¿Cuál es el centro cultural y
artístico de este período?
Cronología del Renacimiento
El Renacimiento es un movimiento
cultural que marca el fin de la Edad Media
y que desde Italia se extenderá al resto de
Europa.
En Italia podemos hablar ya de un
Renacimiento a mediado del siglo XIV,
con máximo desarrollo en el siglo XV y
XVI.
En España es más tardío: siglo XV y XVI
Cambio de mentalidad
El Renacimiento supone un cambio de
mentalidad
¿Cómo crees que pudo haber influido
este cambio de mentalidad en el arte?
El Renacimiento en España
El Renacimiento llega de forma tardía a la
Península Ibérica. Siglo XV
desarrollándose también en el XVI en un
contexto histórico determinado.
Contexto histórico Renacimiento
Español
Nos tenemos que
situar en el Reinado
Fernando e Isabel
de los Reyes
Católicos y la “Unión
Dinástica” del Reino
de Castilla y el de
Aragón.
Es el periodo en el
que se sientan las
bases de la
hegemonía española
creándose después el
Imperio Español con
Carlos V.
Particularidades Renacimiento
español
Siglo XV: Continuidad en las formas
góticas a las que se van añadiendo
elementos renacentistas.
-Permanencia de elementos de la cultura
árabe como el estilo mudéjar.
Siglo XVI: Pleno Renacimiento español
El Plateresco
Este primer
Renacimiento es el
que se suele
denominar estilo
plateresco por su
minuciosa y rica
decoración que
recuerda el trabajo de
los orfebres y
plateros.
Fachada Universidad
Salamanca.
Salamanca capital del Plateresco
Además de las obras citadas destaca
también la FACHADA DEL CONVENTO
DE SAN ESTEBAN de Juan de Ayala.
Otras obras platerescas
Otras obras platerescas en España son:
-Hospital de Santa Cruz de Toledo
-Escalera Dorada de la Catedral de
Burgos de Diego de Siloé
Clasicismo renacentista
La segunda tapa del
renacimiento español
coincide con el
reinado de Carlos V.
Este estilo comienza
a mediados del siglo
XVI y fue triado por
artistas formados en
Italia bajo los
auspicios del
Emperador.
Divulgación del Renacimiento
Los cánones del arte renacentista fueron
divulgados en España por Diego Sagredo
autor del Tratado del Romano (1520)
Características estilísticas
Los arquitectos renacentistas se
plantearon con criterios racionales la
distribución del espacio y de las masas
tratando de lograr un equilibrio entre el
conjunto y sus partes.
Emplearon elementos constructivos
clásicos: columnas, arcos de medio punto,
bóvedas de medio punto y cúpulas
semiesféricas.
Palacio de Carlos V
La obras más representativa de este
periodo es el Palacio de Carlos V en
Granada.
La época de Felipe II
Es uno de los
periodos de máximo
esplendor político y
económico de la
monarquía hispánica.
Felipe II actuará
como mecenas de los
artistas.
El Monasterio de El Escorial
Su construcción es debida a la
conmemoración de la victoria española
sobre los franceses en San Quintín.
JUAN BAUTISTA fue el encargado de
realizarlo y convertirlo en
Palacio real
Iglesia
Panteón real
¿Por qué recibe el nombre de San
Lorenzo de El Escorial
Recibe este nombre porque las tropas
españolas vencieren a las francesas en la
batalla de San Quintín.
La batalla fue el 10 de agosto de 1557. Es
la festividad de San Lorenzo
El Escorial
Su muerte hará que JUAN DE HERRERA se
haga cargo de la dirección. El magnífico
carácter de su obra hace que con el se inaugure
el denominado ESTILO HERRERIANO
¿Cómo definiríamos el estilo
herreriano?
En el Escorial vemos un juego geométrico
de pirámides y esferas que se mantiene
dentro de la sobriedad más rigurosa.
Planta de El Escorial
La basílica tiene planta de cruz griega
Detalles sobre la planta
Pero si tomamos la
estructura en
conjunto San Lorenzo
de El Escorial tiene
planta de PARRILLA.
Está relacionado con
la forma en la que fue
martirizado San
Lorenzo quemado en
una parrilla.
El misterio de El Escorial
El escorial siempre ha
estado rodeado de
misterios y leyendas
sobre
manifestaciones
sobrenaturales.
Decoración
Herrera limitó la decoración al orden
dórico a las portadas y algunas formas
esféricas y piramidales.