Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Diana Guzmán - III Conferencia Regional CLACAI

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Aborto en México
Aborto en México
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 11 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a Diana Guzmán - III Conferencia Regional CLACAI (20)

Anuncio

Diana Guzmán - III Conferencia Regional CLACAI

  1. 1. Diana E. Guzmán DeJuSticia
  2. 2.  Ofrecer un contexto general sobre las perspectivas jurídicas en relación con el aborto legal y seguro en América Latina, resaltando avances en la consolidación de estándares internacionales, y posibles riesgos de retroceso.  La reflexión se nutre fundamentalmente de la experiencia colombiana, pero pretende aportar elementos para el análisis de las experiencias de otros países de la región.
  3. 3.  En los últimos años se han dado avances normativos significativos en relación con el aborto legal y seguro. Estos se reflejan, principal pero no exclusivamente, en reformas legislativas que permiten y regulan el acceso al mismo, en diversos países alrededor del mundo.  Estos cambios han estado motivados en buena medida por la consolidación del debate internacional sobre los derechos de las mujeres, y el fortalecimiento de su estatus jurídico, en particular en lo relacionado con los derechos sexuales y reproductivos.
  4. 4.  Avances a nivel regional:  Consolidaciónprogresiva de estándares internacionales  Riesgos de retrocesos:  Lasprincipales estrategias empleadas con el fin de impulsar la  Conclusiones
  5. 5.  Los 90’s: Fortalecimiento del tema en la agenda pública y grandes compromisos y llamados internacionales.  Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (1994): compromiso con los derecho a la salud y autonomía reproductiva de las mujeres, así como impulso al aborto seguro.  Plataforma de Acción de Beijing (1995): llamado a los gobiernos para revisar las leyes que criminalizan el aborto voluntario.  Comité de la Cedaw, Recomendación General No. 24 (1999): En virtud del alcance del artículo 12, los Estados están llamados a enmendar la legislación que castiga el aborto.
  6. 6.  El sistema Interamericano de Derechos Humanos:  Comisión Interamericana de Derechos Humanos:  Caso Baby Boy vs. United States: Interpreta el alcance de la cláusula de la CADH que señala que el derecho a la vida debe protegerse, en general desde el momento de la concepción, señalando que una ley que autoriza el aborto sin restricciones, no es incompatible con ella.  Medidas cautelares (43-10) “Amelia”- Nicaragua  Corte Interamericana de Derechos Humanos:  El derecho a la vida implica también el derecho a una vida digna.
  7. 7.  La década del 2000: Consolidación progresiva de estándares internacionales, a través de pronunciamientos:  Observaciones finales de los Comités. CDH a Argentina (2000): “ (…) en los casos en que se pueda practicar legalmente el aborto, se deben suprimir todos los obstáculos a su obtención. Se debe modificar la legislación nacional para autorizar el aborto en todos los casos de embarazo por violación”.  Decisiones en casos específicos. - Caso KL vs. Perú (2005) - Caso LMR vs. Argentina (2007) - Caso LC vs. Perú (2011).
  8. 8.  Consolidación progresiva de estándares:  El alcance del derecho a la vida  No protege un derecho prenatal a nacer, aunque implica cierta protección prenatal.  No es un derecho absoluto. En caso de entrar en tensión con otros derechos, como los derechos de las mujeres, hay que evitar limitaciones desproporcionadas.  La descriminalización del aborto  El aborto como derecho  Acceso a procedimientos y medicamentos.
  9. 9.  Estrategias en contra de los avances recientes:  Retrotraer avances:  Protección de la vida desde la concepción  Costa Rica y la Fertilización In Vitro  Colombia y el fallido proyecto de acto legislativo  Evitaravances que serían consecuencia lógica del reconocimiento de derechos.  Incorporación de procedimientos y medicamentos en los sistemas de salud: el caso del Misoprostol.
  10. 10.  Reglamentaciones restringidas y ampliación de otros derechos:  Límites temporales  Reglamentaciones que aumentan la complejidad del procedimiento.  Objeción de conciencia
  11. 11.  Avances, pero fuertes riesgos de retroceso mediante estrategias jurídicas  Necesidad de seguir avanzando en la consolidación de los estándares internacionales y del debate global sobre derechos de las mujeres.

×