SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 274
Descargar para leer sin conexión
4Medio
Lengua
Castellana y
Comunicación
EDICIÓN ESPECIAL PARA EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN
PROHIBIDA SU COMERCIALIZACIÓN
Autores
Mario Álvarez Berríos
Ricardo Olmos González
Edgar Riquelme Morales
Karen Maturana Paz
Texto del estudiante
˚
EDICIÓN ESPECIAL PARA EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN
PROHIBIDA SU COMERCIALIZACIÓN
LenguaCastellanayComunicación•4ºAñomedio•Textodelestudiante
Este libro pertenece a:
Nombre:
Curso:
Colegio:
Te lo ha hecho llegar gratuitamente el Ministerio de Educación a través
del establecimiento educacional en el que estudias.
Es para tu uso personal tanto en tu colegio como en tu casa; cuídalo para
que te sirva durante todo el año.
Si te cambias de colegio lo debes llevar contigo, y al finalizar el año,
guardarlo en tu casa.
Este texto corresponde al Cuarto año de Enseñanza Media y ha sido elaborado conforme al Decreto 220/98, del
Ministerio de Educación de Chile.
© 2011 – Ediciones SM Chile S.A. – Coyancura 2283 piso 2 – Providencia
ISBN: 978-956-264-820-2 / Depósito legal: 197.061
Se terminó de imprimir esta edición de 205.000 ejemplares en el mes de noviembre del año 2011.
Impreso por R. R. Donnelley
Impreso en Chile / Printed in Chile
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial
de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares de ella mediante alquiler o
préstamo público.
Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio
Texto del estudiante
Dirección editorial:
Arlette Sandoval Espinoza
Coordinación editorial:
María José Martínez Cornejo
Edición
Susan Henseleit Paris
Carolina Cofré Salinas
Ayudantía de edición
Simón Smith Pérez
Autoría
Mario Álvarez Berríos
Ricardo Olmos González
Edgar Riquelme Morales
Karen Maturana Paz
Corrección de estilo
Sergio Andrade Legua
Dirección de diseño
Carmen Gloria Robles Sepúlveda
Coordinación de diseño
Gabriela de la Fuente Garfias
Diseño y diagramación
Pablo Aguirre Ludueña
Diseño portada
Pablo Aguirre Ludueña
Ilustraciones
Rodrigo López Rubio
Fotografías
Archivo editorial
4˚
Medio
Lengua
Castellana y
Comunicación
Autores
Mario Álvarez Berríos
Licenciado en Educación con mención en Castellano
Profesor de Castellano
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
Profesor especialista en Currículum y Evaluación
Pontificia Universidad Católica de Chile
Ricardo Olmos González
Licenciado en Letras con mención en Lingüística y Literatura Hispánicas
Profesor de Educación Media de Lengua Castellana y Comunicación
Magíster © en Ciencias de la Educación mención Currículum
Pontificia Universidad Católica de Chile
Edgar Riquelme Morales
Licenciado en Letras con mención en Lingüística y Literatura Hispánicas
Profesor de Educación Media de Lengua Castellana y Comunicación
Magíster © en Ciencias de la Educación, mención Diseño de Instrucción
Pontificia Universidad Católica de Chile
Karen Maturana Paz
Licenciada en Letras con mención en Lingüística y Literatura Hispánicas
Profesora de Educación Media de Lengua Castellana y Comunicación
Pontificia Universidad Católica de Chile
Texto del estudiante
Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio4
Conozco mi texto
Antes de comenzar a leer y trabajar con un texto,
siempre conviene revisarlo, porque de esta forma te
harás una idea general de qué trata, cómo se divide,
qué tipo de información te entrega (te das cuenta
inmediatamente de la función del libro que revisas
al reconocer su estructura), entre otros. El uso de un
texto escolar no es ajeno a esta útil estrategia previa
de lectura. Esta especie de mapa mental que generas
te sitúa en un contexto y te permite, más tarde, bus-
car con mayor facilidad los elementos que necesites.
Este texto de estudio posee tres bloques de dos
unidades cada uno. Esta división responde a la
división temática de las unidades, que apunta hacia
la reflexión que puedas hacer sobre tu futuro rol en
la sociedad desde lo que eres como ser humano.
Cada sección en la que trabajarás está pensada para
que adquieras elementos nuevos que te permitan
desarrollar al máximo todas tus potencialidades.
La descripción de ellas te ayudará a comprender su
función.
Se retoman las imágenes
relacionadas específicamente
con la unidad y se explicitan los
aprendizajes que se espera que
logres en ella. Una página de
actividades cumple la función
de activar tus conocimientos
previos para que estés en
las mejores condiciones de
emprender el trabajo posterior.
Las imágenes relacionadas
con los temas y contenidos
que se tratan en el bloque
están dispuestas de una
manera sugerente y simbólica,
agrupando los temas de las
dos unidades que lo forman.
Esto responde a la intención de
que, desde la observación, te
conectes con tus experiencias
y junto a tus compañeros y
compañeras realices actividades
de reflexión y conversación
acerca del mundo.
Entrada de bloque
Entrada de unidad
Conozco mi texto 5
La literatura crea mundos a los que nuestra
imaginación se traslada con mucha facilidad. Con
el fin de enriquecer el viaje, esta sección te entrega
información sobre el contexto de producción, para
que no solamente leas, disfrutes y comprendas la
obra literaria, sino que puedas deleitarte desde el
conocimiento y comprensión de los antecedentes
históricos y estéticos que hacen que sea el texto
central de la unidad. Las tres instancias de lectura
están presentes a través de las subsecciones
Preparo mi lectura, Reviso mi lectura y Trabajo mi
lectura. Además, te entregamos un glosario con las
definiciones de los términos y conceptos o referencias
a elementos externos que pueden interferir con tu
comprensión en el apartado Nuevos conceptos.
Tu texto te plantea tres instancias de evaluación:
al inicio de la unidad, para saber cómo están tus
aprendizajes antes de comenzar el trabajo; durante el
proceso de aprendizaje, para que puedas reforzar o
profundizar ciertos aspectos; y al finalizar la unidad,
para saber cómo resultó el proceso.
Los diferentes tipos de preguntas requieren de
procesos y pasos diferentes para ser resueltas. Esta
sección te ayudará a saber qué y cómo responder,
según la pregunta que se te plantea.
Leer más allá de las palabras
Los discursos públicos son trabajados desde
el contrapunto con textos del ámbito privado.
Las diferencias de la cuestión retórica y de sus
particularidades son planteadas desde la comprensión
lectora de cada uno de ellos y desde la comparación,
para desarrollar un trabajo reflexivo y profundo.
Los textos de la cotidianidad
Evaluaciones ¿Cómo respondo?
Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio6
Conozco mi texto
Esta sección te plantea el proceso de producción con
un ejemplo del tipo textual a producir (que ya leíste y
trabajaste con anterioridad) y los pasos a seguir.
Esta sección plantea un trabajo desde la pronunciación
y audición de discursos para que desarrolles tus
habilidades en ambos roles: emisor y receptor.
Leo para escribir Me comunico en voz alta
En la sección Leer más allá de las palabras se
complementaba el contexto de producción del texto
literario con una obra plástica. Esto, porque en ambos
hay elementos comunes: una concepción del ser
humano, una idea de realidad, una mirada sobre el
destino y el curso de la vida. Estos elementos, entre
muchos otros, conforman la visión de mundo de
una obra. A través del análisis de las obras literarias
y no literarias y de un contraste entre ellas irás
descubriendo esas visiones implícitas y poco a poco,
irás verbalizando la tuya.
Visiones de mundo
Esta sección te plantea los medios de comunicación
de masas como un recurso en constante evolución y
que se encuentra en un momento importantísimo en
cuanto ha influido en la manera que tienen las personas
de comunicarse. Los cambios que han generado en la
sociedad son parte de los temas que se tratan.
Comunicación mediática
Conozco mi texto 7
Esta sección te plantea actividades grupales
e individuales para aplicar las habilidades
trabajadas desde la reflexión temática de
ambas unidades.
Tendrás la oportunidad
de leer un texto literario
perteneciente a la
literatura universal y
clásica, para enriquecer
tu universo literario desde
la comparación con la
lectura de la sección Leer
más allá de las palabras.
Así, podrás darte cuenta
y disfrutar de los cambios
en la literatura.
Antes de enfrentarte a la evaluación final,
es importante que revises los aspectos más
importantes y significativos del trabajo de la
unidad, desde la aplicación de sus contenidos
fundamentales.
Existen muchísimos
recursos que se
relacionan con los
temas que trataste en
la unidad, por lo que
te sugerimos películas,
libros, páginas webs,
discos de música, obras
de teatro, lugares y
muchos otros elementos
que complementarán tus
aprendizajes.
Esta sección se especializa en preguntas de opción múltiple,
para que estés en constante exposición a los diversos tipos
de preguntas a los que te enfrentas en las evaluaciones y
actividades de todos los sectores de aprendizaje.
Cierre de bloque
Para leer más
Sintetizo lo aprendido
Recomendaciones
Para responder, una alternativa
Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio8
Índice
Unidad
Recuerdo lo
aprendido
Evaluación
diagnóstica
¿Cómo
respondo?
Leer más allá
de las palabras
Textos de la
cotidianidad
Evaluación
de proceso
Bloque
I
1
El mundo
externo
Pág. 12
Pág. 13 Pág. 14
Información
implícita y
explícita:
transformar.
Pág. 16
La revolución literaria
del siglo XX.
Pág. 18
El mito de Sísifo, Albert
Camus.
Pág. 21
Expresión pública y
privada: ¿cuál es el
límite en la actualidad?
Pág. 26
Pág. 30
2
¿Conec-
tados o…
aislados?
Pág. 48
Pág. 49 Pág. 50
Inferir glo-
balmente.
Pág. 52
La literatura
contemporánea.
Pág. 54
Rayuela, Julio Cortázar.
Pág. 58
Conexión y
comunicación, ¿son lo
mismo?
Pág. 66
Pág. 70
Bloque
II
3
Latinos y
americanos
Pág. 94
Pág. 95 Pág. 96
¿Qué es
evaluar?
Pág. 98
Conformación
de la identidad
latinoamericana.
Pág. 100
Madres y huachos:
alegorías del mestizaje
chileno, Sonia
Montecino.
Pág. 103
Sobre la identidad
latinoamericana.
Pág. 110
Pág. 114
4
Una
identidad
Pág. 133
Pág. 133 Pág. 134
Reconoci-
miento de
la tipología
textual.
Pág. 136
Las vanguardias.
Pág. 138
Altazor o el viaje en
paracaídas, Vicente
Huidobro.
Pág. 141
Consejos para cada uno.
Pág. 150
Pág. 154
Bloque
III
5
Aquí y ahora
Pág. 178
Pág. 179 Pág. 180
Organizar
secuencias
en un texto.
Pág. 182
El teatro
contemporáneo.
Pág. 184
El rey se muere, Eugène
Ionesco.
Pág. 187
Encuentros y
despedidas.
Pág. 196
Pág. 200
6
Me
presento
Pág. 218
Pág. 219 Pág. 220
Inferir
vocabulario
en contexto.
Pág. 222
Antecedentes de la
novela contemporánea.
Pág. 224
Pedro Páramo, Juan
Rulfo.
Pág. 227
Una carta abierta a
muchos.
Pág. 234
Pág. 238
¿Quéesserpersona?LugarescomunesYo:presenteyfuturo
Índice 9
Comunicación
mediática
Visiones de
mundo
Leo para escribir
Me comunico
en voz alta
Para leer más
Sintetizo lo
aprendido
Evaluación
de cierre
Recomendaciones
Cierre de
bloque
Del papel a la
pantalla.
Pág. 32
Descubro las
visiones de
mundo.
Pág. 34
Mis ideas en un
ensayo.
Pág. 36
Señoras y
señores: mi
discurso.
Pág. 40
Cándido,
Voltaire.
Pág. 42
Pág. 43 Pág. 44 Pág. 47 ----------
¿Pueden las
redes sociales
repetir el
hito de los
folletines?
Pág. 72
Visión
contemporánea.
Pág. 74
Escritura
contemporánea
(oraciones
compuestas).
Pág. 76
Las palabras
crean realida-
des (actos
de habla).
Pág. 80
Crimen y
castigo,
Fedor
Dostoievski.
Pág. 82
Pág. 83 Pág. 84 Pág. 87 Pág. 88
Cuando la
intimidad
se vuelve un
espectáculo:
los reality
shows.
Pág. 116
Descubro las
visiones de
mundo.
Pág. 118
El discurso
público político
(conectores).
Pág. 120
Más allá de mi
voz.
Pág. 124
Los
derechos
de "Míster
Peligro",
Rómulo
Gallegos.
Pág. 126
Pág. 127 Pág. 128 Pág. 131 ----------
Las redes
sociales en
Internet.
Pág. 156
Diversidad y
visiones de
mundo.
Pág. 158
Expresando
mi opinión
en un texto
argumentativo
(argumentación
y conectores).
Pág. 160
¿Me
entienden
lo que digo?
(adecuación y
pertinencia en
un discurso).
Pág. 164
Un soneto
me manda
hacer
Violante,
Félix Lope
de Vega.
Pág. 166
Pág. 167 Pág. 168 Pág. 171 Pág. 172
La radio nos
acompaña:
ayer, hoy y
mañana.
Pág. 202
Visiones de luz
y sombra.
Pág. 204
La vida es
un teatro
(conjunciones).
Pág. 206
Mi voz,
nuestra voz.
Pág. 210
Ricardo III,
William
Shakespeare
Pág. 212
Pág. 213 Pág. 214 Pág. 217 ----------
La publicidad.
Pág. 240
Presento mi
visión de
mundo.
Pág. 242
La carta abierta
(adverbios).
Pág. 244
Llegó la hora
de decir adiós.
Pág. 248
Balada
de Villon,
François
Villon.
Pág. 250
Pág. 251 Pág. 252 Pág. 255 Pág. 256
Antología......................................................................................................................................................................... 260
Bibliografía...................................................................................................................................................................... 270
Índice temático................................................................................................................................................................ 271
Solucionario.................................................................................................................................................................... 272
¿Qué es ser
persona?
Bloque
I
10
En la imagen, Albert Camus y Simone de Beauvoir,
filósofos y escritores de la primera mitad del siglo XX
que marcaron fuertemente el pensamiento de la época.
Actividad
11
En grupos de cinco integrantes, dialoguen sobre las siguientes preguntas y temas, compartiendo ideas,
opiniones y percepciones para enriquecerlas y llegar a conclusiones. Luego, compartan lo conversado
con el resto de los grupos y establezcan planteamientos comunes como curso.
1.	 Observen las imágenes, ¿qué elementos identifican? ¿Cómo se relacionan?
2.	 ¿Qué ideas, sensaciones o temas les sugieren?
3.	 ¿Qué significa para ustedes el concepto de ser humano? ¿Qué aspectos tenemos que nos hacen
pertenecer a esta especie?
4.	 ¿Cuáles características son propias de cada individuo y cuáles comunes a todos los seres humanos?
5.	 ¿Cuál es el papel del ser humano en la sociedad? y, ¿cuál es el papel de la sociedad en la vida de los
seres humanos?
6.	 ¿Qué es la identidad? ¿Cómo se conforma? ¿Cuánto influye la familia, las vivencias, el contexto, la
sociedad?
7.	 ¿Cómo se manifiesta esta identidad? ¿A través de la palabra escrita, hablada?, ¿del arte?
8.	 ¿Cómo se comunican los seres humanos? ¿Han cambiado estas maneras?
9.	 ¿Qué cambios ha generado Internet en ellas?
10.	Determinen los aspectos positivos y los negativos de la llegada de Internet.
1
Unidad
2
Unidad
El mundo
externo
Unidad
1
Es esta unidad aprenderás a ...
•	 Conocer las características y técnicas de la literatura contemporánea.
•	 Reconocer y comprender la situación del sujeto contemporáneo.
•	 Comprender las diferencias de enunciación entre un discurso público y uno privado.
•	 Percibir los modos de expresión actuales de los medios de comunicación de masas y analizar las
diferencias antes y después de la aparición de Internet.
•	 Reconocer las visiones de mundo subyacentes a diversos tipos de texto.
•	 Escribir un ensayo, reconociendo su estructura y los contextos en los que se utiliza.
•	 Pronunciar un discurso público considerando los elementos verbales y no verbales presentes.
•	 Evaluar y reflexionar sobre tus aprendizajes y procesos para lograrlos.
12
Recuerdo lo aprendido
Cada vez que te enfrentas a una nueva tarea, es importante que actives tus conocimientos
previos para lograr un trabajo más completo y un aprendizaje más significativo.
Las actividades propuestas en esta sección te servirán para ello.
1.	 ¿Qué tipo de texto usarías para expresar tu opinión sobre un tema y demostrar que tiene
fundamentos y que es válida? ¿Cuál es la estructura de este tipo textual?
2.	 Intenta recordar algún discurso que hayas visto en persona o por la televisión. En tu
cuaderno, haz un listado de los elementos que te hayan llamado la atención de él.
3.	 Recuerda alguna conversación con un amigo, amiga o familiar. ¿Qué características tienen
esas instancias comunicativas? Reflexiona sobre ellas y compáralas en el recuadro con las
características de los discursos que trabajaste en la pregunta 2.
4.	 ¿Cómo crees que ha influido la manera de comunicarse desde que apareció Internet?
¿Afectó a los medios de comunicación de masas? Fundamenta.
5.	 ¿Qué te sugieren los conceptos de “sujeto contemporáneo” y “literatura contemporá-
nea”? ¿Por qué? Desarrolla tus ideas en tu cuaderno y procura emplear una estructura
argumentativa en tu redacción.
Discurso público Discurso privado
¿Te sientes seguro o segura en tus aprendizajes para enfrentar el último año de la Enseñanza Media?
¿Qué te gustaría mejorar? ¿Cómo crees que puedes lograrlo? Reflexiona sobre esto y, a partir de tus
conclusiones, escribe un propósito para esta unidad.
Reflexiona sobre tus aprendizajes
Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio 13
1
Unidad
Bloque I
Evaluación diagnóstica
Bloque I – Unidad 1 – El mundo externo14
Nuestro mundo actual está saturado de crímenes
y destrucciones violentas de vidas humanas.
Probablemente es algo que ha ocurrido en todas las
épocas desde que los hombres formaron grandes
sociedades urbanas, pero hoy los medios de
comunicación nos hacen más conscientes de esos
horrores mientras que los nuevos instrumentos
bélicos logran que las matanzas sean especialmente
devastadoras. Estamos cada vez más acostumbrados
a ver en las pantallas de nuestros televisores cómo
los seres humanos exterminan con saña o, aún peor,
con indiferencia a otros seres humanos; de modo
que los tres o cuatro mil ejecutados anualmente en
aplicación de sentencias capitales son solo una gota
en ese océano de sangre y desesperanza.
Esos homicidios no ocurren en
el fragor de un enfrentamiento
bélico, sino tras la calma de
una deliberación jurídica; no
padecen el anonimato de los
muertos en un bombardeo, sino
que sus nombres son conocidos
y sus historias estudiadas desde
mucho antes de padecer su
triste suerte; no perecen en
situaciones excepcionales, como
atentados o guerras, sino en la
normalidad del orden jurídico
establecido. Cuando conocen
su sentencia, la empiezan a
padecer semanas, meses y hasta años antes de que
llegue la hora fatal. En algunos casos, cometieron
previamente fechorías brutales, pero es luego la
sociedad entera la que se brutaliza a su imagen
y semejanza para castigarles. En la sociedad en
la que sigue vigente la pena de muerte, todos los
habitantes tienen que asumir la responsabilidad del
verdugo que mata en su nombre...
Hoy, en pleno siglo XXI, se impone la pena de
muerte no según los delitos sino según los países
que los juzgan: en algunas naciones se va al patíbulo
por actos o formas de conducta que en otros lugares
solo merecen multas o incluso están autorizados
por las costumbres. (…)
Por ello es imprescindible exigir a los organismos
internacionales una moratoria inmediata de todas
las ejecuciones capitales en todos los países: para
que se abra un período de reflexión colectiva y
debate sobre la pena de muerte, sobre cómo, cuándo
y a quién se aplica. Y ante todo, sobre si debe o no
seguirse considerando lícito en los sistemas jurídicos
nacionales una forma de castigo que ya ha sido
desterrada de la legislación internacional.
Aceptar la necesidad de la pena de muerte es
asumir la muerte misma como algo merecido y
humanamente positivo: pero creemos que rebelarse
contra los designios de la muerte es el primer deber
del hombre y de la sociedad humanista. Hace
años, preguntaron al filósofo francés Jean-Pierre
Faye qué era para él Europa y repuso: “Europa es
donde no hay pena de muerte”. ¡Ojalá que un día
no demasiado lejano podamos decir lo mismo de
toda la sociedad humana!
Savater, F. “Acerca de la pena de
muerte”. Opiniones.
Recuperado de http://www.scribd.
com/doc/7258179/
Savater-Fernando-Opiniones
Cada vez que te enfrentas a una tarea nueva hay conocimientos y habilidades que ya po-
sees y que utilizarás en ella. Para saber cuáles son estos, y el nivel de profundidad que tie-
nen, es necesario hacer una evaluación diagnóstica que entregue evidencias de la situación
de cada integrante del curso, y que le permitirá a tu profesor o profesora adaptar el trabajo
a tus necesidades y a las de tus compañeros y compañeras.
1 	 Lee atentamente el siguiente texto, con un lápiz a mano, para poder subrayar las ideas
principales o los fragmentos que te llamen la atención.
2 	 Si hay palabras que no conozcas, y cuyo significado no puedas inferir, búscalas en el
diccionario y luego escribe tu propia definición de ellas.
Acerca de la pena de muerte
Recuerda
que las páginas webs
citadas en esta unidad
pueden variar.
Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio 15
1
Unidad
Bloque I
3 	 ¿Cuál es la intención del texto? ¿Recuerdas qué nombre reciben los textos con esa in-
tención comunicativa? Escríbelo.
4 	 Reflexiona sobre el problema de la pena de muerte. ¿Crees que es un castigo justo? Si
es así, ¿en qué circunstancias? Escribe en el cuaderno tu tesis y los argumentos que la
apoyan.
5 	 ¿Cuáles son los argumentos de Savater?
6 	 Según lo planteado por Savater, ¿qué concepción del ser humano percibes detrás de una
sociedad que avala la pena de muerte?
7 	 Si tuvieras que pronunciar frente a tu curso el ensayo de Savater como si fuera un dis-
curso, ¿qué cambios le harías? Escríbelo en tu cuaderno, incluyendo estos cambios.
8 	 ¿Crees que hay alguna diferencia entre la enunciación en un contexto privado y en uno
público en cuanto a la formalidad? ¿Por qué?
9 	 ¿Te parece que Savater aborda el tema de la pena de muerte desde una perspectiva ob-
jetiva, crítica o más bien reflexiva? Fundamenta en tu cuaderno.
Indicador L ML PL NL
Identifiqué la tesis del texto.
Reconocí la intención comunicativa de este tipo de texto.
Reflexioné sobre el tema planteado y utilicé argumentos que sustentan mi tesis.
Reconocí información implícita sobre la idea de ser humano en el ensayo.
Logré identificar los cambios necesarios para que el ensayo se transformara en un discurso.
Identifiqué las diferencias en los contextos de enunciación.
Utilicé una redacción y ortografía adecuadas en mis respuestas.
L: logrado, ML: medianamente logrado, PL: por lograr, NL: no logrado.
Evalúo mi trabajo
Marca la pauta según el trabajo que realizaste en esta sección.
¿Cómo respondo?
Bloque I – Unidad 1 – El mundo externo16
“Van Gogh era hijo de un pastor calvinista, sensible
y apasionado, en un tiempo conmovido por las
ideas de la redención social que desde Francia se
habían propagado a las naciones vecinas. Había
terminado por elegir como vocación de su vida la
predicación evangélica entre los mineros belgas del
Borinage, el país negro. En este curso gratuito de la
gran universidad de la miseria había aprendido las
primeras, humanísimas y dramáticas lecciones”.
De Micheli, M. (1990). Las vanguardias artísticas del siglo
XX . Madrid: Alianza.
Paso 1	 En primer lugar, lee el texto de principio a fin,
tratando de entender: ¿de qué nos habla? y
¿qué nos quiere comunicar el emisor del frag-
mento?Denotativamentepodríamosdecirque
se refiere a la “vocación social de Van Gogh”.
Paso 2	 Luego, determina palabras clave para la com-
prensión del fragmento: “redención social”,
“vocación”, “predicación evangélica”.
Paso 3	 A continuación, subraya la frase que consi-
deres más importante para la comprensión
del texto.
Paso 4	 Finalmente, interpreta la expresión “curso
gratuito de la gran universidad de la miseria”,
según el sentido del fragmento. Intenta trans-
formarla al habla habitual, considerando qué
palabras o expresiones remiten al mismo
significado de la oración, sin que se altere el
sentido del fragmento; por ejemplo: “la viven-
cia de la pobreza es una experiencia que mar-
ca para toda la vida”.
Paso a paso
Enestaseccióntrabajarásenlaresolucióndeactividades
y preguntas, para que el desafío de cada actividad se
transforme en un logro. Recuerda que es una habilidad
que desarrollarás, por lo que puede que no obtengas los
resultados que quisieras de manera inmediata.
Muchas veces te habrá ocurrido que,  al enfrentarte a un
texto para trabajar la comprensión de lectura, notas que
está escrito en un lenguaje especial que debes “traducir”
para poder comprenderlo a cabalidad. La habilidad o el
modo de razonamiento que se requiere en este caso es el
de transformar el texto al lenguaje habitual.  
¿Qué es transformar?
Es la habilidad para convertir una expresión de un uso
especial del lenguaje a uno habitual o viceversa; en
otras palabras, es reformular o traducir expresiones a
un registro distinto. Por ejemplo, ¿cómo traducirías la
expresión “mi alma vive en una noche permanente”?
Dos maneras posibles serían “estoy emocionalmente
acongojado” y “siento tristeza y angustia”.
Toda traducción es una reasignación de sentido para
comprender una determinada expresión. Esta habili-
dad se encuentra muy relacionada con la capacidad de
interpretación. Para enseñarlas, ambas competencias
se separan, pero en la “realidad mental” se producen
entremezcladas una con otra. Eso sí, transformar siem-
pre supone el dominio previo de la interpretación.
¿Cómo transformar expresiones
poéticas al lenguaje habitual?
Para responder a esta interrogante, lee el siguiente
texto sobre el pintor Vincent Van Gogh, desarrolla el
Paso a paso de esta página y, luego, reflexiona sobre
las conclusiones que figuran al comienzo de la página
siguiente.
Evaluar información implícita y explícita
de un texto: transformar
Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio 17
1
Unidad
Bloque IComo pudiste comprobar en el Paso a paso, de la página anterior, para transfor-
mar expresiones poéticas es necesario, en primer lugar, interpretar su sentido para
luego verterlo a otro registro, nivel de habla o tono discursivo. Como puedes ver,
se trata de de dos habilidades muy distintas, en tanto que en la interpretación hay
que explicar el significado del texto; en la transformación solo hay que pasar de un
registro a otro.
1.	 Lee atentamente este fragmento para, que al realizar las actividades, apliques la técnica explicada. Si
hay palabras que no conozcas, intenta reconocer su significado según el contexto. Si te genera dificulta-
des, consulta un diccionario.
3.	 Ahora, confirma el trabajo y responde: la expre-
sión “bisutería de palabras” se entiende como:
A)	Una lengua aduladora.
B)	 Un discurso agresivo.
C)	Un lenguaje soez y vulgar.
D)	Un discurso poco comprometido.
E)	 Un hablar poco elegante.
4.	 Luego de responder individualmente, determinen
en el curso cuál es la respuesta correcta y comparen
las distintas resoluciones que dieron a cada paso; así
podrán determinar qué partes del proceso requieren
más trabajo.  
5.	 Claves para abordar la comprensión de textos.
	 Podrás reconocer las preguntas que apuntan a la
transformación a partir de encabezados como:
– La expresión “x” es equivalente a…
– La expresión “x” se puede traducir como…
– ¿Cómo se entiende la expresión “x”?
6.	 Evalúa tu asimilación de esta técnica con un pun-
taje entre 1 (no logrado) y 4 (logrado).
2.	 Contrasta el proceso que aparece a continuación con el propuesto en el Paso a paso.
ActividadActividad
Para hacer discursos
“Inscribirse, en vísperas de elecciones, en el primer país en el que se juzgue saludable celebrar
consultas de este tipo. Todos tenemos madera de orador: colgaduras multicolores y bisutería de
palabras. Mediante el surrealismo, el orador pondrá al desnudo la pobreza de la desesperanza.
Un atardecer, sobre una tarima, el orador, solito, descuartizará el cielo eterno, esa Piel de Oso.
Y tanto prometerá que cumplir una mínima parte de lo prometido consternará. Dará a las
reivindicaciones de un pueblo entero un matiz parcial y lamentable”.
Bretón, A. “Primer manifiesto del Surrealismo”. En De Micheli, M. (1990)
Las vanguardias artísticas del siglo XX. Madrid: Alianza.
Paso 1	 Lee el texto, de principio a fin, tratando de entender de qué se habla (tema central).
Paso 2	 Trata de determinar palabras clave para la comprensión del fragmento.
Paso 3	 A continuación subraya la frase que consideres más importante para la comprensión cabal
del fragmento.
Paso 4	 Intenta ahora transformar de lenguaje poético a lenguaje habitual, las expresiones “madera de
orador” y “bisutería de palabras”. Considera que el DRAE define “bisutería” como “industria que
produce objetos de adorno, hechos de materiales no preciosos”.
Paso 5	 Finalmente, inventa un título.
Al aplicar esta técnica mejoró mi
comprensión del lenguaje figurado.
ParaXX
Leer más allá de las palabras
Bloque I – Unidad 1 – El mundo externo18
La literatura es un arte que permite relacionarse con ella desde múltiples perspec-
tivas. Desde el lenguaje que utiliza, los mundos a los que nos invita a entrar y los
mensajes que entrega sin decirlos, hasta la capacidad de entretenernos, encantar-
nos, desencantarnos, emocionarnos, hacernos reflexionar o reír. La literatura gene-
ra múltiples emociones y sensaciones; a veces, sin embargo, sucede que podemos
comprenderla de una manera mucho más rica, pero para lograrlo debemos traba-
jar en ello. Para esto te entregamos un panorama global de lo que ocurría en las
sociedades occidentales a principios del siglo XX y que determina el surgimiento
del ensayo, tipo textual que trabajarás en esta unidad. Acepta el desafío de leer
literatura un poco más allá de lo que las palabras nos dicen.
La situación del sujeto contemporáneo
Luego del surgimiento y desarrollo de los movimientos artísticos denominados van-
guardias, en la primera mitad del siglo XX aparece un nuevo paradigma o modelo
cultural. Frente a los rígidos cánones del siglo XIX, en los que la objetividad y la racio-
nalidad jugaban un papel fundamental, el siglo XX llega con una nueva sensibilidad
que valoriza la subjetividad y la irracionalidad. Los escritores contemporáneos dejan
de preocuparse únicamente por el entorno social o por los acontecimientos concretos
de la vida de sus personajes, para abrir paso a la experiencia subjetiva y romper así
con la idea de una realidad absoluta, igual para todos. El pesimismo generado tras
la Primera Guerra Mundial y la aparición de nuevas corrientes de pensamiento en
distintas áreas del saber, cuyos postulados fueron tan innovadores para la época que
modificaron el curso del pensamiento occidental tradicional, crearon un terreno fér-
til para un cambio en el concepto de ser humano.
Estos planteamientos surgieron de pensadores como Sigmund Freud (1856-1939),
quien develó la existencia de una dimensión inconsciente en el ser humano, más po-
derosa aún que el ámbito consciente; Friedrich Nietzsche (1844-1900), que postuló
la supremacía de la voluntad como motor de la vida sobre la tiranía impuesta por
la razón; y Albert Einstein (1879-1955), quien a través de su “Teoría general de la
relatividad” le otorgó a la física un carácter de indeterminación, idea que se extendió
hacia otras áreas del saber. Estos nuevos planteamientos destruyen las antiguas con-
cepciones y valores en los que se sustentaba la cultura occidental, fundada en la fe
ciega en la razón y en el desarrollo científico como camino a la felicidad y que litera-
riamente se expresó a través de movimientos como el Realismo y el Naturalismo. Para
los intelectuales del siglo XX ya no hay certeza ni seguridad, las verdades absolutas
caen frente a la idea de una realidad relativa, incierta y compleja, al integrar como
parte de ella dimensiones desconocidas e inexploradas; el inconsciente, el mundo
onírico y la libre expresión de la irracionalidad hacen que la realidad se deje de con-
siderar como un todo unívoco. En definitiva, el desmoronamiento de los valores que
sustentan la existencia, el terror a la guerra y la angustia frente a la incertidumbre de
la vida, son causas que desencadenan la crisis del ser humano.
El sujeto contemporáneo se encuentra frente a un panorama devastador. Las ideas y
posturas que hasta entonces sustentaban sus creencias ya no son válidas, y se encuen-
tra conmocionado, perdido, solo. No solamente frente al temor constante de un nuevo
enfrentamiento bélico, la posibilidad de morir, de perder a su familia o de quedarse solo
en un mundo destrozado, sino por sobre todo de no saber en qué creer. Son tantas las
posibilidades y las verdades que se le presentan, que no siente el apoyo ni el vínculo
con algo superior. El ser humano contemporáneo se encuentra perdido, perturbado y
confundido. En este estado, comienza a aceptar las distintas miradas y perspectivas que
van surgiendo, y las manifestaciones artísticas comienzan a perder sus, hasta ahora, tra-
La revolución literaria del siglo XX
Sigmund Freud (1856-1939),
psiquiatra austríaco.
Friedrich Nietzsche (1844-1900),
filósofo alemán.
Albert Einstein (1879-1955),
físico alemán.
Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio 19
1Bloque I
Unidad
dicionales y establecidos límites. La pintura y la escultura dejan de buscar la represen-
tación de la realidad, y dan cuenta de esta interioridad subjetiva que comienza a abrirse,
a mostrarse y a permitirse. La literatura hace lo mismo, de dos maneras: la primera, en
cuanto a la temática; la segunda, en cuanto a la flexibilidad que adquieren los géneros.
Por ejemplo, la poesía pierde su tradicional métrica, la narrativa adquiere elementos ci-
nematográficos y géneros como el ensayo se desarrollan de manera exponencial.
El ensayo
En el siglo XX el uso literario del ensayo cobra especial importancia. Se trata de un tipo de
texto fronterizo, situado en el límite entre literatura y reflexión pura. Si bien las ciencias hu-
manas lo emplean con frecuencia, también el ámbito de las ciencias naturales y exactas lo
utiliza como medio de difusión de ideas e instancia de cuestionamiento y reflexión.
Pese a que el concepto ha variado a lo largo del tiempo, hay consenso en que el creador
del género es el escritor francés Michel de Montaigne, quien en su obra Ensayos (1580)
estableció las características básicas del género, basadas principalmente en la singulari-
dad de las ideas expresadas, que se vinculan directamente con la personalidad del autor.
Actualmente es posible reconocer las siguientes características distintivas del género.
•	 Diversidad temática: si bien en sus orígenes el ensayo estuvo asociado al ámbito
de la filosofía, posteriormente se prestó para abordar las más variadas temáticas:
literarias, científicas, políticas, históricas, etcétera.
•	 Subjetividad: se pretende entregar una mirada particular, subjetiva, que revela la
personalidad de su autor. Por ello es frecuente la presencia de expresiones que evi-
dencian la presencia del emisor en el desarrollo del mensaje, como el uso de la pri-
mera persona gramatical en verbos, pronombres y determinantes, además de mo-
dalidades discursivas apreciativas y lógicas, características de la opinión.
•	 Originalidad: lo anterior va de la mano con el espíritu de originalidad, puesto que su
objetivo es entregar una mirada nueva, particular, sobre un tema de interés común.
Despierta la inquietud del lector al proponer nuevas perspectivas o, al menos, pre-
guntas a partir de las cuales podrá surgir un nuevo pensamiento.
•	 Carácter argumentativo: si bien el ensayo combina la exposición y la argumentación,
prevalece este último tipo de discurso, ya que el emisor busca convencer al receptor
acerca de un punto de vista que fundamenta. Sin embargo, no existe un esquema
rígido en función del cual se articulen las ideas: a diferencia de otros textos argumen-
tativos “más puros” en que se busca la adhesión del receptor, en el ensayo se invita a
observar la realidad y a juzgarla.
•	 Carácter dialógico: para lograr lo anterior, el ensayista busca sacar al lector de su
indiferencia, moviéndolo a juzgar por sí mismo, interpelándolo, invitándolo a ejercitar
su capacidad de observar y juzgar, para lo cual puede llamar su atención tal como en
un diálogo.
•	 Estructura libre: se ha dicho que el ensayo es un género libre porque no obedece a
una estructura rígida, en él fluyen las ideas y se abren interrogantes sin que necesa-
riamente se den las respuestas.
El contexto en que surge el ensayo contemporáneo
El siglo XX estuvo marcado por profundos cambios culturales, políticos y económicos
y por la presencia de dos guerras mundiales que llevaron a una profunda crisis de sen-
tido, reflejada en diversas manifestaciones artísticas y filosóficas. No es de extrañar
que en este contexto el género del ensayo tuviera un gran auge, pues, como ya se ha
dicho, es el más adecuado para plantear cuestionamientos y problemáticas en rela-
ción con la realidad.
El nivel de reflexión que exige
un ensayo requiere de espacio
y tranquilidad para que la
expresión fluya.
Leer más allá de las palabras
Bloque I – Unidad 1 – El mundo externo20
Contexto de producción
En 1942, en tiempos en que Francia estaba ocupada por los nazis, Camus escribe su
ensayo El mito de Sísifo en el que expone su concepto del absurdo y su aceptación de
“la ausencia total de esperanza (que no es sinónimo de desesperación), de un conti-
nuo rechazo (que no equivale a la renuncia) y de una insatisfacción consciente, que no
es lo mismo que la ansiedad juvenil”. En él sostiene que la pregunta fundamental de la
existencia humana es si la vida merece la pena de ser vivida. Así, emplea al mítico Sísifo
como modelo de héroe absurdo, quien a causa de “su desprecio de los dioses, su odio
a la muerte y su apasionamiento por la vida” es condenado a empujar una roca hasta la
cima de una colina, desde donde la roca vuelve a caer y él debe subirla nuevamente.
En esta obra pictórica se manifiesta el mismo hastío de Sísifo ante su destino y la dua-
lidad de una existencia bifurcada por la razón y la irracionalidad.
Albert Camus (Francia,
1913-1960), ganador
del Premio Nobel de
Literatura en 1957,
reflejó hondamente las
tensiones de su época,
siendo incluido, a su pesar,
dentro del Existencialismo.
Ante esta clasificación,
replicaba que la suya era
una filosofía del absurdo
que expresaba el desgarro
causado por las dos
guerras mundiales, por los
campos de concentración y
de exterminio y el atropello
de la razón por parte de las
ideologías nazi y fascista.
Camus se preguntaba
cómo se ha de actuar
sin un código moral que
oriente la conducta, frente
a una insensatez masiva
de esta índole. Algunas de
sus obras más reconocidas
son: El extranjero (1942), El
malentendido (1944), y La
peste (1947).
Sobre el autor
La obra plástica que ves corresponde a El que se ve a sí mismo o El hombre y la muerte (1911) de Egon
Schiele (1890-1918), pintor expresionista austríaco, cuyas obras se caracterizaron por líneas angulares y
nerviosas. La figura humana fue su principal motivo temático, y sus desnudos masculinos y femeninos
tienen una cualidad francamente erótica a pesar de sus formas solitarias y demacradas. A menudo
enfatizó las manos de sus personajes con configuraciones retorcidas y atormentadas.
Esta obra presenta dos figuras que son una sola, por lo que en ella podemos ver la fragmentación de la
realidad al retratarse un ser humano dividido. Los colores y la pincelada le imprimen un tono de desgano,
soledad e incomunicación, temáticas presentes en la literatura contemporánea.
1Bloque I
Unidad
1.	 ¿Qué ideas o conocimientos tienes sobre los grie-
gos y su literatura?
2.	 ¿Crees que un mito de la antigüedad puede servir
para representar la realidad del sujeto contemporá-
neo? Fundamenta.
3.	 ¿Qué aspecto de la relación entre los dioses y los
hombres pudiese servir de ejemplo para desarrollar
una temática contemporánea? ¿Por qué?
4.	 Antes de leer detenidamente el ensayo, haz una
lectura transversal (rápida y sin detenerte en cada
palabra) fijándote en las palabras destacadas. Lee
el significado en los “Nuevos conceptos” y busca
un sinónimo para cada una de ellas. Escríbelos en
tu cuaderno.
5.	 No olvides destacar las ideas o palabras que te pa-
rezcan importantes.
Preparo mi lectura
Nuevos conceptos
insepulto: dicho de un cadáver. No
sepultado aún.
1.	 ¿Cómo interpretas esta
afirmación?
2.	 ¿Cuál será dicha
“obediencia”?
Reviso mi lectura
El mito de Sísifo
Los dioses habían condenado a Sísifo a subir sin cesar una roca hasta la cima de una
montaña desde donde la piedra volvía a caer por su propio peso. Habían pensado
con algún fundamento que no hay castigo más terrible que el trabajo inútil y sin
esperanza.
Si se ha de creer a Homero, Sísifo era el más sabio y prudente de los mortales. No
obstante, según otra tradición, se inclinaba al oficio de bandido. No veo en ello
contradicción. 1 Difieren las opiniones sobre los motivos que le llevaron a convertirse
en el trabajador inútil de los infiernos. Se le reprocha, ante todo, alguna ligereza
con los dioses. Reveló los secretos de estos. Egina, hija de Asopo, fue raptada por
Júpiter. Al padre le asombró esa desaparición y se quejó a Sísifo. Este, que conocía el
rapto, se ofreció a informar sobre él a Asopo con la condición de que diese agua a la
ciudadela de Corinto. Prefirió la bendición del agua a los rayos celestiales. Por ello le
castigaron enviándole al infierno. Homero nos cuenta también
que Sísifo había encadenado a la Muerte. Plutón no pudo
soportar el espectáculo de su imperio desierto y
silencioso. Envió al dios de la guerra, quien liberó
a la Muerte de las manos de su vencedor.
Se dice también que Sísifo, cuando estaba a
punto de morir, quiso imprudentemente
poner a prueba el amor de su esposa. Le
ordenó que arrojara su cuerpo insepulto
en medio de la plaza pública. Sísifo se
encontró en los infiernos y allí, irritado
por una obediencia tan contraria al
amor humano, 2 obtuvo de Plutón el
permiso para volver a la tierra con objeto
de castigar a su esposa.
Pero cuando volvió a ver el rostro de este
mundo, a gustar del agua y del sol,
de las piedras cálidas y del mar, ya
no quiso volver a la oscuridad
infernal. Los llamamientos,
las iras y las advertencias
no sirvieron de nada.
Lengua Castellana y Comunicación 4° medio 21
Leer más allá de las palabras
Bloque I – Unidad 1 – El mundo externo22
Vivió muchos años más ante la curva del golfo, la mar brillante y las sonrisas de
la tierra. Fue necesario un decreto de los dioses. Mercurio bajó a la tierra a coger
al audaz por el cuello, le apartó de sus goces y le llevó por la fuerza a los infiernos,
donde estaba ya preparada su roca.
Se ha comprendido ya que Sísifo es el héroe absurdo. Lo es tanto por sus pasiones como
por su tormento. Su desprecio de los dioses, su odio a la muerte y su apasionamiento
por la vida le valieron ese suplicio indecible en el que todo el ser se dedica a no acabar
nada. Es el precio que hay que pagar por las pasiones de esta tierra.
No se nos dice nada sobre Sísifo en los infiernos. Los mitos están hechos para que la
imaginación los anime. Con respecto a este, lo único que se ve es todo el esfuerzo de
un cuerpo tenso para levantar la enorme piedra, hacerla rodar y ayudarla a subir una
pendiente cien veces recorrida; se ve el rostro crispado, la mejilla pegada a la piedra,
la ayuda de un hombro que recibe la masa cubierta de arcilla, de un pie que la calza,
la tensión de los brazos, la seguridad enteramente humana de dos manos llenas de
tierra. Al final de ese largo esfuerzo, medido por el espacio sin cielo y el tiempo sin
profundidad, se alcanza la meta. Sísifo ve entonces cómo la piedra desciende en
algunos instantes hacia ese mundo inferior desde el que habrá de volver a subirla
hasta las cimas, y baja de nuevo a la llanura. 3
Si este mito es trágico lo es porque su protagonista tiene conciencia. ¿En qué
consistiría, en efecto, su castigo si a cada paso le sostuviera la esperanza de conseguir
su propósito? 4 El obrero actual trabaja durante todos los días de su vida en las
mismas tareas y ese destino no es menos absurdo. Pero no es trágico sino en los raros
momentos en que se hace consciente. Sísifo, proletario de los dioses, impotente y
rebelde, conoce toda la magnitud de su miserable condición: en ella piensa durante
su descenso. La clarividencia que debía constituir su tormento consuma al mismo
tiempo su victoria. No hay destino que no se venza con el desprecio.
Por lo tanto, si el descenso se hace algunos días con dolor, puede hacerse también
con alegría. Esta palabra no está de más. Sigo imaginándome a Sísifo volviendo hacia
su roca, y el dolor estaba al comienzo.
Cuando las imágenes de la tierra se aferran demasiado fuertemente al recuerdo,
cuando el llamamiento de la felicidad se hace demasiado apremiante, sucede que
la tristeza surge en el corazón del hombre: es la victoria de la roca, la roca misma.
La inmensa angustia es demasiado pesada para poder sobrellevarla. Son nuestras
noches de Getsemaní. Pero las verdades aplastantes perecen al ser reconocidas. Así,
Edipo obedece primeramente al destino sin saberlo, pero su tragedia comienza en
el momento en que sabe. Pero en el mismo instante, ciego y desesperado, reconoce
que el único vínculo que le une al mundo es la mano fresca de una muchacha.
Entonces resuena una frase desmesurada: ‘A pesar de tantas pruebas, mi avanzada
edad y la grandeza de mi alma me hacen juzgar que todo está bien’. El Edipo de
Sófocles, da así la fórmula de la victoria absurda. 5 La sabiduría antigua coincide
con el heroísmo moderno.
No se descubre lo absurdo sin sentirse tentado a escribir algún manual de la felicidad.
‘¡Eh, cómo! ¿Por caminos tan estrechos...?’ Pero no hay más que un mundo. La
felicidad y lo absurdo son dos hijos de la misma tierra. Son inseparables. Sería un
error decir que la dicha nace forzosamente del descubrimiento absurdo. Sucede
también que la sensación de lo absurdo nace de la dicha. ‘Juzgo que todo está bien’,
dice Edipo, y esta palabra es sagrada.
3.	 ¿Para qué crees que
el autor hace esta
detallada descripción de
los trabajos de Sísifo,
teniendo en cuenta que
ya los había descrito al
comienzo del texto?
4.	 ¿De qué es conciente
Sísifo, según el autor?,
¿dirías que tiene alguna
esperanza?
5.	 ¿En qué consiste la
victoria absurda?
Reviso mi lectura
Nuevos conceptos
indecible: inexpresable,
intransmisible.
crispado: tenso, rígido, contraído.
proletario: obrero, trabajador.
clarividencia: facultad de
comprender y discernir claramente
las cosas.
apremiante: forzoso, necesario,
urgente.
Getsemaní: jardín en donde
Jesús oró la noche previa a su
crucifixión. En aquella oportunidad
se ve inclinado a rebelarse ante su
destino, pero finalmente termina
aceptando el cumplimiento de la
Voluntad Divina.
Edipo: protagonista de la tragedia
homónima de Sófocles. Ignorante de
lo que había vaticinado el oráculo,
cumple fielmente su destino. Cuando
lo descubre, se arranca los ojos y se
encamina al autoexilio acompañado
de su hija Antígona.
desmesurada: excesiva,
desmedida.
Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio 23
1Bloque I
Unidad
Resuena en el universo feroz y limitado del nombre. Enseña que todo no es ni
ha sido agotado. Expulsa de este mundo a un dios que había entrado en él con la
insatisfacción y la afición a los dolores inútiles. Hace del destino un asunto humano,
que debe ser arreglado entre los hombres.
Toda la alegría silenciosa de Sísifo consiste en eso. Su destino le pertenece. Su roca es
su cosa. Del mismo modo, el hombre absurdo, cuando contempla su tormento, hace
callar a todos los ídolos. En el universo súbitamente devuelto a su silencio se elevan
las mil vocecitas maravilladas de la tierra. Llamamientos inconscientes y secretos,
invitaciones de todos los rostros constituyen el reverso necesario y el premio de
la victoria. No hay sol sin sombra y es necesario conocer la noche. 6 El hombre
absurdo dice sí y su esfuerzo no terminará nunca. Si hay un destino personal, no
hay un destino superior, o, por lo menos, no hay más que uno al que juzga fatal y
despreciable. Por lo demás, sabe que es dueño de sus días. En ese instante sutil en
que el hombre vuelve sobre su vida, como Sísifo vuelve hacia su roca, en ese ligero
giro, contempla esa serie de actos desvinculados que se convierte en su destino,
creado por él, unido bajo la mirada de su memoria y pronto sellado por su muerte.
Así, persuadido del origen enteramente humano de todo lo que es humano, ciego
que desea ver y que sabe que la noche no tiene fin, está siempre en marcha. La roca
sigue rodando.
Dejo a Sísifo al pie de la montaña. Se
vuelve a encontrar siempre con su
carga. Pero Sísifo enseña la fidelidad
superior que niega a los dioses y
levanta las rocas. Él también juzga
que todo está bien. Este universo en
adelante sin amo no le parece estéril
ni fútil. Cada uno de los granos de
esta piedra, cada fragmento mineral
de esta montaña llena de oscuridad,
forma por sí solo un mundo. El
esfuerzo mismo para llegar a las
cimas basta para llenar un corazón
de hombre. Hay que imaginarse a
Sísifo dichoso.
Camus, A. (2004). El mito de Sísifo.
Buenos Aires: Losada.
6.	 ¿Qué sentido crees que da
el autor a las ideas de luz y
oscuridad?
Reviso mi lectura
Edipo y la esfinge (1808), del pintor
francés Dominique Ingres.
Nuevos conceptos
fútil: trivial, superficial,
insignificante.
Leer más allá de las palabras
Bloque I – Unidad 1 – El mundo externo24
Trabajo mi lectura
Desarrolla las siguientes actividades de manera individual o grupal, según se te indique,
para trabajar y profundizar en tu comprensión lectora.
Trabajo individual
1.	 En tu opinión, ¿puede verse representada la vida humana en la historia de Sísifo?
2.	 ¿A qué se refiere el autor con el término “absurdo”? Defínelo con tus palabras y determina
a qué aspecto de la historia de Sísifo corresponde la noción de absurdo.
3.	 ¿Qué función cumple en el texto la referencia a la historia de Cristo en Getsemaní? Lee en
los Nuevos conceptos la historia de ese lugar y determina el sentido de la comparación.
4.	 ¿Qué actitud hacia el absurdo ilustra la historia de Edipo?
5.	 ¿De qué modo es posible imaginar a Sísifo dichoso?
6.	 ¿Cómo se reconoce la influencia del contexto de producción (período de post guerra) en
el texto de Camus?
7 .	 Propón una división del texto que refleje su estructura y redacta un título para cada
sección que distingas.
Trabajo en grupo
Reflexionen y discutan en grupos de cuatro integrantes sobre las siguientes actividades.
Luego, hagan una puesta en común con todos los grupos.
8.	 A su juicio, ¿qué sentido cobra el hecho de que un personaje literario clásico, como lo es
Sísifo, se retome y reformule en un ensayo a la luz de lo contemporáneo?
Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio 25
1
Unidad
Bloque I
9.	 ¿Cómo es el ser humano del siglo XXI? ¿Hay alguna diferencia entre hombres y mujeres?
Consideren esas similitudes y/o diferencias para caracterizar al hombre actual.
10.	El ser humano del siglo XXI, ¿posee similitudes con el del siglo pasado? Fundamenten.
Contesten en su cuaderno.
11.	 ¿De qué modo los acontecimientos históricos pueden influir en la percepción del mundo
y de uno mismo? Contesten en su cuaderno.
12.	¿Con qué recursos cuenta el ser humano para dar cuenta de su posición con respecto a
las interrogantes de la pregunta anterior? Contesten en su cuaderno.
13.	¿Es Sísifo un representante del mundo contemporáneo? ¿Por qué?
14.	Investiguen la historia de otros personajes de la mitología clásica como, por ejemplo,
Ulises, Fedra, Jasón, Clitemnestra, Teseo, Electra, Orfeo, Helena, Héctor, Paris, Orestes,
por mencionar algunos. Escojan uno de ellos y busquen posibles paralelos de sus historias
con la condición del ser humano contemporáneo. Sinteticen sus conclusiones en una
breve exposición oral.
15.	A partir de la investigación anterior, escribe en tu cuaderno un cuento que refleje tus
ideas sobre cómo sería este personaje mitológico en el mundo contemporáneo.
Indicador L ML PL NL
Comprendí qué aspectos de la historia de Sísifo el autor plantea como válidos para todos los
seres humanos.
Traduje la noción de absurdo a mis propias palabras.
Expliqué por qué el texto se considera representativo del mundo contemporáneo.
Identifiqué la función de la referencia bíblica en en texto.
Manifesté mi postura personal frente a las ideas del autor.
Valoré la capacidad de la literatura para representar el drama del sujeto contemporáneo.
Investigué sobre el tema y lo relacioné desde mi perspectiva con el mundo contemporáneo.
Evalúo mi trabajo
Marca la pauta según el trabajo que realizaste en esta sección.
L: logrado, ML: medianamente logrado, PL: por lograr, NL: no logrado.
Textos de la cotidianidad
Bloque I – Unidad 1 – El mundo externo26
Las cartas son un tipo de texto que puede participar tanto de la vida privada como
de la vida pública. ¿Tendrán las mismas características en ambos contextos?
Te invitamos a leer el fragmento de una carta privada del escritor ruso León Tols-
toi al líder pacifista indio Mahatma Gandhi, y luego, el discurso de aceptación del
premio Nobel escrito por el autor norteamericano William Faulkner. Al leer, podrás
realizar un contraste entre el discurso privado y el público.
De LeónTolstoi a Mahatma Ghandi
“A.M.K. Gandhi,
Johannesburg, Transvaal, Sudáfrica.
Kotschety, 7 de septiembre de 1910.
Recibí su diario, Indian Opinion, y me alegro de tomar conocimiento de
lo que dice sobre quienes renuncian a la resistencia mediante la fuerza, 1 e
inmediatamente sentí un deseo de darle a conocer los pensamientos que ha
despertado en mí su lectura atenta.
Cuanto más vivo –especialmente ahora que siento con claridad la proximidad de
la muerte– más potente es mi necesidad de expresar lo que con mayor intensidad
me interesa y lo que me parece de una importancia inmensa, a saber 2: que lo
que llamamos renuncia a toda oposición mediante la fuerza resulta ser, a fin de
cuentas, la ley del amor no deformada por falsos argumentos. Esta ley ha sido
1.	 ¿Recuerdas las partes de una carta? Escribe en tu
cuaderno un esquema que represente su estructura.
2.	 ¿Crees que la carta es un texto de tipo público o
privado? Fundamenta tu respuesta.
3.	 ¿En qué aspectos se apreciará la diferencia entre
un texto de carácter privado y uno de carácter
público?
4.	 ¿Qué tipo de información crees que encontrarás
en un discurso de recepción del Premio Nobel?
Preparo mi lectura
Expresión pública y privada, ¿cuál es
el límite en la actualidad?
Es posible que alguien te haya confiado un secreto bajo la advertencia de “no se
lo cuentes a nadie”. Ese mensaje está en el ámbito de lo privado y de lo secre-
to. Esa misma persona ha expresado opiniones o entregado mensajes en público.
¿Cuáles son las diferencias, los límites, las condicionantes de cada uno de esos
discursos? Aquí aprenderás a reconocerlos.
León Tolstoi (1828-1910), escritor ruso, ampliamente considerado
entre los escritores más importantes de la historia occidental. Tolstoi
cambió la literatura por el activismo religioso y político hacia el final
de su vida. Sus novelas más famosas son Guerra y paz (1869) y Ana
Karenina (1877). Entre sus obras filosóficas se cuenta El reino de Dios
está en vosotros (1894).
Sobre el autor
1.	 ¿En qué consistirá la
actitud de la resistencia
mediante la fuerza a la
que alude Tolstoi?
2.	 ¿Qué función textual
cumple la expresión “a
saber”?
Reviso mi lectura
Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio 27
1
Unidad
Bloque Ienunciada por todos los filósofos: hindúes, chinos, hebreos, griegos y romanos.
Creo que fue expresada con mayor claridad por Cristo, quien dijo expresamente
que ella contiene toda la ley y todos los profetas.
Más todavía: previendo la distorsión que ha obstaculizado su reconocimiento y que
podrá seguir bloqueándolo, resaltó expresamente el peligro de una desfiguración
encaminada por personas cuya vida está orientada a los intereses materiales, o sea,
que se creen autorizadas a defender sus intereses mediante la violencia, o según
su expresión, a devolver golpe por golpe, a recuperar por la fuerza lo que les fue
arrebatado por la fuerza, etcétera. Él sabía (como todos los hombres razonables
deben saberlo) que el empleo de la fuerza es incompatible con el amor, que es
la ley más elevada de la vida. Y que tan pronto el uso de la violencia luce como
permisible en un solo caso, la ley misma queda inmediatamente abolida. […]
Durante la primavera última, en el examen religioso de un instituto de jóvenes,
en Moscú, el instructor religioso primero y después el arzobispo que asistía a él,
han interrogado a las niñas sobre los diez mandamientos y, principalmente, sobre
el quinto: “¡No matarás!”. Cuando la respuesta era exacta, el arzobispo añadía con
frecuencia esta pregunta: ¿Está siempre y en todos los casos prohibido matar por la
ley de Dios?”. Y las pobres niñas debían responder y respondían: “No, no siempre,
pues en la guerra y en las ejecuciones está permitido matar”. Sin embargo, cuando
esta rutinaria pregunta adicional –si siempre es pecado matar– fue planteada a
una de estas infortunadas criaturas (lo que estoy contando no es una anécdota
sino que sucedió realmente y me ha sido contado por un testigo visual), la niña
se sonrojó y respondió decidida y emotivamente: “¡Siempre!”. Y pese a todos los
sofismas usuales del arzobispo, ella replicó inquebrantablemente que siempre y en
todas las circunstancias matar está prohibido, hasta en el antiguo testamento, y que
Cristo no solamente nos prohíbe matar sino hacer daño al prójimo en general. 3
A pesar de toda su majestad y su habilidad oratoria, el arzobispo tuvo que quedarse
en silencio y la joven triunfó.” […]
León Tolstoi
King. M.L., Tolstoi, L. y otros. (2004).
Desobediencia civil y otras propuestas.
Buenos Aires: Longseller.
Mahatma Gandhi (1869-1948)
fue un líder político de la India
que se destacó en el proceso de
independencia de dicho país.
Su influencia y fama mundial
se debe al desarrollo de sus
ideas pacifistas y el concepto
de la resistencia no violenta,
con los que luchó contra la
discriminación en Sudáfrica y
por la independencia de su país.
3.	 ¿Qué función cumple el
ejemplo mencionado por el
autor?
Reviso mi lectura
Nuevos conceptos
abolir: derogar, dejar sin vigencia
una ley, precepto, costumbre,
etcétera.
sofisma: razón o argumento
aparente con que se quiere
defender o persuadir lo que es
falso.
Textos de la cotidianidad
Bloque I – Unidad 1 – El mundo externo28
Discurso de recepción del Premio Nobel
Siento que este premio me ha sido otorgado, no a mí como persona, sino a mi
trabajo: a una vida de trabajo en la agonía y el sudor del espíritu humano, no en
busca de gloria y menos aún de dinero, sino de crear, a partir de los materiales del
espíritu humano, algo que no existía antes. Por eso, no soy más que un guardián
de este premio. A su parte económica no será difícil encontrarle una destinación
acorde con el propósito y el significado original. Pero quisiera hacer lo mismo
con el reconocimiento, usando este momento como un pináculo desde donde
me escuchen los hombres y las mujeres jóvenes que se ocupan de las mismas
angustias y tribulaciones que yo, entre quienes está aquel que algún día ocupará
este lugar que ocupo ahora.
Nuestra tragedia de hoy es un miedo físico general y universal tan largamente
sufrido, que a duras penas lo podemos soportar. Ya no quedan problemas del
espíritu; tan solo una pregunta: ¿cuándo seré aniquilado? 1 Es por eso que el
hombre o la mujer joven que escribe en la actualidad ha olvidado los problemas
del corazón humano en conflicto consigo mismo, que solos bastarían para
producir buena escritura porque son lo único sobre lo cual vale la pena escribir,
lo único que justifica la agonía y el sudor. Mientras no aprenda estas cosas,
escribirá como si estuviera viendo el final del hombre e inmerso en él. Me niego
a aceptar el fin del hombre. 2 Es demasiado fácil decir que el hombre es inmortal
simplemente porque permanecerá; que cuando repique y se desvanezca el último
campanazo del Apocalipsis con la última piedra insignificante que cuelgue
inmóvil en la agonía del fulgor del último anochecer, que incluso entonces se
oirá un sonido: el de su voz débil e inagotable, que seguirá hablando. Me niego a
aceptarlo. Creo que el hombre no solo perdurará, prevalecerá. Es inmortal, no por
ser el único entre todas las criaturas que posee una voz inagotable, sino porque
tiene un alma, un espíritu capaz de compasión y sacrificio y fortaleza. El deber
del poeta, del escritor, es escribir sobre estas cosas. Tiene el privilegio de ayudar
al hombre a resistir aligerándole el corazón, recordándole el coraje, el honor, la
esperanza, el orgullo, la compasión, la piedad y el sacrificio que han enaltecido su
pasado. La voz del poeta no debe ser solamente el recuerdo del hombre, también
puede ser su sostén, el pilar que lo ayude a resistir y a prevalecer.
Recuperado de http://nobelprize.org/nobel_prizes/literature/
laureates/1949/faulkner-speech.html (Traducción equipo editorial)
William Faulkner (1897-1962),
novelista estadounidense cuyas
obras se caracterizan por el uso
de una compleja construcción
sintáctica como un recurso que
da cuenta de las técnicas con-
temporáneas. Algunas de sus
obras son: ¡Absalom, Absalom!
(1936), Una fábula (1954, Pre-
mio Pulitzer de 1955).
Sobre el autor
Recuerda
que las páginas webs
citadas en esta unidad
pueden variar.
1.	 ¿A qué elementos
contextuales puede
referirse el autor?
2.	 ¿Por qué Faulkner
piensa que el fin del
hombre estaría cerca?
Reviso mi lectura
Nuevos conceptos
pináculo: parte superior y más alta
de un edificio o templo.
prevalecer: sobresalir, tener
ventaja o superioridad.
Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio 29
1
Unidad
Bloque I
Trabajo mi lectura
Desarrolla las siguientes actividades de manera individual o grupal, según se te indique, para trabajar y
profundizar tu comprensión lectora.
Trabajo individual
1.	 Evalúa la postura sobre la violencia expresada por Tolstoi, ¿estás de acuerdo? Fundamenta tu opinión.
2.	 ¿En qué tipo de acciones puede consistir la resistencia no violenta?
3.	 ¿Qué sentido pueden tener las referencias cristianas en una carta dirigida a un hindú?
4.	 Según Faulkner, ¿por qué motivos el hombre está destinado a prevalecer?
5.	 ¿Qué valores dirías que defiende Faulkner en su discurso?
Trabajo grupal
6.	 Comparen los dos textos en cuanto a la situación comunicativa de enunciación, considerando: la
diferencia entre una situación privada y pública, la relación entre emisor y receptor en cada una de
estas situaciones y el nivel de formalidad que cada una de estas instancias requiere.
7.	 ¿De qué creen que depende que una carta sea considerada un texto público o privado? Fundamenten
con tres argumentos en sus cuadernos.
8 .	 Lean atentamente las características de cada tipo de discurso y verifiquen sus respuestas anteriores en
función de estas distinciones.
Discurso privado Discurso público
Pertenece al ámbito o esfera de lo privado, lo íntimo o personal. Pertenece a la esfera de lo público, lo social.
El emisor conoce al (a los) receptor(es), por lo que existe algún
vínculo entre ellos.
El emisor se dirige a un colectivo, al cual no necesariamente
conoce.
El tema es particular, por lo que concierne solamente a los
participantes.
El tema es de interés público.
El mensaje incorpora una serie de supuestos o información
implícita, ya que alude al contexto de los interlocutores.
El mensaje debe explicitar elementos que el emisor puede
no conocer ya que no hay contexto entre interlocutores.
Puede presentarse una relación simétrica o asimétrica.
La relación es asimétrica, ya que el emisor está investido de
autoridad.
Indicador L ML PL NL
Comparé las situaciones de enunciación de ambos textos atendiendo a los aspectos indicados.
Diferencié los ámbitos público y privado.
Me siento capaz de identificar las diferencias entre textos creados para los ámbitos público y
privado.
L: logrado, ML: medianamente logrado, PL: por lograr, NL: no logrado.
Evalúo mi trabajo
Marca la pauta según el trabajo que realizaste en esta sección.
Evaluación de proceso
Bloque I – Unidad 1 – El mundo externo30
“El hedor era horrible. El excusado, como de comisaría, no olía a nada
soportable y el excremento del borracho hedía como diez mil excusados juntos
y algo más. El hedor, cosa curiosa, recordaba el que las cantinas del pasaje
producían… un olor picante que hería las mucosas. El borracho lo había
traído consigo; pero si aquel hedía, este desgarraba. Me sentí rodeado de una
gran soledad y el hombre tendido en el suelo contribuía a aumentarla: no me
parecía un hombre sino un animal, menos que un animal, una bestia, no sé
qué… Pensé también que de haberlo visto unas horas antes, en el motín, me
hubiese parecido, viéndolo correr o ejecutar alguna acción ágil o apasionada,
un ser lleno de simpatía y de fuerza, quizás si valiente. Ahora, embargada
su alma por el alcohol, era solo una bestia hedionda y allí yacía, también en
soledad, una soledad sumergida en mierda”.
Rojas, M. (2001) Hijo de ladrón. Madrid. Cátedra (fragmento).
En la mitad del camino: reviso mis
aprendizajes
Realiza las actividades propuestas para verificar el nivel de dominio de los contenidos y
habilidades trabajados hasta este punto de la unidad.
1 	 Revisa los nuevos conceptos y escribe en tu cuaderno una definición de cada palabra.
Luego, lee el fragmento de novela y realiza las actividades propuestas.
2 	 ¿Dónde ocurren los hechos relatados? ¿En qué elementos o marcas textuales te basas
para suponerlo?
3 	 ¿Por qué crees que el narrador se siente solo?
4 	 ¿Qué elementos ambientales ayudan a la sensación referida en la pregunta anterior?
5 	 ¿Cuál es el concepto de ser humano que se desprende de la descripción del borracho
que hace el narrador? ¿Por qué lo afirmas? Explícalo.
Hijo de ladrón
Nuevos conceptos
hedor: hediondez, pestilencia,
podredumbre.
motín: rebelión, sublevación,
insurrección.
embargada: atiborrada,
empachada.
Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio 31
1
Unidad
Bloque I
6 	 ¿Crees que este fragmento responde a las necesidades intelectuales y expresivas del ser
humano contemporáneo? Justifica tu afirmación con elementos tomados del fragmento.
7 	 Escoge dos expresiones escritas con lenguaje poético (simbólico) y transfórmalas al ha-
bitual sin que cambie el sentido. Reflexiona: si en el texto aparecieran las expresiones
que tú escribiste, ¿crees que habría algún cambio estético en él? ¿Para qué se utiliza el
lenguaje figurativo en literatura? Desarrolla tus ideas en tu cuaderno.
8 	 Imagina que la escena anterior ocurre en una cárcel de nuestro país. Infiere las condi-
ciones en las que se encuentran los presos, ¿te parecen adecuadas? Según tu postura,
escribe en tu cuaderno un discurso público en el que manifiestes tu opinión.
9 	 Imagina que pronunciarás tu discurso frente a un grupo de familiares de presidiarios.
Determina dos elementos paraverbales y dos no verbales que utilizarás. Recuerda lo
trabajado en años anteriores. Nómbralos y explícalos en el cuadro.
Elemento no verbal Uso
Elemento paraverbal Uso
Indicador L ML PL NL
Comprendí el fragmento y reconocí elementos implícitos.
Transformé expresiones poéticas en habituales.
Comprendí y reconocí las características del ser humano contemporáneo.
Apliqué los elementos que hacen que un texto se enmarque dentro del contexto de lo público.
Identifiqué los elementos paraverbales, los no verbales en cuanto a su uso y función, y los utilizo.
L: logrado, ML: medianamente logrado, PL: por lograr, NL: no logrado.
Evalúo mi trabajo
Marca la pauta según el trabajo que realizaste en esta sección.
Comunicación mediática
Bloque I – Unidad 1 – El mundo externo32
2.	 Dibuja en tu cuaderno un esquema que describa la relación entre emisor y
receptor en los diarios, la radio, la televisión e Internet. Utiliza las siguientes
variables:
a.	 Cantidad aproximada de gente que participa en cada polo del proceso
de comunicación.
b.	 Dirección de los mensajes.
c.	 Variedad de tipos de mensajes que se pueden enviar por cada medio.
d.	 Tiempo de llegada al receptor.
3.	 ¿Cómo ha cambiado la manera de comunicarse en los últimos cien años?
¿Tiene aspectos negativos este cambio? ¿Cuáles?
4.	 ¿Qué diferencias encuentras entre los medios de comunicación menciona-
dos en cuanto a su efectividad comunicativa? Fundamenta tu respuesta.  
ActividadActividad
1.	 En grupos de tres integrantes, compartan reflexiones y lleguen a acuerdos
sobre los medios de comunicación. Guíense por estas preguntas: ¿Qué son
para ti los medios de comunicación? ¿Cuáles son los que utilizas con ma-
yor frecuencia? ¿Crees que entregan una mirada subjetiva? Cuando cada uno
apareció, ¿generó el mismo efecto que la aparición de Internet? ¿Cuál o cuá-
les crees que han sido estos?
Actividad
La escritura y luego el libro fueron, durante siglos, los principales medios de co-
municación. Pero en los últimos cien años la tecnología de las comunicaciones ha
cambiado muchísimo: el teléfono, la radio y la televisión transformaron las rela-
ciones entre las personas y la información. En las últimas décadas del siglo XX,
Internet lo cambió todo otra vez. Como ciudadano o ciudadana de la época de la
virtualidad y, por lo tanto, nativo digital, es muy probable que conozcas bien el fun-
cionamiento de muchas de las herramientas que entrega la Red, pero ¿has pen-
sado alguna vez cómo afecta a la sociedad? Reflexiona sobre las diferencias entre
Internet y los medios masivos anteriores por medio de las siguientes actividades.
Observa e identifica estos medios de
comunicación. ¿Consideras que algún
medio de comunicación “tradicional”
tenga ventajas por sobre los “nuevos” o
actuales? ¿Por qué?
Del papel a la pantalla
¿Cuántas horas al día pasas frente al televisor?, ¿cuántas navegando en Internet?
¿Reflexionas y cuestionas lo que ves? Debido a la cantidad de horas que actual-
mente nos exponemos a los medios de comunicación de masas y a la pasividad
con la que recibimos sus mensajes, es que se hace necesario conocer su funciona-
miento y mecanismos. Los medios definen nuestra realidad, hacen visibles algunas
situaciones y ocultan otras. No mires los mensajes de estos medios, obsérvalos con
detención: no dejes que nadie te diga cómo es la realidad, descúbrela tú.
En secciones anteriores analizaste y diferenciaste la esfera privada de la pública
según la intención del mensaje y las necesidades de los emisores, pero ¿qué pasa
cuando los límites de ellas se difuminan y desaparecen? Internet ha creado un nuevo
ámbito donde ese límite se vuelve difuso y nos obliga a replantearnos la división tra-
dicional entre espacios públicos y privados.
Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio 33
1
Unidad
Bloque I
5.	 ¿Habías reflexionado sobre el aspecto negativo de Internet y las po-
sibilidades que este entrega? Busca al menos cinco peligros asocia-
dos a su uso. Frente al curso, explica y fundamenta tus elecciones.
6.	 ¿Qué sucede en la imagen?, ¿cuál es su procedencia? ¿Habías pre-
senciado este tipo de situaciones? ¿Cómo se pueden prevenir?
7.	 A partir de la imagen y lo trabajado, escribe un breve ensayo sobre
un tema relacionado con los beneficios o los peligros de Internet, el
impacto social de esta red, el cambio en la manera de interactuar de
las personas, la responsabilidad de publicar contenidos sin errores
conceptuales u otro que te parezca interesante. Recuerda emplear
la estructura argumentativa.
8.	 Evalúa marcando desde 1 (no) hasta 4 (sí) según el trabajo y las
	 reflexiones.
ActividadActividad
¿Qué ocurre en la imagen? El
bullying o matonaje ha aumentado
y desarrollado una nueva forma: el
cyberbullying.
Los medios masivos de ayer y de hoy
Los medios de comunicación de masas se caracterizan porque los emisores de la
prensa, la radio, el cine o la televisión entregan información a un receptor masivo, lo
que tiene beneficios (rapidez) y perjuicios (una mirada para todos). Esta situación
comunicativa se desarrolla en la esfera de lo público, puesto que la mayoría de la
información entregada es de interés general.
Antes: periódicos; hoy: blogs
Antes de la masificación de la televisión, las personas estaban acostumbradas a leer
las noticias o escucharlas por la radio. Con la televisión, se abrieron nuevas posibili-
dades; se pudo asistir de forma inmediata a acontecimientos históricos como, por
ejemplo, la llegada del hombre a la Luna. Sin embargo, tanto la prensa como la radio
y la televisión comparten un rasgo básico: son muy pocas las personas que pueden
hacer de emisores, a la gente común solo le queda la opción de consumir, pero no
puede producir.
Una de las grandes críticas a los medios de comunicación tradicionales es que
los receptores tenían y siguen teniendo una posibilidad mínima de participación.
Este es uno de los grandes cambios que ha traído Internet: los usuarios generan
y pueden “subir” sus propios contenidos, sean imágenes, música, audiovisuales,
información o textos. Donde antes “el público” solo tenía dos opciones, consumir
o no consumir el producto de un medio, hoy tiene una enorme cantidad de posibi-
lidades. El usuario de Internet no es un usuario pasivo. El solo hecho de tener una
cuenta en Internet implica un nivel de actividad diferente al de los medios tradicio-
nales. Estas características, con sus ventajas y amenazas, son la base del panora-
ma actual de los medios.
Indicador Nivel de logro
¿Cambió mi perspectiva de los medios de comunicación de masas?
¿Identifiqué los peligros asociados al uso de Internet?
¿Escribí un ensayo con reflexiones profundas y argumentadas?
Visiones de mundo
Bloque I – Unidad 1 – El mundo externo34
Descubro las visiones de mundo
Sísifo contemplándose
la mano, escultura
de Emilio Velilla
Ubago. http://www.
capaesculturas.com/
galerias/ficha_artista.
php?id_artista=1
Observa la escultura y responde las siguientes preguntas.
5.	 ¿A qué parte del texto de Camus la puedes relacionar?
6.	 ¿Qué nueva visión te entrega sobre la historia de Sísifo?
7.	 ¿Cuál es la “visión de mundo” que sustenta el texto? Usa como base tus
respuestas anteriores y toma en cuenta los siguientes aspectos:
a.	 Relación entre el “hombre absurdo” y la divinidad.
ActividadActividad
Cuando leemos, entramos en contacto con otra conciencia, otras creen-
cias y experimentamos la realidad (o una de ellas) a través de otros ojos.
Cada manifestación artística nos presenta una visión de mundo por medio del
énfasis o de la ausencia de ciertos elementos. El concepto de ser humano, de so-
ciedad, de amor, de justicia, de realidad, los valores, etcétera; todos y cada uno
de estos aspectos conforman la representación que el autor hace de la realidad.
Te invitamos a “mirar debajo del agua” para descubrirla, mientras conformas tu
propia visión de mundo.
Ningún texto puede dar cuenta del mundo completo. Escribir implica siempre
elegir algunos aspectos de la realidad y centrar en ellos la atención. Para com-
prender la visión de mundo de un texto o de un autor debes partir por saber qué
aspectos del mundo abarca dicha visión y cuáles quedan fuera de su campo.
Lee estas citas del ensayo El mito de Sísifo y realiza las actividades propuestas.
“Los dioses habían condenado a Sísifo a subir sin cesar una roca hasta la
cima de una montaña desde donde la piedra volvía a caer por su propio
peso”.
[...]
“Toda la alegría silenciosa de Sísifo consiste en eso. Su destino le
pertenece. Su roca es su cosa”.
1.	 ¿Qué aspecto de la vida humana simboliza el castigo de Sísifo?
2.	 ¿Qué importancia puede tener que el trabajo de Sísifo sea una condena im-
puesta por los dioses?
3.	 Si antes se ha dicho que el esfuerzo de Sísifo es producto de un castigo
divino, ¿te parece que el Sísifo que describe Camus creía en los dioses?
4.	 ¿Cómo interpretas la expresión “su roca es su cosa”?
Actividad
Recuerda
que las páginas webs
citadas en esta unidad
pueden variar.
Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio 35
1
Unidad
Bloque I
Indicador L ML PL NL
Interpreté las citas y usé ese material como base para determinar la visión de mundo de los
textos.
Comparé la visión de los dos textos a partir de los aspectos en que se enfoca cada uno.
Extraje elementos denotativos de la escultura para complementar la visión de mundo trabajada.
Me acerqué a una visión propia mediante mis opiniones incluidas en el texto.
L: logrado, ML: medianamente logrado, PL: por lograr, NL: no logrado.
Cuanto más vivo –especialmente ahora que siento con claridad la
proximidad de la muerte– más potente es mi necesidad de expresar
lo que con mayor intensidad me interesa y lo que me parece de una
importancia inmensa, a saber: que lo que llamamos renuncia a toda
oposición mediante la fuerza resulta ser, a fin de cuentas, la ley del
amor no deformada por falsos argumentos. Esta ley ha sido enunciada
por todos los filósofos: hindúes, chinos, hebreos, griegos y romanos.
Creo que fue expresada con mayor claridad por Cristo, quien dijo
expresamente que ella contiene toda la ley y todos los profetas.
9.	 ¿Te parece que el sentido que el autor da a la palabra “amor” es el mismo
sentido que se usa en el habla cotidiana? ¿Por qué?
10.	¿Estás de acuerdo con la idea de Tolstoi de que los seres humanos sienten
naturalmente el impulso o el deber de ser buenos con los demás? Funda-
menta tu respuesta.
11.	Compara la visión de mundo de los dos textos anteriores, prestando
atención a los diferentes aspectos de la realidad que abarcan. Consi-
dera el concepto de ser humano, de destino, de justicia, de realidad, de
muerte, entre otros. Escribe un breve ensayo sobre el asunto y procura
incluir tus propias opiniones sobre los mismos temas para que vayas
perfilando tu propia “visión”.
12.	En la lectura central investigaste acerca de un personaje mitológico y de-
terminaste sus posibles vínculos con el mundo actual. Escribe un cuen-
to basado en ese trabajo, que refleje tus conclusiones sobre cómo sería el
personaje en el mundo contemporáneo.
13.	Para finalizar, evalúa tu trabajo en esta sección, marcando el nivel de logro
del indicador.
b.	 Sísifo como símbolo: ¿qué representa en cada historia referida (la mítica
y la versión de Camus)?
c.	 ¿Qué diferencia introduce la conciencia en la manera en que una persona
enfrenta su destino?
8.	 Redacta la visión de mundo que encuentras en El mito de Sísifo relacionando
los tres aspectos indicados.
Lee el siguiente fragmento de la carta de Tolstoi a Gandhi.
Leo para escribir
Bloque I – Unidad 1 – El mundo externo36
El mito de Sísifo
Los dioses habían condenado a Sísifo a subir sin cesar una roca hasta la cima de una
montaña desde donde la piedra volvía a caer por su propio peso. Habían pensado con
algún fundamento que no hay castigo más terrible que el trabajo inútil y sin esperanza.
Si se ha de creer a Homero, Sísifo era el más sabio y prudente de los mortales. No obstante,
según otra tradición, se inclinaba al oficio de bandido. No veo en ello contradicción.
Difieren las opiniones sobre los motivos que le llevaron a convertirse en el trabajador
inútil de los infiernos. Se le reprocha, ante todo, alguna ligereza con los dioses. Reveló los
secretos de estos. Egina, hija de Asopo, fue raptada por Júpiter. Al padre le asombró esa
desaparición y se quejó a Sísifo. Este, que conocía el rapto, se ofreció a informar sobre él a
Asopo con la condición de que diese agua a la ciudadela de Corinto. Prefirió la bendición
del agua a los rayos celestiales. Por ello le castigaron enviándole al infierno. Homero nos
cuenta también que Sísifo había encadenado a la Muerte. Plutón no pudo soportar el
espectáculo de su imperio desierto y silencioso. Envió al dios de la guerra, quien liberó a la
Muerte de las manos de su vencedor.
Se dice también que Sísifo, cuando estaba a punto de morir, quiso imprudentemente poner
a prueba el amor de su esposa. Le ordenó que arrojara su cuerpo insepulto en medio de
la plaza pública. Sísifo se encontró en los infiernos y allí, irritado por una obediencia tan
contraria al amor humano, obtuvo de Plutón el permiso para volver a la tierra con objeto
de castigar a su esposa.
Pero cuando volvió a ver el rostro de este mundo, a gustar del agua y del sol, de las piedras
cálidas y del mar, ya no quiso volver a la oscuridad infernal. Los llamamientos, las iras y
las advertencias no sirvieron de nada. Vivió muchos años más ante la curva del golfo, la
mar brillante y las sonrisas de la tierra. Fue necesario un decreto de los dioses. Mercurio
bajó a la tierra a coger al audaz por el cuello, le apartó de sus goces y le llevó por la fuerza
a los infiernos, donde estaba ya preparada su roca.
Se ha comprendido ya que Sísifo es el héroe absurdo. Lo es tanto por sus pasiones como
por su tormento. Su desprecio de los dioses, su odio a la muerte y su apasionamiento por
la vida le valieron ese suplicio indecible en el que todo el ser se dedica a no acabar nada. Es
el precio que hay que pagar por las pasiones de esta tierra.
No se nos dice nada sobre Sísifo en los infiernos. Los mitos están hechos para que la
imaginación los anime. Con respecto a este, lo único que se ve es todo el esfuerzo de
un cuerpo tenso para levantar la enorme piedra, hacerla rodar y ayudarla a subir una
pendiente cien veces recorrida; se ve el rostro crispado, la mejilla pegada a la piedra, la
ayuda de un hombro que recibe la masa cubierta de arcilla, de un pie que la calza, la
tensión de los brazos, la seguridad enteramente humana de dos manos llenas de tierra.
Tesis del
ensayo. Esta se
desarrollará a lo
largo del texto y
es la base de él.
Se explican las
razones del
planteamiento.
Se repite el
castigo con
un énfasis
dramático en
la paradoja del
mismo, a modo
de enfatizar lo
propuesto.
Título del texto.
Síntesis del mito.
Este da título al
ensayo y sirve
al autor para
desarrollar sus
ideas.
Introducción.
Se indica el
tema y se
delinea la
manera de
desarrollarlo.
1.	 Observa y lee atentamente los elementos destacados del ensayo El mito de
Sísifo que leíste en una sección anterior, pues deberás aplicarlos en tu propio
ensayo. Cada uno de ellos te indica su estructura interna y externa.
ActividadActividad
Mis ideas en un ensayo
A pesar de que la palabra oral precede a la escrita, esta última tiene una fuerza e
importancia innegables, ya que sirvió, en un principio, como medio de conserva-
ción del saber para que las generaciones futuras pudieran tener acceso a él. Esa
durabilidad de la palabra escrita es lo que la diferencia de la oral. Reflexiona, or-
dena, observa, aplica y redacta, para expresar tus ideas, reflexiones, emociones o
cavilaciones.
Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio 37
1
Unidad
Bloque ISi este mito es trágico lo es porque su protagonista tiene conciencia. ¿En qué consistiría,
en efecto, su castigo si a cada paso le sostuviera la esperanza de conseguir su propósito? El
obrero actual trabaja durante todos los días de su vida en las mismas tareas y ese destino
no es menos absurdo. Pero no es trágico sino en los raros momentos en que se hace
consciente. Sísifo, proletario de los dioses, impotente y rebelde, conoce toda la magnitud
de su miserable condición: en ella piensa durante su descenso. La clarividencia que debía
constituir su tormento consuma al mismo tiempo su victoria. No hay destino que no se
venza con el desprecio.
Por lo tanto, si el descenso se hace algunos días con dolor, puede hacerse también con
alegría. Esta palabra no está de más. Sigo imaginándome a Sísifo volviendo hacia su roca,
y el dolor estaba al comienzo.
Cuando las imágenes de la tierra se aferran demasiado fuertemente al recuerdo, cuando
el llamamiento de la felicidad se hace demasiado apremiante, sucede que la tristeza surge
en el corazón del hombre: es la victoria de la roca, la roca misma. La inmensa angustia
es demasiado pesada para poder sobrellevarla. Son nuestras noches de Getsemaní. Pero
las verdades aplastantes perecen al ser reconocidas. Así, Edipo obedece primeramente al
destino sin saberlo, pero su tragedia comienza en el momento en que sabe. Pero en el
mismo instante, ciego y desesperado, reconoce que el único vínculo que le une al mundo
es la mano fresca de una muchacha. Entonces resuena una frase desmesurada: ‘A pesar de
tantas pruebas, mi avanzada edad y la grandeza de mi alma me hacen juzgar que todo está
bien’. El Edipo de Sófocles, da así la fórmula de la victoria absurda. La sabiduría antigua
coincide con el heroísmo moderno.
No se descubre lo absurdo sin sentirse tentado a escribir algún manual de la felicidad.
‘¡Eh, cómo! ¿Por caminos tan estrechos...?’ Pero no hay más que un mundo. La felicidad y
lo absurdo son dos hijos de la misma tierra. Son inseparables. Sería un error decir que la
dicha nace forzosamente del descubrimiento absurdo. Sucede también que la sensación de
lo absurdo nace de la dicha. ‘Juzgo que todo está bien’, dice Edipo, y esta palabra es sagrada.
Resuena en el universo feroz y limitado del nombre. Enseña que todo no es ni ha sido
agotado. Expulsa de este mundo a un dios que había entrado en él con la insatisfacción y la
afición a los dolores inútiles. Hace del destino un asunto humano, que debe ser arreglado
entre los hombres.
Toda la alegría silenciosa de Sísifo consiste en eso. Su destino le pertenece. Su roca es su
cosa. Del mismo modo, el hombre absurdo, cuando contempla su tormento, hace callar a
todos los ídolos. En el universo súbitamente devuelto a su silencio se elevan las mil vocecitas
maravilladas de la tierra. Llamamientos inconscientes y secretos, invitaciones de todos los
rostros constituyen el reverso necesario y el premio de la victoria. No hay sol sin sombra y es
necesario conocer la noche. El hombre absurdo dice ‘sí’ y su esfuerzo no terminará nunca. Si
hay un destino personal, no hay un destino superior, o, por lo menos, no hay más que uno
al que juzga fatal y despreciable. Por lo demás, sabe que es dueño de sus días. En ese instante
sutil en que el hombre vuelve sobre su vida, como Sísifo vuelve hacia su roca, en ese ligero
giro, contempla esa serie de actos desvinculados que se convierte en su destino, creado por
él, unido bajo la mirada de su memoria y pronto sellado por su muerte. Así, persuadido del
origen enteramente humano de todo lo que es humano, ciego que desea ver y que sabe que
la noche no tiene fin, está siempre en marcha. La roca sigue rodando.
Dejo a Sísifo al pie de la montaña. Se vuelve a encontrar siempre con su carga. Pero Sísifo
enseña la fidelidad superior que niega a los dioses y levanta las rocas. Él también juzga que
todo está bien. Este universo en adelante sin amo no le parece estéril ni fútil. Cada uno
de los granos de esta piedra, cada fragmento mineral de esta montaña llena de oscuridad,
forma por sí solo un mundo. El esfuerzo mismo para llegar a las cimas basta para llenar
un corazón de hombre. Hay que imaginarse a Sísifo dichoso.
Camus, A. El mito de Sísifo. 2004. Buenos Aires: Losada.
La comparación
nos acerca
al castigo de
Sísifo, nos hace
comprenderlo
desde un ejemplo
cotidiano, actual
y urbano. De esta
manera, Camus
se asegura que
sus lectores
comprendan su
planteamiento.
El autor vincula
las tres refe-
rencias que ha
estado manejan-
do: Sísifo, Edipo
y la contempora-
neidad.
Idea secundaria
que aporta y am-
plía la principal.
Vuelve a la figura
de Sísifo, lo que
nos comprueba
que el ensayo
tiene una estruc-
tura similar a la
de un espiral,
donde el autor
vuelve a los
temas, pero con
mayor profundi-
dad o desde otra
perspectiva.
La idea de la
conciencia es la
que sustenta este
ensayo: es la idea
principal.
2.	 Haz una síntesis de los elementos más importantes en tu cuaderno, para
tener claridad de lo que en tu ensayo debes considerar.
ActividadActividad
Desarrollo.
Las ideas se
desarrollan
volviendo
sobre ellas,
agregando
información
y profundi-
dad
en su trata-
miento.
Cierre o
conclusión
del ensayo.
Se finaliza la
exposición
y desarrollo
de las ideas
con la figura
de Sísifo:
circularidad
del
desarrollo de
los temas.
Leo para escribir
Bloque I – Unidad 1 – El mundo externo38
Un ensayo que se comprende es un ensayo con
coherencia textual
La coherencia es la característica de un texto, oral u escrito, de tener una unidad,
de ser consistente con la temática que desarrolla. Esto le da claridad y eficiencia
al texto, pues el autor se asegura de que la finalidad comunicativa con la que lo es-
cribió se cumpla. Para lograr esto, existen una serie de recursos. Fíjate bien en ellos
para que los compares con las conclusiones que sacaste en el trabajo previo.
Mecanismos de coherencia textual
• Estructura
Como seguramente recuerdas, cada tipo de texto posee una estructura “modelo”
con segmentos y recursos propios. Por ejemplo, en una narración, se espera encon-
trar la presentación de los personajes, del ambiente, del objeto o suceso que da pie
al relato; luego, el desarrollo de la historia, donde este suceso o elemento quiebra el
orden establecido, desencadenando un conflicto para luego terminar en un nuevo
orden con la problemática resuelta. El ensayo es un tipo de texto que se concentra en
la discusión de ideas, por lo tanto, es muy probable que presente con frecuencia la
forma de una argumentación. Sin embargo, dada la libertad y la soltura que lo carac-
teriza, el ensayo puede dar cabida a formas muy diversas, incluso en un mismo texto:
narraciones, diálogos, definiciones, descripciones, etc. Todas ellas pueden entrar sin
problemas en la construcción de este tipo de texto.
• Orden de las ideas
Según la intención que el autor tiene, dispone las ideas en un orden particular. Este
puede ser desde lo general a lo particular, de lo particular a lo general, de lo exter-
no a lo interno o viceversa, por medio de ejemplos, por mencionar solo algunas
formas. Además de este orden, es fundamental tener claridad de que existen ideas
principales e ideas secundarias: las principales son las ideas fuerza del texto, las
reflexiones que el autor nos quiere dar a conocer y que no pueden ser eliminadas,
puesto que el texto pierde sentido, es decir, coherencia. Las ideas secundarias apo-
yan y amplían a las principales, pero sin ellas el texto mantiene su sentido, aunque
no su riqueza. Por ejemplo, en el texto que has trabajado, una idea secundaria es
que el destino es un asunto humano y no divino.
• Hilo conductor
Todos los textos en general, y los ensayos en particular, deben tener un hilo con-
ductor, un elemento que permita que la reflexión vaya fluyendo a medida que los
En toda edad los estudiantes
deben cuidar en sus textos la
coherencia y cohesión.
Reflexiona
¿Qué función y qué valor crees
que tiene el uso de sinónimos y
expresiones equivalentes en el
proceso de escritura?, ¿cómo se
relacionará con los mecanismos
de coherencia textual? Procura
emplear dicho recurso en tu texto.
1.	 ¿Has leído alguna vez un texto que te resultó muy difícil de comprender?
Seguramente la respuesta es afirmativa, así como también has leído textos
que comprendes con facilidad. ¿Qué diferencias tienen estos? Haz un lista-
do de estas características en tu cuaderno.
2.	 ¿Sabes qué es la coherencia y cómo se logra? En tu cuaderno, escribe un
breve texto sobre cómo crees que se sintió Sísifo cuando se enteró de su
castigo. Luego, reescríbelo intentando que sea incoherente y fíjate en los
cambios que hiciste.
3.	 Comparte ambos escritos de la actividad anterior con tu compañero o com-
pañera de puesto y determinen por qué un texto es coherente y el otro no.
¿Cuáles son los elementos que le dan o quitan esa característica?
ActividadActividad
Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio 39
1
Unidad
Bloque Ipárrafos se suceden. Por ejemplo, en el caso del texto presentado, este es el mito
de Sísifo y el personaje en sí. De esta manera, y a través del recurso de analizar al
personaje y diferentes pasajes de la obra, el texto se va desarrollando y el autor va
planteando sus ideas y reflexiones.
Y ahora escribe un ensayo
La función de un ensayo es expresar ideas desde una mirada subjetiva dando espa-
cio a otras posibles lecturas; puede utilizar elementos retóricos.
Sigue los pasos que te indicamos para escribir tu ensayo.
Planificación
Paso 1: problema retórico.
Antes de comenzar la escritura, debes enfrentarte al problema retórico que ella te
presenta: ¿para qué escribo?, ¿quiénes serán mis receptores?, ¿en qué contexto reci-
birán mi escrito?, ¿qué ideas voy a expresar? Escoge un tema relacionado con los me-
dios de comunicación de masas y el impacto que estos han generado en nuestra so-
ciedad actual. Luego, debes realizar una reflexión profunda para desarrollar tus ideas.
Paso 2: ideas a tratar.
Para poder ordenar las ideas que expondrás, debes tener claro cuáles son estas.
Haz una lluvia de ideas extensa que te permitirá crear un texto más rico y un pos-
terior esquema para ordenarlas.
Escritura
Paso 3: redacción.
Antes de comenzar la redacción, revisa los criterios de evaluación de la pauta. Es-
cribe tu ensayo en borrador. No olvides considerar los elementos trabajados. Una
vez escrito, léelo y haz los cambios que consideres pertinentes.
Edición y revisión
Paso 4: versión final.
Vuelve a revisarlo a la luz de la pauta de evaluación. Edítalo mediante alguna he-
rramienta de procesador de texto y haz los cambios pertinentes para que quedes
conforme con tu trabajo.
Evaluación
Paso 5: evaluación.
Revisa tu texto con la pauta de evalua-
ción para otorgarle un nivel de logro.
Considera los aspectos que planteaste
en el problema retórico.
Publicación
Paso 6: publicación.
Recopilen todos los ensayos y elaboren una antología con
ellos. Ecuadérnenla, diseñen una portada y déjenla en la
biblioteca del establecimiento como material de consulta.
Indicador L ML PL NL
Se presentó una idea personal y fundamentada sobre un tema.
Se relacionó con otras ideas, de carácter secundario.
El texto es coherente y utiliza alguno de los recursos trabajados.
Se empleó correctamente la ortografía acentual, puntual y literal.
Denota preocupación por el problema retórico, adecuando los
elementos necesarios a los receptores.
L: logrado, ML: medianamente logrado, PL: por lograr, NL: no logrado.
Me comunico en voz alta
Bloque I – Unidad 1 – El mundo externo40
1.	 Observa la carta e identifica palabras que no comprendas. Si las hay, bus-
ca sus significados, cópialos en tu cuaderno y explícaselos a tu compañe-
ro o compañera de puesto.
2.	 Lee detenidamente esta carta del escritor irlandés James Joyce a su mu-
jer Nora Barncale en la época de su noviazgo a principios de siglo pasado.
Como seguramente te imaginas, en esa época los noviazgos eran muy di-
ferentes a como lo son ahora. Las parejas eran extremadamente formales y
no compartían instancias a solas. Marca los elementos que hacen que esta
carta sea de carácter personal.
3.	 Revisa, junto a un compañero o compañera, las marcas que reconociste pro-
pias del carácter personal y de la situación privada de enunciación de la car-
ta. ¿Coincidieron? Intenten ponerse de acuerdo sobre cuáles son estas.
4.	 ¿Cuáles fueron los criterios que emplearon para determinar los marcado-
res? ¿Coincidieron?
5.	 Piensa ahora en una situación pública de enunciación que hayas presen-
ciado como, por ejemplo, un discurso presidencial o uno conmemorativo.
En tu cuaderno, escribe una comparación entre estas situaciones y la car-
ta anterior, considerando los siguientes aspectos:
Actividad
Actividad
4 Bowling Green, Galway 26 de agosto de 1909.
Mi querida y huidiza Nora:
¡Te estoy escribiendo sentado en la mesa de cocina de la casa de tu madre!
He estado aquí todo el día conversando con ella, es evidente que es la madre
de la persona a quien quiero y me agrada mucho. Cantó para mí The Lass of
Aughrim, pero se negó a cantarme los últimos versos en los que los amantes
intercambian sus prendas. Pasaré la noche en Galway.
¿No es extraña la vida, querido amor? ¡Pensar que estoy aquí! Pasé por la casa
de Augustine Street, en la que viviste con tu abuela, y mañana iré a visitarla
con el pretexto de que deseo comprarla, para poder ver la habitación en la que
tú dormías.
Les he pedido fotografías tuyas de niña, pero no tienen ninguna.
Querida, quién sabe, tal vez el año próximo podamos venir aquí tú y yo. Me llevarás
de un sitio a otro, y la imagen de tu juventud purificará de nuevo mi vida.
JIM
Joyce, J. (1998). Cartas de amor a Nora Barncale.
Buenos Aires: Leviatán.
Señoras y señores: mi discurso
Hablar es una habilidad que, como todas, puede ser aprendida y perfeccionada.
La mayor parte de nuestra comunicación es oral, por lo que es fundamental que
desarrolles esta destreza al máximo de tus potencialidades, tanto en tu rol de
oyente o de receptor, como en el de hablante o emisor.
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio
Lenguaje y comunicación 4° medio

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La hormiguita cantora y el duende melodia alicia morel
La hormiguita cantora y el duende melodia   alicia morelLa hormiguita cantora y el duende melodia   alicia morel
La hormiguita cantora y el duende melodia alicia morelMaxiel Inostroza
 
Tematica bachillerato frama listo
Tematica bachillerato  frama  listoTematica bachillerato  frama  listo
Tematica bachillerato frama listoframaquintana
 
Comprension español 3 grado primaria
Comprension español 3 grado primariaComprension español 3 grado primaria
Comprension español 3 grado primariaJhon Hernandez
 
Actividades didacticas para la enseñanza de la fabula
Actividades didacticas para la enseñanza de la fabulaActividades didacticas para la enseñanza de la fabula
Actividades didacticas para la enseñanza de la fabulaLaura Dumes
 
Mi caligrafia con ortografia 8
Mi caligrafia con ortografia 8Mi caligrafia con ortografia 8
Mi caligrafia con ortografia 8GabyMusic
 
Talleres castellnao grado tercero primer periodo
Talleres castellnao grado tercero primer periodoTalleres castellnao grado tercero primer periodo
Talleres castellnao grado tercero primer periodoMarysol Chacón González
 
Signos De Puntuacion
Signos De PuntuacionSignos De Puntuacion
Signos De PuntuacionUpel
 
Abecedario con-imagen-a-pag-completa (1)
Abecedario con-imagen-a-pag-completa (1)Abecedario con-imagen-a-pag-completa (1)
Abecedario con-imagen-a-pag-completa (1)BURNYSITA
 
El respeto grado 2 y 3°
El respeto grado 2 y 3° El respeto grado 2 y 3°
El respeto grado 2 y 3° sulymar21
 
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 7°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 7°Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 7°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 7°Jhoani Rave Rivera
 
4º biemstre 3º
4º biemstre 3º4º biemstre 3º
4º biemstre 3ºhuguito1980
 
6to grado bloque 4 - ejercicios complementarios
6to grado   bloque 4 - ejercicios complementarios6to grado   bloque 4 - ejercicios complementarios
6to grado bloque 4 - ejercicios complementariosMaterial Educativo
 

La actualidad más candente (20)

Libro sin recreo
Libro sin recreo Libro sin recreo
Libro sin recreo
 
La hormiguita cantora y el duende melodia alicia morel
La hormiguita cantora y el duende melodia   alicia morelLa hormiguita cantora y el duende melodia   alicia morel
La hormiguita cantora y el duende melodia alicia morel
 
Libro actividades 5to
Libro actividades 5to Libro actividades 5to
Libro actividades 5to
 
Tematica bachillerato frama listo
Tematica bachillerato  frama  listoTematica bachillerato  frama  listo
Tematica bachillerato frama listo
 
Taller sobre la paz
Taller sobre la pazTaller sobre la paz
Taller sobre la paz
 
Comprension español 3 grado primaria
Comprension español 3 grado primariaComprension español 3 grado primaria
Comprension español 3 grado primaria
 
Actividades didacticas para la enseñanza de la fabula
Actividades didacticas para la enseñanza de la fabulaActividades didacticas para la enseñanza de la fabula
Actividades didacticas para la enseñanza de la fabula
 
Mi caligrafia con ortografia 8
Mi caligrafia con ortografia 8Mi caligrafia con ortografia 8
Mi caligrafia con ortografia 8
 
Curso de-ortografia
Curso de-ortografiaCurso de-ortografia
Curso de-ortografia
 
Talleres castellnao grado tercero primer periodo
Talleres castellnao grado tercero primer periodoTalleres castellnao grado tercero primer periodo
Talleres castellnao grado tercero primer periodo
 
Siluetas de textos
Siluetas de textosSiluetas de textos
Siluetas de textos
 
Ortografia 4
Ortografia 4Ortografia 4
Ortografia 4
 
Signos De Puntuacion
Signos De PuntuacionSignos De Puntuacion
Signos De Puntuacion
 
Abecedario con-imagen-a-pag-completa (1)
Abecedario con-imagen-a-pag-completa (1)Abecedario con-imagen-a-pag-completa (1)
Abecedario con-imagen-a-pag-completa (1)
 
El respeto grado 2 y 3°
El respeto grado 2 y 3° El respeto grado 2 y 3°
El respeto grado 2 y 3°
 
Jugando con los sonidos 1
Jugando con los sonidos 1Jugando con los sonidos 1
Jugando con los sonidos 1
 
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 7°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 7°Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 7°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 7°
 
Fabula
FabulaFabula
Fabula
 
4º biemstre 3º
4º biemstre 3º4º biemstre 3º
4º biemstre 3º
 
6to grado bloque 4 - ejercicios complementarios
6to grado   bloque 4 - ejercicios complementarios6to grado   bloque 4 - ejercicios complementarios
6to grado bloque 4 - ejercicios complementarios
 

Destacado

Lenguaje y comunicación 4° medio (gdd)
Lenguaje y comunicación 4° medio (gdd)Lenguaje y comunicación 4° medio (gdd)
Lenguaje y comunicación 4° medio (gdd)profetama
 
SEO, ORM and Social Media - The Holy Trinity of eMarketing
SEO, ORM and Social Media - The Holy Trinity of eMarketingSEO, ORM and Social Media - The Holy Trinity of eMarketing
SEO, ORM and Social Media - The Holy Trinity of eMarketingQuirk eMarketing
 
Lenguaje y comunicación iv° medio (gdd)
Lenguaje y comunicación   iv° medio (gdd)Lenguaje y comunicación   iv° medio (gdd)
Lenguaje y comunicación iv° medio (gdd)profetama
 
Dimensiones evaluación de carreras CNA-Chile
Dimensiones evaluación de carreras CNA-ChileDimensiones evaluación de carreras CNA-Chile
Dimensiones evaluación de carreras CNA-Chileprofetama
 
Modos y tiempos verbales del castellano
Modos y tiempos  verbales del castellanoModos y tiempos  verbales del castellano
Modos y tiempos verbales del castellanoprofetama
 
Diccionario mapudungun básico
Diccionario  mapudungun básicoDiccionario  mapudungun básico
Diccionario mapudungun básicoprofetama
 
Span 4573 la historia del español pueblos prerromanos epoca romana 2014
Span 4573 la historia del español pueblos prerromanos epoca romana 2014Span 4573 la historia del español pueblos prerromanos epoca romana 2014
Span 4573 la historia del español pueblos prerromanos epoca romana 2014Donna Shelton
 
Actividad 8 el ensayo
Actividad 8   el ensayoActividad 8   el ensayo
Actividad 8 el ensayoRuben Romero
 
Características y procedimientos de la literatura contemporánea.
Características y procedimientos de la literatura contemporánea.Características y procedimientos de la literatura contemporánea.
Características y procedimientos de la literatura contemporánea.rodrigopurcell
 
texto de lenguaje tercero medio1 11 21_2
texto de lenguaje tercero medio1 11 21_2texto de lenguaje tercero medio1 11 21_2
texto de lenguaje tercero medio1 11 21_2Teresa Riveros
 
TALLER PARA ESCRIBIR ENSAYO
TALLER PARA ESCRIBIR ENSAYOTALLER PARA ESCRIBIR ENSAYO
TALLER PARA ESCRIBIR ENSAYOroque ortega
 
El Ensayo En El Aula AplicacióN En El Aula
El Ensayo En El Aula AplicacióN En El AulaEl Ensayo En El Aula AplicacióN En El Aula
El Ensayo En El Aula AplicacióN En El Aulalupitasegovia
 
Lenguajeplanificacion mayo tercero medio
Lenguajeplanificacion mayo tercero medioLenguajeplanificacion mayo tercero medio
Lenguajeplanificacion mayo tercero medioivansanfrisco
 
Ejercicio 2 analisis de ensayo
Ejercicio 2 analisis de ensayoEjercicio 2 analisis de ensayo
Ejercicio 2 analisis de ensayocmartinezp
 
Taller de elaboracion de elaboracion de ensayo
Taller de elaboracion de elaboracion de ensayoTaller de elaboracion de elaboracion de ensayo
Taller de elaboracion de elaboracion de ensayoAntonio Jimenez
 
Visión de mundo y la literatura ppt 21 nov
Visión de mundo y la literatura ppt 21 novVisión de mundo y la literatura ppt 21 nov
Visión de mundo y la literatura ppt 21 novEduardo Heredia
 
Lenguaje y comunicación 2° medio
Lenguaje y comunicación 2° medioLenguaje y comunicación 2° medio
Lenguaje y comunicación 2° medioprofetama
 

Destacado (20)

Lenguaje y comunicación 4° medio (gdd)
Lenguaje y comunicación 4° medio (gdd)Lenguaje y comunicación 4° medio (gdd)
Lenguaje y comunicación 4° medio (gdd)
 
SEO, ORM and Social Media - The Holy Trinity of eMarketing
SEO, ORM and Social Media - The Holy Trinity of eMarketingSEO, ORM and Social Media - The Holy Trinity of eMarketing
SEO, ORM and Social Media - The Holy Trinity of eMarketing
 
Lenguaje y comunicación iv° medio (gdd)
Lenguaje y comunicación   iv° medio (gdd)Lenguaje y comunicación   iv° medio (gdd)
Lenguaje y comunicación iv° medio (gdd)
 
Dimensiones evaluación de carreras CNA-Chile
Dimensiones evaluación de carreras CNA-ChileDimensiones evaluación de carreras CNA-Chile
Dimensiones evaluación de carreras CNA-Chile
 
Modos y tiempos verbales del castellano
Modos y tiempos  verbales del castellanoModos y tiempos  verbales del castellano
Modos y tiempos verbales del castellano
 
Diccionario mapudungun básico
Diccionario  mapudungun básicoDiccionario  mapudungun básico
Diccionario mapudungun básico
 
Trabajo de la lengua
Trabajo de la lenguaTrabajo de la lengua
Trabajo de la lengua
 
Origen del español
Origen del  españolOrigen del  español
Origen del español
 
Span 4573 la historia del español pueblos prerromanos epoca romana 2014
Span 4573 la historia del español pueblos prerromanos epoca romana 2014Span 4573 la historia del español pueblos prerromanos epoca romana 2014
Span 4573 la historia del español pueblos prerromanos epoca romana 2014
 
Actividad 8 el ensayo
Actividad 8   el ensayoActividad 8   el ensayo
Actividad 8 el ensayo
 
Características y procedimientos de la literatura contemporánea.
Características y procedimientos de la literatura contemporánea.Características y procedimientos de la literatura contemporánea.
Características y procedimientos de la literatura contemporánea.
 
texto de lenguaje tercero medio1 11 21_2
texto de lenguaje tercero medio1 11 21_2texto de lenguaje tercero medio1 11 21_2
texto de lenguaje tercero medio1 11 21_2
 
TALLER PARA ESCRIBIR ENSAYO
TALLER PARA ESCRIBIR ENSAYOTALLER PARA ESCRIBIR ENSAYO
TALLER PARA ESCRIBIR ENSAYO
 
El Ensayo En El Aula AplicacióN En El Aula
El Ensayo En El Aula AplicacióN En El AulaEl Ensayo En El Aula AplicacióN En El Aula
El Ensayo En El Aula AplicacióN En El Aula
 
La edad antigua
La edad antiguaLa edad antigua
La edad antigua
 
Lenguajeplanificacion mayo tercero medio
Lenguajeplanificacion mayo tercero medioLenguajeplanificacion mayo tercero medio
Lenguajeplanificacion mayo tercero medio
 
Ejercicio 2 analisis de ensayo
Ejercicio 2 analisis de ensayoEjercicio 2 analisis de ensayo
Ejercicio 2 analisis de ensayo
 
Taller de elaboracion de elaboracion de ensayo
Taller de elaboracion de elaboracion de ensayoTaller de elaboracion de elaboracion de ensayo
Taller de elaboracion de elaboracion de ensayo
 
Visión de mundo y la literatura ppt 21 nov
Visión de mundo y la literatura ppt 21 novVisión de mundo y la literatura ppt 21 nov
Visión de mundo y la literatura ppt 21 nov
 
Lenguaje y comunicación 2° medio
Lenguaje y comunicación 2° medioLenguaje y comunicación 2° medio
Lenguaje y comunicación 2° medio
 

Similar a Lenguaje y comunicación 4° medio

Unidad Didáctica Curso
Unidad Didáctica CursoUnidad Didáctica Curso
Unidad Didáctica CursoCristina
 
Guia docentes-literatura-8vo
Guia docentes-literatura-8voGuia docentes-literatura-8vo
Guia docentes-literatura-8voRoddy Coba
 
Guia del-docente-literatura-4to
Guia del-docente-literatura-4toGuia del-docente-literatura-4to
Guia del-docente-literatura-4toESPE
 
Guía de Lengua de tercer año de EGB
Guía de Lengua de tercer año de EGBGuía de Lengua de tercer año de EGB
Guía de Lengua de tercer año de EGBEDISON
 
Unidad didáctica grupo1
Unidad didáctica grupo1Unidad didáctica grupo1
Unidad didáctica grupo1Moni Key
 
Lengua 4 año de EGB
Lengua 4 año de EGBLengua 4 año de EGB
Lengua 4 año de EGBEDISON
 
Unidad Didáctica Lengua y Literatura 6º Curso
Unidad Didáctica Lengua y Literatura 6º CursoUnidad Didáctica Lengua y Literatura 6º Curso
Unidad Didáctica Lengua y Literatura 6º Cursocielocgz3
 
Unidad didáctica pérez llorens, francisco juan
Unidad didáctica pérez llorens, francisco juanUnidad didáctica pérez llorens, francisco juan
Unidad didáctica pérez llorens, francisco juanBandubu
 
1 espanol 1_contexto
1 espanol 1_contexto1 espanol 1_contexto
1 espanol 1_contextoRosa Reyes
 
1 espanol 1_contexto
1 espanol 1_contexto1 espanol 1_contexto
1 espanol 1_contextoJesús Campos
 
Unidad didáctica lengua y literatura primaria
Unidad didáctica lengua y literatura primariaUnidad didáctica lengua y literatura primaria
Unidad didáctica lengua y literatura primariaesterwars
 
Espanol noveno grado
Espanol noveno gradoEspanol noveno grado
Espanol noveno gradoRony Oviedo
 
26826084 guia-del-maestro-espanol-3-1
26826084 guia-del-maestro-espanol-3-126826084 guia-del-maestro-espanol-3-1
26826084 guia-del-maestro-espanol-3-1Mirian Cruz
 

Similar a Lenguaje y comunicación 4° medio (20)

Unidad Didáctica Curso
Unidad Didáctica CursoUnidad Didáctica Curso
Unidad Didáctica Curso
 
Guia docentes-literatura-8vo
Guia docentes-literatura-8voGuia docentes-literatura-8vo
Guia docentes-literatura-8vo
 
Guia del-docente-literatura-4to
Guia del-docente-literatura-4toGuia del-docente-literatura-4to
Guia del-docente-literatura-4to
 
Guia lengua sexto_ano
Guia lengua sexto_anoGuia lengua sexto_ano
Guia lengua sexto_ano
 
Guía de Lengua de tercer año de EGB
Guía de Lengua de tercer año de EGBGuía de Lengua de tercer año de EGB
Guía de Lengua de tercer año de EGB
 
Lengua 6
Lengua 6Lengua 6
Lengua 6
 
Unidad didáctica grupo1
Unidad didáctica grupo1Unidad didáctica grupo1
Unidad didáctica grupo1
 
GUIA-DEL-DOCENTE-LITERATURA-7mo.pdf
GUIA-DEL-DOCENTE-LITERATURA-7mo.pdfGUIA-DEL-DOCENTE-LITERATURA-7mo.pdf
GUIA-DEL-DOCENTE-LITERATURA-7mo.pdf
 
Lengua 4 año de EGB
Lengua 4 año de EGBLengua 4 año de EGB
Lengua 4 año de EGB
 
Unidad Didáctica Lengua y Literatura 6º Curso
Unidad Didáctica Lengua y Literatura 6º CursoUnidad Didáctica Lengua y Literatura 6º Curso
Unidad Didáctica Lengua y Literatura 6º Curso
 
LIBRO 6 AÑO.pdf
LIBRO 6 AÑO.pdfLIBRO 6 AÑO.pdf
LIBRO 6 AÑO.pdf
 
Unidad didáctica pérez llorens, francisco juan
Unidad didáctica pérez llorens, francisco juanUnidad didáctica pérez llorens, francisco juan
Unidad didáctica pérez llorens, francisco juan
 
1 espanol 1_contexto
1 espanol 1_contexto1 espanol 1_contexto
1 espanol 1_contexto
 
1 espanol 1_contexto
1 espanol 1_contexto1 espanol 1_contexto
1 espanol 1_contexto
 
Unidad didáctica lengua y literatura primaria
Unidad didáctica lengua y literatura primariaUnidad didáctica lengua y literatura primaria
Unidad didáctica lengua y literatura primaria
 
Espanol noveno grado
Espanol noveno gradoEspanol noveno grado
Espanol noveno grado
 
Lengua egb 1 y egb 2
Lengua   egb 1 y egb 2Lengua   egb 1 y egb 2
Lengua egb 1 y egb 2
 
26826084 guia-del-maestro-espanol-3-1
26826084 guia-del-maestro-espanol-3-126826084 guia-del-maestro-espanol-3-1
26826084 guia-del-maestro-espanol-3-1
 
Ses com 5g_u1_1_jec
Ses com 5g_u1_1_jecSes com 5g_u1_1_jec
Ses com 5g_u1_1_jec
 
Mi proyecto
Mi proyectoMi proyecto
Mi proyecto
 

Más de profetama

ejercicios de Comprensión escrita
ejercicios de Comprensión escrita ejercicios de Comprensión escrita
ejercicios de Comprensión escrita profetama
 
Tiposde mundo
Tiposde mundoTiposde mundo
Tiposde mundoprofetama
 
Tipos de texto
Tipos de textoTipos de texto
Tipos de textoprofetama
 
Eval. pelicula diario de una pasión
Eval. pelicula diario de una pasiónEval. pelicula diario de una pasión
Eval. pelicula diario de una pasiónprofetama
 
Activ. the island
Activ. the islandActiv. the island
Activ. the islandprofetama
 
Eval. pelicula amor en tiempos del cólera
Eval. pelicula amor en tiempos del cóleraEval. pelicula amor en tiempos del cólera
Eval. pelicula amor en tiempos del cóleraprofetama
 
Activ. el viaje de chihiro
Activ. el viaje de chihiroActiv. el viaje de chihiro
Activ. el viaje de chihiroprofetama
 
Actividad 1 tipos de mundo
Actividad 1 tipos de mundoActividad 1 tipos de mundo
Actividad 1 tipos de mundoprofetama
 
Pauta evaluación lectura amor en tiempos de colera
Pauta evaluación lectura amor en tiempos de coleraPauta evaluación lectura amor en tiempos de colera
Pauta evaluación lectura amor en tiempos de coleraprofetama
 
Actividad mundo cotidiano
Actividad mundo cotidianoActividad mundo cotidiano
Actividad mundo cotidianoprofetama
 
Lista de monosílabos con acento diacrítico
Lista de monosílabos con acento diacríticoLista de monosílabos con acento diacrítico
Lista de monosílabos con acento diacríticoprofetama
 
Ejercicio texto mítico
Ejercicio texto míticoEjercicio texto mítico
Ejercicio texto míticoprofetama
 
Qué es la literatura
Qué es la literaturaQué es la literatura
Qué es la literaturaprofetama
 
7 basico docente
7 basico docente7 basico docente
7 basico docenteprofetama
 
Resumen informática
Resumen informáticaResumen informática
Resumen informáticaprofetama
 

Más de profetama (20)

ejercicios de Comprensión escrita
ejercicios de Comprensión escrita ejercicios de Comprensión escrita
ejercicios de Comprensión escrita
 
Tiposde mundo
Tiposde mundoTiposde mundo
Tiposde mundo
 
Tipos de texto
Tipos de textoTipos de texto
Tipos de texto
 
Eval. pelicula diario de una pasión
Eval. pelicula diario de una pasiónEval. pelicula diario de una pasión
Eval. pelicula diario de una pasión
 
Activ. the island
Activ. the islandActiv. the island
Activ. the island
 
Eval. pelicula amor en tiempos del cólera
Eval. pelicula amor en tiempos del cóleraEval. pelicula amor en tiempos del cólera
Eval. pelicula amor en tiempos del cólera
 
Activ. el viaje de chihiro
Activ. el viaje de chihiroActiv. el viaje de chihiro
Activ. el viaje de chihiro
 
Actividad 1 tipos de mundo
Actividad 1 tipos de mundoActividad 1 tipos de mundo
Actividad 1 tipos de mundo
 
Pauta evaluación lectura amor en tiempos de colera
Pauta evaluación lectura amor en tiempos de coleraPauta evaluación lectura amor en tiempos de colera
Pauta evaluación lectura amor en tiempos de colera
 
Actividad mundo cotidiano
Actividad mundo cotidianoActividad mundo cotidiano
Actividad mundo cotidiano
 
Lista de monosílabos con acento diacrítico
Lista de monosílabos con acento diacríticoLista de monosílabos con acento diacrítico
Lista de monosílabos con acento diacrítico
 
Ejercicio texto mítico
Ejercicio texto míticoEjercicio texto mítico
Ejercicio texto mítico
 
Qué es la literatura
Qué es la literaturaQué es la literatura
Qué es la literatura
 
3 docente
3 docente3 docente
3 docente
 
7 basico docente
7 basico docente7 basico docente
7 basico docente
 
Resumen informática
Resumen informáticaResumen informática
Resumen informática
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Web quest
Web questWeb quest
Web quest
 
Yuosett 6,7
Yuosett 6,7Yuosett 6,7
Yuosett 6,7
 
Yuosett 6,7
Yuosett 6,7Yuosett 6,7
Yuosett 6,7
 

Lenguaje y comunicación 4° medio

  • 1. 4Medio Lengua Castellana y Comunicación EDICIÓN ESPECIAL PARA EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN PROHIBIDA SU COMERCIALIZACIÓN Autores Mario Álvarez Berríos Ricardo Olmos González Edgar Riquelme Morales Karen Maturana Paz Texto del estudiante ˚ EDICIÓN ESPECIAL PARA EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN PROHIBIDA SU COMERCIALIZACIÓN LenguaCastellanayComunicación•4ºAñomedio•Textodelestudiante
  • 2.
  • 3. Este libro pertenece a: Nombre: Curso: Colegio: Te lo ha hecho llegar gratuitamente el Ministerio de Educación a través del establecimiento educacional en el que estudias. Es para tu uso personal tanto en tu colegio como en tu casa; cuídalo para que te sirva durante todo el año. Si te cambias de colegio lo debes llevar contigo, y al finalizar el año, guardarlo en tu casa.
  • 4. Este texto corresponde al Cuarto año de Enseñanza Media y ha sido elaborado conforme al Decreto 220/98, del Ministerio de Educación de Chile. © 2011 – Ediciones SM Chile S.A. – Coyancura 2283 piso 2 – Providencia ISBN: 978-956-264-820-2 / Depósito legal: 197.061 Se terminó de imprimir esta edición de 205.000 ejemplares en el mes de noviembre del año 2011. Impreso por R. R. Donnelley Impreso en Chile / Printed in Chile Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público. Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio Texto del estudiante Dirección editorial: Arlette Sandoval Espinoza Coordinación editorial: María José Martínez Cornejo Edición Susan Henseleit Paris Carolina Cofré Salinas Ayudantía de edición Simón Smith Pérez Autoría Mario Álvarez Berríos Ricardo Olmos González Edgar Riquelme Morales Karen Maturana Paz Corrección de estilo Sergio Andrade Legua Dirección de diseño Carmen Gloria Robles Sepúlveda Coordinación de diseño Gabriela de la Fuente Garfias Diseño y diagramación Pablo Aguirre Ludueña Diseño portada Pablo Aguirre Ludueña Ilustraciones Rodrigo López Rubio Fotografías Archivo editorial
  • 5. 4˚ Medio Lengua Castellana y Comunicación Autores Mario Álvarez Berríos Licenciado en Educación con mención en Castellano Profesor de Castellano Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación Profesor especialista en Currículum y Evaluación Pontificia Universidad Católica de Chile Ricardo Olmos González Licenciado en Letras con mención en Lingüística y Literatura Hispánicas Profesor de Educación Media de Lengua Castellana y Comunicación Magíster © en Ciencias de la Educación mención Currículum Pontificia Universidad Católica de Chile Edgar Riquelme Morales Licenciado en Letras con mención en Lingüística y Literatura Hispánicas Profesor de Educación Media de Lengua Castellana y Comunicación Magíster © en Ciencias de la Educación, mención Diseño de Instrucción Pontificia Universidad Católica de Chile Karen Maturana Paz Licenciada en Letras con mención en Lingüística y Literatura Hispánicas Profesora de Educación Media de Lengua Castellana y Comunicación Pontificia Universidad Católica de Chile Texto del estudiante
  • 6. Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio4 Conozco mi texto Antes de comenzar a leer y trabajar con un texto, siempre conviene revisarlo, porque de esta forma te harás una idea general de qué trata, cómo se divide, qué tipo de información te entrega (te das cuenta inmediatamente de la función del libro que revisas al reconocer su estructura), entre otros. El uso de un texto escolar no es ajeno a esta útil estrategia previa de lectura. Esta especie de mapa mental que generas te sitúa en un contexto y te permite, más tarde, bus- car con mayor facilidad los elementos que necesites. Este texto de estudio posee tres bloques de dos unidades cada uno. Esta división responde a la división temática de las unidades, que apunta hacia la reflexión que puedas hacer sobre tu futuro rol en la sociedad desde lo que eres como ser humano. Cada sección en la que trabajarás está pensada para que adquieras elementos nuevos que te permitan desarrollar al máximo todas tus potencialidades. La descripción de ellas te ayudará a comprender su función. Se retoman las imágenes relacionadas específicamente con la unidad y se explicitan los aprendizajes que se espera que logres en ella. Una página de actividades cumple la función de activar tus conocimientos previos para que estés en las mejores condiciones de emprender el trabajo posterior. Las imágenes relacionadas con los temas y contenidos que se tratan en el bloque están dispuestas de una manera sugerente y simbólica, agrupando los temas de las dos unidades que lo forman. Esto responde a la intención de que, desde la observación, te conectes con tus experiencias y junto a tus compañeros y compañeras realices actividades de reflexión y conversación acerca del mundo. Entrada de bloque Entrada de unidad
  • 7. Conozco mi texto 5 La literatura crea mundos a los que nuestra imaginación se traslada con mucha facilidad. Con el fin de enriquecer el viaje, esta sección te entrega información sobre el contexto de producción, para que no solamente leas, disfrutes y comprendas la obra literaria, sino que puedas deleitarte desde el conocimiento y comprensión de los antecedentes históricos y estéticos que hacen que sea el texto central de la unidad. Las tres instancias de lectura están presentes a través de las subsecciones Preparo mi lectura, Reviso mi lectura y Trabajo mi lectura. Además, te entregamos un glosario con las definiciones de los términos y conceptos o referencias a elementos externos que pueden interferir con tu comprensión en el apartado Nuevos conceptos. Tu texto te plantea tres instancias de evaluación: al inicio de la unidad, para saber cómo están tus aprendizajes antes de comenzar el trabajo; durante el proceso de aprendizaje, para que puedas reforzar o profundizar ciertos aspectos; y al finalizar la unidad, para saber cómo resultó el proceso. Los diferentes tipos de preguntas requieren de procesos y pasos diferentes para ser resueltas. Esta sección te ayudará a saber qué y cómo responder, según la pregunta que se te plantea. Leer más allá de las palabras Los discursos públicos son trabajados desde el contrapunto con textos del ámbito privado. Las diferencias de la cuestión retórica y de sus particularidades son planteadas desde la comprensión lectora de cada uno de ellos y desde la comparación, para desarrollar un trabajo reflexivo y profundo. Los textos de la cotidianidad Evaluaciones ¿Cómo respondo?
  • 8. Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio6 Conozco mi texto Esta sección te plantea el proceso de producción con un ejemplo del tipo textual a producir (que ya leíste y trabajaste con anterioridad) y los pasos a seguir. Esta sección plantea un trabajo desde la pronunciación y audición de discursos para que desarrolles tus habilidades en ambos roles: emisor y receptor. Leo para escribir Me comunico en voz alta En la sección Leer más allá de las palabras se complementaba el contexto de producción del texto literario con una obra plástica. Esto, porque en ambos hay elementos comunes: una concepción del ser humano, una idea de realidad, una mirada sobre el destino y el curso de la vida. Estos elementos, entre muchos otros, conforman la visión de mundo de una obra. A través del análisis de las obras literarias y no literarias y de un contraste entre ellas irás descubriendo esas visiones implícitas y poco a poco, irás verbalizando la tuya. Visiones de mundo Esta sección te plantea los medios de comunicación de masas como un recurso en constante evolución y que se encuentra en un momento importantísimo en cuanto ha influido en la manera que tienen las personas de comunicarse. Los cambios que han generado en la sociedad son parte de los temas que se tratan. Comunicación mediática
  • 9. Conozco mi texto 7 Esta sección te plantea actividades grupales e individuales para aplicar las habilidades trabajadas desde la reflexión temática de ambas unidades. Tendrás la oportunidad de leer un texto literario perteneciente a la literatura universal y clásica, para enriquecer tu universo literario desde la comparación con la lectura de la sección Leer más allá de las palabras. Así, podrás darte cuenta y disfrutar de los cambios en la literatura. Antes de enfrentarte a la evaluación final, es importante que revises los aspectos más importantes y significativos del trabajo de la unidad, desde la aplicación de sus contenidos fundamentales. Existen muchísimos recursos que se relacionan con los temas que trataste en la unidad, por lo que te sugerimos películas, libros, páginas webs, discos de música, obras de teatro, lugares y muchos otros elementos que complementarán tus aprendizajes. Esta sección se especializa en preguntas de opción múltiple, para que estés en constante exposición a los diversos tipos de preguntas a los que te enfrentas en las evaluaciones y actividades de todos los sectores de aprendizaje. Cierre de bloque Para leer más Sintetizo lo aprendido Recomendaciones Para responder, una alternativa
  • 10. Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio8 Índice Unidad Recuerdo lo aprendido Evaluación diagnóstica ¿Cómo respondo? Leer más allá de las palabras Textos de la cotidianidad Evaluación de proceso Bloque I 1 El mundo externo Pág. 12 Pág. 13 Pág. 14 Información implícita y explícita: transformar. Pág. 16 La revolución literaria del siglo XX. Pág. 18 El mito de Sísifo, Albert Camus. Pág. 21 Expresión pública y privada: ¿cuál es el límite en la actualidad? Pág. 26 Pág. 30 2 ¿Conec- tados o… aislados? Pág. 48 Pág. 49 Pág. 50 Inferir glo- balmente. Pág. 52 La literatura contemporánea. Pág. 54 Rayuela, Julio Cortázar. Pág. 58 Conexión y comunicación, ¿son lo mismo? Pág. 66 Pág. 70 Bloque II 3 Latinos y americanos Pág. 94 Pág. 95 Pág. 96 ¿Qué es evaluar? Pág. 98 Conformación de la identidad latinoamericana. Pág. 100 Madres y huachos: alegorías del mestizaje chileno, Sonia Montecino. Pág. 103 Sobre la identidad latinoamericana. Pág. 110 Pág. 114 4 Una identidad Pág. 133 Pág. 133 Pág. 134 Reconoci- miento de la tipología textual. Pág. 136 Las vanguardias. Pág. 138 Altazor o el viaje en paracaídas, Vicente Huidobro. Pág. 141 Consejos para cada uno. Pág. 150 Pág. 154 Bloque III 5 Aquí y ahora Pág. 178 Pág. 179 Pág. 180 Organizar secuencias en un texto. Pág. 182 El teatro contemporáneo. Pág. 184 El rey se muere, Eugène Ionesco. Pág. 187 Encuentros y despedidas. Pág. 196 Pág. 200 6 Me presento Pág. 218 Pág. 219 Pág. 220 Inferir vocabulario en contexto. Pág. 222 Antecedentes de la novela contemporánea. Pág. 224 Pedro Páramo, Juan Rulfo. Pág. 227 Una carta abierta a muchos. Pág. 234 Pág. 238 ¿Quéesserpersona?LugarescomunesYo:presenteyfuturo
  • 11. Índice 9 Comunicación mediática Visiones de mundo Leo para escribir Me comunico en voz alta Para leer más Sintetizo lo aprendido Evaluación de cierre Recomendaciones Cierre de bloque Del papel a la pantalla. Pág. 32 Descubro las visiones de mundo. Pág. 34 Mis ideas en un ensayo. Pág. 36 Señoras y señores: mi discurso. Pág. 40 Cándido, Voltaire. Pág. 42 Pág. 43 Pág. 44 Pág. 47 ---------- ¿Pueden las redes sociales repetir el hito de los folletines? Pág. 72 Visión contemporánea. Pág. 74 Escritura contemporánea (oraciones compuestas). Pág. 76 Las palabras crean realida- des (actos de habla). Pág. 80 Crimen y castigo, Fedor Dostoievski. Pág. 82 Pág. 83 Pág. 84 Pág. 87 Pág. 88 Cuando la intimidad se vuelve un espectáculo: los reality shows. Pág. 116 Descubro las visiones de mundo. Pág. 118 El discurso público político (conectores). Pág. 120 Más allá de mi voz. Pág. 124 Los derechos de "Míster Peligro", Rómulo Gallegos. Pág. 126 Pág. 127 Pág. 128 Pág. 131 ---------- Las redes sociales en Internet. Pág. 156 Diversidad y visiones de mundo. Pág. 158 Expresando mi opinión en un texto argumentativo (argumentación y conectores). Pág. 160 ¿Me entienden lo que digo? (adecuación y pertinencia en un discurso). Pág. 164 Un soneto me manda hacer Violante, Félix Lope de Vega. Pág. 166 Pág. 167 Pág. 168 Pág. 171 Pág. 172 La radio nos acompaña: ayer, hoy y mañana. Pág. 202 Visiones de luz y sombra. Pág. 204 La vida es un teatro (conjunciones). Pág. 206 Mi voz, nuestra voz. Pág. 210 Ricardo III, William Shakespeare Pág. 212 Pág. 213 Pág. 214 Pág. 217 ---------- La publicidad. Pág. 240 Presento mi visión de mundo. Pág. 242 La carta abierta (adverbios). Pág. 244 Llegó la hora de decir adiós. Pág. 248 Balada de Villon, François Villon. Pág. 250 Pág. 251 Pág. 252 Pág. 255 Pág. 256 Antología......................................................................................................................................................................... 260 Bibliografía...................................................................................................................................................................... 270 Índice temático................................................................................................................................................................ 271 Solucionario.................................................................................................................................................................... 272
  • 12. ¿Qué es ser persona? Bloque I 10 En la imagen, Albert Camus y Simone de Beauvoir, filósofos y escritores de la primera mitad del siglo XX que marcaron fuertemente el pensamiento de la época.
  • 13. Actividad 11 En grupos de cinco integrantes, dialoguen sobre las siguientes preguntas y temas, compartiendo ideas, opiniones y percepciones para enriquecerlas y llegar a conclusiones. Luego, compartan lo conversado con el resto de los grupos y establezcan planteamientos comunes como curso. 1. Observen las imágenes, ¿qué elementos identifican? ¿Cómo se relacionan? 2. ¿Qué ideas, sensaciones o temas les sugieren? 3. ¿Qué significa para ustedes el concepto de ser humano? ¿Qué aspectos tenemos que nos hacen pertenecer a esta especie? 4. ¿Cuáles características son propias de cada individuo y cuáles comunes a todos los seres humanos? 5. ¿Cuál es el papel del ser humano en la sociedad? y, ¿cuál es el papel de la sociedad en la vida de los seres humanos? 6. ¿Qué es la identidad? ¿Cómo se conforma? ¿Cuánto influye la familia, las vivencias, el contexto, la sociedad? 7. ¿Cómo se manifiesta esta identidad? ¿A través de la palabra escrita, hablada?, ¿del arte? 8. ¿Cómo se comunican los seres humanos? ¿Han cambiado estas maneras? 9. ¿Qué cambios ha generado Internet en ellas? 10. Determinen los aspectos positivos y los negativos de la llegada de Internet. 1 Unidad 2 Unidad
  • 14. El mundo externo Unidad 1 Es esta unidad aprenderás a ... • Conocer las características y técnicas de la literatura contemporánea. • Reconocer y comprender la situación del sujeto contemporáneo. • Comprender las diferencias de enunciación entre un discurso público y uno privado. • Percibir los modos de expresión actuales de los medios de comunicación de masas y analizar las diferencias antes y después de la aparición de Internet. • Reconocer las visiones de mundo subyacentes a diversos tipos de texto. • Escribir un ensayo, reconociendo su estructura y los contextos en los que se utiliza. • Pronunciar un discurso público considerando los elementos verbales y no verbales presentes. • Evaluar y reflexionar sobre tus aprendizajes y procesos para lograrlos. 12
  • 15. Recuerdo lo aprendido Cada vez que te enfrentas a una nueva tarea, es importante que actives tus conocimientos previos para lograr un trabajo más completo y un aprendizaje más significativo. Las actividades propuestas en esta sección te servirán para ello. 1. ¿Qué tipo de texto usarías para expresar tu opinión sobre un tema y demostrar que tiene fundamentos y que es válida? ¿Cuál es la estructura de este tipo textual? 2. Intenta recordar algún discurso que hayas visto en persona o por la televisión. En tu cuaderno, haz un listado de los elementos que te hayan llamado la atención de él. 3. Recuerda alguna conversación con un amigo, amiga o familiar. ¿Qué características tienen esas instancias comunicativas? Reflexiona sobre ellas y compáralas en el recuadro con las características de los discursos que trabajaste en la pregunta 2. 4. ¿Cómo crees que ha influido la manera de comunicarse desde que apareció Internet? ¿Afectó a los medios de comunicación de masas? Fundamenta. 5. ¿Qué te sugieren los conceptos de “sujeto contemporáneo” y “literatura contemporá- nea”? ¿Por qué? Desarrolla tus ideas en tu cuaderno y procura emplear una estructura argumentativa en tu redacción. Discurso público Discurso privado ¿Te sientes seguro o segura en tus aprendizajes para enfrentar el último año de la Enseñanza Media? ¿Qué te gustaría mejorar? ¿Cómo crees que puedes lograrlo? Reflexiona sobre esto y, a partir de tus conclusiones, escribe un propósito para esta unidad. Reflexiona sobre tus aprendizajes Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio 13 1 Unidad Bloque I
  • 16. Evaluación diagnóstica Bloque I – Unidad 1 – El mundo externo14 Nuestro mundo actual está saturado de crímenes y destrucciones violentas de vidas humanas. Probablemente es algo que ha ocurrido en todas las épocas desde que los hombres formaron grandes sociedades urbanas, pero hoy los medios de comunicación nos hacen más conscientes de esos horrores mientras que los nuevos instrumentos bélicos logran que las matanzas sean especialmente devastadoras. Estamos cada vez más acostumbrados a ver en las pantallas de nuestros televisores cómo los seres humanos exterminan con saña o, aún peor, con indiferencia a otros seres humanos; de modo que los tres o cuatro mil ejecutados anualmente en aplicación de sentencias capitales son solo una gota en ese océano de sangre y desesperanza. Esos homicidios no ocurren en el fragor de un enfrentamiento bélico, sino tras la calma de una deliberación jurídica; no padecen el anonimato de los muertos en un bombardeo, sino que sus nombres son conocidos y sus historias estudiadas desde mucho antes de padecer su triste suerte; no perecen en situaciones excepcionales, como atentados o guerras, sino en la normalidad del orden jurídico establecido. Cuando conocen su sentencia, la empiezan a padecer semanas, meses y hasta años antes de que llegue la hora fatal. En algunos casos, cometieron previamente fechorías brutales, pero es luego la sociedad entera la que se brutaliza a su imagen y semejanza para castigarles. En la sociedad en la que sigue vigente la pena de muerte, todos los habitantes tienen que asumir la responsabilidad del verdugo que mata en su nombre... Hoy, en pleno siglo XXI, se impone la pena de muerte no según los delitos sino según los países que los juzgan: en algunas naciones se va al patíbulo por actos o formas de conducta que en otros lugares solo merecen multas o incluso están autorizados por las costumbres. (…) Por ello es imprescindible exigir a los organismos internacionales una moratoria inmediata de todas las ejecuciones capitales en todos los países: para que se abra un período de reflexión colectiva y debate sobre la pena de muerte, sobre cómo, cuándo y a quién se aplica. Y ante todo, sobre si debe o no seguirse considerando lícito en los sistemas jurídicos nacionales una forma de castigo que ya ha sido desterrada de la legislación internacional. Aceptar la necesidad de la pena de muerte es asumir la muerte misma como algo merecido y humanamente positivo: pero creemos que rebelarse contra los designios de la muerte es el primer deber del hombre y de la sociedad humanista. Hace años, preguntaron al filósofo francés Jean-Pierre Faye qué era para él Europa y repuso: “Europa es donde no hay pena de muerte”. ¡Ojalá que un día no demasiado lejano podamos decir lo mismo de toda la sociedad humana! Savater, F. “Acerca de la pena de muerte”. Opiniones. Recuperado de http://www.scribd. com/doc/7258179/ Savater-Fernando-Opiniones Cada vez que te enfrentas a una tarea nueva hay conocimientos y habilidades que ya po- sees y que utilizarás en ella. Para saber cuáles son estos, y el nivel de profundidad que tie- nen, es necesario hacer una evaluación diagnóstica que entregue evidencias de la situación de cada integrante del curso, y que le permitirá a tu profesor o profesora adaptar el trabajo a tus necesidades y a las de tus compañeros y compañeras. 1 Lee atentamente el siguiente texto, con un lápiz a mano, para poder subrayar las ideas principales o los fragmentos que te llamen la atención. 2 Si hay palabras que no conozcas, y cuyo significado no puedas inferir, búscalas en el diccionario y luego escribe tu propia definición de ellas. Acerca de la pena de muerte Recuerda que las páginas webs citadas en esta unidad pueden variar.
  • 17. Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio 15 1 Unidad Bloque I 3 ¿Cuál es la intención del texto? ¿Recuerdas qué nombre reciben los textos con esa in- tención comunicativa? Escríbelo. 4 Reflexiona sobre el problema de la pena de muerte. ¿Crees que es un castigo justo? Si es así, ¿en qué circunstancias? Escribe en el cuaderno tu tesis y los argumentos que la apoyan. 5 ¿Cuáles son los argumentos de Savater? 6 Según lo planteado por Savater, ¿qué concepción del ser humano percibes detrás de una sociedad que avala la pena de muerte? 7 Si tuvieras que pronunciar frente a tu curso el ensayo de Savater como si fuera un dis- curso, ¿qué cambios le harías? Escríbelo en tu cuaderno, incluyendo estos cambios. 8 ¿Crees que hay alguna diferencia entre la enunciación en un contexto privado y en uno público en cuanto a la formalidad? ¿Por qué? 9 ¿Te parece que Savater aborda el tema de la pena de muerte desde una perspectiva ob- jetiva, crítica o más bien reflexiva? Fundamenta en tu cuaderno. Indicador L ML PL NL Identifiqué la tesis del texto. Reconocí la intención comunicativa de este tipo de texto. Reflexioné sobre el tema planteado y utilicé argumentos que sustentan mi tesis. Reconocí información implícita sobre la idea de ser humano en el ensayo. Logré identificar los cambios necesarios para que el ensayo se transformara en un discurso. Identifiqué las diferencias en los contextos de enunciación. Utilicé una redacción y ortografía adecuadas en mis respuestas. L: logrado, ML: medianamente logrado, PL: por lograr, NL: no logrado. Evalúo mi trabajo Marca la pauta según el trabajo que realizaste en esta sección.
  • 18. ¿Cómo respondo? Bloque I – Unidad 1 – El mundo externo16 “Van Gogh era hijo de un pastor calvinista, sensible y apasionado, en un tiempo conmovido por las ideas de la redención social que desde Francia se habían propagado a las naciones vecinas. Había terminado por elegir como vocación de su vida la predicación evangélica entre los mineros belgas del Borinage, el país negro. En este curso gratuito de la gran universidad de la miseria había aprendido las primeras, humanísimas y dramáticas lecciones”. De Micheli, M. (1990). Las vanguardias artísticas del siglo XX . Madrid: Alianza. Paso 1 En primer lugar, lee el texto de principio a fin, tratando de entender: ¿de qué nos habla? y ¿qué nos quiere comunicar el emisor del frag- mento?Denotativamentepodríamosdecirque se refiere a la “vocación social de Van Gogh”. Paso 2 Luego, determina palabras clave para la com- prensión del fragmento: “redención social”, “vocación”, “predicación evangélica”. Paso 3 A continuación, subraya la frase que consi- deres más importante para la comprensión del texto. Paso 4 Finalmente, interpreta la expresión “curso gratuito de la gran universidad de la miseria”, según el sentido del fragmento. Intenta trans- formarla al habla habitual, considerando qué palabras o expresiones remiten al mismo significado de la oración, sin que se altere el sentido del fragmento; por ejemplo: “la viven- cia de la pobreza es una experiencia que mar- ca para toda la vida”. Paso a paso Enestaseccióntrabajarásenlaresolucióndeactividades y preguntas, para que el desafío de cada actividad se transforme en un logro. Recuerda que es una habilidad que desarrollarás, por lo que puede que no obtengas los resultados que quisieras de manera inmediata. Muchas veces te habrá ocurrido que, al enfrentarte a un texto para trabajar la comprensión de lectura, notas que está escrito en un lenguaje especial que debes “traducir” para poder comprenderlo a cabalidad. La habilidad o el modo de razonamiento que se requiere en este caso es el de transformar el texto al lenguaje habitual. ¿Qué es transformar? Es la habilidad para convertir una expresión de un uso especial del lenguaje a uno habitual o viceversa; en otras palabras, es reformular o traducir expresiones a un registro distinto. Por ejemplo, ¿cómo traducirías la expresión “mi alma vive en una noche permanente”? Dos maneras posibles serían “estoy emocionalmente acongojado” y “siento tristeza y angustia”. Toda traducción es una reasignación de sentido para comprender una determinada expresión. Esta habili- dad se encuentra muy relacionada con la capacidad de interpretación. Para enseñarlas, ambas competencias se separan, pero en la “realidad mental” se producen entremezcladas una con otra. Eso sí, transformar siem- pre supone el dominio previo de la interpretación. ¿Cómo transformar expresiones poéticas al lenguaje habitual? Para responder a esta interrogante, lee el siguiente texto sobre el pintor Vincent Van Gogh, desarrolla el Paso a paso de esta página y, luego, reflexiona sobre las conclusiones que figuran al comienzo de la página siguiente. Evaluar información implícita y explícita de un texto: transformar
  • 19. Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio 17 1 Unidad Bloque IComo pudiste comprobar en el Paso a paso, de la página anterior, para transfor- mar expresiones poéticas es necesario, en primer lugar, interpretar su sentido para luego verterlo a otro registro, nivel de habla o tono discursivo. Como puedes ver, se trata de de dos habilidades muy distintas, en tanto que en la interpretación hay que explicar el significado del texto; en la transformación solo hay que pasar de un registro a otro. 1. Lee atentamente este fragmento para, que al realizar las actividades, apliques la técnica explicada. Si hay palabras que no conozcas, intenta reconocer su significado según el contexto. Si te genera dificulta- des, consulta un diccionario. 3. Ahora, confirma el trabajo y responde: la expre- sión “bisutería de palabras” se entiende como: A) Una lengua aduladora. B) Un discurso agresivo. C) Un lenguaje soez y vulgar. D) Un discurso poco comprometido. E) Un hablar poco elegante. 4. Luego de responder individualmente, determinen en el curso cuál es la respuesta correcta y comparen las distintas resoluciones que dieron a cada paso; así podrán determinar qué partes del proceso requieren más trabajo. 5. Claves para abordar la comprensión de textos. Podrás reconocer las preguntas que apuntan a la transformación a partir de encabezados como: – La expresión “x” es equivalente a… – La expresión “x” se puede traducir como… – ¿Cómo se entiende la expresión “x”? 6. Evalúa tu asimilación de esta técnica con un pun- taje entre 1 (no logrado) y 4 (logrado). 2. Contrasta el proceso que aparece a continuación con el propuesto en el Paso a paso. ActividadActividad Para hacer discursos “Inscribirse, en vísperas de elecciones, en el primer país en el que se juzgue saludable celebrar consultas de este tipo. Todos tenemos madera de orador: colgaduras multicolores y bisutería de palabras. Mediante el surrealismo, el orador pondrá al desnudo la pobreza de la desesperanza. Un atardecer, sobre una tarima, el orador, solito, descuartizará el cielo eterno, esa Piel de Oso. Y tanto prometerá que cumplir una mínima parte de lo prometido consternará. Dará a las reivindicaciones de un pueblo entero un matiz parcial y lamentable”. Bretón, A. “Primer manifiesto del Surrealismo”. En De Micheli, M. (1990) Las vanguardias artísticas del siglo XX. Madrid: Alianza. Paso 1 Lee el texto, de principio a fin, tratando de entender de qué se habla (tema central). Paso 2 Trata de determinar palabras clave para la comprensión del fragmento. Paso 3 A continuación subraya la frase que consideres más importante para la comprensión cabal del fragmento. Paso 4 Intenta ahora transformar de lenguaje poético a lenguaje habitual, las expresiones “madera de orador” y “bisutería de palabras”. Considera que el DRAE define “bisutería” como “industria que produce objetos de adorno, hechos de materiales no preciosos”. Paso 5 Finalmente, inventa un título. Al aplicar esta técnica mejoró mi comprensión del lenguaje figurado. ParaXX
  • 20. Leer más allá de las palabras Bloque I – Unidad 1 – El mundo externo18 La literatura es un arte que permite relacionarse con ella desde múltiples perspec- tivas. Desde el lenguaje que utiliza, los mundos a los que nos invita a entrar y los mensajes que entrega sin decirlos, hasta la capacidad de entretenernos, encantar- nos, desencantarnos, emocionarnos, hacernos reflexionar o reír. La literatura gene- ra múltiples emociones y sensaciones; a veces, sin embargo, sucede que podemos comprenderla de una manera mucho más rica, pero para lograrlo debemos traba- jar en ello. Para esto te entregamos un panorama global de lo que ocurría en las sociedades occidentales a principios del siglo XX y que determina el surgimiento del ensayo, tipo textual que trabajarás en esta unidad. Acepta el desafío de leer literatura un poco más allá de lo que las palabras nos dicen. La situación del sujeto contemporáneo Luego del surgimiento y desarrollo de los movimientos artísticos denominados van- guardias, en la primera mitad del siglo XX aparece un nuevo paradigma o modelo cultural. Frente a los rígidos cánones del siglo XIX, en los que la objetividad y la racio- nalidad jugaban un papel fundamental, el siglo XX llega con una nueva sensibilidad que valoriza la subjetividad y la irracionalidad. Los escritores contemporáneos dejan de preocuparse únicamente por el entorno social o por los acontecimientos concretos de la vida de sus personajes, para abrir paso a la experiencia subjetiva y romper así con la idea de una realidad absoluta, igual para todos. El pesimismo generado tras la Primera Guerra Mundial y la aparición de nuevas corrientes de pensamiento en distintas áreas del saber, cuyos postulados fueron tan innovadores para la época que modificaron el curso del pensamiento occidental tradicional, crearon un terreno fér- til para un cambio en el concepto de ser humano. Estos planteamientos surgieron de pensadores como Sigmund Freud (1856-1939), quien develó la existencia de una dimensión inconsciente en el ser humano, más po- derosa aún que el ámbito consciente; Friedrich Nietzsche (1844-1900), que postuló la supremacía de la voluntad como motor de la vida sobre la tiranía impuesta por la razón; y Albert Einstein (1879-1955), quien a través de su “Teoría general de la relatividad” le otorgó a la física un carácter de indeterminación, idea que se extendió hacia otras áreas del saber. Estos nuevos planteamientos destruyen las antiguas con- cepciones y valores en los que se sustentaba la cultura occidental, fundada en la fe ciega en la razón y en el desarrollo científico como camino a la felicidad y que litera- riamente se expresó a través de movimientos como el Realismo y el Naturalismo. Para los intelectuales del siglo XX ya no hay certeza ni seguridad, las verdades absolutas caen frente a la idea de una realidad relativa, incierta y compleja, al integrar como parte de ella dimensiones desconocidas e inexploradas; el inconsciente, el mundo onírico y la libre expresión de la irracionalidad hacen que la realidad se deje de con- siderar como un todo unívoco. En definitiva, el desmoronamiento de los valores que sustentan la existencia, el terror a la guerra y la angustia frente a la incertidumbre de la vida, son causas que desencadenan la crisis del ser humano. El sujeto contemporáneo se encuentra frente a un panorama devastador. Las ideas y posturas que hasta entonces sustentaban sus creencias ya no son válidas, y se encuen- tra conmocionado, perdido, solo. No solamente frente al temor constante de un nuevo enfrentamiento bélico, la posibilidad de morir, de perder a su familia o de quedarse solo en un mundo destrozado, sino por sobre todo de no saber en qué creer. Son tantas las posibilidades y las verdades que se le presentan, que no siente el apoyo ni el vínculo con algo superior. El ser humano contemporáneo se encuentra perdido, perturbado y confundido. En este estado, comienza a aceptar las distintas miradas y perspectivas que van surgiendo, y las manifestaciones artísticas comienzan a perder sus, hasta ahora, tra- La revolución literaria del siglo XX Sigmund Freud (1856-1939), psiquiatra austríaco. Friedrich Nietzsche (1844-1900), filósofo alemán. Albert Einstein (1879-1955), físico alemán.
  • 21. Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio 19 1Bloque I Unidad dicionales y establecidos límites. La pintura y la escultura dejan de buscar la represen- tación de la realidad, y dan cuenta de esta interioridad subjetiva que comienza a abrirse, a mostrarse y a permitirse. La literatura hace lo mismo, de dos maneras: la primera, en cuanto a la temática; la segunda, en cuanto a la flexibilidad que adquieren los géneros. Por ejemplo, la poesía pierde su tradicional métrica, la narrativa adquiere elementos ci- nematográficos y géneros como el ensayo se desarrollan de manera exponencial. El ensayo En el siglo XX el uso literario del ensayo cobra especial importancia. Se trata de un tipo de texto fronterizo, situado en el límite entre literatura y reflexión pura. Si bien las ciencias hu- manas lo emplean con frecuencia, también el ámbito de las ciencias naturales y exactas lo utiliza como medio de difusión de ideas e instancia de cuestionamiento y reflexión. Pese a que el concepto ha variado a lo largo del tiempo, hay consenso en que el creador del género es el escritor francés Michel de Montaigne, quien en su obra Ensayos (1580) estableció las características básicas del género, basadas principalmente en la singulari- dad de las ideas expresadas, que se vinculan directamente con la personalidad del autor. Actualmente es posible reconocer las siguientes características distintivas del género. • Diversidad temática: si bien en sus orígenes el ensayo estuvo asociado al ámbito de la filosofía, posteriormente se prestó para abordar las más variadas temáticas: literarias, científicas, políticas, históricas, etcétera. • Subjetividad: se pretende entregar una mirada particular, subjetiva, que revela la personalidad de su autor. Por ello es frecuente la presencia de expresiones que evi- dencian la presencia del emisor en el desarrollo del mensaje, como el uso de la pri- mera persona gramatical en verbos, pronombres y determinantes, además de mo- dalidades discursivas apreciativas y lógicas, características de la opinión. • Originalidad: lo anterior va de la mano con el espíritu de originalidad, puesto que su objetivo es entregar una mirada nueva, particular, sobre un tema de interés común. Despierta la inquietud del lector al proponer nuevas perspectivas o, al menos, pre- guntas a partir de las cuales podrá surgir un nuevo pensamiento. • Carácter argumentativo: si bien el ensayo combina la exposición y la argumentación, prevalece este último tipo de discurso, ya que el emisor busca convencer al receptor acerca de un punto de vista que fundamenta. Sin embargo, no existe un esquema rígido en función del cual se articulen las ideas: a diferencia de otros textos argumen- tativos “más puros” en que se busca la adhesión del receptor, en el ensayo se invita a observar la realidad y a juzgarla. • Carácter dialógico: para lograr lo anterior, el ensayista busca sacar al lector de su indiferencia, moviéndolo a juzgar por sí mismo, interpelándolo, invitándolo a ejercitar su capacidad de observar y juzgar, para lo cual puede llamar su atención tal como en un diálogo. • Estructura libre: se ha dicho que el ensayo es un género libre porque no obedece a una estructura rígida, en él fluyen las ideas y se abren interrogantes sin que necesa- riamente se den las respuestas. El contexto en que surge el ensayo contemporáneo El siglo XX estuvo marcado por profundos cambios culturales, políticos y económicos y por la presencia de dos guerras mundiales que llevaron a una profunda crisis de sen- tido, reflejada en diversas manifestaciones artísticas y filosóficas. No es de extrañar que en este contexto el género del ensayo tuviera un gran auge, pues, como ya se ha dicho, es el más adecuado para plantear cuestionamientos y problemáticas en rela- ción con la realidad. El nivel de reflexión que exige un ensayo requiere de espacio y tranquilidad para que la expresión fluya.
  • 22. Leer más allá de las palabras Bloque I – Unidad 1 – El mundo externo20 Contexto de producción En 1942, en tiempos en que Francia estaba ocupada por los nazis, Camus escribe su ensayo El mito de Sísifo en el que expone su concepto del absurdo y su aceptación de “la ausencia total de esperanza (que no es sinónimo de desesperación), de un conti- nuo rechazo (que no equivale a la renuncia) y de una insatisfacción consciente, que no es lo mismo que la ansiedad juvenil”. En él sostiene que la pregunta fundamental de la existencia humana es si la vida merece la pena de ser vivida. Así, emplea al mítico Sísifo como modelo de héroe absurdo, quien a causa de “su desprecio de los dioses, su odio a la muerte y su apasionamiento por la vida” es condenado a empujar una roca hasta la cima de una colina, desde donde la roca vuelve a caer y él debe subirla nuevamente. En esta obra pictórica se manifiesta el mismo hastío de Sísifo ante su destino y la dua- lidad de una existencia bifurcada por la razón y la irracionalidad. Albert Camus (Francia, 1913-1960), ganador del Premio Nobel de Literatura en 1957, reflejó hondamente las tensiones de su época, siendo incluido, a su pesar, dentro del Existencialismo. Ante esta clasificación, replicaba que la suya era una filosofía del absurdo que expresaba el desgarro causado por las dos guerras mundiales, por los campos de concentración y de exterminio y el atropello de la razón por parte de las ideologías nazi y fascista. Camus se preguntaba cómo se ha de actuar sin un código moral que oriente la conducta, frente a una insensatez masiva de esta índole. Algunas de sus obras más reconocidas son: El extranjero (1942), El malentendido (1944), y La peste (1947). Sobre el autor La obra plástica que ves corresponde a El que se ve a sí mismo o El hombre y la muerte (1911) de Egon Schiele (1890-1918), pintor expresionista austríaco, cuyas obras se caracterizaron por líneas angulares y nerviosas. La figura humana fue su principal motivo temático, y sus desnudos masculinos y femeninos tienen una cualidad francamente erótica a pesar de sus formas solitarias y demacradas. A menudo enfatizó las manos de sus personajes con configuraciones retorcidas y atormentadas. Esta obra presenta dos figuras que son una sola, por lo que en ella podemos ver la fragmentación de la realidad al retratarse un ser humano dividido. Los colores y la pincelada le imprimen un tono de desgano, soledad e incomunicación, temáticas presentes en la literatura contemporánea.
  • 23. 1Bloque I Unidad 1. ¿Qué ideas o conocimientos tienes sobre los grie- gos y su literatura? 2. ¿Crees que un mito de la antigüedad puede servir para representar la realidad del sujeto contemporá- neo? Fundamenta. 3. ¿Qué aspecto de la relación entre los dioses y los hombres pudiese servir de ejemplo para desarrollar una temática contemporánea? ¿Por qué? 4. Antes de leer detenidamente el ensayo, haz una lectura transversal (rápida y sin detenerte en cada palabra) fijándote en las palabras destacadas. Lee el significado en los “Nuevos conceptos” y busca un sinónimo para cada una de ellas. Escríbelos en tu cuaderno. 5. No olvides destacar las ideas o palabras que te pa- rezcan importantes. Preparo mi lectura Nuevos conceptos insepulto: dicho de un cadáver. No sepultado aún. 1. ¿Cómo interpretas esta afirmación? 2. ¿Cuál será dicha “obediencia”? Reviso mi lectura El mito de Sísifo Los dioses habían condenado a Sísifo a subir sin cesar una roca hasta la cima de una montaña desde donde la piedra volvía a caer por su propio peso. Habían pensado con algún fundamento que no hay castigo más terrible que el trabajo inútil y sin esperanza. Si se ha de creer a Homero, Sísifo era el más sabio y prudente de los mortales. No obstante, según otra tradición, se inclinaba al oficio de bandido. No veo en ello contradicción. 1 Difieren las opiniones sobre los motivos que le llevaron a convertirse en el trabajador inútil de los infiernos. Se le reprocha, ante todo, alguna ligereza con los dioses. Reveló los secretos de estos. Egina, hija de Asopo, fue raptada por Júpiter. Al padre le asombró esa desaparición y se quejó a Sísifo. Este, que conocía el rapto, se ofreció a informar sobre él a Asopo con la condición de que diese agua a la ciudadela de Corinto. Prefirió la bendición del agua a los rayos celestiales. Por ello le castigaron enviándole al infierno. Homero nos cuenta también que Sísifo había encadenado a la Muerte. Plutón no pudo soportar el espectáculo de su imperio desierto y silencioso. Envió al dios de la guerra, quien liberó a la Muerte de las manos de su vencedor. Se dice también que Sísifo, cuando estaba a punto de morir, quiso imprudentemente poner a prueba el amor de su esposa. Le ordenó que arrojara su cuerpo insepulto en medio de la plaza pública. Sísifo se encontró en los infiernos y allí, irritado por una obediencia tan contraria al amor humano, 2 obtuvo de Plutón el permiso para volver a la tierra con objeto de castigar a su esposa. Pero cuando volvió a ver el rostro de este mundo, a gustar del agua y del sol, de las piedras cálidas y del mar, ya no quiso volver a la oscuridad infernal. Los llamamientos, las iras y las advertencias no sirvieron de nada. Lengua Castellana y Comunicación 4° medio 21
  • 24. Leer más allá de las palabras Bloque I – Unidad 1 – El mundo externo22 Vivió muchos años más ante la curva del golfo, la mar brillante y las sonrisas de la tierra. Fue necesario un decreto de los dioses. Mercurio bajó a la tierra a coger al audaz por el cuello, le apartó de sus goces y le llevó por la fuerza a los infiernos, donde estaba ya preparada su roca. Se ha comprendido ya que Sísifo es el héroe absurdo. Lo es tanto por sus pasiones como por su tormento. Su desprecio de los dioses, su odio a la muerte y su apasionamiento por la vida le valieron ese suplicio indecible en el que todo el ser se dedica a no acabar nada. Es el precio que hay que pagar por las pasiones de esta tierra. No se nos dice nada sobre Sísifo en los infiernos. Los mitos están hechos para que la imaginación los anime. Con respecto a este, lo único que se ve es todo el esfuerzo de un cuerpo tenso para levantar la enorme piedra, hacerla rodar y ayudarla a subir una pendiente cien veces recorrida; se ve el rostro crispado, la mejilla pegada a la piedra, la ayuda de un hombro que recibe la masa cubierta de arcilla, de un pie que la calza, la tensión de los brazos, la seguridad enteramente humana de dos manos llenas de tierra. Al final de ese largo esfuerzo, medido por el espacio sin cielo y el tiempo sin profundidad, se alcanza la meta. Sísifo ve entonces cómo la piedra desciende en algunos instantes hacia ese mundo inferior desde el que habrá de volver a subirla hasta las cimas, y baja de nuevo a la llanura. 3 Si este mito es trágico lo es porque su protagonista tiene conciencia. ¿En qué consistiría, en efecto, su castigo si a cada paso le sostuviera la esperanza de conseguir su propósito? 4 El obrero actual trabaja durante todos los días de su vida en las mismas tareas y ese destino no es menos absurdo. Pero no es trágico sino en los raros momentos en que se hace consciente. Sísifo, proletario de los dioses, impotente y rebelde, conoce toda la magnitud de su miserable condición: en ella piensa durante su descenso. La clarividencia que debía constituir su tormento consuma al mismo tiempo su victoria. No hay destino que no se venza con el desprecio. Por lo tanto, si el descenso se hace algunos días con dolor, puede hacerse también con alegría. Esta palabra no está de más. Sigo imaginándome a Sísifo volviendo hacia su roca, y el dolor estaba al comienzo. Cuando las imágenes de la tierra se aferran demasiado fuertemente al recuerdo, cuando el llamamiento de la felicidad se hace demasiado apremiante, sucede que la tristeza surge en el corazón del hombre: es la victoria de la roca, la roca misma. La inmensa angustia es demasiado pesada para poder sobrellevarla. Son nuestras noches de Getsemaní. Pero las verdades aplastantes perecen al ser reconocidas. Así, Edipo obedece primeramente al destino sin saberlo, pero su tragedia comienza en el momento en que sabe. Pero en el mismo instante, ciego y desesperado, reconoce que el único vínculo que le une al mundo es la mano fresca de una muchacha. Entonces resuena una frase desmesurada: ‘A pesar de tantas pruebas, mi avanzada edad y la grandeza de mi alma me hacen juzgar que todo está bien’. El Edipo de Sófocles, da así la fórmula de la victoria absurda. 5 La sabiduría antigua coincide con el heroísmo moderno. No se descubre lo absurdo sin sentirse tentado a escribir algún manual de la felicidad. ‘¡Eh, cómo! ¿Por caminos tan estrechos...?’ Pero no hay más que un mundo. La felicidad y lo absurdo son dos hijos de la misma tierra. Son inseparables. Sería un error decir que la dicha nace forzosamente del descubrimiento absurdo. Sucede también que la sensación de lo absurdo nace de la dicha. ‘Juzgo que todo está bien’, dice Edipo, y esta palabra es sagrada. 3. ¿Para qué crees que el autor hace esta detallada descripción de los trabajos de Sísifo, teniendo en cuenta que ya los había descrito al comienzo del texto? 4. ¿De qué es conciente Sísifo, según el autor?, ¿dirías que tiene alguna esperanza? 5. ¿En qué consiste la victoria absurda? Reviso mi lectura Nuevos conceptos indecible: inexpresable, intransmisible. crispado: tenso, rígido, contraído. proletario: obrero, trabajador. clarividencia: facultad de comprender y discernir claramente las cosas. apremiante: forzoso, necesario, urgente. Getsemaní: jardín en donde Jesús oró la noche previa a su crucifixión. En aquella oportunidad se ve inclinado a rebelarse ante su destino, pero finalmente termina aceptando el cumplimiento de la Voluntad Divina. Edipo: protagonista de la tragedia homónima de Sófocles. Ignorante de lo que había vaticinado el oráculo, cumple fielmente su destino. Cuando lo descubre, se arranca los ojos y se encamina al autoexilio acompañado de su hija Antígona. desmesurada: excesiva, desmedida.
  • 25. Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio 23 1Bloque I Unidad Resuena en el universo feroz y limitado del nombre. Enseña que todo no es ni ha sido agotado. Expulsa de este mundo a un dios que había entrado en él con la insatisfacción y la afición a los dolores inútiles. Hace del destino un asunto humano, que debe ser arreglado entre los hombres. Toda la alegría silenciosa de Sísifo consiste en eso. Su destino le pertenece. Su roca es su cosa. Del mismo modo, el hombre absurdo, cuando contempla su tormento, hace callar a todos los ídolos. En el universo súbitamente devuelto a su silencio se elevan las mil vocecitas maravilladas de la tierra. Llamamientos inconscientes y secretos, invitaciones de todos los rostros constituyen el reverso necesario y el premio de la victoria. No hay sol sin sombra y es necesario conocer la noche. 6 El hombre absurdo dice sí y su esfuerzo no terminará nunca. Si hay un destino personal, no hay un destino superior, o, por lo menos, no hay más que uno al que juzga fatal y despreciable. Por lo demás, sabe que es dueño de sus días. En ese instante sutil en que el hombre vuelve sobre su vida, como Sísifo vuelve hacia su roca, en ese ligero giro, contempla esa serie de actos desvinculados que se convierte en su destino, creado por él, unido bajo la mirada de su memoria y pronto sellado por su muerte. Así, persuadido del origen enteramente humano de todo lo que es humano, ciego que desea ver y que sabe que la noche no tiene fin, está siempre en marcha. La roca sigue rodando. Dejo a Sísifo al pie de la montaña. Se vuelve a encontrar siempre con su carga. Pero Sísifo enseña la fidelidad superior que niega a los dioses y levanta las rocas. Él también juzga que todo está bien. Este universo en adelante sin amo no le parece estéril ni fútil. Cada uno de los granos de esta piedra, cada fragmento mineral de esta montaña llena de oscuridad, forma por sí solo un mundo. El esfuerzo mismo para llegar a las cimas basta para llenar un corazón de hombre. Hay que imaginarse a Sísifo dichoso. Camus, A. (2004). El mito de Sísifo. Buenos Aires: Losada. 6. ¿Qué sentido crees que da el autor a las ideas de luz y oscuridad? Reviso mi lectura Edipo y la esfinge (1808), del pintor francés Dominique Ingres. Nuevos conceptos fútil: trivial, superficial, insignificante.
  • 26. Leer más allá de las palabras Bloque I – Unidad 1 – El mundo externo24 Trabajo mi lectura Desarrolla las siguientes actividades de manera individual o grupal, según se te indique, para trabajar y profundizar en tu comprensión lectora. Trabajo individual 1. En tu opinión, ¿puede verse representada la vida humana en la historia de Sísifo? 2. ¿A qué se refiere el autor con el término “absurdo”? Defínelo con tus palabras y determina a qué aspecto de la historia de Sísifo corresponde la noción de absurdo. 3. ¿Qué función cumple en el texto la referencia a la historia de Cristo en Getsemaní? Lee en los Nuevos conceptos la historia de ese lugar y determina el sentido de la comparación. 4. ¿Qué actitud hacia el absurdo ilustra la historia de Edipo? 5. ¿De qué modo es posible imaginar a Sísifo dichoso? 6. ¿Cómo se reconoce la influencia del contexto de producción (período de post guerra) en el texto de Camus? 7 . Propón una división del texto que refleje su estructura y redacta un título para cada sección que distingas. Trabajo en grupo Reflexionen y discutan en grupos de cuatro integrantes sobre las siguientes actividades. Luego, hagan una puesta en común con todos los grupos. 8. A su juicio, ¿qué sentido cobra el hecho de que un personaje literario clásico, como lo es Sísifo, se retome y reformule en un ensayo a la luz de lo contemporáneo?
  • 27. Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio 25 1 Unidad Bloque I 9. ¿Cómo es el ser humano del siglo XXI? ¿Hay alguna diferencia entre hombres y mujeres? Consideren esas similitudes y/o diferencias para caracterizar al hombre actual. 10. El ser humano del siglo XXI, ¿posee similitudes con el del siglo pasado? Fundamenten. Contesten en su cuaderno. 11. ¿De qué modo los acontecimientos históricos pueden influir en la percepción del mundo y de uno mismo? Contesten en su cuaderno. 12. ¿Con qué recursos cuenta el ser humano para dar cuenta de su posición con respecto a las interrogantes de la pregunta anterior? Contesten en su cuaderno. 13. ¿Es Sísifo un representante del mundo contemporáneo? ¿Por qué? 14. Investiguen la historia de otros personajes de la mitología clásica como, por ejemplo, Ulises, Fedra, Jasón, Clitemnestra, Teseo, Electra, Orfeo, Helena, Héctor, Paris, Orestes, por mencionar algunos. Escojan uno de ellos y busquen posibles paralelos de sus historias con la condición del ser humano contemporáneo. Sinteticen sus conclusiones en una breve exposición oral. 15. A partir de la investigación anterior, escribe en tu cuaderno un cuento que refleje tus ideas sobre cómo sería este personaje mitológico en el mundo contemporáneo. Indicador L ML PL NL Comprendí qué aspectos de la historia de Sísifo el autor plantea como válidos para todos los seres humanos. Traduje la noción de absurdo a mis propias palabras. Expliqué por qué el texto se considera representativo del mundo contemporáneo. Identifiqué la función de la referencia bíblica en en texto. Manifesté mi postura personal frente a las ideas del autor. Valoré la capacidad de la literatura para representar el drama del sujeto contemporáneo. Investigué sobre el tema y lo relacioné desde mi perspectiva con el mundo contemporáneo. Evalúo mi trabajo Marca la pauta según el trabajo que realizaste en esta sección. L: logrado, ML: medianamente logrado, PL: por lograr, NL: no logrado.
  • 28. Textos de la cotidianidad Bloque I – Unidad 1 – El mundo externo26 Las cartas son un tipo de texto que puede participar tanto de la vida privada como de la vida pública. ¿Tendrán las mismas características en ambos contextos? Te invitamos a leer el fragmento de una carta privada del escritor ruso León Tols- toi al líder pacifista indio Mahatma Gandhi, y luego, el discurso de aceptación del premio Nobel escrito por el autor norteamericano William Faulkner. Al leer, podrás realizar un contraste entre el discurso privado y el público. De LeónTolstoi a Mahatma Ghandi “A.M.K. Gandhi, Johannesburg, Transvaal, Sudáfrica. Kotschety, 7 de septiembre de 1910. Recibí su diario, Indian Opinion, y me alegro de tomar conocimiento de lo que dice sobre quienes renuncian a la resistencia mediante la fuerza, 1 e inmediatamente sentí un deseo de darle a conocer los pensamientos que ha despertado en mí su lectura atenta. Cuanto más vivo –especialmente ahora que siento con claridad la proximidad de la muerte– más potente es mi necesidad de expresar lo que con mayor intensidad me interesa y lo que me parece de una importancia inmensa, a saber 2: que lo que llamamos renuncia a toda oposición mediante la fuerza resulta ser, a fin de cuentas, la ley del amor no deformada por falsos argumentos. Esta ley ha sido 1. ¿Recuerdas las partes de una carta? Escribe en tu cuaderno un esquema que represente su estructura. 2. ¿Crees que la carta es un texto de tipo público o privado? Fundamenta tu respuesta. 3. ¿En qué aspectos se apreciará la diferencia entre un texto de carácter privado y uno de carácter público? 4. ¿Qué tipo de información crees que encontrarás en un discurso de recepción del Premio Nobel? Preparo mi lectura Expresión pública y privada, ¿cuál es el límite en la actualidad? Es posible que alguien te haya confiado un secreto bajo la advertencia de “no se lo cuentes a nadie”. Ese mensaje está en el ámbito de lo privado y de lo secre- to. Esa misma persona ha expresado opiniones o entregado mensajes en público. ¿Cuáles son las diferencias, los límites, las condicionantes de cada uno de esos discursos? Aquí aprenderás a reconocerlos. León Tolstoi (1828-1910), escritor ruso, ampliamente considerado entre los escritores más importantes de la historia occidental. Tolstoi cambió la literatura por el activismo religioso y político hacia el final de su vida. Sus novelas más famosas son Guerra y paz (1869) y Ana Karenina (1877). Entre sus obras filosóficas se cuenta El reino de Dios está en vosotros (1894). Sobre el autor 1. ¿En qué consistirá la actitud de la resistencia mediante la fuerza a la que alude Tolstoi? 2. ¿Qué función textual cumple la expresión “a saber”? Reviso mi lectura
  • 29. Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio 27 1 Unidad Bloque Ienunciada por todos los filósofos: hindúes, chinos, hebreos, griegos y romanos. Creo que fue expresada con mayor claridad por Cristo, quien dijo expresamente que ella contiene toda la ley y todos los profetas. Más todavía: previendo la distorsión que ha obstaculizado su reconocimiento y que podrá seguir bloqueándolo, resaltó expresamente el peligro de una desfiguración encaminada por personas cuya vida está orientada a los intereses materiales, o sea, que se creen autorizadas a defender sus intereses mediante la violencia, o según su expresión, a devolver golpe por golpe, a recuperar por la fuerza lo que les fue arrebatado por la fuerza, etcétera. Él sabía (como todos los hombres razonables deben saberlo) que el empleo de la fuerza es incompatible con el amor, que es la ley más elevada de la vida. Y que tan pronto el uso de la violencia luce como permisible en un solo caso, la ley misma queda inmediatamente abolida. […] Durante la primavera última, en el examen religioso de un instituto de jóvenes, en Moscú, el instructor religioso primero y después el arzobispo que asistía a él, han interrogado a las niñas sobre los diez mandamientos y, principalmente, sobre el quinto: “¡No matarás!”. Cuando la respuesta era exacta, el arzobispo añadía con frecuencia esta pregunta: ¿Está siempre y en todos los casos prohibido matar por la ley de Dios?”. Y las pobres niñas debían responder y respondían: “No, no siempre, pues en la guerra y en las ejecuciones está permitido matar”. Sin embargo, cuando esta rutinaria pregunta adicional –si siempre es pecado matar– fue planteada a una de estas infortunadas criaturas (lo que estoy contando no es una anécdota sino que sucedió realmente y me ha sido contado por un testigo visual), la niña se sonrojó y respondió decidida y emotivamente: “¡Siempre!”. Y pese a todos los sofismas usuales del arzobispo, ella replicó inquebrantablemente que siempre y en todas las circunstancias matar está prohibido, hasta en el antiguo testamento, y que Cristo no solamente nos prohíbe matar sino hacer daño al prójimo en general. 3 A pesar de toda su majestad y su habilidad oratoria, el arzobispo tuvo que quedarse en silencio y la joven triunfó.” […] León Tolstoi King. M.L., Tolstoi, L. y otros. (2004). Desobediencia civil y otras propuestas. Buenos Aires: Longseller. Mahatma Gandhi (1869-1948) fue un líder político de la India que se destacó en el proceso de independencia de dicho país. Su influencia y fama mundial se debe al desarrollo de sus ideas pacifistas y el concepto de la resistencia no violenta, con los que luchó contra la discriminación en Sudáfrica y por la independencia de su país. 3. ¿Qué función cumple el ejemplo mencionado por el autor? Reviso mi lectura Nuevos conceptos abolir: derogar, dejar sin vigencia una ley, precepto, costumbre, etcétera. sofisma: razón o argumento aparente con que se quiere defender o persuadir lo que es falso.
  • 30. Textos de la cotidianidad Bloque I – Unidad 1 – El mundo externo28 Discurso de recepción del Premio Nobel Siento que este premio me ha sido otorgado, no a mí como persona, sino a mi trabajo: a una vida de trabajo en la agonía y el sudor del espíritu humano, no en busca de gloria y menos aún de dinero, sino de crear, a partir de los materiales del espíritu humano, algo que no existía antes. Por eso, no soy más que un guardián de este premio. A su parte económica no será difícil encontrarle una destinación acorde con el propósito y el significado original. Pero quisiera hacer lo mismo con el reconocimiento, usando este momento como un pináculo desde donde me escuchen los hombres y las mujeres jóvenes que se ocupan de las mismas angustias y tribulaciones que yo, entre quienes está aquel que algún día ocupará este lugar que ocupo ahora. Nuestra tragedia de hoy es un miedo físico general y universal tan largamente sufrido, que a duras penas lo podemos soportar. Ya no quedan problemas del espíritu; tan solo una pregunta: ¿cuándo seré aniquilado? 1 Es por eso que el hombre o la mujer joven que escribe en la actualidad ha olvidado los problemas del corazón humano en conflicto consigo mismo, que solos bastarían para producir buena escritura porque son lo único sobre lo cual vale la pena escribir, lo único que justifica la agonía y el sudor. Mientras no aprenda estas cosas, escribirá como si estuviera viendo el final del hombre e inmerso en él. Me niego a aceptar el fin del hombre. 2 Es demasiado fácil decir que el hombre es inmortal simplemente porque permanecerá; que cuando repique y se desvanezca el último campanazo del Apocalipsis con la última piedra insignificante que cuelgue inmóvil en la agonía del fulgor del último anochecer, que incluso entonces se oirá un sonido: el de su voz débil e inagotable, que seguirá hablando. Me niego a aceptarlo. Creo que el hombre no solo perdurará, prevalecerá. Es inmortal, no por ser el único entre todas las criaturas que posee una voz inagotable, sino porque tiene un alma, un espíritu capaz de compasión y sacrificio y fortaleza. El deber del poeta, del escritor, es escribir sobre estas cosas. Tiene el privilegio de ayudar al hombre a resistir aligerándole el corazón, recordándole el coraje, el honor, la esperanza, el orgullo, la compasión, la piedad y el sacrificio que han enaltecido su pasado. La voz del poeta no debe ser solamente el recuerdo del hombre, también puede ser su sostén, el pilar que lo ayude a resistir y a prevalecer. Recuperado de http://nobelprize.org/nobel_prizes/literature/ laureates/1949/faulkner-speech.html (Traducción equipo editorial) William Faulkner (1897-1962), novelista estadounidense cuyas obras se caracterizan por el uso de una compleja construcción sintáctica como un recurso que da cuenta de las técnicas con- temporáneas. Algunas de sus obras son: ¡Absalom, Absalom! (1936), Una fábula (1954, Pre- mio Pulitzer de 1955). Sobre el autor Recuerda que las páginas webs citadas en esta unidad pueden variar. 1. ¿A qué elementos contextuales puede referirse el autor? 2. ¿Por qué Faulkner piensa que el fin del hombre estaría cerca? Reviso mi lectura Nuevos conceptos pináculo: parte superior y más alta de un edificio o templo. prevalecer: sobresalir, tener ventaja o superioridad.
  • 31. Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio 29 1 Unidad Bloque I Trabajo mi lectura Desarrolla las siguientes actividades de manera individual o grupal, según se te indique, para trabajar y profundizar tu comprensión lectora. Trabajo individual 1. Evalúa la postura sobre la violencia expresada por Tolstoi, ¿estás de acuerdo? Fundamenta tu opinión. 2. ¿En qué tipo de acciones puede consistir la resistencia no violenta? 3. ¿Qué sentido pueden tener las referencias cristianas en una carta dirigida a un hindú? 4. Según Faulkner, ¿por qué motivos el hombre está destinado a prevalecer? 5. ¿Qué valores dirías que defiende Faulkner en su discurso? Trabajo grupal 6. Comparen los dos textos en cuanto a la situación comunicativa de enunciación, considerando: la diferencia entre una situación privada y pública, la relación entre emisor y receptor en cada una de estas situaciones y el nivel de formalidad que cada una de estas instancias requiere. 7. ¿De qué creen que depende que una carta sea considerada un texto público o privado? Fundamenten con tres argumentos en sus cuadernos. 8 . Lean atentamente las características de cada tipo de discurso y verifiquen sus respuestas anteriores en función de estas distinciones. Discurso privado Discurso público Pertenece al ámbito o esfera de lo privado, lo íntimo o personal. Pertenece a la esfera de lo público, lo social. El emisor conoce al (a los) receptor(es), por lo que existe algún vínculo entre ellos. El emisor se dirige a un colectivo, al cual no necesariamente conoce. El tema es particular, por lo que concierne solamente a los participantes. El tema es de interés público. El mensaje incorpora una serie de supuestos o información implícita, ya que alude al contexto de los interlocutores. El mensaje debe explicitar elementos que el emisor puede no conocer ya que no hay contexto entre interlocutores. Puede presentarse una relación simétrica o asimétrica. La relación es asimétrica, ya que el emisor está investido de autoridad. Indicador L ML PL NL Comparé las situaciones de enunciación de ambos textos atendiendo a los aspectos indicados. Diferencié los ámbitos público y privado. Me siento capaz de identificar las diferencias entre textos creados para los ámbitos público y privado. L: logrado, ML: medianamente logrado, PL: por lograr, NL: no logrado. Evalúo mi trabajo Marca la pauta según el trabajo que realizaste en esta sección.
  • 32. Evaluación de proceso Bloque I – Unidad 1 – El mundo externo30 “El hedor era horrible. El excusado, como de comisaría, no olía a nada soportable y el excremento del borracho hedía como diez mil excusados juntos y algo más. El hedor, cosa curiosa, recordaba el que las cantinas del pasaje producían… un olor picante que hería las mucosas. El borracho lo había traído consigo; pero si aquel hedía, este desgarraba. Me sentí rodeado de una gran soledad y el hombre tendido en el suelo contribuía a aumentarla: no me parecía un hombre sino un animal, menos que un animal, una bestia, no sé qué… Pensé también que de haberlo visto unas horas antes, en el motín, me hubiese parecido, viéndolo correr o ejecutar alguna acción ágil o apasionada, un ser lleno de simpatía y de fuerza, quizás si valiente. Ahora, embargada su alma por el alcohol, era solo una bestia hedionda y allí yacía, también en soledad, una soledad sumergida en mierda”. Rojas, M. (2001) Hijo de ladrón. Madrid. Cátedra (fragmento). En la mitad del camino: reviso mis aprendizajes Realiza las actividades propuestas para verificar el nivel de dominio de los contenidos y habilidades trabajados hasta este punto de la unidad. 1 Revisa los nuevos conceptos y escribe en tu cuaderno una definición de cada palabra. Luego, lee el fragmento de novela y realiza las actividades propuestas. 2 ¿Dónde ocurren los hechos relatados? ¿En qué elementos o marcas textuales te basas para suponerlo? 3 ¿Por qué crees que el narrador se siente solo? 4 ¿Qué elementos ambientales ayudan a la sensación referida en la pregunta anterior? 5 ¿Cuál es el concepto de ser humano que se desprende de la descripción del borracho que hace el narrador? ¿Por qué lo afirmas? Explícalo. Hijo de ladrón Nuevos conceptos hedor: hediondez, pestilencia, podredumbre. motín: rebelión, sublevación, insurrección. embargada: atiborrada, empachada.
  • 33. Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio 31 1 Unidad Bloque I 6 ¿Crees que este fragmento responde a las necesidades intelectuales y expresivas del ser humano contemporáneo? Justifica tu afirmación con elementos tomados del fragmento. 7 Escoge dos expresiones escritas con lenguaje poético (simbólico) y transfórmalas al ha- bitual sin que cambie el sentido. Reflexiona: si en el texto aparecieran las expresiones que tú escribiste, ¿crees que habría algún cambio estético en él? ¿Para qué se utiliza el lenguaje figurativo en literatura? Desarrolla tus ideas en tu cuaderno. 8 Imagina que la escena anterior ocurre en una cárcel de nuestro país. Infiere las condi- ciones en las que se encuentran los presos, ¿te parecen adecuadas? Según tu postura, escribe en tu cuaderno un discurso público en el que manifiestes tu opinión. 9 Imagina que pronunciarás tu discurso frente a un grupo de familiares de presidiarios. Determina dos elementos paraverbales y dos no verbales que utilizarás. Recuerda lo trabajado en años anteriores. Nómbralos y explícalos en el cuadro. Elemento no verbal Uso Elemento paraverbal Uso Indicador L ML PL NL Comprendí el fragmento y reconocí elementos implícitos. Transformé expresiones poéticas en habituales. Comprendí y reconocí las características del ser humano contemporáneo. Apliqué los elementos que hacen que un texto se enmarque dentro del contexto de lo público. Identifiqué los elementos paraverbales, los no verbales en cuanto a su uso y función, y los utilizo. L: logrado, ML: medianamente logrado, PL: por lograr, NL: no logrado. Evalúo mi trabajo Marca la pauta según el trabajo que realizaste en esta sección.
  • 34. Comunicación mediática Bloque I – Unidad 1 – El mundo externo32 2. Dibuja en tu cuaderno un esquema que describa la relación entre emisor y receptor en los diarios, la radio, la televisión e Internet. Utiliza las siguientes variables: a. Cantidad aproximada de gente que participa en cada polo del proceso de comunicación. b. Dirección de los mensajes. c. Variedad de tipos de mensajes que se pueden enviar por cada medio. d. Tiempo de llegada al receptor. 3. ¿Cómo ha cambiado la manera de comunicarse en los últimos cien años? ¿Tiene aspectos negativos este cambio? ¿Cuáles? 4. ¿Qué diferencias encuentras entre los medios de comunicación menciona- dos en cuanto a su efectividad comunicativa? Fundamenta tu respuesta. ActividadActividad 1. En grupos de tres integrantes, compartan reflexiones y lleguen a acuerdos sobre los medios de comunicación. Guíense por estas preguntas: ¿Qué son para ti los medios de comunicación? ¿Cuáles son los que utilizas con ma- yor frecuencia? ¿Crees que entregan una mirada subjetiva? Cuando cada uno apareció, ¿generó el mismo efecto que la aparición de Internet? ¿Cuál o cuá- les crees que han sido estos? Actividad La escritura y luego el libro fueron, durante siglos, los principales medios de co- municación. Pero en los últimos cien años la tecnología de las comunicaciones ha cambiado muchísimo: el teléfono, la radio y la televisión transformaron las rela- ciones entre las personas y la información. En las últimas décadas del siglo XX, Internet lo cambió todo otra vez. Como ciudadano o ciudadana de la época de la virtualidad y, por lo tanto, nativo digital, es muy probable que conozcas bien el fun- cionamiento de muchas de las herramientas que entrega la Red, pero ¿has pen- sado alguna vez cómo afecta a la sociedad? Reflexiona sobre las diferencias entre Internet y los medios masivos anteriores por medio de las siguientes actividades. Observa e identifica estos medios de comunicación. ¿Consideras que algún medio de comunicación “tradicional” tenga ventajas por sobre los “nuevos” o actuales? ¿Por qué? Del papel a la pantalla ¿Cuántas horas al día pasas frente al televisor?, ¿cuántas navegando en Internet? ¿Reflexionas y cuestionas lo que ves? Debido a la cantidad de horas que actual- mente nos exponemos a los medios de comunicación de masas y a la pasividad con la que recibimos sus mensajes, es que se hace necesario conocer su funciona- miento y mecanismos. Los medios definen nuestra realidad, hacen visibles algunas situaciones y ocultan otras. No mires los mensajes de estos medios, obsérvalos con detención: no dejes que nadie te diga cómo es la realidad, descúbrela tú. En secciones anteriores analizaste y diferenciaste la esfera privada de la pública según la intención del mensaje y las necesidades de los emisores, pero ¿qué pasa cuando los límites de ellas se difuminan y desaparecen? Internet ha creado un nuevo ámbito donde ese límite se vuelve difuso y nos obliga a replantearnos la división tra- dicional entre espacios públicos y privados.
  • 35. Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio 33 1 Unidad Bloque I 5. ¿Habías reflexionado sobre el aspecto negativo de Internet y las po- sibilidades que este entrega? Busca al menos cinco peligros asocia- dos a su uso. Frente al curso, explica y fundamenta tus elecciones. 6. ¿Qué sucede en la imagen?, ¿cuál es su procedencia? ¿Habías pre- senciado este tipo de situaciones? ¿Cómo se pueden prevenir? 7. A partir de la imagen y lo trabajado, escribe un breve ensayo sobre un tema relacionado con los beneficios o los peligros de Internet, el impacto social de esta red, el cambio en la manera de interactuar de las personas, la responsabilidad de publicar contenidos sin errores conceptuales u otro que te parezca interesante. Recuerda emplear la estructura argumentativa. 8. Evalúa marcando desde 1 (no) hasta 4 (sí) según el trabajo y las reflexiones. ActividadActividad ¿Qué ocurre en la imagen? El bullying o matonaje ha aumentado y desarrollado una nueva forma: el cyberbullying. Los medios masivos de ayer y de hoy Los medios de comunicación de masas se caracterizan porque los emisores de la prensa, la radio, el cine o la televisión entregan información a un receptor masivo, lo que tiene beneficios (rapidez) y perjuicios (una mirada para todos). Esta situación comunicativa se desarrolla en la esfera de lo público, puesto que la mayoría de la información entregada es de interés general. Antes: periódicos; hoy: blogs Antes de la masificación de la televisión, las personas estaban acostumbradas a leer las noticias o escucharlas por la radio. Con la televisión, se abrieron nuevas posibili- dades; se pudo asistir de forma inmediata a acontecimientos históricos como, por ejemplo, la llegada del hombre a la Luna. Sin embargo, tanto la prensa como la radio y la televisión comparten un rasgo básico: son muy pocas las personas que pueden hacer de emisores, a la gente común solo le queda la opción de consumir, pero no puede producir. Una de las grandes críticas a los medios de comunicación tradicionales es que los receptores tenían y siguen teniendo una posibilidad mínima de participación. Este es uno de los grandes cambios que ha traído Internet: los usuarios generan y pueden “subir” sus propios contenidos, sean imágenes, música, audiovisuales, información o textos. Donde antes “el público” solo tenía dos opciones, consumir o no consumir el producto de un medio, hoy tiene una enorme cantidad de posibi- lidades. El usuario de Internet no es un usuario pasivo. El solo hecho de tener una cuenta en Internet implica un nivel de actividad diferente al de los medios tradicio- nales. Estas características, con sus ventajas y amenazas, son la base del panora- ma actual de los medios. Indicador Nivel de logro ¿Cambió mi perspectiva de los medios de comunicación de masas? ¿Identifiqué los peligros asociados al uso de Internet? ¿Escribí un ensayo con reflexiones profundas y argumentadas?
  • 36. Visiones de mundo Bloque I – Unidad 1 – El mundo externo34 Descubro las visiones de mundo Sísifo contemplándose la mano, escultura de Emilio Velilla Ubago. http://www. capaesculturas.com/ galerias/ficha_artista. php?id_artista=1 Observa la escultura y responde las siguientes preguntas. 5. ¿A qué parte del texto de Camus la puedes relacionar? 6. ¿Qué nueva visión te entrega sobre la historia de Sísifo? 7. ¿Cuál es la “visión de mundo” que sustenta el texto? Usa como base tus respuestas anteriores y toma en cuenta los siguientes aspectos: a. Relación entre el “hombre absurdo” y la divinidad. ActividadActividad Cuando leemos, entramos en contacto con otra conciencia, otras creen- cias y experimentamos la realidad (o una de ellas) a través de otros ojos. Cada manifestación artística nos presenta una visión de mundo por medio del énfasis o de la ausencia de ciertos elementos. El concepto de ser humano, de so- ciedad, de amor, de justicia, de realidad, los valores, etcétera; todos y cada uno de estos aspectos conforman la representación que el autor hace de la realidad. Te invitamos a “mirar debajo del agua” para descubrirla, mientras conformas tu propia visión de mundo. Ningún texto puede dar cuenta del mundo completo. Escribir implica siempre elegir algunos aspectos de la realidad y centrar en ellos la atención. Para com- prender la visión de mundo de un texto o de un autor debes partir por saber qué aspectos del mundo abarca dicha visión y cuáles quedan fuera de su campo. Lee estas citas del ensayo El mito de Sísifo y realiza las actividades propuestas. “Los dioses habían condenado a Sísifo a subir sin cesar una roca hasta la cima de una montaña desde donde la piedra volvía a caer por su propio peso”. [...] “Toda la alegría silenciosa de Sísifo consiste en eso. Su destino le pertenece. Su roca es su cosa”. 1. ¿Qué aspecto de la vida humana simboliza el castigo de Sísifo? 2. ¿Qué importancia puede tener que el trabajo de Sísifo sea una condena im- puesta por los dioses? 3. Si antes se ha dicho que el esfuerzo de Sísifo es producto de un castigo divino, ¿te parece que el Sísifo que describe Camus creía en los dioses? 4. ¿Cómo interpretas la expresión “su roca es su cosa”? Actividad Recuerda que las páginas webs citadas en esta unidad pueden variar.
  • 37. Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio 35 1 Unidad Bloque I Indicador L ML PL NL Interpreté las citas y usé ese material como base para determinar la visión de mundo de los textos. Comparé la visión de los dos textos a partir de los aspectos en que se enfoca cada uno. Extraje elementos denotativos de la escultura para complementar la visión de mundo trabajada. Me acerqué a una visión propia mediante mis opiniones incluidas en el texto. L: logrado, ML: medianamente logrado, PL: por lograr, NL: no logrado. Cuanto más vivo –especialmente ahora que siento con claridad la proximidad de la muerte– más potente es mi necesidad de expresar lo que con mayor intensidad me interesa y lo que me parece de una importancia inmensa, a saber: que lo que llamamos renuncia a toda oposición mediante la fuerza resulta ser, a fin de cuentas, la ley del amor no deformada por falsos argumentos. Esta ley ha sido enunciada por todos los filósofos: hindúes, chinos, hebreos, griegos y romanos. Creo que fue expresada con mayor claridad por Cristo, quien dijo expresamente que ella contiene toda la ley y todos los profetas. 9. ¿Te parece que el sentido que el autor da a la palabra “amor” es el mismo sentido que se usa en el habla cotidiana? ¿Por qué? 10. ¿Estás de acuerdo con la idea de Tolstoi de que los seres humanos sienten naturalmente el impulso o el deber de ser buenos con los demás? Funda- menta tu respuesta. 11. Compara la visión de mundo de los dos textos anteriores, prestando atención a los diferentes aspectos de la realidad que abarcan. Consi- dera el concepto de ser humano, de destino, de justicia, de realidad, de muerte, entre otros. Escribe un breve ensayo sobre el asunto y procura incluir tus propias opiniones sobre los mismos temas para que vayas perfilando tu propia “visión”. 12. En la lectura central investigaste acerca de un personaje mitológico y de- terminaste sus posibles vínculos con el mundo actual. Escribe un cuen- to basado en ese trabajo, que refleje tus conclusiones sobre cómo sería el personaje en el mundo contemporáneo. 13. Para finalizar, evalúa tu trabajo en esta sección, marcando el nivel de logro del indicador. b. Sísifo como símbolo: ¿qué representa en cada historia referida (la mítica y la versión de Camus)? c. ¿Qué diferencia introduce la conciencia en la manera en que una persona enfrenta su destino? 8. Redacta la visión de mundo que encuentras en El mito de Sísifo relacionando los tres aspectos indicados. Lee el siguiente fragmento de la carta de Tolstoi a Gandhi.
  • 38. Leo para escribir Bloque I – Unidad 1 – El mundo externo36 El mito de Sísifo Los dioses habían condenado a Sísifo a subir sin cesar una roca hasta la cima de una montaña desde donde la piedra volvía a caer por su propio peso. Habían pensado con algún fundamento que no hay castigo más terrible que el trabajo inútil y sin esperanza. Si se ha de creer a Homero, Sísifo era el más sabio y prudente de los mortales. No obstante, según otra tradición, se inclinaba al oficio de bandido. No veo en ello contradicción. Difieren las opiniones sobre los motivos que le llevaron a convertirse en el trabajador inútil de los infiernos. Se le reprocha, ante todo, alguna ligereza con los dioses. Reveló los secretos de estos. Egina, hija de Asopo, fue raptada por Júpiter. Al padre le asombró esa desaparición y se quejó a Sísifo. Este, que conocía el rapto, se ofreció a informar sobre él a Asopo con la condición de que diese agua a la ciudadela de Corinto. Prefirió la bendición del agua a los rayos celestiales. Por ello le castigaron enviándole al infierno. Homero nos cuenta también que Sísifo había encadenado a la Muerte. Plutón no pudo soportar el espectáculo de su imperio desierto y silencioso. Envió al dios de la guerra, quien liberó a la Muerte de las manos de su vencedor. Se dice también que Sísifo, cuando estaba a punto de morir, quiso imprudentemente poner a prueba el amor de su esposa. Le ordenó que arrojara su cuerpo insepulto en medio de la plaza pública. Sísifo se encontró en los infiernos y allí, irritado por una obediencia tan contraria al amor humano, obtuvo de Plutón el permiso para volver a la tierra con objeto de castigar a su esposa. Pero cuando volvió a ver el rostro de este mundo, a gustar del agua y del sol, de las piedras cálidas y del mar, ya no quiso volver a la oscuridad infernal. Los llamamientos, las iras y las advertencias no sirvieron de nada. Vivió muchos años más ante la curva del golfo, la mar brillante y las sonrisas de la tierra. Fue necesario un decreto de los dioses. Mercurio bajó a la tierra a coger al audaz por el cuello, le apartó de sus goces y le llevó por la fuerza a los infiernos, donde estaba ya preparada su roca. Se ha comprendido ya que Sísifo es el héroe absurdo. Lo es tanto por sus pasiones como por su tormento. Su desprecio de los dioses, su odio a la muerte y su apasionamiento por la vida le valieron ese suplicio indecible en el que todo el ser se dedica a no acabar nada. Es el precio que hay que pagar por las pasiones de esta tierra. No se nos dice nada sobre Sísifo en los infiernos. Los mitos están hechos para que la imaginación los anime. Con respecto a este, lo único que se ve es todo el esfuerzo de un cuerpo tenso para levantar la enorme piedra, hacerla rodar y ayudarla a subir una pendiente cien veces recorrida; se ve el rostro crispado, la mejilla pegada a la piedra, la ayuda de un hombro que recibe la masa cubierta de arcilla, de un pie que la calza, la tensión de los brazos, la seguridad enteramente humana de dos manos llenas de tierra. Tesis del ensayo. Esta se desarrollará a lo largo del texto y es la base de él. Se explican las razones del planteamiento. Se repite el castigo con un énfasis dramático en la paradoja del mismo, a modo de enfatizar lo propuesto. Título del texto. Síntesis del mito. Este da título al ensayo y sirve al autor para desarrollar sus ideas. Introducción. Se indica el tema y se delinea la manera de desarrollarlo. 1. Observa y lee atentamente los elementos destacados del ensayo El mito de Sísifo que leíste en una sección anterior, pues deberás aplicarlos en tu propio ensayo. Cada uno de ellos te indica su estructura interna y externa. ActividadActividad Mis ideas en un ensayo A pesar de que la palabra oral precede a la escrita, esta última tiene una fuerza e importancia innegables, ya que sirvió, en un principio, como medio de conserva- ción del saber para que las generaciones futuras pudieran tener acceso a él. Esa durabilidad de la palabra escrita es lo que la diferencia de la oral. Reflexiona, or- dena, observa, aplica y redacta, para expresar tus ideas, reflexiones, emociones o cavilaciones.
  • 39. Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio 37 1 Unidad Bloque ISi este mito es trágico lo es porque su protagonista tiene conciencia. ¿En qué consistiría, en efecto, su castigo si a cada paso le sostuviera la esperanza de conseguir su propósito? El obrero actual trabaja durante todos los días de su vida en las mismas tareas y ese destino no es menos absurdo. Pero no es trágico sino en los raros momentos en que se hace consciente. Sísifo, proletario de los dioses, impotente y rebelde, conoce toda la magnitud de su miserable condición: en ella piensa durante su descenso. La clarividencia que debía constituir su tormento consuma al mismo tiempo su victoria. No hay destino que no se venza con el desprecio. Por lo tanto, si el descenso se hace algunos días con dolor, puede hacerse también con alegría. Esta palabra no está de más. Sigo imaginándome a Sísifo volviendo hacia su roca, y el dolor estaba al comienzo. Cuando las imágenes de la tierra se aferran demasiado fuertemente al recuerdo, cuando el llamamiento de la felicidad se hace demasiado apremiante, sucede que la tristeza surge en el corazón del hombre: es la victoria de la roca, la roca misma. La inmensa angustia es demasiado pesada para poder sobrellevarla. Son nuestras noches de Getsemaní. Pero las verdades aplastantes perecen al ser reconocidas. Así, Edipo obedece primeramente al destino sin saberlo, pero su tragedia comienza en el momento en que sabe. Pero en el mismo instante, ciego y desesperado, reconoce que el único vínculo que le une al mundo es la mano fresca de una muchacha. Entonces resuena una frase desmesurada: ‘A pesar de tantas pruebas, mi avanzada edad y la grandeza de mi alma me hacen juzgar que todo está bien’. El Edipo de Sófocles, da así la fórmula de la victoria absurda. La sabiduría antigua coincide con el heroísmo moderno. No se descubre lo absurdo sin sentirse tentado a escribir algún manual de la felicidad. ‘¡Eh, cómo! ¿Por caminos tan estrechos...?’ Pero no hay más que un mundo. La felicidad y lo absurdo son dos hijos de la misma tierra. Son inseparables. Sería un error decir que la dicha nace forzosamente del descubrimiento absurdo. Sucede también que la sensación de lo absurdo nace de la dicha. ‘Juzgo que todo está bien’, dice Edipo, y esta palabra es sagrada. Resuena en el universo feroz y limitado del nombre. Enseña que todo no es ni ha sido agotado. Expulsa de este mundo a un dios que había entrado en él con la insatisfacción y la afición a los dolores inútiles. Hace del destino un asunto humano, que debe ser arreglado entre los hombres. Toda la alegría silenciosa de Sísifo consiste en eso. Su destino le pertenece. Su roca es su cosa. Del mismo modo, el hombre absurdo, cuando contempla su tormento, hace callar a todos los ídolos. En el universo súbitamente devuelto a su silencio se elevan las mil vocecitas maravilladas de la tierra. Llamamientos inconscientes y secretos, invitaciones de todos los rostros constituyen el reverso necesario y el premio de la victoria. No hay sol sin sombra y es necesario conocer la noche. El hombre absurdo dice ‘sí’ y su esfuerzo no terminará nunca. Si hay un destino personal, no hay un destino superior, o, por lo menos, no hay más que uno al que juzga fatal y despreciable. Por lo demás, sabe que es dueño de sus días. En ese instante sutil en que el hombre vuelve sobre su vida, como Sísifo vuelve hacia su roca, en ese ligero giro, contempla esa serie de actos desvinculados que se convierte en su destino, creado por él, unido bajo la mirada de su memoria y pronto sellado por su muerte. Así, persuadido del origen enteramente humano de todo lo que es humano, ciego que desea ver y que sabe que la noche no tiene fin, está siempre en marcha. La roca sigue rodando. Dejo a Sísifo al pie de la montaña. Se vuelve a encontrar siempre con su carga. Pero Sísifo enseña la fidelidad superior que niega a los dioses y levanta las rocas. Él también juzga que todo está bien. Este universo en adelante sin amo no le parece estéril ni fútil. Cada uno de los granos de esta piedra, cada fragmento mineral de esta montaña llena de oscuridad, forma por sí solo un mundo. El esfuerzo mismo para llegar a las cimas basta para llenar un corazón de hombre. Hay que imaginarse a Sísifo dichoso. Camus, A. El mito de Sísifo. 2004. Buenos Aires: Losada. La comparación nos acerca al castigo de Sísifo, nos hace comprenderlo desde un ejemplo cotidiano, actual y urbano. De esta manera, Camus se asegura que sus lectores comprendan su planteamiento. El autor vincula las tres refe- rencias que ha estado manejan- do: Sísifo, Edipo y la contempora- neidad. Idea secundaria que aporta y am- plía la principal. Vuelve a la figura de Sísifo, lo que nos comprueba que el ensayo tiene una estruc- tura similar a la de un espiral, donde el autor vuelve a los temas, pero con mayor profundi- dad o desde otra perspectiva. La idea de la conciencia es la que sustenta este ensayo: es la idea principal. 2. Haz una síntesis de los elementos más importantes en tu cuaderno, para tener claridad de lo que en tu ensayo debes considerar. ActividadActividad Desarrollo. Las ideas se desarrollan volviendo sobre ellas, agregando información y profundi- dad en su trata- miento. Cierre o conclusión del ensayo. Se finaliza la exposición y desarrollo de las ideas con la figura de Sísifo: circularidad del desarrollo de los temas.
  • 40. Leo para escribir Bloque I – Unidad 1 – El mundo externo38 Un ensayo que se comprende es un ensayo con coherencia textual La coherencia es la característica de un texto, oral u escrito, de tener una unidad, de ser consistente con la temática que desarrolla. Esto le da claridad y eficiencia al texto, pues el autor se asegura de que la finalidad comunicativa con la que lo es- cribió se cumpla. Para lograr esto, existen una serie de recursos. Fíjate bien en ellos para que los compares con las conclusiones que sacaste en el trabajo previo. Mecanismos de coherencia textual • Estructura Como seguramente recuerdas, cada tipo de texto posee una estructura “modelo” con segmentos y recursos propios. Por ejemplo, en una narración, se espera encon- trar la presentación de los personajes, del ambiente, del objeto o suceso que da pie al relato; luego, el desarrollo de la historia, donde este suceso o elemento quiebra el orden establecido, desencadenando un conflicto para luego terminar en un nuevo orden con la problemática resuelta. El ensayo es un tipo de texto que se concentra en la discusión de ideas, por lo tanto, es muy probable que presente con frecuencia la forma de una argumentación. Sin embargo, dada la libertad y la soltura que lo carac- teriza, el ensayo puede dar cabida a formas muy diversas, incluso en un mismo texto: narraciones, diálogos, definiciones, descripciones, etc. Todas ellas pueden entrar sin problemas en la construcción de este tipo de texto. • Orden de las ideas Según la intención que el autor tiene, dispone las ideas en un orden particular. Este puede ser desde lo general a lo particular, de lo particular a lo general, de lo exter- no a lo interno o viceversa, por medio de ejemplos, por mencionar solo algunas formas. Además de este orden, es fundamental tener claridad de que existen ideas principales e ideas secundarias: las principales son las ideas fuerza del texto, las reflexiones que el autor nos quiere dar a conocer y que no pueden ser eliminadas, puesto que el texto pierde sentido, es decir, coherencia. Las ideas secundarias apo- yan y amplían a las principales, pero sin ellas el texto mantiene su sentido, aunque no su riqueza. Por ejemplo, en el texto que has trabajado, una idea secundaria es que el destino es un asunto humano y no divino. • Hilo conductor Todos los textos en general, y los ensayos en particular, deben tener un hilo con- ductor, un elemento que permita que la reflexión vaya fluyendo a medida que los En toda edad los estudiantes deben cuidar en sus textos la coherencia y cohesión. Reflexiona ¿Qué función y qué valor crees que tiene el uso de sinónimos y expresiones equivalentes en el proceso de escritura?, ¿cómo se relacionará con los mecanismos de coherencia textual? Procura emplear dicho recurso en tu texto. 1. ¿Has leído alguna vez un texto que te resultó muy difícil de comprender? Seguramente la respuesta es afirmativa, así como también has leído textos que comprendes con facilidad. ¿Qué diferencias tienen estos? Haz un lista- do de estas características en tu cuaderno. 2. ¿Sabes qué es la coherencia y cómo se logra? En tu cuaderno, escribe un breve texto sobre cómo crees que se sintió Sísifo cuando se enteró de su castigo. Luego, reescríbelo intentando que sea incoherente y fíjate en los cambios que hiciste. 3. Comparte ambos escritos de la actividad anterior con tu compañero o com- pañera de puesto y determinen por qué un texto es coherente y el otro no. ¿Cuáles son los elementos que le dan o quitan esa característica? ActividadActividad
  • 41. Lengua Castellana y Comunicación 4° Medio 39 1 Unidad Bloque Ipárrafos se suceden. Por ejemplo, en el caso del texto presentado, este es el mito de Sísifo y el personaje en sí. De esta manera, y a través del recurso de analizar al personaje y diferentes pasajes de la obra, el texto se va desarrollando y el autor va planteando sus ideas y reflexiones. Y ahora escribe un ensayo La función de un ensayo es expresar ideas desde una mirada subjetiva dando espa- cio a otras posibles lecturas; puede utilizar elementos retóricos. Sigue los pasos que te indicamos para escribir tu ensayo. Planificación Paso 1: problema retórico. Antes de comenzar la escritura, debes enfrentarte al problema retórico que ella te presenta: ¿para qué escribo?, ¿quiénes serán mis receptores?, ¿en qué contexto reci- birán mi escrito?, ¿qué ideas voy a expresar? Escoge un tema relacionado con los me- dios de comunicación de masas y el impacto que estos han generado en nuestra so- ciedad actual. Luego, debes realizar una reflexión profunda para desarrollar tus ideas. Paso 2: ideas a tratar. Para poder ordenar las ideas que expondrás, debes tener claro cuáles son estas. Haz una lluvia de ideas extensa que te permitirá crear un texto más rico y un pos- terior esquema para ordenarlas. Escritura Paso 3: redacción. Antes de comenzar la redacción, revisa los criterios de evaluación de la pauta. Es- cribe tu ensayo en borrador. No olvides considerar los elementos trabajados. Una vez escrito, léelo y haz los cambios que consideres pertinentes. Edición y revisión Paso 4: versión final. Vuelve a revisarlo a la luz de la pauta de evaluación. Edítalo mediante alguna he- rramienta de procesador de texto y haz los cambios pertinentes para que quedes conforme con tu trabajo. Evaluación Paso 5: evaluación. Revisa tu texto con la pauta de evalua- ción para otorgarle un nivel de logro. Considera los aspectos que planteaste en el problema retórico. Publicación Paso 6: publicación. Recopilen todos los ensayos y elaboren una antología con ellos. Ecuadérnenla, diseñen una portada y déjenla en la biblioteca del establecimiento como material de consulta. Indicador L ML PL NL Se presentó una idea personal y fundamentada sobre un tema. Se relacionó con otras ideas, de carácter secundario. El texto es coherente y utiliza alguno de los recursos trabajados. Se empleó correctamente la ortografía acentual, puntual y literal. Denota preocupación por el problema retórico, adecuando los elementos necesarios a los receptores. L: logrado, ML: medianamente logrado, PL: por lograr, NL: no logrado.
  • 42. Me comunico en voz alta Bloque I – Unidad 1 – El mundo externo40 1. Observa la carta e identifica palabras que no comprendas. Si las hay, bus- ca sus significados, cópialos en tu cuaderno y explícaselos a tu compañe- ro o compañera de puesto. 2. Lee detenidamente esta carta del escritor irlandés James Joyce a su mu- jer Nora Barncale en la época de su noviazgo a principios de siglo pasado. Como seguramente te imaginas, en esa época los noviazgos eran muy di- ferentes a como lo son ahora. Las parejas eran extremadamente formales y no compartían instancias a solas. Marca los elementos que hacen que esta carta sea de carácter personal. 3. Revisa, junto a un compañero o compañera, las marcas que reconociste pro- pias del carácter personal y de la situación privada de enunciación de la car- ta. ¿Coincidieron? Intenten ponerse de acuerdo sobre cuáles son estas. 4. ¿Cuáles fueron los criterios que emplearon para determinar los marcado- res? ¿Coincidieron? 5. Piensa ahora en una situación pública de enunciación que hayas presen- ciado como, por ejemplo, un discurso presidencial o uno conmemorativo. En tu cuaderno, escribe una comparación entre estas situaciones y la car- ta anterior, considerando los siguientes aspectos: Actividad Actividad 4 Bowling Green, Galway 26 de agosto de 1909. Mi querida y huidiza Nora: ¡Te estoy escribiendo sentado en la mesa de cocina de la casa de tu madre! He estado aquí todo el día conversando con ella, es evidente que es la madre de la persona a quien quiero y me agrada mucho. Cantó para mí The Lass of Aughrim, pero se negó a cantarme los últimos versos en los que los amantes intercambian sus prendas. Pasaré la noche en Galway. ¿No es extraña la vida, querido amor? ¡Pensar que estoy aquí! Pasé por la casa de Augustine Street, en la que viviste con tu abuela, y mañana iré a visitarla con el pretexto de que deseo comprarla, para poder ver la habitación en la que tú dormías. Les he pedido fotografías tuyas de niña, pero no tienen ninguna. Querida, quién sabe, tal vez el año próximo podamos venir aquí tú y yo. Me llevarás de un sitio a otro, y la imagen de tu juventud purificará de nuevo mi vida. JIM Joyce, J. (1998). Cartas de amor a Nora Barncale. Buenos Aires: Leviatán. Señoras y señores: mi discurso Hablar es una habilidad que, como todas, puede ser aprendida y perfeccionada. La mayor parte de nuestra comunicación es oral, por lo que es fundamental que desarrolles esta destreza al máximo de tus potencialidades, tanto en tu rol de oyente o de receptor, como en el de hablante o emisor.