Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Arquitectura, escultura y pintura barrocas en Italia

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Arquitectura romanica
Arquitectura romanica
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 46 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Arquitectura, escultura y pintura barrocas en Italia (20)

Anuncio

Más de profeshispanica (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Arquitectura, escultura y pintura barrocas en Italia

  1. 1. Arquitectura, escultura y pintura barrocas en Italia Historia del Arte. 2º de Bachillerato Joaquín García Andrés
  2. 2.  Un cambio significativo sacude a Europa durante el arranque del siglo XVII que perdurará hasta mediados del siglo XVIII debido a distintos factores: político, con la generalización de las monarquías absolutistas; religioso, debido a las guerras que enfrentan a los cristianos católicos contra los protestantes; pero también a nivel científico, fruto de los avances que cuestionan las ideas imperantes hasta entonces. El mero hecho de constatar que la tierra no era el centro del universo a favor del sol supuso toda una crisis. Un cambio que en el ámbito artístico vuelve a tener su epicentro en Italia, pero que no tarda en expandirse rápidamente a toda Europa.  Ello explica que, a partir de entonces, frente al racionalismo y el humanismo renacentistas se promueva el auge de lo sensorial, como una alternativa a las “mentiras” precedentes y una forma a través de la cual encontrar la “verdad”. En tal sentido, el arte se convierte en un medio de evasión, sin perder su razón de ser como medio de propaganda de las nuevas verdades; en particular de las políticas. Para lo cual va a adquirir una marcada teatralidad que se aleja del valor dado hasta ahora a la representación de la realidad.  En este contexto, no sólo la sensación se antepone a la razón, sino que también, y sobre todo, lo hará la crudeza a la belleza, con una deliberada finalidad: conmover y sorprender al espectador. Para lo cual, no se duda en recurrir a lo morboso, lo macabro, lo “feo”, mediante lo cual hacer llegar el mensaje de una forma lo más impactante posible.  Así las cosas, y gracias al impulso que ya supusieron los cambios propiciados por el Manierismo, el mundo artístico cambia de tal forma sus preferencias y sus gustos que, frente a la armonía, el equilibrio, la proporción, la serenidad, la unidad y la claridad propias del Renacimiento, durante el Barroco primarán respectivamente el dramatismo, la tensión, la exageración, el dinamismo, la contraposición y, en última instancia, la confusión.
  3. 3. CRISIS DEL RACIONALISMO Relativismo vital AUGE DE LO SENSORIAL EQUILIBRIO CRISIS DEL HUMANISMO Insignificancia humana UNIDAD PROPORCIÓN CRUDEZA frente a BELLEZA SENSACIÓN frente a RAZÓN * REIVINDICAR la posesión de LA “VERDAD” COMPENSAR la decepción de LA “MENTIRA” SERENIDAD CLARIDAD TEATRALIDAD frente a REALIDAD ARTE como medio de PROPAGANDA ARTE como medio de EVASIÓN AVANCES CIENTÍFICOS M ONARQUÍA ABSOLUTA GUERRAS DE RELIGIÓN Contexto * PERFECCIÓN TENSIÓN frente a equilibrio CONTRAPOSICIÓN frente a unidad EXAGERACIÓN frente a proporción DINAMISMO frente a serenidad CONFUSIÓN frente a claridad DRAMATISMO frente a armonía CONMOVEDOR Morboso, macabro SORPRENDENTE Impactante
  4. 4. Arquitectura barroca italiana (s. XVII y XVIII)  Características generales  Lenguaje clásico con predominio de la curva  dinamismo. • Plantas elípticas (como las órbitas) y estrelladas. • Fachadas muy dinámicas, “movidas”, alabeadas: • Muros curvos con entrantes y salientes. • Frontones cóncavos, quebrados, mixtos  rotos. • Elementos sustentantes nuevos: • Columna salomónica (torsión) y estípites  falsos. • Elementos sustentados originales: • Cúpulas y bóvedas ovales y estrelladas.  Decoración invasiva, exagerada, recargada  exuberancia. • Nuevos materiales: abundancia mármol de colores. • Paredes pintadas al fresco, con estucos y dorados. • Aplicación de relieves, aletones en fachada (volutas). • Soportes falsos (atlantes) o poco lógicos (estípites). • Cubiertas de cielos fingidos para anular los techos. • Cúpulas sobrias al exterior, recargadas al interior.  Luminosidad contrastada, efectos teatrales  claroscuros.  Espacios amplios, de múltiples perspectivas  escenografía.  Falta de relación lógica, de claridad constructiva, entre inte- rior y exterior del edificio  sorpresa, confusión y tensión. La arquitectura impulsa la renovación artística asumiendo las aportaciones de la escultura y de la pintura, a las que sirve de soporte. Es por ello que: o La pintura imitará sólidas arquitecturas: el trampantojo. o La escultura fingirá transferencias etéreas: el transparente. o Tiene un sentido urbanístico: plazas con fuentes y obeliscos. raízmanieristaraízbarroca Estilomuycomplejo
  5. 5. PALACIO BARBERINI (1625-32) Iniciado por Carlo Maderno con la ayuda de Bernini, fue concluido por Borromini, los tres principales arquitectos italianos del estilo barroco. En este edificio se conjugan las tendencias clasicistas con las nuevas aportaciones: • Planta obra de Maderno, cuya fachada se flanquea con dos alas que avanzan sobre la misma, dando dinamismo al edificio y creando un espacio urbano: la plaza.  Carlo Maderno (1556-1629) Promotor de los cambios estilísticos que implica el barroco, que plasma en la fachadas de la basílica delVaticano y la planta del palacio Barberini, ambos aún de inspiración clasicista, pero en las que se perciben algunos de sus rasgos esenciales. • Articulación del paramento, a cargo de Bernini, aún de raíz clasicista, pero que organizada en dos ámbitos nuevos: – Pórtico inferior abierto, no macizo. – Doble galería superior cerrada. • Escalera central situada bajo el pórtico, elíptica y en espiral, obra de Borromini concebida con notable sentido teatral. • Ventanas del piso superior que generan una falsa bóveda de cañón (trampantojo abocinado): sentido fantástico, ilusorio.
  6. 6.  Cornisa con decoración escultórica.  Cuerpos rotos que entran y salen.  Alternancia de pilares y columnas  Óculos taladrando los frontones  Frontón bajo la cornisa, en el entablamento.  Entablamento perforado con ventanales.  Desconexión el exterior y el interior.  Soportes innecesarios,“falsos”. Rasgos barrocosHerencia manierista FACHADA BASÍLICA DELVATICANO (1607-14)
  7. 7. OBELISCO obliga a moverse por la plaza FUENTES favorecen la visión lateral BRAZOS RECTOS Generan un eje longitudinal contradicción contradicción  Juan Lorenzo Bernini (1598-1680) Hombre ambicioso, completo, de espíritu contrarreformista y monumental que gozó de mucho éxito personal y profesional, y a quien la iglesia le encargó muchos proyectos, como lo fue la plaza de San Pedro, el baldaquino y la cátedra de San Pedro en elVaticano, y la iglesia de San Andrés del Quirinal. PLAZA DE SAN PEDRO (1656-1667) Concepción rupturista, basada en la creación de dos ámbitos diferenciados (falta de unidad), aunque articulados ambos por medio de una columnata -con un entablamento que está coronado con 140 esculturas- a modo de un deambulatorio exterior “boscoso”, y concepción urbanística del espacio. Las 296 columnas se distribuyen en cuatro filas de orden toscano a modo de brazos que acogen al peregrino deseoso de recibir la bendición papal. Plaza elíptica (más dinámica que el círculo) en cuyos dos focos se sitúan fuentes que, junto con un obelisco egipcio entre ambas, no facilitan tener la visión diáfana ni perspectiva axial sino plurivisual. Espacio inmediato a la fachada de brazos rectos pero con forma trapezoidal que se abren en su parte más próxima y crear el efecto óptico resaltar su amplitud.
  8. 8. BALDAQUINO delVATICANO (1629-33)  Pieza arquitectónica concebida como una escultura bajo el crucero de la basí- lica que representa un contrapunto a la “serenidad” de la cúpula de Miguel Ángel.  Fundida con bronce expoliado del Panteón.  Predominio de la curva y la torsión: • Columnas salomónicas y estriadas. • Entablamento curvo y quebrado. • Volutas en el coronamiento.  Enmascaramiento decorativo de la superficie.  Simulación de telas y vegetación (pámpanos) con un sentido ilusorio y escenográfico en lo que constituye el palio bajo el cual se oficia.  Acusado movimiento de sus componentes, cada uno de los cuales posee protagonismo propio en nada subordinado al del conjunto.  Espíritu ascensional remarcado por la dispo- sición de volutas en su coronamiento.  Concepción teatral que se completa con el: TRANSPARENTE del ALTAR MAYOR (1624)  Creación de un espacio con luz trasera que, a través de un cristal elíptico, alumbra la Cá- tedra o trono de San Pedro, situado en el ábside, así como hacerlo flotar en una nube.  Establece una conexión espacio visual con el baldaquino del crucero y marca un eje axial.  Mezcla de materiales, de colores y de luces.
  9. 9.  Francesco Castelli Borromini (1599-1667) A diferencia de Bernini, Borrominituvo una personalidad poco afable, de escaso reconocimiento social y poco predicamento profesional entre la institución eclesiástica, debido a su resistencia al espíritu contrarreformista. Pese a ello, fue un arquitecto audaz, el mejor exponente del barroco, como se ve las iglesias de Santa Inés, San Ivo y la más famosa, San Carlos de las cuatro fuentes.  Superficies curvas, cóncavo-convexas; alabeadas.  Elementos clásicos concebidos con sentido decorativo (guirnaldas, medallones, etc).  Calidades plásticas fruto de las sombras que proyecta el muro, frente al sentido más pictórico, más lineal de su oponente.  Espacio más finito que Bernini, con líneas centrípetas que bus- can concentrar las miradas. IGLESIA DE SANTA INÉS (1652-53)  Fachada cóncava de muro entrante y saliente. Tiene vanos elípticos  Aparejo bícromo (ladrillo-mármol)  Cúpula central adelantada sobre la fachada para llamar la atención, que se eleva sobre un tambor muy alto y calado, de entablamento partido y frontones curvos y rectos.  Linternas en fachada esbeltas y con alternancia de primer cuerpo recto cuerpo superior cilíndrico.
  10. 10. SAN CARLOS de las CUATRO FUENTES (1638-1667)  Concepción urbanística mediante integración de fuente ornamental  Planta compleja en forma de elipse cóncavo-convexa que contrae el espacio con cuatro fuerzas de origen exterior.  Fachada exterior también alabeada con superposición de órdenes.  Dinamismo acusado mediante entablamento curvado y hornacinas.  Alzado interior envolvente distribuido en tres cuerpos: • Planta baja que exterioriza el diseño de la planta, remarcado con las columnas que articulan su fachada. • Tambor de cúpula de cuatro arcos sobre entablamento curvo. • Cúpula oval con linterna que aporta luz cenital, decorada con molduras octogonales, hexagonales y cruciformes con una talla profunda que genera claroscuros y la sensación de más altura y profundidad que la real.Apenas se ve al exterior (sorpresa). convexoscóncavos Fuerzas que contraen Juego líneas curvas-rectas Formas elípticas
  11. 11. Arquitectura barroca francesa (s. XVII)  Características generales  Concepción urbanística que otorga importancia a la existencia de jardines; integración arquitectura y paisaje, pero no natural sino artificial, de carácter geométrico, vinculado a la ciudad: • Con fuentes, estatuas y teatros, al aire libre o en grutas. • Se crean plazas para facilitar su integración urbanística.  Contraposición entre la fachada exterior y el espacio interior: • Exteriores majestuosos, clásicos que simbolizan el poder, pero sobrios para no ofender al pueblo que pasa hambre. • Interiores lujosos, muy recargados y con abundancia de: o Techos con cielos que amplían su espacio. o Arañas: lámparas de multitud de cristales. o Espejos que amplían el espacio (túneles) y simbolizan del poder infinito del rey. La importancia adquirida por la administración y la monarquía absoluta en época de Luis XIV sitúa en el primer plano a la arquitectura civil, concretamente la tipología del palacio, frente a la religiosa. Por otra parte se crean las Academias, las cuales van a marcar los principios estéticos del modelo arquitectónico -concebido con un fin claramente propagandístico- que creará escuela en Europa. Palacio del Louvre Claude Perrault. 1667
  12. 12. PALACIO DEVERSALLES (1662)  Integración de superficies ajardinadas de traza geométrica y de ésta en la ciudad.  Pesadez, rotundidad, solidez que denota majestuosidad al tiempo que serenidad.  Predominio de la horizontalidad: fachada con gran desarrollo longitudinal (600 m).  División de la fachada en tres cuerpos, individualizados pero integrados, como es propio de la contradicción barroca: • Fachada con entrantes y salientes, para romper con la monotonía. • Cuerpo central destacado como planta noble que se diferencia al serrecorrido por orden gigante. • Inferior y superior a modo de ba- samento y entablamento, los dos abiertos con ventanales. Cornisas con decoración de esculturas para romper con la horizontal.
  13. 13.  Cromatismo acusado mediante la mezcla de materiales.  Integración de la luz como elemento expresivo, de tipo natural y dirección cenital, para potenciar los contrastes.  Pervivencia del dinamismo, pero ya no sólo interno (en potencia, psicológico) sino en acto, pero fugaz, congelado: • Movimiento centrífugo, expansivo (brazos abiertos). • Predominio de la visión frontal a la estereométrica. • Recurso a diagonales en lugar de la línea serpentinata.  Composición abierta, asimétrica y desequilibrada: tensión. Escultura barroca italiana (ss. XVII y XVIII) La escultura barroca goza de características semejantes a la arquitectura, a la cual se supedita formando un conjunto y con un sentido urbanístico añadido.  Nuevas tipologías  Composiciones mitológicas con una finalidad urbanística.  Conjuntos funerarios: sepulcros, expresión de la vanitas.  Representaciones religiosas, en particular los éxtasis.  Retratos: bustos (en distintas actitudes).  Características generales  Teatralidad destacada en los gestos del cuerpo, similar a la escultura religiosa manierista del s. XVI en España, por influjo del espíritu de la contrarreforma, que favorece la o Expresividad dramática, conmovedora. Pero:  Disminución de la idealización y el amaneramiento por: • Naturalismo muy realista, con mucha crudeza: o Facilitar el reconocimiento de la verdad. • Reducción del desnudo; recato contrarreformista: o Temática religiosa más patente y habitual. Fuente de los cuatro ríos. Río Orinoco Plaza Navona. Roma Juan L. Bernini 1651
  14. 14.  Juan Lorenzo Bernini (1598-1680) Máximo exponente de la escultura barroca italiana, se caracteriza por su:  Profundo realismo de tipo naturalista; no idealizado.  Marcada expresividad orientada a exaltar el espíritu de quien lo contempla, no exenta de sensualidad.  Olvido de la línea serpentinata por las diagonales.  Valoración espacial con preferencia visión frontal.  Movimiento exagerado, exaltado, pero instantáneo.  Búsqueda de la contraposición, la contradicción: • Calidades anatómicas de texturas difuminadas: o Esculpido del mármol como el schaciato. o Calidad táctil que suaviza las sombras. • Predominio de lo pictórico sobre lo plástico: o Ropas de pliegues angulosos, con aristas. o Elementos naturales de esculpido incisivo. Además de muchos bustos, entre su producción destacan obras de naturaleza mitológica: • El rapto de Proserpina (1621-22). • Apolo y Dafne (1622-24). Pero también las religiosas y funerarias: • David (1623). • Éxtasis de SantaTeresa (1647-52). • Sepulcro Beata Ludovica Albertoni (1671-74). contradicción
  15. 15. APOLOY DAFNE (1622-24)  Calidad táctil propia del mármol difuminado.  Estilización ajena a un espíritu serpentiforme.  Captación del movimiento instantáneo, fugaz: • Transformación de la mujer en planta. • Agitación de los paños de Apolo. • Cabellera de ambos.  Juego de contrastes (contradicción), tensión: • Dinamismo de Apolo, parálisis de Dafne. • Suavidad de la piel, aspereza en el tronco del laurel (en el que se transforma Dafne al ser alcanzada por Apolo). • Rostro sereno en Apolo versus expresión agitada (gritando) en Dafne. • Belleza idealizada frente a un movimiento más bien atropellado.  Composición abierta y asimétrica organizada mediante el recurso de curvas y diagonales.
  16. 16. DAVID (1623) A diferencia del David de Donatello: • Actitud amable vs. Heroísmo. • Estatismo vs. Movimiento contenido. • Naturalismo vs. Realismo expresivo. A diferencia del David de M. Ángel: • Terribilitá vs. Furia, tensión. • Serenidad vs. Acción instantánea. • Detalle anatómico vs. suave modelado. Este es un pastor de verdad, nada idealizado de expresión creíble, realista ¡y con zurrón!
  17. 17. Terracota preparatoria  Integración de una escultura en una obra de índole arquitectónico: escenario teatral  Utilización de distintos materiales y colores. ÉXTASIS DE SANTA TERESA (1647-52)  Valoración de la idea antes que de la belleza (como el manierismo hispano).  Realismo y expresionismo emocional: • Capta la atención del espectador. • Conmueve el espíritu (religioso). • Confiere teatralidad al tema.  Calidades pictóricas frente a plásticas: • Predominio de la línea mediante el tallado de profundas incisiones. • Paños vaporosos, inmateriales, al igual que las nubes ¡lo cual no es propio de una escultura!  Luz artificial y cenital, a través de un transparente, creador de claroscuros.  Juego de contrastes o contradicciones: • Santa desvanecida vs. ángel vivaz. • Piel suave vs. pliegues “duros”. • Cuerpo pesado y abatido de la Santa vs. ángel vertical.  Movimiento patente, pero congelado, mediante líneas diagonales: la flecha del ángel y la postura corporal y la ondulación del vestido de la Santa.  Composición abierta y frontal; visión unifocal.
  18. 18. Así... Algunas veces llego presuroso, rodeo tus rodillas, toco tu pelo. ¡Ay Dios, quisiera decirte tantas cosas! Te compraré un pañuelo, seré buen chico, haremos un viaje... No sé, no sé lo que me pasa. Quiero morir así, así en tus brazos. José A. Goytisolo
  19. 19. Color Proporción Volumen Composición Movimiento Luz Tipología Tamaño Técnica Masa Material Función Estilo Cronología Lugar y Autor Tema Ámbito Aspecto
  20. 20. Color Proporción Perspectiva Composición Volumen Luz Tipología Tamaño Técnica Material Función Estilo Cronología Lugar y Autor Tema Ámbito Elementos constructivos
  21. 21. Pintura barroca italiana (s. XVII y 1ª ½ s. XVIII)  Características generales La pintura barroca italiana se supedita a la arquitectura de igual modo que al ideal de la Contrarreforma de acercar el espíritu católico al pueblo; esto es, lo divino a lo humano. Y lo hace mediante diversas sensibilidades, reflejo de sus permanentes contradicciones. QUADRATURA O BARROCO ORNAMENTAL ROCOCÓ FRANCÉS • Mediante  Trazo impreciso, suelto: • Menor perfección técnica. • Contornos difuminados, poco claros.  Predominio del color sobre el dibujo  plástico. • Calidades táctiles, en ocasiones hasta pastosas. • Predilección por las tonalidades ocres y claras.  Luz teatral que ya no define las formas  diluye las formas. • Alternancia de zonas iluminadas-oscuras  Tenebrismo. • Luz arbitraria, de distinta procedencia; sobre todo cenital.  Dinamismo exagerado pero fugaz  movimiento “congelado”.  Espacios interiores sin planos definidos  escasa profundidad. Grandes primeros planos + Punto de vista bajo. Escorzo + líneas convergentes + luces y sombras.  Composición abierta y asimétrica  confusión, falta de unidad. • Ruptura del marco: edificios, cuerpos y/o paisajes mutilados. ► Escuela romana ► Escuela boloñesa ► Escuela veneciana CLASICISMO NATURALISMO XVIIIXVI XVII Como el Manierismo veneciano
  22. 22. Lenguaje naturalista y creativo representativo del Barroco: • Realismo crudo, directo. • Luz contrastada, unas zonas muy iluminadas y otras poca o nula (negro) en el fondo: Es el tenebrismo Guido Reni e il Caravaggio Espíritu clasicista evocador del Cinquecento, con dos matices: • Naturalismo, pero idealizado. • Expresionismo gestual, pero subordinada a la armonía del conjunto. Aníbal y Ludovico Carracci Pintura al fresco, ilusionista, en bóvedas de espacios infinitos: • Trampantojos de tema apoteó sico: rompimiento de gloria: Figuras etéreas, escorzadas y flotantes en bóvedas de cielo sin límites; sobrenaturales. • Perspectiva de abajo a arriba: de soto in su. Juan B.Tiépolo e il Canaletto ► Escuela boloñesa ► Escuela romana ► Escuela veneciana
  23. 23.  Guido Reni (1575-1642) Dentro de esta corriente ecléctica de transición se encuentran pintores de otros lugares, como Roma, que favorecen la generalización del nuevo espíritu barroco.Así se percibe en las obras de este autor:  Anatomías rotundas.  Concepción escenográfica y dramática.  Movimiento apasionado si bien instantáneo. San Mateo y el Ángel 1640  Cromatismo encendido de tonalidades ocres.  Nuevo concepto de la luz, intensa y contrastada  Composición en primer plano y márgenes mutilados La matanza de los inocentes. 1611-12 Escuela romana
  24. 24.  Miguel Ángel Merisi, il Caravaggio (1573-1610) De formación inicialmente Manierista, este pintor protegido del Papa será el verdadero renovador del estilo y el máximo representante de la pintura italiana, impulsor del tenebrismo (tomado de Tintoretto), la naturalidad, el el realismo crudo y una buena dosis de teatralidad. Se caracteriza por: Sus principales obras son: • La cena de Emaús (1597). • La vocación de S. Mateo (1600). • La deposición de Cristo (1600). • La dormición de laVirgen (1605).  Aborda temas de incuestionable religiosidad pero presentada de un modo popular, vulgar para favorecer mejor su aceptación y facilitar que se entiendan mejor los temas cristianos.  En tal sentido,“paganiza”, humaniza su obra, para lo cual incluye: • Personajes vulgares: taberneros, chaperos, mendigos, prostitutas, etc. • Actitudes distendidas propias de escenas de la vida cotidiana, en ocasiones crudas, incluso morbosas.  Dignificación de los elementos de sus obras: • Integración de bodegones en la obra. • Ausencia de alusiones moralistas. David con la cabeza de Goliat. 1610 Escuela romana
  25. 25. Reminiscencias manieristas  Temática mitológica al tiempo que naturalista: • Bodegones y elementos vegetales.  Actitud amanerada y ya sin belleza idealizada.  Composición en varios planos diferenciados. Características barrocas  Realismo: rostro vulgar, indolente, con pómulos rojizos (fruto del vino) que invita a beber.  Cromatismo vivo, encendido, aunque al mismo contrapuesto: • Colores cálidos, ocres, en primer término. • Colores fríos o neutros en plano del fondo.  Luz más intensa y contrastada de sentido teatral y dirección lateral, anticipadora del tenebrismo.  Transparencias y veladuras en los objetos: vidrio. BACO (1595) En las primeras obras se percibirse la inicial síntesis de los rasgos barrocos junto con reminiscencias de origen todavía manierista. David con la cabeza de Goliat. 1606
  26. 26. LAVOCACIÓN DE SAN MATEO (1600) Obra teatral llena de contrastes. Por ejemplo:  Naturalismo muy acusado y crudo: • Anatomía marcada, musculosa. • Rostros de rasgos anti-clásicos. • Escena de juego en una taberna.  Trazo de los contornos difuminado, debido al efecto de la luz (plástico).  Luminosidad plenamente tenebrista: • Luz procedente de la ventana. • Ángulo opuesto casi oscuro. • Iluminación de las caras irreal.  Cromatismo de tonalidades ocres.  Movimiento latente,“congelado”.  Ausencia de perspectiva con escasa profundidad espacial: • Predominio del primer plano. • Punto de vista, horizonte, bajo.  Composición muy compleja: • Personajes en la mitad inferior; en zona superior ventana ciega. • Tercio superior derecho diáfano el resto está en penumbra. • Organización según diagonales, remarcada por los brazos y las miradas divergentes. • Horizontalidad de la mesa, pero verticalidad de Cristo y de San Pedro,a modo de un tabernero. • Bordes mutilados y personas de espaldas y en escorzo.
  27. 27. La incredulidad de Tomás. 1601 LA DORMICIÓN DE LAVIRGEN (1605-6)  Realismo y naturalidad netamente cruda: • Cortejo de personajes de clase humilde con variado repertorio de expresiones. • Cuerpo de laVirgen vulgar, tomado de una prostituta ahogada en el río Tíber. o Vientre hinchado. o Tobillos inflamados. o Ausencia de aureolas.  Contornos vaporosos y difuminados.  Cromatismo cálido pero tenso por extraño.  Cuerpo de laVirgen y cabezas de asistentes en diagonal convergente; como la luz, lateral.  Sentido dramático, teatral (cortina = telón).
  28. 28.  Aníbal Carracci (1550-1609) Eslabón entre la pintura del renacimiento y el barroco,Anibal y Agostino junto a su primo Ludovico fundaron una academia en Bolonia que integra las innovaciones de este periodo y ayudará a su difusión. La síntesis de las características de ambos estilos dio origen a una obra que se caracteriza por su eclecticismo, en la que se perciben como innovaciones más destacadas:  Predominio del valor pictórico sobre el plástico.  Contornos difuminados, poco precisos.  Predilección por el naturalismo: • Valor intrínseco del paisaje. • Creciente dinamismo. Escuela boloñesa
  29. 29. ELTRIUNFO DE BACOY ARIADNA (1597-1601)  Pintura mural al fresco para el palacio Farnesio, conforme al modelo cuadri riportati (marco de cuadro).  Representación mitológica que alude a los distintos tipos de amor existentes (contraposición temática). En su obra aún se percibe la convivencia entre el nuevo estilo y pervivencia del precedente: Características barrocas: • Realismo más naturalista. • Dinamismo muy exaltado. • Expresividad sin afectación. ARIADNA Amor contemplativo BACO Amor divino VENUS Amor humano FAUNO Amor voluptuoso Características aún renacentistas: • Predominio del dibujo, cuidado. • Luminosidad tímida, moderada. • Cuerpos musculosos y rotundos.
  30. 30.  Giovanni Battista Gaulli Este pintor genovés (1639 - 1709) protagoniza el tránsito del Barroco al Rococó. Se le conoce como el “Bernini de la pintura” y se le puede identificar por sus frescos ilusionistas en bóvedas, como el “rompimiento de Gloria” que realizó para la iglesia de “Il Gesú”, conocida como: ADORACIÓN DEL NOMBRE DE JESÚS Alegoría de la actividad misionera de los Jesuitas que envuelve a los devotos (o los espectadores) que están debajo. Las figuras se arremolinan en el borde de oscuro de la composición ascendiendo al cielo abierto hacia una visión celestial de infinita profundidad. En el centro aparece el nombre de Jesús, y de él parece surgir un viento fuerte que agita a las personas.  Trampantojo que supedita la pintura a la arquitectura y con sentido escultórico.  Color intenso, luz teatral y contornos que no respetan el marco.  Perspectiva profunda a través de la que la multitud de figuras suben y bajan de forma vertiginosa  dinamismo.  Notable sentido decorativo, recargado, anticipo de lo que será el Rococó.
  31. 31. Retratos Interiores austeros Pintura barroca en los Países Bajos (s. XVII)  Características generales  Tanto en Flandes como en Holanda es patente el realismo acusado, muy naturalista con: • Detallismo proto-hiperrealista (utilización de la cámara oscura)  realismo óptico. • Composición más cerrada que abierta, que sigue sin respetar los límites del marco.  Pero al mismo tiempo, entre ambos focos artísticos existen notables diferencias, a saber: Contrarreforma Iglesia católica Prosperidad económica Calvinismo protestanteVitalidad humana Geografía llana Interiores lujosos Corporativos e individuales Celebraciones y bodegones PINCELADA COLOR LUZ Densa, suelta, menos precisa,“plástica” Lateral, envolvente, atmosférica y contrastada Cálido, dorado y algo apagado Fina, más minuciosa,“pictórica” (dibujo) Cenital, brillante, diáfana e intensa Vivo,claro y vibrante MOVIMIENTO Dinamismo latente. SerenidadDinamismo evidente.Tensión Predominio del color sobre la luz Predominio de la luz sobre el color Contornos de las figuras bien definidos Contornos de las figuras menos definidos Prosperidad económica Temas religiosos y alguno mitológico Retratos Temas cotidianos y alguno religiosoCostumbrismo Paisajismo RUBENS REMBRANDTFLANDES HOLANDA
  32. 32. Tímida presencia de fondos paisajísticos, a diferencia de Italia Adán y Eva 1698-1600  Temática religiosa, pero también mitológica y de retratos.  Pincelada al óleo, suelta, enérgica pero precisa, minuciosa.  Colores cálidos, vivos e intensos, de influencia veneciana.  Luminosidad intensa, inspirada en Caravaggio, pero sin su sentido tenebrista, sin sus contrastes, sino que da unidad.  Ambientación elegante y lujosa: joyas, vestidos, comidas...  Anatomías rotundas,“obesas”, tomadas de Miguel Ángel.  Ágil dinamismo: árboles retorcidos, diagonales, suelos ondulantes y en ocasiones recuperando la línea serpentinata. Autorretrato 1639  Pedro Pablo Rubens (1577-1640) Pintor y diplomático, sus frecuentes viajes a España e Italia le proporcionaron formación y recursos para aglutinar influencias diversas y crear un estilo personal, caracterizado por: Señasdeidentidad Obras suyas son: • El duque de Lerma (1603). • El descendimiento (1612). • La adoración de los magos (1628). • El jardín del amor (1633-34). • Las tres Gracias (1636). Escuela flamenca Juicio de Paris 1639 Autorretrato 1630 Autorretrato 1623
  33. 33. LA ADORACIÓN DE LOS REYES MAGOS (1609, repintado en 1628)
  34. 34. EL JARDÍN DEL AMOR (1633-34)  Exponente de la evolución del artista, hacia un estilo más dinámico, colorista (alegre) seguramente influenciado por su segundo matrimonio con Helena Fourment, ¡39 años más joven que Rubens!.  Pincelada más precisa, minuciosa, evocación de la vida lujosa y la sensualidad: • Personajes galantes, ricamente vestidos unos, generosamente desnudos otros. • Fiesta en el exterior de un palacete, con una fuente de laVenus inspirada en Gian Bologna.  Querubines propios de una temática alegórica, que representan al amor a través de sus símbolos.
  35. 35. LASTRES GRACIAS (1636-38)  Refleja el tema preferido del autor: desnudo femenino repre sentando afabilidad, delicadeza y simpatía de naturaleza mitológica.  Detallismo en los elementos de la ambientación, evocación del lujo: • Telas, flores, cornucopia. • Peinado delicado, pendientes.  Cuerpos rotundos, casi obesos, de carnes blandas y grasientas de claro significado relativo a la buena vida y la sensualidad, inspiradas en Tiziano.  en las dos mujeres de los lados.  Movimiento palpable en la propia disposición y actitud de las mujeres. • Cuerpos con línea serpentinata.  Luz intensa de origen cenital que parece proceder las propias figuras.  Espacialidad acusada, enfrentada a la preeminencia del primer plano, des- tacado por la mujer de espaldas.  Ausencia de un estudio psicológico, pero sí introducción del retrato de su joven amante, Helena Fourment, (16 años frente a los 53 del artista) Límites del cuadro mutilados  Composición cerrada por medio de la conexión de las tres figuras: • Visual: a través de sus miradas. • Física: a través del velo que las envuelve y brazos que se cogen. Andrómeda y Perseo 1641-42 Señasdeidentidad
  36. 36. Retrato de Saskia 1635  Temática centrada en los retratos, colectivos e individuales, el paisaje (otoñal e invernal, de suave tristeza), y sólo excepcionalmente el de naturaleza religiosa. Fue un experto grabador.  Realismo pero no necesariamente elegante o amable como en Flandes. Menor movimiento.  Motivos recurrentes con significado oculto: libros, ancianos, junto con atrezzo exótico.  Captación psicológica de los retratados (a di- ferencia de Rubens) en los cuales la mirada se dirige hacia el espectador  prima la esencia sobre la calidad formal; trazo menos preciso.  Pincelada densa, pastosa, con texturas, como con relieve (salvo retratos)  calidad táctil.  Predominio de la luz sobre el color, de signo dramático y creadora de contrastes: • Focos selectivos muy localizados frente a otros más débiles y difusos; laterales. • Tonalidades doradas que generan una atmósfera cálida en torno a las figuras y destaca alguna de sus partes (manos, rostros, etc.)  ambiente intimista.  Rembrandt van Rijn (1606-1669) Pintor al que persiguió la mala suerte tanto en el terreno sentimental, como en el económico y el de la salud,lo que imprimió a su producción una aureola muy personal. Tras el fallecimiento de su primera es- posa, las capitulaciones matrimoniales le impidieron volver a casarse, a lo cual se sumó la quiebra de sus negocios, lo que fue modificando sus iniciales presupuestos artísticos. Entre sus características destacan: 1640 Escuela holandesa
  37. 37.  Retrato colectivo e individual que centra la aten ción del espectador en un cuerpo sin vida.  La luz diagonal que parece irradiar del cadáver, teatral y claroscurista sin llegar a ser tenebrista.  Movimiento congelado, salvo el de las miradas que se dirigen en sentido oblicuo, excepto la de un alumno que mira fijamente, propio del autor.  Significado intelectual relativo a los avances en material científica de lanueva nación holandesa. En el papel figuran los nombres de los alumnos  Composición cerrada en la que las cabezas, que no las miradas, se centran en el cadáver, y orga- niza a los personajes en un esquema triangular, que con el difunto aporta serenidad al conjunto. LA LECCIÓN DE ANATOMÍA DEL DOCTOR TULP (1632)169,5x216,5
  38. 38. LA RONDA NOCTURNA (1642)  Retrato colectivo (grupo) que representa una ronda diurna pero iluminada con técnica del claroscuro.  Luminosidad efectista y contrastada, de procedencia cenital y dos focos claros separados por el negro.  Color que crea un ambiente atmosférico en torno a dos gamas: cálida (rojo, dorado y amarillo) y blanca.  Elementos anecdóticos que dan más realismo a la escena: perro, niña que se cruza con gallo.  Dinamismo evidente en las actitudes y en la disposición de elemen- tos como las lanzas del fondo o la propia situa ción de marcha de los protagonistas.  Composición abierta y confusa que ordena figuras aparentemente caóticas a través de líneas diagonales, pa- ralelas y divergentes, de miradas cruzadas y con manchas de color que repite con ritmo.  Disposición e ilumina- ción jerárquica de los personajes, cuya pos- tura resulta un tanto “irreverente”.
  39. 39. Piedra de sal Tú estabas dormida como el agua que duerme en la alberca ... y yo llegué a ti como llega hasta el agua que duerme la piedra. Turbé tu remanso y en ondas de amor te quebraste como en ondas el agua que duerme se quiebra cuando llega a turbar su remanso dormida la piedra. Piedra fui para ti, piedra soy y piedra quiero ser, pero piedra blanda de sal que al llegar a ti se disuelva y en tu cuerpo se quede y sea como una levadura de tu carne y como el hierro de la sangre en tus venas. Y en tu alma deje una sed infinita de amarlo todo ... y una sed de belleza insaciable... eterna... León Felipe
  40. 40. Color Proporción Perspectiva Composición Movimiento Luz Tipología Tamaño Técnica Trazo Material Función Estilo Cronología Lugar y Autor Tema Ámbito Aspecto El juicio de Paris
  41. 41. Narciso Color Proporción Perspectiva Composición Movimiento Luz Tipología Tamaño Técnica Trazo Material Función Estilo Cronología Lugar y Autor Tema Ámbito Aspecto

×