Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Hispania Romana

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 8 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (18)

Anuncio

Similares a Hispania Romana (20)

Hispania Romana

  1. 1. ADRIANO TRAJANO SÉNECA LUCANO GALA PLACIDIA VIRIATO
  2. 2. TRAJANO Trajano, Marco Ulpio (53-117) Nació el 18 septiembre del año 53 en Hispania, en la ciudad de Itálica, en la Bélica. Su carrera fue la siguiente: tribuno militar bajo Vespasiano, en el 76-77; pretor en el 87; legado en el Rin en el 89. Trajano fue fundamentalmente un excelente general.       Después de dejar todo dispuesto en el frente germano, marchó a Roma, donde en el año 100 fue cónsul por tercera vez. Concedió juegos de gladiadores para divertir al pueblo y desterró a los artistas de pantomimas, a menudo inmorales y que minaban la autoridad imperial. En las provincias, como en Hispania, reparó gran número de calzadas.
  3. 3. ADRIANO Adriano, de Itálica, en Sevilla (117-138). Nació en el seno de una familia romana. Al quedar huérfano, fue adoptado por el emperador Trajano. Cuando Trajano falleció fue sucedido por su hijo adoptivo quien tomó el nombre de César Trajano Adriano Augusto. África y Siria serían sus próximos destinos, poniendo fin a este periplo por Oriente en Grecia, el territorio más admirado por Adriano que se reconocía enamorado de todo lo heleno. La paz que vivió Roma en estos años se vio alterada por la sublevación de Judea entre los años 131-134. Adriano también se interesó por las reformas administrativas y económicas. Como sucesor eligió a Antonio Pío.
  4. 4.     «San Ambrosio y el emperador Teodosio », pintado por van Dyck. Flavius Theodosius, emperador romano, nació en Cauca, hoy Coca (Segovia) en el año 347. Fue exclusivamente militar; se inició a las órdenes de su padre en la campaña de Britania. Una vez elegido emperador se trasladó a Sirmio De allí, en compañía de Graciano, se dirigió al frente para intentar alguna operación contra los godos.       Tras solicitar refuerzos de Graciano regresó a Tesalónica, donde cayó gravemente enfermo, fue en el curso de esta dolencia cuando recibió el bautismo. Recuperado, decidió trasladarse a Constantinopla y establecer allí su capital. En el año 394, fue el autor del decreto que prohibía los Juegos Olímpicos acusados de difundir el paganismo. Murió poco después, el 17 de enero del año 395. Los dos hijos que tuvo con Aelia Flaccilla se convirtieron en emperadores de cada una de las partes del Imperio. Arcadio a los 18 años recibió el Imperio Romano de Oriente y Honorio el de Occidente a los 10. TEODOSIO EL GRANDE
  5. 5. SÉNECA Lucio Anneo Séneca (4 d. C-65 d. C), cordobés, hijo de Marco A. Séneca. Su estilo brillante de orador y escritor se había asentado cuando llega al poder en el año 39 el emperador Cayo César Germánico Caligula. En el año 41 se le exilia a Córcega acusado de adulterio con Julia Livilla, y allí estuvo hasta el año 49, cuando por influencia de Agripina se le llama a Roma y se le nombra pretor. Se le nombra también, en el año 51, tutor del joven Nerón, y cuando éste sube el poder, lo nombra consejero político y ministro. Durante los ocho años siguientes Séneca y Burrus gobernaron bien el imperio. Burrus muere en el año 62, y Séneca se encuentra sin apoyo; pide a Nerón retirarse de la corte y le dona toda su inmensa fortuna. En el año 65 se le acusa de estar implicado en la conjura de Pisón contra Nerón. Si Pisón hubiera ganado, Séneca habría vuelto posiblemente al poder público; como la conjura es descubierta es condenado a suicidarse cortándose las venas e ingiriendo cicuta para acelerar su muerte.
  6. 6. MARCO AURELIO LUCANO Lucano nació el día 3 de noviembre del año 39 d. C Poeta épico hispano-latino. Su padre era hermano de Séneca. Fue llevado a Roma de niño en compañía de su tío, que se ocupó de darle una buena educación. Lucano fue coronado en el teatro de Pompeyo por la recitación de sus Laudes Neronis. Es nombrado por el emperador cuestor y augur, antes de la edad permitida. Pero su genio poético tropezó con el deseo de fama y los celos de un enloquecido Nerón. Lucano es acusado en la conjuración de Pisón, junto con su tío Séneca. El 30 de Abril del año 65 afrontó la muerte con la valentía y serenidad de los estoicos, ofreciendo el brazo al médico para que le cortara las venas en el baño. La única obra suya que se conserva íntegra es “La Farsalia”, poema épico en diez libros, compuesto en hexámetros cuyo tema son las guerras entre César y Pompeyo. Es una de las obras maestras de la literatura latina y universal.
  7. 7. GALA PLACIDIA Moneda de Placidia Nació en el año 386 y era hija del emperador romano Teodosio I y de su segunda esposa Gala. Al fallecer su padre (395), permaneció en Roma junto a su tía Constancia. Cuando se produjo el saqueo de Roma por los visigodos fue tomada como rehén y finalmente se casó con Ataúlfo, cuñado del rey Alarico I. Coronado Ataúlfo como rey de los visigodos, tuvo un hijo con el que falleció a los pocos meses. Viuda, fue devuelta a su hermano Honorio, que la prometió al general Constancio III, asociado al gobierno del Imperio de Occidente (417). De este matrimonio tuvo dos hijos, Valentiniano III y Honoria. Murió en el año 450, después de gobernar en nombre de su hijo como regente desde el año 423 hasta el 437.
  8. 8. VIRIATO Viriato (siglo II a.C.) El principal caudillo de los lusitanos contra Roma. Las fuentes lo describen como pastor y bandolero. Cuando Viriato apareció en escena llevaban los lusitanos siete años de luchas contra Roma y se hallaban un tanto cansados de la guerra y de las pérdidas sufridas. En el año 147 a. C. un ejército de 10.000 lusitanos invadió la Bética, siendo vencidos por el pretor Vetilio. La estrategia de Viriato es la guerra de guerrillas, que consistía en la sorpresa de la emboscada y la huida aparente. El ejército romano se entrenó, y obtuvo una victoria en campo abierto que obligó a Viriato a evacuar el valle del Betis y a retirarse hacia Baecula (Hailén).    

×