UNIVERSIDAD ETAC
ALIATUNIVERSIDADES
ALUMNO: EFRAIN CAMACHO LUNA
MATERIA: MODELOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE ESTRATEGIAS
INSTRUCCIONALES
SESIÓN 4. DIDÁCTICA CRÍTICA
Tarea 4. Situación de aprendizaje con base en los planteamientos de la didáctica crítica.
ASESORA MAESTRA LESLY ORTIZ GUZMÁN.
16/11/2017
DIDÁCTICA CRÍTICA.
Según Rodríguez R. (1997) La Didáctica Crítica es la ciencia teórico-práctica que orienta la
acción formativa, en un contexto de enseñanza-aprendizaje, mediante procesos
tendencialmente simétricos de comunicación social, desde el horizonte de una
racionalidad emancipadora, partiendo de esta definición podemos comentar que la
didáctica crítica tiene como objetivo la construcción de conocimientos, los alumnos deben
de ser activos y estar interesados por dialogar entre todos para llegar a crear el
conocimiento.
Por medio de la reflexión se llegara al conocimiento. Según Rodríguez E. (2016) El
profesor se comprende como científica, sus actividades están apoyadas en la
investigación, es necesario que tenga un espíritu crítico y autocriticar constantemente su
trabajo. Debe contribuir a la realización del proyecto académico y está obligado a elaborar
su programa personal interpretando los lineamientos generales. De tal manera que el
docente debe de coadyuvar en la reflexión de los temas para que el alumno construya
conocimientos, por tal motivo las actividades deben ser colectivas que generen reflexión
las cuales deben de estar aterrizadas a la cultura, entorno social y cultural; de tal manera
que el docente será un facilitador del conocimiento.
Como se observa la didáctica critica es una herramienta o forma de enseñanza que se
utiliza en la actualidad, y genera aprendizajes significativos; en México existen programas
de estudio que utilizan la didáctica critica en su currículo y la forma de enseñanza de los
docentes la generar conocimientos en los estudiantes, entre las bondades de esta forma
de enseñanza se puede mencionar que es flexible y dinámico.
De acuerdo con Rodríguez (1997), se pueden considerar tres momentos
metódicos, empleados para organizar situaciones de aprendizaje:
• Apertura: Primera aproximación al objeto de conocimiento.
• Desarrollo: Elaboración del conocimiento.
• Cierre: Reconstrucción del fenómeno, nueva síntesis (Retomado de
AliatUniversidades 2015).
Cuando se termina una actividad es necesario realizar una evaluación la cual
es considera por Panza, Morán y Pérez (2005), como un proceso que permite
reflexionar al participante de un curso sobre su propio proceso de aprender,
a la vez que permite confrontar este proceso con el seguido por los demás
miembros del grupo y la manera como el grupo percibió su propio proceso
(Retomado de AliatUniversidades 2015). De tal manera que la evaluación
puede ser entendida como un herramienta para que el estudiante sea
consciente de su aprendizaje.
Como se observa la didáctica crítica es la implementación de conocimientos
pedagógicos y la práctica para la construcción de conocimiento de tal manera
que a continuación encontrara una situación de aprendizaje basada en los
planteamientos de la didáctica critica.
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE CON BASE EN LOS PLANTEAMIENTOS DE LA DIDÁCTICA
CRÍTICA.
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA.
APERTURA.
Indagación de conocimientos previos sobre la psicología.
• ¿Qué sabes sobre la psicología?
• ¿A que se dedican los psicólogos?
• ¿Cuáles son los principales problemas a los que se enfrenta un psicólogo?
• ¿Donde laboran los psicólogos?
Lluvia de ideas: Los estudiantes de forma libre comentaran sobre sus conocimientos y responderán
a las cuestiones antes mencionadas, trasmitiendo de esta manera al grupo sus pensamientos, ideas,
sentimientos, e incertidumbres relacionadas con el tema de Psicología, en esta actividad el docente
deberá propiciar el interés por el tema, la motivación reflexiona, además de ser un guía para
encausar los conocimientos más apropiados sobre el tema.
Se escucha con atención los comentarios de los estudiantes y se anotan las ideas, para que al final
en grupos saques sus propias conclusiones.
DESARROLLO:
CASOS PRÁCTICOS LECTURA:
CASO PRÁCTICO 1: Resuelve el siguiente caso práctico en equipos de 4 personas:
Una familia formada por el padre, la madre y dos hijos (el mayor de 8 años y el segundo de 1año) está pasando por una situación conflictiva, ya que el hijo
mayor muestra una actitud agresiva tanto en la escuela hacia su profesora, como ante sus padres: no quiere hacer nunca lo que le piden que haga: ni
estar atento en clase, ni realizar lo que le piden sus padres como recoger su cuarto o estudiar y se muestra a veces agresivo hacia sus compañeros,
profesora y familia.
La familia tiene un estatus socioeconómico medio-alto, y muestran mucho cariño por sus dos hijos. Ellos piensan que la actitud actual de su hijo mayor
puede ser debido a celos por su hermano pequeño. Dada la situación actual (el hijo mayor nunca había sido tan conflictivo), permiten al niño algunos
caprichos como ponerle su comida favorita para que coma (en lugar de la que había para comer para el resto de miembros de la familia), comprarle
muchos juguetes, chucherías...
Los padres piden ayuda.
• ¿Si tú fueras psicólogo qué harías?
CASO PRÁCTICO 2: Resolver el caso de forma personal.Se trata de un varón de siete años y dos meses al que llamaremos MR.
Los padres de MR acuden al gabinete de un psicólogo en demanda de orientación y, en su caso, tratamiento de su hijo. Se efectúa una primera entrevista
con ellos, a través de la cual se recogen las siguientes informaciones. Llevan nueve años casados y dicen mantener excelentes relaciones de pareja.
Proceden ambos de familias acomodadas: el padre es abogado y tiene un bufete propio; la madre, licenciada universitaria, compatibiliza sus labores en el
hogar con el trabajo, a tiempo parcial, en una editorial. Viven en una zona residencial de una gran ciudad. Tienen dos hijos, una niña de dos años y medio
y un niño de siete años y dos meses. La niña no presenta ningún tipo de problema; no así el niño MR, motivo de la consulta.
Ambos están muy preocupados por la falta de rendimiento escolar de su hijo. MR asiste a un centro escolar seglar, privado, situado en la misma zona del
domicilio, donde acude desde los cuatro años de edad. MR cursa 2o de EGB y desde el año pasado obtiene calificaciones insuficientes. En el primer curso
de educación general básica fue suspendido en junio en cuatro materias, que tuvo que recuperar en septiembre, lo cual consiguió después de que un
profesor particular le ayudase en el trabajo durante los meses de julio y agosto. Los informes durante el presente curso del colegio fueron insatisfactorios y
califican a MR de “infantil y poco maduro para su edad”. En casa, MR presenta un comportamiento que sus padres
consideran normal, y en el mismo sentido informa el profesor particular que el niño tuvo durante el verano. Los padres están
desconcertados y acuden al psicólogo para que éste les aconseje sobre cómo tratar al niño y, después de proceder a un
estudio detallado de él, decida si requiere algún tratamiento especial. Para ambos es importante que su hijo realice los estudios
con buenos resultados.
• ¿Dónde laboran los psicólogos?
• ¿Qué tipo de psicólogo atiende?
• ¿Te gustaría realizar este tipo de actividades como profesional?
Al finalizar el análisis de los casos clínicos los estudiantes realizaran un MAPA MENTAL sobre lo que entendieron y saben de la
psicología inician con la siguiente definición:
• Psicología es la ciencia que estudia el comportamiento y los procesos mentales del hombre.
“En este proceso cada estudiante analiza la información y por medio de la reflexión hace suyo el conocimiento, las ideas sobre
el tema y las relaciona con su vida profesional o estudiantil, de tal manera que realiza conexiones para crear nuevas ideas.
Cierre:
Al final se les dan diferentes rompecabezas a los estudiantes para que armen las siguientes frases:
• La psicología es la ciencia que estudia el comportamiento y los procesos mentales del hombre.
• Algunos de los lugares donde laboran los psicólogos son: la escuela, dando terapia, en empresas, en la política.
• Los psicólogos dan terapia para resolver problemas emocionales.
• Los orientadores educativos suelen ser psicólogos.
• Los psicólogos resuelven problemas emocionales, trabajan con desórdenes mentales y de personalidad.
EVALUACIÓN:
Para evaluar la lluvia de idean
se tomaran en cuenta los
siguientes puntos.
Rubrica para evaluar casos prácticos.
BIBLIOGRAFÍA.
• Rodríguez R. (1997). Hacia una didáctica crítica. Madrid, España: La Muralla.
• AliatUniversidades (2015). Modelos de Diseño y Desarrollo de Estrategias
Instruccionales, Unidad 4 Didáctica crítica, Situación de aprendizaje.
Recuperado de http://etac.clientes.tralcom.com/tc-
etac/cursos/MODELOS_DISENO_C/U4/S4_05.html.
• Rodríguez E. (2016). Taller de didáctica critica. México. Recuperado de
http://eudev2.uta.cl/rid=1HB09DN7D-SR0Z3Q-12K/didacticaCritica.pdf.