Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Juego entre padres e hijos

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 22 Anuncio

Juego entre padres e hijos

En esta presentación se revisa por qué es tan importante el juego en las diferentes edades de los niños. También se dan algunas sugerencias de juguetes adecuados y las habilidades que los padres de familia pueden desarrollar para, a través del juego, aprender a relacionarse mejor con sus hijos.

En esta presentación se revisa por qué es tan importante el juego en las diferentes edades de los niños. También se dan algunas sugerencias de juguetes adecuados y las habilidades que los padres de familia pueden desarrollar para, a través del juego, aprender a relacionarse mejor con sus hijos.

Anuncio
Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Juego entre padres e hijos (20)

Anuncio

Juego entre padres e hijos

  1. 1. Juego, jugamos y con alegría nos relacionamos. Ponente Psic. MTF. Mónica Díaz Cayeros mdcayeros@hotmail.com Cel. 998-842-8888 Cancún, México
  2. 2. El juego no es una actividad como cualquier otra. Es tan mágica como un ritual, ata y desata energías... El juego es el lugar de ensayos y conjuros. Es un ámbito simbólico y mágico a la vez. Graciela Scheines.
  3. 3. El juego…  Estimula el desarrollo de la motricidad fina y gruesa.  Permite la expresión y recepción de mensajes.  Enriquece la vida en relación, así como la adquisición de habilidades sociales.  Favorece la creatividad.  Encierra contenidos simbólicos. Es decir que en el juego se viven y superan conflictos de la vida cotidiana.  El juego es un medio en donde convergen sensaciones, sentimientos, intuiciones y pensamientos.  Se considera una necesidad vital indispensable para el desarrollo humano.
  4. 4. Además, a través del juego…  Se consigue mayor integración sensorial.  Se explora y descubre el funcionamiento del mundo.  Se desarrollan habilidades de pensamiento.  Se practica la solución de problemas.  Se enfrentan retos físicos y mentales.  Se disfruta y se desarrolla el sentido del humor.  Se aprende a expresar y manejar diversas emociones.  Disminuye el estrés.
  5. 5. Juego sensorio-motriz. Primeros dos años de vida  El niño o niña necesita ver, escuchar y sentir a su cuidador cerca. A partir de los 8 meses disfrutan el juego de esconderse y aparecer detrás de las manos o sabanita.  También necesita tener libertad para moverse por un espacio seguro, con objetos que pueda tomar, sacudir, llevarse a la boca, aventar, apilar, etcétera.  Les gustan las canciones, las caricias, las actividades al aire libre.  A partir del año, el pequeño científico quiere experimentar con las cosas, apachurrarlas, dejarlas caer, golpearlas, sacudirlas y ver qué pasa.
  6. 6. Juguetes apropiados en los primeros dos años de vida:  Móviles, sonajas, mordederas, objetos con diversas texturas, utensilios de cocina.  Objetos que rueden.  Recipientes como cajas de zapatos o canastas.  Instrumentos musicales como tambor, pandero, maracas, xilófono.  Libros con imágenes o con texturas.  Objetos interesantes como los moños de los regalos, retazos de tela, tapas de garrafones, piedras que pueden recogerse en el parque, etc.  Evitar objetos con partes pequeñas que pudieran desprenderse y tragarse.
  7. 7. Juego simbólico. Vital para el niño pre-escolar.  A partir de los dos años los niños y niñas empiezan a representar historias a través de sus muñecos.  Les gusta que les cuenten o lean cuentos y los pueden escuchar con atención.  Continúa la exploración del mundo a través de sus sentidos, agregando el juego simbólico y el arte.
  8. 8. Juegos y juguetes apropiados para el niño o niña pre-escolar.  Materiales naturales: Agua, arena, piedras, hojas, plastilina, masita.  Ciencia: Objetos para llenar y vaciar, separa y clasificar, cubos de construcción, juguetes que encajan y se apilan, tableros de formas y rompecabezas, juguetes que se enganchan y se ensartan.  Juego físico: Hacer alboroto, escalar, columpiarse, correr, arrojar, cachar y patear pelotas, juguetes para empujar y tirar, juguetes para montar, escondidillas, bailar al ritmo de la música.
  9. 9. Juegos y juguetes apropiados para el niño o niña pre-escolar.  Juego imaginativo: Mundos en miniatura, juego doméstico, comidita, muñecas y juguetes blandos, disfraces, teléfonos. Poner una sábana grande tapando la mesa del comedor y hacer dentro “la casita”.  Mirar y escuchar: Libros de imágenes, libros de tela o texturas, cuentos, música.  Expresión plástica: Pintar con los dedos, pintura a la esponja, usar un pincel, acuarela, dibujo, collage (recortar y pegar).
  10. 10. Juego de retos y desafíos. Niños y niñas en edad escolar.  Continúa el juego simbólico.  A partir de los seis años los niños y niñas quieren poner a prueba y desarrollar sus habilidades.  Toma más importancia el juego de reglas y el juego competitivo.
  11. 11. Juegos para niños en primaria.  Relacionados a la familia y al cuidado: Familias de muñecos, casa de muñecas con muebles, títeres, peluches, muñecos con ropa que pueda quitarse, trastes de cocina.  Relacionados con la agresión: Soldaditos, caballeros, dinosaurios, costal y/o almohadones.  De expresión y construcción: Crayones, plumones, pintura, pizarrón, plastilina o masa para modelar, arenero con juguetes miniatura, bloques o juguetes de construcción.
  12. 12. Juegos para niños en primaria.  Para la representación: Varita mágica, máscaras, disfraces, teléfonos de plástico, bufandas, pañuelos, lentes, sombreros.  Otros juguetes: Carros, camiones, patrullas, ambulancia, carro de bomberos, etc. Maletín de doctor. Caja registradora, dinero de juguete. Globos, burbujas. Maquillaje, espejo.  Juegos de mesa: Turista, Uno, Conecta cuatro, Make and Break, dominó, serpientes y escaleras, ajedrez, etc…
  13. 13. El papel del adulto en el juego.  Limitar el tiempo de “pantalla” y los juguetes electrónicos que juegan solos.  Brindar espacios y materiales que favorezcan el juego.  Tiempo de calidad. Buscar momentos de atención no dividida.  Involucrarnos en el juego.
  14. 14. Habilidades a desarrollar:  Habilidad de estructuración.  Habilidad de darse cuenta.  Habilidad de escucha empática.  Habilidad de juego imaginativo.  Habilidad para poner límites.  Habilidad para facilitar la iniciativa y autodirección del niño.  Habilidad de generalización y mantenimiento.
  15. 15. Para conseguir (beneficios en el niño):  Desarrolla la comprensión de sus propios sentimientos  Expresa sus sentimientos de manera asertiva.  Desarrolla empatía.  Desarrolla habilidades para la solución de problemas  Reduce sus conductas problemáticas.  Se adapta mejor a su medio.  Aprende a tomar decisiones y responsabilizarse de ellas.  Aumenta su autoconfianza y autoestima.  Aumenta la confianza hacia sus padres.  Desarrolla habilidades sociales.
  16. 16. además conseguir… (beneficios en los adultos):  Incrementan su comprensión del desarrollo, los sentimientos y las motivaciones de sus hijos.  Favorece expectativas realistas de sus hijos y aumenta su aceptación.  Se vuelven más receptivos a las emociones y experiencias de sus hijos.  Aprenden la importancia que tiene el juego en el desarrollo del niño.  Fluye mejor la comunicación con sus hijos.
  17. 17. además conseguir… (beneficios en los adultos):  Se sienten más seguros en su papel como padres.  Incrementan los sentimientos de calidez y confianza hacia sus hijos.  Aprenden y utilizan estrategias de crianza y educación que aplicarán en diversas situaciones.  Se vuelven más eficaces para comunicar sus expectativas y necesidades.  Disminuye su frustración.
  18. 18. y así lograr… (beneficios en la familia):  Reducir o eliminar problemas.  Prevenir problemas.  Reducir el estrés y los conflictos.  Fortalecer las relaciones entre los miembros de la familia.  Mejorar sus habilidades de comunicación y afrontamiento.  Aumentar su capacidad para divertirse juntos.  Sentirse en confianza y seguros unos con otros.
  19. 19. Algo que hacer durante el verano…  Tener cierta rutina en las vacaciones: fijar horarios para levantarse, comer y para irse a la cama.  Fomentar el hábito de la lectura.  Una visita a la papelería puede darnos muchas horas de diversión. Conseguir masita, gis de colores para pintar en el piso, acuarelas, libros para colorear, papel de colores, pegamento, diamantina, etcétera.  Procurar que el tiempo de televisión no supere las dos horas diarias. Evitar comentar a los niños que hay un tiempo máximo permitido, ya que cuando les damos un tiempo límite, por lo general van a tratar de “cumplirlo”.
  20. 20. Algo que hacer durante el verano…  Salir de casa al menos una vez al día aunque sea para acompañar a mamá o papá a algún mandado. Procurar sacar el máximo provecho de este tiempo platicando mientras tanto.  Procurar que haya también tiempos de exclusividad de papá y mamá con cada uno de los hijos.  Los cursos de verano y campamentos son oportunidades para dar a los niños nuevas experiencias de formación y diversión.
  21. 21. Taller de juego filial. Se lleva a cabo a lo largo de 10 semanas con sesiones semanales de hora y media.  Primera etapa: Capacitación a padres en cada una de las habilidades.  Segunda etapa: Padres llevan a cabo sesiones de juego con sus hijos, traen al taller “evidencias” y reciben retroalimentación.  Tercera etapa: Se generaliza lo aprendido a otras situaciones.
  22. 22. ¡ Muchas Gracias ! Ponente Psic. MTF. Mónica Díaz Cayeros mdcayeros@hotmail.com Cel. 998-842-8888 Cancún, México

×