SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 18
Descargar para leer sin conexión
Construcción de paz con la comunidad educativa- Observatorio de paz.
Programa de Orientación y desarrollo educativo socio comunitario PODES.
Secretaria de Desarrollo Social de la municipalidad de La Matanza.



Introducción:


A través del presente documento nos proponemos describir una experiencia de
colaboración del gobierno local con el sistema educativo (principalmente con las
escuelas y los miembros de la comunidades en las que están insertas) para afrontar
los problemas vinculados con la violencia en contextos escolares.

La descripción estará enfocada en el proyecto “Observatorio de paz con la
comunidad educativa” que se realiza en el marco de las acciones del Sistema de
Protección de Derechos de la Municipalidad de La Matanza implementadas a través
del Programa de Orientación y Desarrollo Educativo Socio comunitario PODES.

El observatorio de paz comenzó a ejecutarse en marzo del 2012 en dos escuelas de
los barrios San Petersburgo y 17 de marzo, en la periferia de San Justo, Municipio
de La Matanza y se encuentra en la primera etapa de ejecución.

En esta experiencia se ponen en práctica aprendizajes significativos, obtenidos, a
partir de mas de 5 años de trabajo territorial en la temática.
El horizonte de este trabajo, fue fortalecer las capacidades de las comunidades
educativas con fin de aumentar los factores protectores que posibilitan el
afrontamiento de las situaciones de violencia en los contextos educativos.

Se destacan algunas características constituyentes del observatorio de paz.


Factibilidad Psicosocial:
                      Los actores se encuentran vinculados con el PODES desde el
                      2009 y disponen de un capital social construido en una historia
                      de colaboración que permite identificar complementariedades
                      y consolidar una relación de confianza y reconocimiento
                      mutuo. En el trayecto se han establecido vínculos a distinto
                      nivel, Jefatura distrital, Inspección de áreas primaria y
                      secundaria, Inspección de psicología, docentes y actores de la
                      comunidad.

Características de la demanda:
                       Podemos afirmar que la demanda se genera en el marco del
                       fortalecimiento de acciones que se venían desarrollando. A
                       diferencia de otras demandas, no surge de la urgencia por
                       abordar una situación conflictiva, sino de la necesidad sentida



                                                                                         1
por la comunidad de profundizar capacidades presentes en los
                         actores.

Nivel de articulación:
                         La demanda inicial surge de la comunidad educativa y es
                         elaborada y redefinida con la participación de
                          los niveles de decisión( Coordinación del PODES, Inspección de
                         Áreas y de Psicología) incorporando a los niveles de decisión-
                         implementación, (directores de nivel, equipos de orientación
                         escolar y equipos técnicos del programa) para finalmente
                         incorporar a el nivel de implementación( docentes, alumnos y
                         familiares de la comunidad educativa) .
                         Esta modalidad posibilitó la participación de todos los actores
                         claves, en el proceso de diseño e implementación,
                         estableciendo canales de participación para la evaluación de
                         procesos y resultados.

Cobertura:
                         Por su escala reducida a la Comunidad educativa de dos
                         escuelas secundarias, posibilita la previsión del
                         sostenimiento de actividades con este nivel de articulación.

A fin de contextualizar la experiencia del observatorio de paz presentaremos sus
antecedentes, los aprendizajes que nos llevaron diseñarlo, sus particularidades y los
resultados obtenidos en la primera fase de implementación.


Antecedentes.

El observatorio de paz se integra a una historia de colaboración, entre responsables
de educación y municipio que antecede la propuesta y le brinda soporte simbólico y
operacional.
Comenzó en el 2007, a partir de una intervención puntual en una situación de
agresión física entre dos adolescentes de 16 y 17 años, alumnas de una escuela
pública de un barrio de La Matanza.
Una larga serie de malos tratos verbales, finaliza en una pelea, en la que una de
estas jóvenes apuñala a su compañera, hiriéndola de gravedad.
Probablemente el hecho no fue el único semejante y gracias a un adecuado manejo
de la situación por parte de la directora, no trascendió a los medios y se resolvió
por canales menos espectaculares pero más coherentes y compasivos.
Quizás por tratarse de dos niñas, provocó mayor movilización en otros miembros
de la comunidad educativa y activó las redes presentes a nivel local que demandan
la intervención de actores externos. Luego de una serie de entrevistas con distintos
actores clave de la red, se acordó la realización de una actividad de reflexión
dirigida al personal educativo. Así se realizaron las primeras jornadas de reflexión
acción -Los diez roles del tercer lado para la construcción de paz. En estas se
pusieron en común conceptos que permitieron canalizar la discusión y las


                                                                                        2
emociones que había provocado el evento y construir herramientas para prevenir y
afrontar situaciones de violencia en la comunidad educativa.

La actividad sirvió para constatar la utilidad de compartir herramientas
conceptuales y favorecer un espacio de reflexión con el personal educativo y las
personas de la comunidad organizadas en red.
Al mismo tiempo, la evaluación de la actividad permitió confirmar que ese nivel de
intervención y la modalidad de espacio formativo, resultaban insuficientes para
favorecer la participación de alumnos y de otros miembros de la comunidad en la
búsqueda de un cambio en el clima educativo.

A comienzos del 2008, se dio lugar a un proceso de planificación participativa
Dirección de juventud de la Secretaria de Desarrollo Municipal- directivos de
escuelas en la que se diseño la propuesta que luego se llamaría “Escuelas por la
Paz”.

Nos proponíamos articular los recursos disponibles a nivel municipal para dar
respuesta a las demandas de las escuelas preocupadas por la violencia.

“Escuelas por la paz” incorporó al componente de reflexión en       un proceso de
mayor complejidad que incluyó los siguientes pasos:

1. Acuerdo con los directivos de la escuela, definición de cronograma.
2. Taller con personal de la escuela: Taller “Los diez roles del tercer lado para la
construcción de paz”.
3. Proyección de capítulos de los Simpson para la comunidad educativa.
4. Taller docentes alumnos retomando conceptos y emergentes
5. Taller con muralistas, docentes y alumnos para la creación de bocetos del mural.
6. Taller de ejecución del mural.

Participaron en el proyecto 49 escuelas- 300 docentes directivos y preceptores-
7.000 alumnos participaron de las proyecciones debate, 1800 alumnos participaron
en la realización de 40 murales.

La evaluación final permitió reconocer la satisfacción de los participantes y produjo
aprendizajes muy importantes en las instituciones y en los equipos.

Las actividades realizadas permitieron promover estrategias para afrontar la
conflictividad en los contextos escolares.

Se reconoció el potencial de las herramientas de construcción de paz para habilitar
un marco que incluya actividades de participación juvenil en la construcción de
acuerdos de convivencia.

Se puso en evidencia la necesidad de fortalecer los dispositivos institucionales
realizando un acompañamiento de mayor aliento para promover la articulación
entre los distintos miembros de la comunidad educativa.


                                                                                       3
Se evidenciaron las tensiones entre:
Escuela primaria-Escuela secundaria.
Inspectores – Directivos.
Directivos – Docentes.
Personal educativo-Alumnos.
Escuela-Comunidad educativa.

Durante el 2009 el Municipio de La Matanza crea el PODES a fin de dar respuesta,
desde una política publica local, a la problemática de protección de derechos de
niñ@s , adolescentes y jóvenes en el ámbito educativo.
Durante el periodo 2010- 2011, se trabajó articuladamente entre los programas
municipales Podes y “Adolescencia plena”.
Esta tarea se dio en el marco de trabajo intersectorial entre la Secretaria de Salud,
la Secretaria de Desarrollo Social y Jefatura Región DGCyE, para la incorporación del
enfoque de construcción de paz en la capacitación del personal educativo para la
implementación de proyectos de participación juvenil.

El enfoque de la propuesta intereso a Inspección de Psicología que realizó una
demanda al Podes para profundizar las acciones orientadas a la formación docente
y a la construcción conjunta de saberes y experiencias que permitan aumentar la
inclusión educativa de las y los adolescentes en el distrito.


Se estableció un acuerdo de cooperación que requirió el desarrollo de acciones con
los equipos de orientación educativa a cargo de Mirel Vidal y la implementación de
un proyecto piloto con la comunidad educativa de las escuelas EEM 122 y EEP 115.

En ese marco se realizaron las siguientes actividades:

- Taller para la construcción de paz con la comunidad educativa con participantes de
la reunión plenaria de Psicología Comunitaria y pedagogía social.
-Taller de construcción de paz con la comunidad educativa de las escuelas 122 y 115.
-Ateneo de situaciones con equipos de orientación educativa de Psicología
Comunitaria y pedagogía social.
- Evaluación con equipos de orientación educativa del proceso de construcción de
paz con la comunidad educativa.
-Jornada lúdica con la comunidad educativa.
-Jornada de evaluación procesos y resultados del proceso de construcción de paz
con la comunidad educativa de las Escuelas 115 y 122.

La realización de estas actividades implicó el trabajo conjunto en el diseño de las
agendas, la implementación de actividades, la evaluación y la redacción de
informes.
También se colaboró en la realización de intervenciones puntuales enfocadas en
conflictos en el ámbito educativo.




                                                                                   4
En el caso del proyecto piloto con las escuelas 115 y 122 se involucraron otros
actores de la comunidad, como los equipos técnicos del Envión San Roque, la
orquesta infanto juvenil de la Subsecretaria Municipal de Cultura y Educación y
referentes técnicos y juveniles del Centro de Integración Comunitaria.

A inicios del 2012 la visión de un grupo de operadores socioeducativos, jóvenes
participantes del PODES y la dirección de una escuela secundaria con un fuerte
compromiso comunitario impulsan el diseño del Observatorio de paz.

Algo de historia …

En el primer grupo de alertas de la EES 79 recibidas por el equipo territorial del
PODES en San Pertersburgo, se presento la situación de un joven en situación de
vulnerabilidad educativa debida entre otros factores a las peleas que mantenía con
sus compañeros de escuela. Esta situación era agravada por la imposibilidad de la
escuela de establecer un vinculo con la familia. La escuela argumentaba, que la
familia reproducía los mismos patrones violentos que el joven.

Se inicia el acompañamiento individual-familiar, que implicó entre otras acciones la
facilitación del encuentro entre la familia y la escuela. Simultáneamente el joven
participo de los dispositivos grupales del programa donde los acuerdos grupales y la
resolución de los problemas a través del dialogo son constitutivos de todas las
relaciones. Esto trasciende los espacios propios del programa y comienzan a ser
difundidos a nivel comunitario involucrando también a la escuela, que comienza a
ser percibida como parte de la comunidad.

A fines del 2011 la escuela reconoce formalmente al joven por el trabajo de
mediación realizado entre sus pares.

En la entrega del premio, la madre del joven manifiesta que era la primera vez que
se sentía orgullosa de asistir a la escuela. El joven dice “Así me gusta, ahora me
siento bien en la escuela”.


Este evento impacta en el equipo que se plantea la posibilidad de aprovechar la
experiencia   de     los   participantes del espacio amigable del programa,    para
promover su protagonismo en actividades que mejoren la convivencia en la
comunidad educativa.
Durante las charlas mantenidas para la puesta en marcha de esta propuesta un
grupo de jóvenes propone incluir también a su escuela, y a las familias en este
proyecto.




                                                                                  5
Al informar sobre la propuesta a la inspectora, esta propone incluirlas en el marco
de las actividades     de construcción de paz.       En esta confluencia surge el
observatorio de paz.


Observatorio de Paz con la comunidad educativa.

El propósito de conformar un observatorio de paz con la comunidad educativa, es el
de posibilitar, mediante un proceso colaborativo, que familiares de alumnos,
alumnos, personal educativo de las escuelas e inspectores y equipos del PODES, se
perciban como una unidad con capacidad de intervenir efectivamente en las
situaciones que afectan la Paz en la comunidad educativa.
La realización de este propósito se evidenciara en la conformación de un equipo
con presencia de todos los actores mencionados, que se reúnen en forma periódica
con objetivos consensuados y métodos establecidos.
Como todo proceso colaborativo, implica la implementación de una fase de diseño,
una fase de ejecución y una fase de monitoreo.
La fase de diseño comienza con:
    1. Encuentro de los actores con mayor poder de decisión, (Inspectores de
        educación, equipo técnico PODES) quienes acordaran los aspectos
        esenciales del proceso, en lo que refiere a actores participantes, objetivos,
        métodos y productos esperados.
    2. Encuentro de actores con poder de decisión e implementación (Inspectores
        de educación, equipo técnico PODES, personal educativo, alumnos y
        familiares) quienes incorporaran a los aspectos esenciales, la forma y
        contenido que deberá tomar y las condiciones de factibilidad que requiere su
        participación y compromiso. Esto incluye un cronograma con fechas y
        espacios estimados.

En consecuencia la fase de diseño finaliza con una planificación en la que los
participantes acuerdan en cuanto a participantes, objetivos, métodos, productos
esperados, aspectos esenciales, cronograma, condiciones de factibilidad que
requiere su participación y compromiso así como con el diseño de un cronograma
con fechas y espacios estimados.

Fase de Implementación:
 Se trata de la implementación del diseño establecido por los participantes.
En esta fase, la responsabilidad de los actores externos a la comunidad educativa
(Inspectores Equipo técnico PODES) es cuidar la calidad de los procesos a fin de
conservar lo esencial del mismo.
Los cuidados metodológicos que se derivan de esta responsabilidad son:
En cuanto a la relación de las personas, facilitar los encuentros de modo cuidar la
participación plena y equilibrada de los participantes.
En cuanto a los contenidos de las conversaciones, promover un dispositivo que
permita por un lado, describir, desde el bagaje vivencial de cada participante, las


                                                                                      6
situaciones que obstaculizan y/o promueven la paz en la comunidad educativa, por
otro lado, la reflexión y construcción de saberes operativos sobre la realidad
problematizada.
En términos prácticos, implica alternar encuentros en los que se describan las
situaciones preocupantes para la comunidad presente y se seleccione un tema para
su posterior reflexión y determinación de líneas de acción en el próximo encuentro.
El carácter de observatorio de paz, requiere que las líneas de acción se diseñen y
ejecuten en un ámbito distinto al de los encuentros del observatorio. Siendo los
espacios propios de cada sector o los que surjan a propósito de las iniciativas
aquellos donde se deben diseñar y ejecutar las acciones.

Fase de Monitoreo.
 Una vez finalizada la fase de ejecución según lo pautado en la fase de diseño se
deberá implementar un proceso de monitoreo, cuya finalidad es evaluar el impacto
y velar por la sustentabilidad de la capacidad instalada en la fase de ejecución.

Implementación del diseño.

Primera reunión de diseño.
Participantes: Inspectora de Psicología-Inspectora de Nivel Secundario- Equipo
Podés.


Se presentó el documento de la propuesta “Observatorio de Paz con la comunidad
educativa”. Se conversó sobre el mismo poniendo en común las perspectivas
personales y luego se avanzó en la definición de los aspectos esenciales del proceso,
así como de los actores participantes, objetivos, métodos y productos esperados.

Se definieron los aspectos esenciales:

Aspectos esenciales: se definen por ser aquellos aspectos, que, de faltar o
modificarse, alterarían la identidad del proceso.
Se consideraron esenciales los siguientes aspectos:
     Participación representativa y equitativa de todos los actores de la
       comunidad educativa.
     Respeto de acuerdos.
     Foco en las situaciones, no en las personas
     Construcción de saberes operativos, es decir de conocimientos y habilidades
       factibles de ser implementados en el ámbito de acción de los actores
       representados.

Actores necesarios para la implementación del proceso:
Directores, 2 profesores de materias relacionadas, 2 docentes de primaria , EOE de
EP, Alumnos de EES (criterios de participación: quienes participan del programa
Podés (10 por cada EES) y alumnos de la materia Observatorio de comunicación
(EES 88) y Comunicación, Cultura y Sociedad (EES 79)



                                                                                     7
Objetivos:
   1. Efectivizar una experiencia de participación democrática.
   2. Realizar un diagnóstico participativo sobre facilitadores y obstáculos para la
       paz en la comunidad educativa.
   3. Definir colaborativamente líneas de acción que surjan de la descripción y
       reflexión conjunta.

Metodología:

En las dos primeras reuniones los referentes programáticos del PODES realizarán la
facilitación de los encuentros con el objetivo de lograr el cumplimiento de la
agenda.
Se reservará un espacio para explicitar y transferir las herramientas utilizadas. En las
reuniones siguientes la facilitación se realizará de modo rotativo a fin de garantizar
que todos los sectores representados vivencien la experiencia de facilitación.

Productos esperados:
En el mediano plazo (2013):
    Conformación de un consejo de convivencia a partir de la construcción del
       AIC y la conformación de un centro de estudiantes

En el corto plazo (2012):
    Participación de los distintos actores de la comunidad educativa en la
        construcción y desarrollo de propuestas autogestivas.
    Un informe de diagnóstico participativo.
    Propuestas que definan la orientación de acciones para el trabajo
        institucional




                                                                                       8
Segunda reunión de diseño:
Participantes: (quienes conformarán el equipo de monitoreo y evaluación)
Inspectora de Psicología-Inspectora de Nivel Secundario-Inspectora de Nivel
Primario-Directora EES 79-Directora EP 118-OE de EP 118 -OS de EP 118- Prof 140-
Director EES 88-Directora EP 159 -OS de EP 159-OA de EP 159-OE de EP 159-Equipo
Podés. Orientadora Educativa. Coordinadora Pedagógica-Referentes Programáticos.

Se conversó sobre el origen de la propuesta “Observatorio de Paz con la comunidad
educativa”, se leyó el documento poniéndose en común las perspectivas
personales, se acordó en cuanto a los objetivos, la metodología, los productos
esperados, los actores participantes. Se estableció la modalidad de presentación
de la propuesta a los miembros de la comunidad educativa de cada escuela, y el
cronograma de implementación y evaluación del proyecto.
A fin de superar los obstáculos que se presentan a la hora de establecer un
cronograma, se decidió realizar las actividades del observatorio de paz en las clases
de las materias Observatorio de comunicación y Observatorio de cultura, con la
participación de sus docentes y alumnos sumando a este espacio a los otros actores
convocados.

Fase de Implementación.

Presentación de la propuesta en las EES 79 y 88.

El día 22 de mayo se realizo la presentación de la propuesta en las escuelas de
educación secundaria nro 79 y 88.
Se realizo una reunión en cada escuela. A tal fin se convoco a los docentes de las
materias “Comunicación, cultura y sociedad” en la EES 79 y “Observatorio de
comunicación” en la EES 88.

En el horario habitual del dictado de la materia con los alumnos que cursan la
misma, se invito a participar a los familiares de alumnos y jóvenes participantes del
PODES, asistieran o no a la escuela, el equipo de Orientación escolar, directivos de
Escuelas primaria y secundaria, alumnos de escuela primaria, las inspectoras de
área, la inspectora de psicología y referentes programáticos del PODES.

Las personas que participaron de la fase de diseño, realizaron una exposición
dialogada donde se explicito el Propósito de la reunión “Que los participantes
conozcan la propuesta de construcción de paz con la comunidad educativa”. Se
presento la agenda de la actividad dando lugar a la constitución de acuerdos
grupales y la presentación de los participantes, donde se les solicito que dijeran una
palabra que vincularan con PAZ. Finalmente se describió la propuesta, los
cuidados metodológicos, aspectos esenciales, objetivos, productos esperados y
cronograma acordados en la fase de diseño.
Se produjo un dialogo sobre el proceso y se establecieron los próximos pasos,
distribuyendo entre los participantes un volante con las fechas de las próximas
actividades.


                                                                                        9
Primeras reuniones de descripción.

Los días 6 y 8 de junio se llevaron a cabo las primeras reuniones de implementación
del observatorio de paz.
El propósito de las mismas fue “Construir una visión colectiva de paz, describiendo
facilitadores y obstaculizadores a la paz en la comunidad educativa y seleccionando
una dimensión para su análisis y reflexión en el próximo encuentro”.

Se dio inicio a la actividad con la presentación de la agenda y memoria de los
acuerdos constitutivos del espacio.
Luego se procedió a la “Narración de un futuro deseable en la comunidad
educativa”. A tal fin se utilizo como material de sensibilización un fragmento de un
cuento extraído del manual de formadoras y formadores “Educar para la paz en
escenarios educativos”.
En el cuento que se ubica en el año 2050 en un pueblito de los andes colombianos
que se narra la historia de una “abuela multiplicadora” que había participado en un
proceso de construcción de paz a principios del 2000. En la historia se evidencia el
contraste con una escuela ideal futura, con escuelas similares a las participantes
del proyecto. Se evidencia también la responsabilidad de toda la comunidad en los
cambios producidos.

Luego de esta actividad, se procedió mediante una técnica lúdica a la construcción
de una visión colectiva de paz. – Se dividió a los participantes en un grupo de
adultos y en un grupo de niños y jóvenes con la facilitación de una joven del equipo
técnico del podes.
La dinámica propuso la construcción en cada grupo de un listado con la mayor
cantidad de palabras que puedan asociar al termino paz y luego se depuraron los
listados, manteniendo únicamente las palabras que no se habían repetido. Con esas
palabras se les solicito que construyeran una definición “tipo diccionario” de la
palabra paz.
La dinámica empleada obligo a participar al equipo de adultos y al equipo de
jóvenes en condición de igualdad. La situación de juego entre los grupos y hacia
dentro de cada grupo, resulto completamente novedosa, ya que no es habitual que
inspectores, directores, docentes y maestranzas por un lado y alumnos de
secundaria y primaria por el otro jueguen, colaboren y compitan en un mismo
espacio. La actividad fue completamente distendida y agradable y dio lugar a las
siguientes definiciones.

Grupo de niños y jóvenes EES 88.

Definición de paz:

Se dice que cuando te acostas en el pasto comiendo pan, te da paz.
A los chicos malos los tranquiliza jugar a la pelota con su papá.
Cuando “hacemos presencia” podemos lograr grandes proyectos.
Los preceptores tienen mucha paciencia para aguantar este proceso.
El PODES te da la posibilidad de hacer grandes cosas.


                                                                                  10
En la provincia no se encuentra mucha prosperidad.
Podemos producir muchas cosas en la escuela por ejemplo: un pacto donde este
prohibido llevarse mal.
En muchas escuelas hay logos de una paloma para identificar la paz.




Definición de paz grupo de chicos EES 79.

A los chicos los tranquiliza mucho jugar a la pelota, ver películas y publicidades con
su papá
Las personas de principios son pacificas con mucha prudencia, prosperidad y pacto
poético.
La personalidad de un pueblo lleva un largo proceso de participación.

Definición de paz grupo adultos.

"Dícese de la potencia que tiene el pueblo para abrir puertas y construir puentes,
que con perseverancia, pluralidad de pensamientos, participación y placer, puede
convocar la promesa positiva de construir un proyecto posible de patria



Al finalizar la puesta en común se le consigno a cada grupo que elija una palabra de
las enunciadas en la presentación de la primera reunión y describa una situación en
la que observamos que hay … ( el término elegido) . También se consigno que se
describa una situación en la que el término elegido… falte.

Palabras elegida grupo de chicos EES 88: Respeto - Proyecto:

COSAS QUE FACILITAN EL RESPETO: RESPETAN, cuando te tratan bien y no te
pegan, cuando se valoran las palabras y se comprenden.

COSAS QUE OBSTACULIZAN EL RESPETO: Malos hábitos, falta de compromiso y
comunicación

Palabra elegida grupo de chicos EES 79: PARTICIPACIÓN

Cosas que facilitan la participación:
Hay participación cuando hay CONFIANZA, PROPUESTAS (como generar un viaje de
egresados).

Antes de finalizar se procedió a la explicitación de la metodología utilizada en la
jornada, enfatizando que luego de la segunda serie de reuniones del observatorio
deberían ser facilitada por personal de la escuela, para finalmente ser facilitada por
alumnos o familiares.


                                                                                     11
Finalmente se procedió a la evaluación mediante un cuestionario escrito en el que
se evaluó el alcance de los objetivos propuestos y el clima de la reunión. Las
evaluaciones fueron satisfactorias. Se registró la preocupación por convocar a más
familiares, y también por adecuar las consignas a la población de escuela primaria.
La narración fue muy bien aceptada.


Segundo encuentro de Observatorio de paz.

El segundo encuentro pudo realizarse únicamente en la EES 79, en la escuela 88
debió suspenderse por paro docente.

Dicha reunión tuvo por propósito:
Compartir los resultados del encuentro anterior, analizar los sentidos de los
términos respeto y proyecto y reflexionar sobre sus consecuencias prácticas.
A tal fin se realizo la presentación de la agenda y memoria de los acuerdos
constitutivos del espacio. Se procedió con la narración de un futuro deseable en la
comunidad educativa, continuando el relato iniciado en el primer encuentro.
Luego en plenario se procedió al análisis del término Respeto.
Se propuso la conversación sobre la definición de respeto en plenario, y al no haber
respuesta, se reformulo la consigna proponiendo que conversen en pequeños
grupos para luego poner en común.
Luego de unos minutos se puso en común lo conversado con la consigna de
reformular las frases de modo que sean enunciadas en primera persona, sin realizar
generalizaciones.
 Luego de las primeras expresiones se evidencio la necesidad de explicitar la
reciprocidad de la frase, como puede observarse en el registro. Luego de la primera
ronda en la que se registraron las expresiones la conversación comenzó a tornarse
espontáneamente más reflexiva, identificándose a la manipulación y a la
cosificación como obstáculos sutiles y contundentes para la realización de
relaciones de respeto. Se produjo el siguiente listado.

            “QUE ME ESCUCHEN Y QUE TAMBIEN PUEDA ESCUCHAR”
           “ESCUCHAR MAS Y HABLAR MENOS”
           “QUE ME VALOREN Y QUE NO ME SUBESTIMEN Y QUE YO HAGA LO
       MISMO CON OTROS”
           “QUE NO ME PUTEEN Y TAMPOCO HACERLO YO”
           “QUE NADIE SEA INDIFERENTE A LA FALTA DE RESPETO DE LOS
       OTROS.” (Acostumbramiento)
           “NO DISCRIMINAR POR SER DISTINTO” (que no me discriminen por ser
       distinto ni tampoco hacerlo yo)
           “QUE NO ME JUZGUEN SIN CONOCERME NI TAMPOCO HACERLO YO”
           “QUE NO JUEGUEN CON MIS SENTIMIENTOS NI TAMPOCO HACERLO
       YO”
           “QUE ME COMPRENDAN Y TAMBIEN HACERLO YO”
           “QUE NO ME DEJEN DE LADO Y TAMPOCO HACERLO YO”




                                                                                  12
“QUE NO ME MANIPULEN Y TAMPOCO HACERLO YO” (Piropos
       agresivos)
          “QUE NO ME GRITEN Y TAMPOCO HACERLO YO”
          “QUE NO ME TRATEN COMO OBJETO NI TAMPOCO HACERLO YO”.

El termino proyecto no llego a ser analizado.

Antes de finalizar se procedió a la explicitación de la metodología utilizada en la
jornada, se acordó tomar como consigna hasta el próximo encuentro la expresión
Mira vos! Y registrar situaciones en las que se promovió u obstaculizo el respeto.



De la evaluación se desprende.

Alcance del Objetivos.

La mayoría de los participantes considero que el objetivo reflexionar sobre que
decimos cuando decimos Respeto fue completamente alcanzado.

Manifestaron los siguientes comentarios.
“Muy buena la dinámica, de apoco se fueron soltando los participantes y fueron
exponiendo sus pensamientos”
“Vi cosas que antes no me daba cuenta”
“todavía falta lograr que los estudiantes hablen mas”
“Vimos todo lo que hay que tener en cuenta para respetar”

A la pregunta

¿Pudimos observar aspectos de la realidad que antes no veíamos?

Todos respondieron afirmativamente.
Realizaron los siguientes comentarios.
“Si porque cada uno dio su punto de vista y pudieron ver cosas que por ahí otros no
veían”.
“Porque entre todos los pusimos en la charla y cada uno dio su punto de vista”
“Fue interesante cuando los estudiantes hablaron sobre sus sentimientos”


 El clima en el grupo fue descripto por los participantes como: Muy bueno,
importante, agradable, interesante, didáctico, todavía tímido y en lento crecimiento
de la participación. Desparejamente participativo con predominio adulto.

Se valoro de los facilitadores el desempeño dinámico e interactivo, dar la palabra y
saber escuchar. “hicieron ver y pensar cosas que antes no hacíamos”




                                                                                      13
Evaluación de equipo de monitoreo.

A fin de evaluar el proceso y los resultados alcanzados hasta el momento se realizo
una reunión de evaluación con los Inspectores de área, directores y EOE.
Se identificaron las siguientes dimensiones.


Apropiación de los alumnos y otros jóvenes de la comunidad:
“Vení a mi escuela que hay algo” “participaron del observatorio y se fueron”
“Otros chicos que no estaban invitados, escucharon la reunión y se quedaron”
“Fue mejor la participación de los de 4 grado de primaria que la de los de 6”
Los alumnos pudieron intervenir para que los docentes cumplan los acuerdos
pautados.

Incorporación de la propuesta en referentes de educación
Apropiación del espacio por los docentes de Observatorio de medios y cultura.
“Llevamos la propuesta al consejo local, que querían tratar este año la violencia, y
nos plantamos en que teníamos que trabajar la construcción de paz. Los jóvenes
aceptaron en seguida, los adultos no”
La profesora de Observatorio, convoco a 3 docentes con materias similares para
evaluar como llevarlo a cabo en el aula.
“Los equipos de orientación educativa, preguntan si se puede intervenir en la
secundaria, cuando le contamos esta experiencia, vieron otra forma de vinculación,
enfocada en lo positivo y lo colectivo. Algunos enfoques fallan por el enfoque en el
caso y no en la grupalidad. Esto es un golazo en ese sentido”
“El observatorio vino a romper la lógica de que muchas cosas no se pueden hacer
porque cambian las autoridades, rompió con esa lógica”

Convocar a las familias a construir desde lo positivo.
“Es lo que esta haciendo falta, establecer ese lazo con la comunidad”
Explicitación de que los problemas no solo afectan a los alumnos sino también a los
docentes y familiares.


La construcción de herramientas es simultánea a la observación.

“Corporalmente estar en un lugar para construir paz, produce alegría. “ se produjo
un trabajo colaborativo de diversión y distención, es sorprendente este efecto” “…
lo que genera en los adultos, tomar otra postura…”
Nos permite superar la mera confrontación de ideas y retomar propositivamente el
“Argentinos a las cosas” realizando lo que se puede hacer”
“Esto es ponerse a mirar como intervenimos”
“No solo es prevención, sino que actúa”
“Fue lo mas fuerte del encuentro, el compromiso de poder hablar en primera
persona”




                                                                                  14
Desafíos.
La convocatoria a las familias. Como contamos esto para que lleguen.
Trabajar con los maestros de primaria para preparar a los chicos para que lleguen
con más protagonismo.
Convocar a los profesores directores y alumnos y hacer una evaluación en la
escuela.
Nos funciono muy bien hacer invitaciones con los profesores de plástica para enviar
a las familias.




Reflexiones finales.

La construcción de paz con las comunidades educativas es un proceso paulatino,
que va desde el sostenimiento de una perspectiva para construir la realidad de parte
de algunos actores de la comunidad, hasta la involucración de actores clave y la
creación de contextos favorables en procesos relativamente pautados que
promueven la participación de la comunidad desde un enfoque determinado.
Esta afirmación implica distintos niveles de intervención según las oportunidades
que se puedan captar en los distintos contextos.
Un nivel básico se ubica en la difusión de algunas herramientas conceptuales que
posibiliten la construcción de la realidad desde otra perspectiva. En la experiencia
transcurrida, hemos trabajado básicamente con tres marcos teóricos
    1. La reflexión sobre los fenómenos de las violencias desde un enfoque de
        equidad y derechos humanos, con base en las interacciones discursivas
        cotidianas.
    2. La construcción de las estrategias desde un paradigma salubrista-social-
        expansivo, con la instrumentación de mínimos operantes para el desarrollo
        de habilidades para la vida.
    3. La inclusión de herramientas de resolución alternativa de conflictos en el
        marco de los diez roles del tercer lado para la construcción de paz.

       En cuanto a la involucración de actores clave, la intersectorialidad y la
       interdisciplina así como la construcción de procesos colaborativos de largo
       plazo se evidenciaron como soportes ideológicos conceptuales necesarios
       para sostener las actividades y acrecentar la calidad de las intervenciones.

       En lo que se refiere a la creación de contextos favorables para la
       construcción de paz, la implementación de dinámicas que incluyan distintos
       soportes expresivos en procesos pautados para favorecer la participación
       de los sectores que conforman la comunidad educativa, posibilito la
       introducción y/ o fortalecimiento de lógicas transformadoras. La proyección
       y debate de audiovisuales, la producción de bocetos y creación de murales
       en espacios colectivos, la generación de jornadas de juego sirvieron de
       soporte a las propuestas implementadas. Estas estrategias también



                                                                                  15
evidenciaron la dificultad de conservar el sentido de construcción de paz que
algunos participantes otorgan al proceso.
La generación de un espacio de dialogo en el formato de observatorio
posibilito sostener este sentido, y construir una plataforma que posibilite la
generación de una “masa critica” que sostenga el proceso y posibilite la
transformación del contexto.
Sin dudas, la construcción de paz requiere la intervención de muchos
actores en un marco que otorgue sentido y legitimidad a las acciones
posibilitando la deconstrucción de un paradigma basado en la individualidad
y la violencia. También requiere que cada actor identifique cual es el aporte
singular que puede realizar complementando las intervenciones de los otros
actores.
Esperamos que el relato de esta experiencia sirva para identificar estos
aspectos y generar estrategias para la construcción de paz en las
comunidades educativas.




                                                                           16
Equipo de coordinación PODES.
       Coordinador: Hernán Monath.
       Referentes programáticos. Andrea Díaz. Silvia Turchetto. Martin Maydana.
       Giancarlo Quadrizzi Leccese.

       Redacción del Documento.
       Giancarlo Quadrizzi Leccese- Silvia Turchetto.

Participantes en el diseño Observatorio de paz.

Primera reunión de diseño: 28 de marzo 2012.
    Inspectora de Psicología: Mirel Vidal.
    Inspectora de Nivel Secundario: Nora Charlín
    Equipo Podés:
          o Pamela Gomez- Orientadora Educativa.
          o Nydia González- Coordinadora Pedagógica.
          o Referentes Programáticos: Giancarlo Quadrizzi y Silvia Turchetto .

Segunda reunión de diseño: 9 de mayo de 2012
Participantes: (quienes conformarán el equipo de monitoreo y evaluación)
    Inspectora de Psicología: Mirel Vidal.
    Inspectora de Nivel Secundario: Leticia Otero
    Inspectora de Nivel Primario: Laura ….
    Directora EES 79: Miriam Mercado
    Directora EP 118: Ma. Cristina Lavie
    OE de EP 118 ……Rosana
    OS de EP 118- Prof 140 : Lorena Orellano
    Director EES 88: Roberto Quevedo
    Directora EP 159: Julia Trucco
    OS de EP 159: María del Carmen Turso
    OA de EP 159: Marta Beatriz Jorge
    OE de EP 159: Karina Juárez
    Equipo Podés:
          o Pamela Gomez- Orientadora Educativa.
          o Nydia González- Coordinadora Pedagógica.
          o Referentes Programáticos: Giancarlo Quadrizzi y Silvia Turchetto




                                                                                 17
Bibliografía referida.

Alcanzar la Paz. Diez caminos para resolver conflictos en la casa, el trabajo y
el mundo. W Ury. Ed paidos 2000.

Psicología y Salud pública. Nuevos aportes desde la perspectiva del factor
humano. E Saforcada . M De Lellis. S Mozobancyk. Ed Paidos 2010

Problemas de lingüística general. Emile Benveniste Ed Siglo XXI 1974

Formar para la paz en escenarios educativos. Manual de formadoras y
formadores. Hector Fabio Ospina Serna- Carlos Valerio Echavarría Grajales-
Sara Victoria Alvarado Salgado- Julio Arenas. Manizales 2002.

Manual Construcción de consenso: Los procesos Colaborativos-Fundacion
Cambio democrático.




                                                                              18

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Universidad Cooperativa de Colombia Tesis trabajo de grado final grupo 3 Coho...
Universidad Cooperativa de Colombia Tesis trabajo de grado final grupo 3 Coho...Universidad Cooperativa de Colombia Tesis trabajo de grado final grupo 3 Coho...
Universidad Cooperativa de Colombia Tesis trabajo de grado final grupo 3 Coho...blasmarin
 
LA EXTENSIÓN COMO UN EJE FORMATIVO PARA EL NORMALISTA SUPERIOR
LA EXTENSIÓN COMO UN EJE FORMATIVO  PARA EL NORMALISTA SUPERIORLA EXTENSIÓN COMO UN EJE FORMATIVO  PARA EL NORMALISTA SUPERIOR
LA EXTENSIÓN COMO UN EJE FORMATIVO PARA EL NORMALISTA SUPERIORSaul_Romero
 
Proyecto cpe en valores
Proyecto cpe en valoresProyecto cpe en valores
Proyecto cpe en valoresJesus Arango
 
Proyecto de convivencia 2011 vgp
Proyecto de convivencia 2011 vgpProyecto de convivencia 2011 vgp
Proyecto de convivencia 2011 vgpLuis Medina
 
Opac (Influencia de las normas de convivencia frente al desarrollo integral d...
Opac (Influencia de las normas de convivencia frente al desarrollo integral d...Opac (Influencia de las normas de convivencia frente al desarrollo integral d...
Opac (Influencia de las normas de convivencia frente al desarrollo integral d...CTeI Putumayo
 
Informe final de la idea para este sabadoi
Informe final de la idea para este sabadoiInforme final de la idea para este sabadoi
Informe final de la idea para este sabadoiYENKATHE
 
Estrategias para generar la convivencia escolar
Estrategias para generar la convivencia escolarEstrategias para generar la convivencia escolar
Estrategias para generar la convivencia escolarAncizar González
 

La actualidad más candente (19)

PROYECTO PACE
PROYECTO PACEPROYECTO PACE
PROYECTO PACE
 
Trabajo de grado mayo
Trabajo de grado mayoTrabajo de grado mayo
Trabajo de grado mayo
 
Universidad Cooperativa de Colombia Tesis trabajo de grado final grupo 3 Coho...
Universidad Cooperativa de Colombia Tesis trabajo de grado final grupo 3 Coho...Universidad Cooperativa de Colombia Tesis trabajo de grado final grupo 3 Coho...
Universidad Cooperativa de Colombia Tesis trabajo de grado final grupo 3 Coho...
 
LA EXTENSIÓN COMO UN EJE FORMATIVO PARA EL NORMALISTA SUPERIOR
LA EXTENSIÓN COMO UN EJE FORMATIVO  PARA EL NORMALISTA SUPERIORLA EXTENSIÓN COMO UN EJE FORMATIVO  PARA EL NORMALISTA SUPERIOR
LA EXTENSIÓN COMO UN EJE FORMATIVO PARA EL NORMALISTA SUPERIOR
 
Aprender
AprenderAprender
Aprender
 
Arti.lenguaje
Arti.lenguajeArti.lenguaje
Arti.lenguaje
 
FormacióN Para La Vida Y El Trabajo
FormacióN Para La Vida Y El TrabajoFormacióN Para La Vida Y El Trabajo
FormacióN Para La Vida Y El Trabajo
 
Proyecto cpe en valores
Proyecto cpe en valoresProyecto cpe en valores
Proyecto cpe en valores
 
Proyecto de convivencia 2011 vgp
Proyecto de convivencia 2011 vgpProyecto de convivencia 2011 vgp
Proyecto de convivencia 2011 vgp
 
Opac (Influencia de las normas de convivencia frente al desarrollo integral d...
Opac (Influencia de las normas de convivencia frente al desarrollo integral d...Opac (Influencia de las normas de convivencia frente al desarrollo integral d...
Opac (Influencia de las normas de convivencia frente al desarrollo integral d...
 
Conciliacio 2015
Conciliacio 2015Conciliacio 2015
Conciliacio 2015
 
Planificador nuvia
Planificador nuviaPlanificador nuvia
Planificador nuvia
 
Guia Proyecto De Aula
Guia Proyecto De AulaGuia Proyecto De Aula
Guia Proyecto De Aula
 
Ensayo activ 9 2013
Ensayo activ 9 2013Ensayo activ 9 2013
Ensayo activ 9 2013
 
Pnce formacion docentes_directores
Pnce formacion docentes_directoresPnce formacion docentes_directores
Pnce formacion docentes_directores
 
Informe final de la idea para este sabadoi
Informe final de la idea para este sabadoiInforme final de la idea para este sabadoi
Informe final de la idea para este sabadoi
 
Estrategias para generar la convivencia escolar
Estrategias para generar la convivencia escolarEstrategias para generar la convivencia escolar
Estrategias para generar la convivencia escolar
 
Plan de convivencia escolar
Plan de convivencia escolarPlan de convivencia escolar
Plan de convivencia escolar
 
Proyecto de intervención
Proyecto de intervención Proyecto de intervención
Proyecto de intervención
 

Destacado

Destacado (20)

Bicileteada Comunitaria
Bicileteada ComunitariaBicileteada Comunitaria
Bicileteada Comunitaria
 
Boletin del mes de julio
Boletin del mes de julioBoletin del mes de julio
Boletin del mes de julio
 
Educación de adultos
Educación de adultosEducación de adultos
Educación de adultos
 
Salida feria educativa UNLaM
Salida feria educativa UNLaMSalida feria educativa UNLaM
Salida feria educativa UNLaM
 
Oportunidades de inclusión educativa completo vp
Oportunidades de inclusión educativa completo vpOportunidades de inclusión educativa completo vp
Oportunidades de inclusión educativa completo vp
 
Cesaj secundaria
Cesaj secundariaCesaj secundaria
Cesaj secundaria
 
Inclusión
InclusiónInclusión
Inclusión
 
Presentación Sistema Prom. y Prot. de Derechos
Presentación Sistema Prom. y Prot. de DerechosPresentación Sistema Prom. y Prot. de Derechos
Presentación Sistema Prom. y Prot. de Derechos
 
Integración
IntegraciónIntegración
Integración
 
Boletin septiembre
Boletin septiembreBoletin septiembre
Boletin septiembre
 
Educación de Adultos La Matanza
Educación de Adultos La MatanzaEducación de Adultos La Matanza
Educación de Adultos La Matanza
 
Abril1
Abril1Abril1
Abril1
 
El monstre de l’escola
El monstre de l’escolaEl monstre de l’escola
El monstre de l’escola
 
Diapositiva navidad
Diapositiva navidadDiapositiva navidad
Diapositiva navidad
 
Saberes previos
Saberes previosSaberes previos
Saberes previos
 
El libro de los abrazos
El libro de los abrazosEl libro de los abrazos
El libro de los abrazos
 
Actividad iii
Actividad iiiActividad iii
Actividad iii
 
Unidad 6♥
Unidad 6♥Unidad 6♥
Unidad 6♥
 
Radio ayudas
Radio ayudas Radio ayudas
Radio ayudas
 
Pensum y perfil lcda en gerontologia
Pensum y perfil lcda en gerontologiaPensum y perfil lcda en gerontologia
Pensum y perfil lcda en gerontologia
 

Similar a Ses construcción de paz con la comunidad educativa.2

Ppt socialización programa de convivencia
Ppt socialización programa de convivencia Ppt socialización programa de convivencia
Ppt socialización programa de convivencia Ruth Farak
 
Proyecto con.vive 2012 13
Proyecto con.vive 2012 13Proyecto con.vive 2012 13
Proyecto con.vive 2012 13cabezadehuevo
 
Sabanagrande
SabanagrandeSabanagrande
Sabanagrandebenaclik
 
Proyecto convivencia pacífica y reflexiva
Proyecto convivencia pacífica y reflexivaProyecto convivencia pacífica y reflexiva
Proyecto convivencia pacífica y reflexivaJaime Saltarin Viloria
 
Consolidado final
Consolidado finalConsolidado final
Consolidado finaldstapiasr
 
Proyecto construye t
Proyecto construye tProyecto construye t
Proyecto construye tguest790d33
 
Proyecto construye t
Proyecto construye tProyecto construye t
Proyecto construye tguest790d33
 
Proyecto construye t
Proyecto construye tProyecto construye t
Proyecto construye tguest790d33
 
Proyecto construye t
Proyecto construye tProyecto construye t
Proyecto construye tguest790d33
 
Proyecto construye t
Proyecto construye tProyecto construye t
Proyecto construye tguest790d33
 
Proyecto socioeducativo final
Proyecto socioeducativo finalProyecto socioeducativo final
Proyecto socioeducativo finalPatty0305
 
Proyecto de Intervención Socioeducativa
Proyecto de Intervención SocioeducativaProyecto de Intervención Socioeducativa
Proyecto de Intervención SocioeducativaAlvaro Rojo
 
Proyecto de aula carlos perea mosquera
Proyecto de aula  carlos perea mosqueraProyecto de aula  carlos perea mosquera
Proyecto de aula carlos perea mosqueradcpe2014
 
Proyecto de intervención_socioeducativo1
Proyecto de intervención_socioeducativo1Proyecto de intervención_socioeducativo1
Proyecto de intervención_socioeducativo1Gaby OM
 
Proyecto jugando con valores
Proyecto jugando con valoresProyecto jugando con valores
Proyecto jugando con valoresMelissa Barreras
 
Resolucion e conflicto. mnisterio
Resolucion e conflicto. mnisterioResolucion e conflicto. mnisterio
Resolucion e conflicto. mnisterioyanira lanz
 
Convivencia escolar y resolucion de conflictos
Convivencia escolar y resolucion de conflictosConvivencia escolar y resolucion de conflictos
Convivencia escolar y resolucion de conflictosLorena Paola Junco
 
Proyecto de aula luz amparo santamaria olarte
Proyecto de aula   luz amparo santamaria olarteProyecto de aula   luz amparo santamaria olarte
Proyecto de aula luz amparo santamaria olartedcpe2014
 
Socialización I.E. San José
Socialización I.E. San JoséSocialización I.E. San José
Socialización I.E. San Josésocializacionscd
 

Similar a Ses construcción de paz con la comunidad educativa.2 (20)

Ppt socialización programa de convivencia
Ppt socialización programa de convivencia Ppt socialización programa de convivencia
Ppt socialización programa de convivencia
 
Proyecto con.vive 2012 13
Proyecto con.vive 2012 13Proyecto con.vive 2012 13
Proyecto con.vive 2012 13
 
06 buena practica
06 buena practica06 buena practica
06 buena practica
 
Sabanagrande
SabanagrandeSabanagrande
Sabanagrande
 
Proyecto convivencia pacífica y reflexiva
Proyecto convivencia pacífica y reflexivaProyecto convivencia pacífica y reflexiva
Proyecto convivencia pacífica y reflexiva
 
Consolidado final
Consolidado finalConsolidado final
Consolidado final
 
Proyecto construye t
Proyecto construye tProyecto construye t
Proyecto construye t
 
Proyecto construye t
Proyecto construye tProyecto construye t
Proyecto construye t
 
Proyecto construye t
Proyecto construye tProyecto construye t
Proyecto construye t
 
Proyecto construye t
Proyecto construye tProyecto construye t
Proyecto construye t
 
Proyecto construye t
Proyecto construye tProyecto construye t
Proyecto construye t
 
Proyecto socioeducativo final
Proyecto socioeducativo finalProyecto socioeducativo final
Proyecto socioeducativo final
 
Proyecto de Intervención Socioeducativa
Proyecto de Intervención SocioeducativaProyecto de Intervención Socioeducativa
Proyecto de Intervención Socioeducativa
 
Proyecto de aula carlos perea mosquera
Proyecto de aula  carlos perea mosqueraProyecto de aula  carlos perea mosquera
Proyecto de aula carlos perea mosquera
 
Proyecto de intervención_socioeducativo1
Proyecto de intervención_socioeducativo1Proyecto de intervención_socioeducativo1
Proyecto de intervención_socioeducativo1
 
Proyecto jugando con valores
Proyecto jugando con valoresProyecto jugando con valores
Proyecto jugando con valores
 
Resolucion e conflicto. mnisterio
Resolucion e conflicto. mnisterioResolucion e conflicto. mnisterio
Resolucion e conflicto. mnisterio
 
Convivencia escolar y resolucion de conflictos
Convivencia escolar y resolucion de conflictosConvivencia escolar y resolucion de conflictos
Convivencia escolar y resolucion de conflictos
 
Proyecto de aula luz amparo santamaria olarte
Proyecto de aula   luz amparo santamaria olarteProyecto de aula   luz amparo santamaria olarte
Proyecto de aula luz amparo santamaria olarte
 
Socialización I.E. San José
Socialización I.E. San JoséSocialización I.E. San José
Socialización I.E. San José
 

Más de programapodes

Informe de actividad feria educativa
Informe de actividad feria educativaInforme de actividad feria educativa
Informe de actividad feria educativaprogramapodes
 
Power de programa podes
Power de programa podesPower de programa podes
Power de programa podesprogramapodes
 
Sede San Pedro Virrey del Pino
Sede San Pedro Virrey del PinoSede San Pedro Virrey del Pino
Sede San Pedro Virrey del Pinoprogramapodes
 
Boletin del mes de junio
Boletin del mes de junioBoletin del mes de junio
Boletin del mes de junioprogramapodes
 
Observatorio de paz 1 y 2 reuniones
Observatorio de paz 1 y 2 reunionesObservatorio de paz 1 y 2 reuniones
Observatorio de paz 1 y 2 reunionesprogramapodes
 
Manual de formadores de paz
Manual de formadores de pazManual de formadores de paz
Manual de formadores de pazprogramapodes
 
Documento observatorio
Documento observatorioDocumento observatorio
Documento observatorioprogramapodes
 
PODES - Presentación escuela sec. y derechos
PODES - Presentación escuela sec. y derechosPODES - Presentación escuela sec. y derechos
PODES - Presentación escuela sec. y derechosprogramapodes
 
Resolucion 736-12 DGCyE Ausentismo Escolar
Resolucion 736-12 DGCyE Ausentismo EscolarResolucion 736-12 DGCyE Ausentismo Escolar
Resolucion 736-12 DGCyE Ausentismo Escolarprogramapodes
 
Presentacion educ adultos detalles
Presentacion educ adultos detallesPresentacion educ adultos detalles
Presentacion educ adultos detallesprogramapodes
 
Diapositivas de educación
Diapositivas de educaciónDiapositivas de educación
Diapositivas de educaciónprogramapodes
 

Más de programapodes (13)

Informe de actividad feria educativa
Informe de actividad feria educativaInforme de actividad feria educativa
Informe de actividad feria educativa
 
Power de programa podes
Power de programa podesPower de programa podes
Power de programa podes
 
Sede San Pedro Virrey del Pino
Sede San Pedro Virrey del PinoSede San Pedro Virrey del Pino
Sede San Pedro Virrey del Pino
 
Uniendo barrios
Uniendo barriosUniendo barrios
Uniendo barrios
 
Boletin del mes de junio
Boletin del mes de junioBoletin del mes de junio
Boletin del mes de junio
 
Observatorio de paz 1 y 2 reuniones
Observatorio de paz 1 y 2 reunionesObservatorio de paz 1 y 2 reuniones
Observatorio de paz 1 y 2 reuniones
 
Manual de formadores de paz
Manual de formadores de pazManual de formadores de paz
Manual de formadores de paz
 
Documento observatorio
Documento observatorioDocumento observatorio
Documento observatorio
 
PODES - Presentación escuela sec. y derechos
PODES - Presentación escuela sec. y derechosPODES - Presentación escuela sec. y derechos
PODES - Presentación escuela sec. y derechos
 
Resolucion 736-12 DGCyE Ausentismo Escolar
Resolucion 736-12 DGCyE Ausentismo EscolarResolucion 736-12 DGCyE Ausentismo Escolar
Resolucion 736-12 DGCyE Ausentismo Escolar
 
Presentacion educ adultos detalles
Presentacion educ adultos detallesPresentacion educ adultos detalles
Presentacion educ adultos detalles
 
Diapositivas de educación
Diapositivas de educaciónDiapositivas de educación
Diapositivas de educación
 
Planificacion SAT
Planificacion SATPlanificacion SAT
Planificacion SAT
 

Ses construcción de paz con la comunidad educativa.2

  • 1. Construcción de paz con la comunidad educativa- Observatorio de paz. Programa de Orientación y desarrollo educativo socio comunitario PODES. Secretaria de Desarrollo Social de la municipalidad de La Matanza. Introducción: A través del presente documento nos proponemos describir una experiencia de colaboración del gobierno local con el sistema educativo (principalmente con las escuelas y los miembros de la comunidades en las que están insertas) para afrontar los problemas vinculados con la violencia en contextos escolares. La descripción estará enfocada en el proyecto “Observatorio de paz con la comunidad educativa” que se realiza en el marco de las acciones del Sistema de Protección de Derechos de la Municipalidad de La Matanza implementadas a través del Programa de Orientación y Desarrollo Educativo Socio comunitario PODES. El observatorio de paz comenzó a ejecutarse en marzo del 2012 en dos escuelas de los barrios San Petersburgo y 17 de marzo, en la periferia de San Justo, Municipio de La Matanza y se encuentra en la primera etapa de ejecución. En esta experiencia se ponen en práctica aprendizajes significativos, obtenidos, a partir de mas de 5 años de trabajo territorial en la temática. El horizonte de este trabajo, fue fortalecer las capacidades de las comunidades educativas con fin de aumentar los factores protectores que posibilitan el afrontamiento de las situaciones de violencia en los contextos educativos. Se destacan algunas características constituyentes del observatorio de paz. Factibilidad Psicosocial: Los actores se encuentran vinculados con el PODES desde el 2009 y disponen de un capital social construido en una historia de colaboración que permite identificar complementariedades y consolidar una relación de confianza y reconocimiento mutuo. En el trayecto se han establecido vínculos a distinto nivel, Jefatura distrital, Inspección de áreas primaria y secundaria, Inspección de psicología, docentes y actores de la comunidad. Características de la demanda: Podemos afirmar que la demanda se genera en el marco del fortalecimiento de acciones que se venían desarrollando. A diferencia de otras demandas, no surge de la urgencia por abordar una situación conflictiva, sino de la necesidad sentida 1
  • 2. por la comunidad de profundizar capacidades presentes en los actores. Nivel de articulación: La demanda inicial surge de la comunidad educativa y es elaborada y redefinida con la participación de los niveles de decisión( Coordinación del PODES, Inspección de Áreas y de Psicología) incorporando a los niveles de decisión- implementación, (directores de nivel, equipos de orientación escolar y equipos técnicos del programa) para finalmente incorporar a el nivel de implementación( docentes, alumnos y familiares de la comunidad educativa) . Esta modalidad posibilitó la participación de todos los actores claves, en el proceso de diseño e implementación, estableciendo canales de participación para la evaluación de procesos y resultados. Cobertura: Por su escala reducida a la Comunidad educativa de dos escuelas secundarias, posibilita la previsión del sostenimiento de actividades con este nivel de articulación. A fin de contextualizar la experiencia del observatorio de paz presentaremos sus antecedentes, los aprendizajes que nos llevaron diseñarlo, sus particularidades y los resultados obtenidos en la primera fase de implementación. Antecedentes. El observatorio de paz se integra a una historia de colaboración, entre responsables de educación y municipio que antecede la propuesta y le brinda soporte simbólico y operacional. Comenzó en el 2007, a partir de una intervención puntual en una situación de agresión física entre dos adolescentes de 16 y 17 años, alumnas de una escuela pública de un barrio de La Matanza. Una larga serie de malos tratos verbales, finaliza en una pelea, en la que una de estas jóvenes apuñala a su compañera, hiriéndola de gravedad. Probablemente el hecho no fue el único semejante y gracias a un adecuado manejo de la situación por parte de la directora, no trascendió a los medios y se resolvió por canales menos espectaculares pero más coherentes y compasivos. Quizás por tratarse de dos niñas, provocó mayor movilización en otros miembros de la comunidad educativa y activó las redes presentes a nivel local que demandan la intervención de actores externos. Luego de una serie de entrevistas con distintos actores clave de la red, se acordó la realización de una actividad de reflexión dirigida al personal educativo. Así se realizaron las primeras jornadas de reflexión acción -Los diez roles del tercer lado para la construcción de paz. En estas se pusieron en común conceptos que permitieron canalizar la discusión y las 2
  • 3. emociones que había provocado el evento y construir herramientas para prevenir y afrontar situaciones de violencia en la comunidad educativa. La actividad sirvió para constatar la utilidad de compartir herramientas conceptuales y favorecer un espacio de reflexión con el personal educativo y las personas de la comunidad organizadas en red. Al mismo tiempo, la evaluación de la actividad permitió confirmar que ese nivel de intervención y la modalidad de espacio formativo, resultaban insuficientes para favorecer la participación de alumnos y de otros miembros de la comunidad en la búsqueda de un cambio en el clima educativo. A comienzos del 2008, se dio lugar a un proceso de planificación participativa Dirección de juventud de la Secretaria de Desarrollo Municipal- directivos de escuelas en la que se diseño la propuesta que luego se llamaría “Escuelas por la Paz”. Nos proponíamos articular los recursos disponibles a nivel municipal para dar respuesta a las demandas de las escuelas preocupadas por la violencia. “Escuelas por la paz” incorporó al componente de reflexión en un proceso de mayor complejidad que incluyó los siguientes pasos: 1. Acuerdo con los directivos de la escuela, definición de cronograma. 2. Taller con personal de la escuela: Taller “Los diez roles del tercer lado para la construcción de paz”. 3. Proyección de capítulos de los Simpson para la comunidad educativa. 4. Taller docentes alumnos retomando conceptos y emergentes 5. Taller con muralistas, docentes y alumnos para la creación de bocetos del mural. 6. Taller de ejecución del mural. Participaron en el proyecto 49 escuelas- 300 docentes directivos y preceptores- 7.000 alumnos participaron de las proyecciones debate, 1800 alumnos participaron en la realización de 40 murales. La evaluación final permitió reconocer la satisfacción de los participantes y produjo aprendizajes muy importantes en las instituciones y en los equipos. Las actividades realizadas permitieron promover estrategias para afrontar la conflictividad en los contextos escolares. Se reconoció el potencial de las herramientas de construcción de paz para habilitar un marco que incluya actividades de participación juvenil en la construcción de acuerdos de convivencia. Se puso en evidencia la necesidad de fortalecer los dispositivos institucionales realizando un acompañamiento de mayor aliento para promover la articulación entre los distintos miembros de la comunidad educativa. 3
  • 4. Se evidenciaron las tensiones entre: Escuela primaria-Escuela secundaria. Inspectores – Directivos. Directivos – Docentes. Personal educativo-Alumnos. Escuela-Comunidad educativa. Durante el 2009 el Municipio de La Matanza crea el PODES a fin de dar respuesta, desde una política publica local, a la problemática de protección de derechos de niñ@s , adolescentes y jóvenes en el ámbito educativo. Durante el periodo 2010- 2011, se trabajó articuladamente entre los programas municipales Podes y “Adolescencia plena”. Esta tarea se dio en el marco de trabajo intersectorial entre la Secretaria de Salud, la Secretaria de Desarrollo Social y Jefatura Región DGCyE, para la incorporación del enfoque de construcción de paz en la capacitación del personal educativo para la implementación de proyectos de participación juvenil. El enfoque de la propuesta intereso a Inspección de Psicología que realizó una demanda al Podes para profundizar las acciones orientadas a la formación docente y a la construcción conjunta de saberes y experiencias que permitan aumentar la inclusión educativa de las y los adolescentes en el distrito. Se estableció un acuerdo de cooperación que requirió el desarrollo de acciones con los equipos de orientación educativa a cargo de Mirel Vidal y la implementación de un proyecto piloto con la comunidad educativa de las escuelas EEM 122 y EEP 115. En ese marco se realizaron las siguientes actividades: - Taller para la construcción de paz con la comunidad educativa con participantes de la reunión plenaria de Psicología Comunitaria y pedagogía social. -Taller de construcción de paz con la comunidad educativa de las escuelas 122 y 115. -Ateneo de situaciones con equipos de orientación educativa de Psicología Comunitaria y pedagogía social. - Evaluación con equipos de orientación educativa del proceso de construcción de paz con la comunidad educativa. -Jornada lúdica con la comunidad educativa. -Jornada de evaluación procesos y resultados del proceso de construcción de paz con la comunidad educativa de las Escuelas 115 y 122. La realización de estas actividades implicó el trabajo conjunto en el diseño de las agendas, la implementación de actividades, la evaluación y la redacción de informes. También se colaboró en la realización de intervenciones puntuales enfocadas en conflictos en el ámbito educativo. 4
  • 5. En el caso del proyecto piloto con las escuelas 115 y 122 se involucraron otros actores de la comunidad, como los equipos técnicos del Envión San Roque, la orquesta infanto juvenil de la Subsecretaria Municipal de Cultura y Educación y referentes técnicos y juveniles del Centro de Integración Comunitaria. A inicios del 2012 la visión de un grupo de operadores socioeducativos, jóvenes participantes del PODES y la dirección de una escuela secundaria con un fuerte compromiso comunitario impulsan el diseño del Observatorio de paz. Algo de historia … En el primer grupo de alertas de la EES 79 recibidas por el equipo territorial del PODES en San Pertersburgo, se presento la situación de un joven en situación de vulnerabilidad educativa debida entre otros factores a las peleas que mantenía con sus compañeros de escuela. Esta situación era agravada por la imposibilidad de la escuela de establecer un vinculo con la familia. La escuela argumentaba, que la familia reproducía los mismos patrones violentos que el joven. Se inicia el acompañamiento individual-familiar, que implicó entre otras acciones la facilitación del encuentro entre la familia y la escuela. Simultáneamente el joven participo de los dispositivos grupales del programa donde los acuerdos grupales y la resolución de los problemas a través del dialogo son constitutivos de todas las relaciones. Esto trasciende los espacios propios del programa y comienzan a ser difundidos a nivel comunitario involucrando también a la escuela, que comienza a ser percibida como parte de la comunidad. A fines del 2011 la escuela reconoce formalmente al joven por el trabajo de mediación realizado entre sus pares. En la entrega del premio, la madre del joven manifiesta que era la primera vez que se sentía orgullosa de asistir a la escuela. El joven dice “Así me gusta, ahora me siento bien en la escuela”. Este evento impacta en el equipo que se plantea la posibilidad de aprovechar la experiencia de los participantes del espacio amigable del programa, para promover su protagonismo en actividades que mejoren la convivencia en la comunidad educativa. Durante las charlas mantenidas para la puesta en marcha de esta propuesta un grupo de jóvenes propone incluir también a su escuela, y a las familias en este proyecto. 5
  • 6. Al informar sobre la propuesta a la inspectora, esta propone incluirlas en el marco de las actividades de construcción de paz. En esta confluencia surge el observatorio de paz. Observatorio de Paz con la comunidad educativa. El propósito de conformar un observatorio de paz con la comunidad educativa, es el de posibilitar, mediante un proceso colaborativo, que familiares de alumnos, alumnos, personal educativo de las escuelas e inspectores y equipos del PODES, se perciban como una unidad con capacidad de intervenir efectivamente en las situaciones que afectan la Paz en la comunidad educativa. La realización de este propósito se evidenciara en la conformación de un equipo con presencia de todos los actores mencionados, que se reúnen en forma periódica con objetivos consensuados y métodos establecidos. Como todo proceso colaborativo, implica la implementación de una fase de diseño, una fase de ejecución y una fase de monitoreo. La fase de diseño comienza con: 1. Encuentro de los actores con mayor poder de decisión, (Inspectores de educación, equipo técnico PODES) quienes acordaran los aspectos esenciales del proceso, en lo que refiere a actores participantes, objetivos, métodos y productos esperados. 2. Encuentro de actores con poder de decisión e implementación (Inspectores de educación, equipo técnico PODES, personal educativo, alumnos y familiares) quienes incorporaran a los aspectos esenciales, la forma y contenido que deberá tomar y las condiciones de factibilidad que requiere su participación y compromiso. Esto incluye un cronograma con fechas y espacios estimados. En consecuencia la fase de diseño finaliza con una planificación en la que los participantes acuerdan en cuanto a participantes, objetivos, métodos, productos esperados, aspectos esenciales, cronograma, condiciones de factibilidad que requiere su participación y compromiso así como con el diseño de un cronograma con fechas y espacios estimados. Fase de Implementación: Se trata de la implementación del diseño establecido por los participantes. En esta fase, la responsabilidad de los actores externos a la comunidad educativa (Inspectores Equipo técnico PODES) es cuidar la calidad de los procesos a fin de conservar lo esencial del mismo. Los cuidados metodológicos que se derivan de esta responsabilidad son: En cuanto a la relación de las personas, facilitar los encuentros de modo cuidar la participación plena y equilibrada de los participantes. En cuanto a los contenidos de las conversaciones, promover un dispositivo que permita por un lado, describir, desde el bagaje vivencial de cada participante, las 6
  • 7. situaciones que obstaculizan y/o promueven la paz en la comunidad educativa, por otro lado, la reflexión y construcción de saberes operativos sobre la realidad problematizada. En términos prácticos, implica alternar encuentros en los que se describan las situaciones preocupantes para la comunidad presente y se seleccione un tema para su posterior reflexión y determinación de líneas de acción en el próximo encuentro. El carácter de observatorio de paz, requiere que las líneas de acción se diseñen y ejecuten en un ámbito distinto al de los encuentros del observatorio. Siendo los espacios propios de cada sector o los que surjan a propósito de las iniciativas aquellos donde se deben diseñar y ejecutar las acciones. Fase de Monitoreo. Una vez finalizada la fase de ejecución según lo pautado en la fase de diseño se deberá implementar un proceso de monitoreo, cuya finalidad es evaluar el impacto y velar por la sustentabilidad de la capacidad instalada en la fase de ejecución. Implementación del diseño. Primera reunión de diseño. Participantes: Inspectora de Psicología-Inspectora de Nivel Secundario- Equipo Podés. Se presentó el documento de la propuesta “Observatorio de Paz con la comunidad educativa”. Se conversó sobre el mismo poniendo en común las perspectivas personales y luego se avanzó en la definición de los aspectos esenciales del proceso, así como de los actores participantes, objetivos, métodos y productos esperados. Se definieron los aspectos esenciales: Aspectos esenciales: se definen por ser aquellos aspectos, que, de faltar o modificarse, alterarían la identidad del proceso. Se consideraron esenciales los siguientes aspectos:  Participación representativa y equitativa de todos los actores de la comunidad educativa.  Respeto de acuerdos.  Foco en las situaciones, no en las personas  Construcción de saberes operativos, es decir de conocimientos y habilidades factibles de ser implementados en el ámbito de acción de los actores representados. Actores necesarios para la implementación del proceso: Directores, 2 profesores de materias relacionadas, 2 docentes de primaria , EOE de EP, Alumnos de EES (criterios de participación: quienes participan del programa Podés (10 por cada EES) y alumnos de la materia Observatorio de comunicación (EES 88) y Comunicación, Cultura y Sociedad (EES 79) 7
  • 8. Objetivos: 1. Efectivizar una experiencia de participación democrática. 2. Realizar un diagnóstico participativo sobre facilitadores y obstáculos para la paz en la comunidad educativa. 3. Definir colaborativamente líneas de acción que surjan de la descripción y reflexión conjunta. Metodología: En las dos primeras reuniones los referentes programáticos del PODES realizarán la facilitación de los encuentros con el objetivo de lograr el cumplimiento de la agenda. Se reservará un espacio para explicitar y transferir las herramientas utilizadas. En las reuniones siguientes la facilitación se realizará de modo rotativo a fin de garantizar que todos los sectores representados vivencien la experiencia de facilitación. Productos esperados: En el mediano plazo (2013):  Conformación de un consejo de convivencia a partir de la construcción del AIC y la conformación de un centro de estudiantes En el corto plazo (2012):  Participación de los distintos actores de la comunidad educativa en la construcción y desarrollo de propuestas autogestivas.  Un informe de diagnóstico participativo.  Propuestas que definan la orientación de acciones para el trabajo institucional 8
  • 9. Segunda reunión de diseño: Participantes: (quienes conformarán el equipo de monitoreo y evaluación) Inspectora de Psicología-Inspectora de Nivel Secundario-Inspectora de Nivel Primario-Directora EES 79-Directora EP 118-OE de EP 118 -OS de EP 118- Prof 140- Director EES 88-Directora EP 159 -OS de EP 159-OA de EP 159-OE de EP 159-Equipo Podés. Orientadora Educativa. Coordinadora Pedagógica-Referentes Programáticos. Se conversó sobre el origen de la propuesta “Observatorio de Paz con la comunidad educativa”, se leyó el documento poniéndose en común las perspectivas personales, se acordó en cuanto a los objetivos, la metodología, los productos esperados, los actores participantes. Se estableció la modalidad de presentación de la propuesta a los miembros de la comunidad educativa de cada escuela, y el cronograma de implementación y evaluación del proyecto. A fin de superar los obstáculos que se presentan a la hora de establecer un cronograma, se decidió realizar las actividades del observatorio de paz en las clases de las materias Observatorio de comunicación y Observatorio de cultura, con la participación de sus docentes y alumnos sumando a este espacio a los otros actores convocados. Fase de Implementación. Presentación de la propuesta en las EES 79 y 88. El día 22 de mayo se realizo la presentación de la propuesta en las escuelas de educación secundaria nro 79 y 88. Se realizo una reunión en cada escuela. A tal fin se convoco a los docentes de las materias “Comunicación, cultura y sociedad” en la EES 79 y “Observatorio de comunicación” en la EES 88. En el horario habitual del dictado de la materia con los alumnos que cursan la misma, se invito a participar a los familiares de alumnos y jóvenes participantes del PODES, asistieran o no a la escuela, el equipo de Orientación escolar, directivos de Escuelas primaria y secundaria, alumnos de escuela primaria, las inspectoras de área, la inspectora de psicología y referentes programáticos del PODES. Las personas que participaron de la fase de diseño, realizaron una exposición dialogada donde se explicito el Propósito de la reunión “Que los participantes conozcan la propuesta de construcción de paz con la comunidad educativa”. Se presento la agenda de la actividad dando lugar a la constitución de acuerdos grupales y la presentación de los participantes, donde se les solicito que dijeran una palabra que vincularan con PAZ. Finalmente se describió la propuesta, los cuidados metodológicos, aspectos esenciales, objetivos, productos esperados y cronograma acordados en la fase de diseño. Se produjo un dialogo sobre el proceso y se establecieron los próximos pasos, distribuyendo entre los participantes un volante con las fechas de las próximas actividades. 9
  • 10. Primeras reuniones de descripción. Los días 6 y 8 de junio se llevaron a cabo las primeras reuniones de implementación del observatorio de paz. El propósito de las mismas fue “Construir una visión colectiva de paz, describiendo facilitadores y obstaculizadores a la paz en la comunidad educativa y seleccionando una dimensión para su análisis y reflexión en el próximo encuentro”. Se dio inicio a la actividad con la presentación de la agenda y memoria de los acuerdos constitutivos del espacio. Luego se procedió a la “Narración de un futuro deseable en la comunidad educativa”. A tal fin se utilizo como material de sensibilización un fragmento de un cuento extraído del manual de formadoras y formadores “Educar para la paz en escenarios educativos”. En el cuento que se ubica en el año 2050 en un pueblito de los andes colombianos que se narra la historia de una “abuela multiplicadora” que había participado en un proceso de construcción de paz a principios del 2000. En la historia se evidencia el contraste con una escuela ideal futura, con escuelas similares a las participantes del proyecto. Se evidencia también la responsabilidad de toda la comunidad en los cambios producidos. Luego de esta actividad, se procedió mediante una técnica lúdica a la construcción de una visión colectiva de paz. – Se dividió a los participantes en un grupo de adultos y en un grupo de niños y jóvenes con la facilitación de una joven del equipo técnico del podes. La dinámica propuso la construcción en cada grupo de un listado con la mayor cantidad de palabras que puedan asociar al termino paz y luego se depuraron los listados, manteniendo únicamente las palabras que no se habían repetido. Con esas palabras se les solicito que construyeran una definición “tipo diccionario” de la palabra paz. La dinámica empleada obligo a participar al equipo de adultos y al equipo de jóvenes en condición de igualdad. La situación de juego entre los grupos y hacia dentro de cada grupo, resulto completamente novedosa, ya que no es habitual que inspectores, directores, docentes y maestranzas por un lado y alumnos de secundaria y primaria por el otro jueguen, colaboren y compitan en un mismo espacio. La actividad fue completamente distendida y agradable y dio lugar a las siguientes definiciones. Grupo de niños y jóvenes EES 88. Definición de paz: Se dice que cuando te acostas en el pasto comiendo pan, te da paz. A los chicos malos los tranquiliza jugar a la pelota con su papá. Cuando “hacemos presencia” podemos lograr grandes proyectos. Los preceptores tienen mucha paciencia para aguantar este proceso. El PODES te da la posibilidad de hacer grandes cosas. 10
  • 11. En la provincia no se encuentra mucha prosperidad. Podemos producir muchas cosas en la escuela por ejemplo: un pacto donde este prohibido llevarse mal. En muchas escuelas hay logos de una paloma para identificar la paz. Definición de paz grupo de chicos EES 79. A los chicos los tranquiliza mucho jugar a la pelota, ver películas y publicidades con su papá Las personas de principios son pacificas con mucha prudencia, prosperidad y pacto poético. La personalidad de un pueblo lleva un largo proceso de participación. Definición de paz grupo adultos. "Dícese de la potencia que tiene el pueblo para abrir puertas y construir puentes, que con perseverancia, pluralidad de pensamientos, participación y placer, puede convocar la promesa positiva de construir un proyecto posible de patria Al finalizar la puesta en común se le consigno a cada grupo que elija una palabra de las enunciadas en la presentación de la primera reunión y describa una situación en la que observamos que hay … ( el término elegido) . También se consigno que se describa una situación en la que el término elegido… falte. Palabras elegida grupo de chicos EES 88: Respeto - Proyecto: COSAS QUE FACILITAN EL RESPETO: RESPETAN, cuando te tratan bien y no te pegan, cuando se valoran las palabras y se comprenden. COSAS QUE OBSTACULIZAN EL RESPETO: Malos hábitos, falta de compromiso y comunicación Palabra elegida grupo de chicos EES 79: PARTICIPACIÓN Cosas que facilitan la participación: Hay participación cuando hay CONFIANZA, PROPUESTAS (como generar un viaje de egresados). Antes de finalizar se procedió a la explicitación de la metodología utilizada en la jornada, enfatizando que luego de la segunda serie de reuniones del observatorio deberían ser facilitada por personal de la escuela, para finalmente ser facilitada por alumnos o familiares. 11
  • 12. Finalmente se procedió a la evaluación mediante un cuestionario escrito en el que se evaluó el alcance de los objetivos propuestos y el clima de la reunión. Las evaluaciones fueron satisfactorias. Se registró la preocupación por convocar a más familiares, y también por adecuar las consignas a la población de escuela primaria. La narración fue muy bien aceptada. Segundo encuentro de Observatorio de paz. El segundo encuentro pudo realizarse únicamente en la EES 79, en la escuela 88 debió suspenderse por paro docente. Dicha reunión tuvo por propósito: Compartir los resultados del encuentro anterior, analizar los sentidos de los términos respeto y proyecto y reflexionar sobre sus consecuencias prácticas. A tal fin se realizo la presentación de la agenda y memoria de los acuerdos constitutivos del espacio. Se procedió con la narración de un futuro deseable en la comunidad educativa, continuando el relato iniciado en el primer encuentro. Luego en plenario se procedió al análisis del término Respeto. Se propuso la conversación sobre la definición de respeto en plenario, y al no haber respuesta, se reformulo la consigna proponiendo que conversen en pequeños grupos para luego poner en común. Luego de unos minutos se puso en común lo conversado con la consigna de reformular las frases de modo que sean enunciadas en primera persona, sin realizar generalizaciones. Luego de las primeras expresiones se evidencio la necesidad de explicitar la reciprocidad de la frase, como puede observarse en el registro. Luego de la primera ronda en la que se registraron las expresiones la conversación comenzó a tornarse espontáneamente más reflexiva, identificándose a la manipulación y a la cosificación como obstáculos sutiles y contundentes para la realización de relaciones de respeto. Se produjo el siguiente listado. “QUE ME ESCUCHEN Y QUE TAMBIEN PUEDA ESCUCHAR” “ESCUCHAR MAS Y HABLAR MENOS” “QUE ME VALOREN Y QUE NO ME SUBESTIMEN Y QUE YO HAGA LO MISMO CON OTROS” “QUE NO ME PUTEEN Y TAMPOCO HACERLO YO” “QUE NADIE SEA INDIFERENTE A LA FALTA DE RESPETO DE LOS OTROS.” (Acostumbramiento) “NO DISCRIMINAR POR SER DISTINTO” (que no me discriminen por ser distinto ni tampoco hacerlo yo) “QUE NO ME JUZGUEN SIN CONOCERME NI TAMPOCO HACERLO YO” “QUE NO JUEGUEN CON MIS SENTIMIENTOS NI TAMPOCO HACERLO YO” “QUE ME COMPRENDAN Y TAMBIEN HACERLO YO” “QUE NO ME DEJEN DE LADO Y TAMPOCO HACERLO YO” 12
  • 13. “QUE NO ME MANIPULEN Y TAMPOCO HACERLO YO” (Piropos agresivos) “QUE NO ME GRITEN Y TAMPOCO HACERLO YO” “QUE NO ME TRATEN COMO OBJETO NI TAMPOCO HACERLO YO”. El termino proyecto no llego a ser analizado. Antes de finalizar se procedió a la explicitación de la metodología utilizada en la jornada, se acordó tomar como consigna hasta el próximo encuentro la expresión Mira vos! Y registrar situaciones en las que se promovió u obstaculizo el respeto. De la evaluación se desprende. Alcance del Objetivos. La mayoría de los participantes considero que el objetivo reflexionar sobre que decimos cuando decimos Respeto fue completamente alcanzado. Manifestaron los siguientes comentarios. “Muy buena la dinámica, de apoco se fueron soltando los participantes y fueron exponiendo sus pensamientos” “Vi cosas que antes no me daba cuenta” “todavía falta lograr que los estudiantes hablen mas” “Vimos todo lo que hay que tener en cuenta para respetar” A la pregunta ¿Pudimos observar aspectos de la realidad que antes no veíamos? Todos respondieron afirmativamente. Realizaron los siguientes comentarios. “Si porque cada uno dio su punto de vista y pudieron ver cosas que por ahí otros no veían”. “Porque entre todos los pusimos en la charla y cada uno dio su punto de vista” “Fue interesante cuando los estudiantes hablaron sobre sus sentimientos” El clima en el grupo fue descripto por los participantes como: Muy bueno, importante, agradable, interesante, didáctico, todavía tímido y en lento crecimiento de la participación. Desparejamente participativo con predominio adulto. Se valoro de los facilitadores el desempeño dinámico e interactivo, dar la palabra y saber escuchar. “hicieron ver y pensar cosas que antes no hacíamos” 13
  • 14. Evaluación de equipo de monitoreo. A fin de evaluar el proceso y los resultados alcanzados hasta el momento se realizo una reunión de evaluación con los Inspectores de área, directores y EOE. Se identificaron las siguientes dimensiones. Apropiación de los alumnos y otros jóvenes de la comunidad: “Vení a mi escuela que hay algo” “participaron del observatorio y se fueron” “Otros chicos que no estaban invitados, escucharon la reunión y se quedaron” “Fue mejor la participación de los de 4 grado de primaria que la de los de 6” Los alumnos pudieron intervenir para que los docentes cumplan los acuerdos pautados. Incorporación de la propuesta en referentes de educación Apropiación del espacio por los docentes de Observatorio de medios y cultura. “Llevamos la propuesta al consejo local, que querían tratar este año la violencia, y nos plantamos en que teníamos que trabajar la construcción de paz. Los jóvenes aceptaron en seguida, los adultos no” La profesora de Observatorio, convoco a 3 docentes con materias similares para evaluar como llevarlo a cabo en el aula. “Los equipos de orientación educativa, preguntan si se puede intervenir en la secundaria, cuando le contamos esta experiencia, vieron otra forma de vinculación, enfocada en lo positivo y lo colectivo. Algunos enfoques fallan por el enfoque en el caso y no en la grupalidad. Esto es un golazo en ese sentido” “El observatorio vino a romper la lógica de que muchas cosas no se pueden hacer porque cambian las autoridades, rompió con esa lógica” Convocar a las familias a construir desde lo positivo. “Es lo que esta haciendo falta, establecer ese lazo con la comunidad” Explicitación de que los problemas no solo afectan a los alumnos sino también a los docentes y familiares. La construcción de herramientas es simultánea a la observación. “Corporalmente estar en un lugar para construir paz, produce alegría. “ se produjo un trabajo colaborativo de diversión y distención, es sorprendente este efecto” “… lo que genera en los adultos, tomar otra postura…” Nos permite superar la mera confrontación de ideas y retomar propositivamente el “Argentinos a las cosas” realizando lo que se puede hacer” “Esto es ponerse a mirar como intervenimos” “No solo es prevención, sino que actúa” “Fue lo mas fuerte del encuentro, el compromiso de poder hablar en primera persona” 14
  • 15. Desafíos. La convocatoria a las familias. Como contamos esto para que lleguen. Trabajar con los maestros de primaria para preparar a los chicos para que lleguen con más protagonismo. Convocar a los profesores directores y alumnos y hacer una evaluación en la escuela. Nos funciono muy bien hacer invitaciones con los profesores de plástica para enviar a las familias. Reflexiones finales. La construcción de paz con las comunidades educativas es un proceso paulatino, que va desde el sostenimiento de una perspectiva para construir la realidad de parte de algunos actores de la comunidad, hasta la involucración de actores clave y la creación de contextos favorables en procesos relativamente pautados que promueven la participación de la comunidad desde un enfoque determinado. Esta afirmación implica distintos niveles de intervención según las oportunidades que se puedan captar en los distintos contextos. Un nivel básico se ubica en la difusión de algunas herramientas conceptuales que posibiliten la construcción de la realidad desde otra perspectiva. En la experiencia transcurrida, hemos trabajado básicamente con tres marcos teóricos 1. La reflexión sobre los fenómenos de las violencias desde un enfoque de equidad y derechos humanos, con base en las interacciones discursivas cotidianas. 2. La construcción de las estrategias desde un paradigma salubrista-social- expansivo, con la instrumentación de mínimos operantes para el desarrollo de habilidades para la vida. 3. La inclusión de herramientas de resolución alternativa de conflictos en el marco de los diez roles del tercer lado para la construcción de paz. En cuanto a la involucración de actores clave, la intersectorialidad y la interdisciplina así como la construcción de procesos colaborativos de largo plazo se evidenciaron como soportes ideológicos conceptuales necesarios para sostener las actividades y acrecentar la calidad de las intervenciones. En lo que se refiere a la creación de contextos favorables para la construcción de paz, la implementación de dinámicas que incluyan distintos soportes expresivos en procesos pautados para favorecer la participación de los sectores que conforman la comunidad educativa, posibilito la introducción y/ o fortalecimiento de lógicas transformadoras. La proyección y debate de audiovisuales, la producción de bocetos y creación de murales en espacios colectivos, la generación de jornadas de juego sirvieron de soporte a las propuestas implementadas. Estas estrategias también 15
  • 16. evidenciaron la dificultad de conservar el sentido de construcción de paz que algunos participantes otorgan al proceso. La generación de un espacio de dialogo en el formato de observatorio posibilito sostener este sentido, y construir una plataforma que posibilite la generación de una “masa critica” que sostenga el proceso y posibilite la transformación del contexto. Sin dudas, la construcción de paz requiere la intervención de muchos actores en un marco que otorgue sentido y legitimidad a las acciones posibilitando la deconstrucción de un paradigma basado en la individualidad y la violencia. También requiere que cada actor identifique cual es el aporte singular que puede realizar complementando las intervenciones de los otros actores. Esperamos que el relato de esta experiencia sirva para identificar estos aspectos y generar estrategias para la construcción de paz en las comunidades educativas. 16
  • 17. Equipo de coordinación PODES. Coordinador: Hernán Monath. Referentes programáticos. Andrea Díaz. Silvia Turchetto. Martin Maydana. Giancarlo Quadrizzi Leccese. Redacción del Documento. Giancarlo Quadrizzi Leccese- Silvia Turchetto. Participantes en el diseño Observatorio de paz. Primera reunión de diseño: 28 de marzo 2012.  Inspectora de Psicología: Mirel Vidal.  Inspectora de Nivel Secundario: Nora Charlín  Equipo Podés: o Pamela Gomez- Orientadora Educativa. o Nydia González- Coordinadora Pedagógica. o Referentes Programáticos: Giancarlo Quadrizzi y Silvia Turchetto . Segunda reunión de diseño: 9 de mayo de 2012 Participantes: (quienes conformarán el equipo de monitoreo y evaluación)  Inspectora de Psicología: Mirel Vidal.  Inspectora de Nivel Secundario: Leticia Otero  Inspectora de Nivel Primario: Laura ….  Directora EES 79: Miriam Mercado  Directora EP 118: Ma. Cristina Lavie  OE de EP 118 ……Rosana  OS de EP 118- Prof 140 : Lorena Orellano  Director EES 88: Roberto Quevedo  Directora EP 159: Julia Trucco  OS de EP 159: María del Carmen Turso  OA de EP 159: Marta Beatriz Jorge  OE de EP 159: Karina Juárez  Equipo Podés: o Pamela Gomez- Orientadora Educativa. o Nydia González- Coordinadora Pedagógica. o Referentes Programáticos: Giancarlo Quadrizzi y Silvia Turchetto 17
  • 18. Bibliografía referida. Alcanzar la Paz. Diez caminos para resolver conflictos en la casa, el trabajo y el mundo. W Ury. Ed paidos 2000. Psicología y Salud pública. Nuevos aportes desde la perspectiva del factor humano. E Saforcada . M De Lellis. S Mozobancyk. Ed Paidos 2010 Problemas de lingüística general. Emile Benveniste Ed Siglo XXI 1974 Formar para la paz en escenarios educativos. Manual de formadoras y formadores. Hector Fabio Ospina Serna- Carlos Valerio Echavarría Grajales- Sara Victoria Alvarado Salgado- Julio Arenas. Manizales 2002. Manual Construcción de consenso: Los procesos Colaborativos-Fundacion Cambio democrático. 18