?
Consiga SlideShare sin anuncios
Acceda a millones de presentaciones, documentos, libros electrónicos, audiolibros, revistas y mucho más. Todos ellos sin anuncios.
Oferta especial para lectores de SlideShare
Solo para ti: Prueba exclusiva de 60 días con acceso a la mayor biblioteca digital del mundo.
La familia SlideShare crece. Disfruta de acceso a millones de libros electrónicos, audiolibros, revistas y mucho más de Scribd.
Parece que tiene un bloqueador de anuncios ejecutándose. Poniendo SlideShare en la lista blanca de su bloqueador de anuncios, está apoyando a nuestra comunidad de creadores de contenidos.
¿Odia los anuncios?
Hemos actualizado nuestra política de privacidad.
Hemos actualizado su política de privacidad para cumplir con las cambiantes normativas de privacidad internacionales y para ofrecerle información sobre las limitadas formas en las que utilizamos sus datos.
Puede leer los detalles a continuación. Al aceptar, usted acepta la política de privacidad actualizada.