Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

La Alta Edad Media

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 30 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Anuncio

Similares a La Alta Edad Media (20)

Anuncio

Más reciente (20)

La Alta Edad Media

  1. 1. LA EDAD MEDI A CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURAL Y SOCIAL
  2. 2. DEFINICIÓN La Edad Media o Medioevo es el período histórico de la Civilización Occidental comprendido entre el siglo V y el XV: Su comienzo se sitúa tradicionalmente en el año 476 con la caída del Imperio Romano de Occidente
  3. 3. Su fin en 1492 con el descubrimiento de América, o en 1453 con la caída del Imperio Romano de Oriente, fecha que tiene la ventaja de coincidir con la invención de la imprenta ( Biblia de Gutenberg) y con el fin de la Guerra de los Cien Años.
  4. 4. SUSTRATO IMPOSICIÓN DE LA CULTURA LATINA. INVASIONES GERMÁNICAS. INVASIONES ÁRABES. INICIO DE LA RECONQUISTA.
  5. 5. PERÍODOS  ALTA EDAD MEDIA: SIGLOS V-XI  BAJA EDAD MEDIA: SIGLOS XII-XV
  6. 6. ALTA EDAD MEDIA  La formación de la literatura romance.
  7. 7. Apertura a Europa tras la regularización del «camino de Santiago» y el establecimiento en la península de los monjes cluniacenses.
  8. 8.  España se convirtió entonces en puente entre la cultura árabe y Europa,
  9. 9. SISTEMA POLÍTICO: FEUDALISMO
  10. 10. VASALLAJE.
  11. 11. CLASES SOCIALES A. EL CLERO  Defensa y difusión de los valores religiosos
  12. 12.  Conservación de la cultura, De ahí que el término clérigo sea sinónimo de hombre culto. Asegura la continuidad de la cultura latina y el monasterio — centro cultural por excelencia.
  13. 13. EL MESTER DE CLERECÍA. Mester traygo fermoso non es de joglaría,  mester es sen pecado, ca es de clereçía,  fablar curso rimado por la cuaderna via,  a sýlabas contadas, que es gran maestría.”
  14. 14. B. LA NOBLEZA  Aristocracia guerrera, envuelta en luchas continuas.  Esta aristocracia dio lugar a una poesía oral de carácter heroico — los cantares de gesta—, dirigida a un público popular constituido tanto por nobles como por siervos.
  15. 15. C. EL CAMPESINO  En un principio pobre e inculto.  Difusor de la primitiva lírica en las jarchas mozárabes y en las canciones de tipo tradicional y popular, y también de la poesía narrativa —romances—, que fueron, todos ellos, géneros de poesía oral.
  16. 16. ECONOMÍA: RURAL  CASTILLOS
  17. 17. MONASTERIOS. Centros de cultura
  18. 18. MONASTERIO DE POBLET
  19. 19. CULTURA  RELIGIOSA: TEOCENTRISMO.
  20. 20. ARTE. ROMÁNICO
  21. 21. LAS PEREGRINACIONES EL CAMINO DE SANTIAGO
  22. 22. LA MÚSICA  CANTO GREGORIANO.
  23. 23. LOS JUGLARES  Un juglar era un artista del entretenimiento en la Europa medieval, dotado para tocar instrumentos, cantar, contar historias o leyendas.  DIFUSORES LENGUA ROMANCE
  24. 24. Primeros textos en castellano  Las glosas. La lengua vulgar castellana aparece usada por primera vez de manera consciente en las Glosas Emilianenses y en las Glosas Silenses.  Las glosas son anotaciones en romance, hechas al margen o entre líneas en los textos latinos que podían ofrecer alguna dificultad. GLOSAS EMILIANENSES
  25. 25.  Las Glosas Emilianenses fueron escritas en el monasterio riojano de San Millán de la Cogolla en el siglo X. Las Silenses provienen del monasterio de Santo Domingo de Silos, en la provincia de Burgos, y son también del siglo X. MONASTERIO DE SILOS.

×